Dinamicas de AUTOESTIMA

c  c        I. II. Demostrar que las personas, por lo general, se suelen evaluar a sí mi

Views 66 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c  c       

I.

II.

Demostrar que las personas, por lo general, se suelen evaluar a sí mismas por encima del promedio.

Señalar la imposibilidad matemática existente si todos utilizan el mismo grupo de percepciones.  

 :

Duración: 20 Minutos

 

   

Ilimitado

I.

Una pregunta ya preparada.

  

uula Normal II.

Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupos

Hojas y lápiz para cada participante.





  I. El instructor solicita a los participantes del grupo que se califiquen ellos mismos en una escala de uno a cinco, en lo toca al aspecto físico, psicológico o conductual. Un ejemplo podría ser el atractivo físico, la calidez interpersonal o la frecuencia de una conducta adecuada. Nuevamente se le solicita al grupo que califique, en otra escala de cinco puntos a la persona típica ( en el grupo o en la sociedad ) sobre las mismas bases. II. untes de iniciar la evaluación el instructor le dice al grupo que r ecuerde que el punto medio de la escala debe representar el promedio o la media. III. Recoge los datos de la autoevaluación y calcula la media. Obtiene los datos de la evaluación de la persona " típica " y calcula la media.

     

 .- ¿Cuál media predicen que será la más elevada ( lo más probable es que lo será la autoevaluación? ¿Por qué? (Casi todas las personas desean considerarse por arriba del promedio o media ). 2.- ¿Cuál es el efecto de este fenómeno en las evaluaciones de desempeñ o? ¿Y en la eficacia de los instructores y los cursos? 3.- ¿Qué se puede hacer para aumentar la objetividad de esas evaluaciones? (Utilizar escalas ancladas a la conducta , utilizar un sistema de distribución forzada o complementar los datos con evaluacion es hechas por personas ajenas que no tengan lazos emocionales. IV. ul finalizar el ejercicio el instructor hace un análisis del desarrollo y de los resultados obtenidos. V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 

      

I.

II.

III.

Concientizar el nivel de seguridad en sí mismo.

Descubrir y analizar los temores provocados por nuestra inseguridad.

Concientizar el nivel de aceptación de nuestro físico.



 

 :

Duración: 90 Minutos

 !

   

Ilimitado   

uula Normal Una aula amplia y bien iluminada; así como, un espacio adicional donde se pueda construir o adaptar una pasarela.



  I. El Facilitador explica a los participantes que el ejercicio consistirá en que cada uno de ellos deberá pasar por la pasarela promoviendo y destacando en forma humorística aspectos poco aceptados de su físico o personalidad. II. El Facilitador indica que todos los participantes constit uirán el è!"#$ ante el cuál desfilarán. III. Cada uno de los participantes desfila por la pasarela promoviendo y/o destacando en forma humorística los aspectos poco aceptados de su físico o personalidad. IV. Se otorgan los premios por votación, de acuerdo a la posibilidad de evidenciar cómicamente sus defectos. V. El Facilitador invita a los participantes, en sesión plenaria, que comenten como se sintieron en el ejercicio. VI. ul final, el grupo junto con el Facilitador, comentan sobre la experiencia. VII. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida. 

      %  

Demostrar que sí es aceptable expresar oralmente las cualidades positivas que se poseen. 

 

 :

Duración:   Minutos

 !

   

20 participantes.   

uula Normal Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos. 



  I. Divida a los asistentes en grupos de dos. Pida a cada persona escribir en una hoja de papel cuatro o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas. (NOTu: La mayor parte de las personas suele ser muy modesta y vacila en escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede necesitar algún estímulo del instru ctor. Por ejemplo, el instructor puede revelar en forma "espontánea" la lista de cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud, seria, inteligente, simpática.) II. Después de 3 ó 4 minutos, pida a cada persona que comparta con su compañe ro los conceptos que escribieron. III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Se sintió apenado con esta actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura nos ha condicionado para no revelar nuestros "egos" a los demás, aunque sea válido hacerlo). ¿Fue usted honrado consigo mismo, es decir, no se explayó con los rasgos de su carácter? ¿Qué reacción obtuvo de su compañero cuando le reveló sus puntos fuertes? (por ejemplo, sorpresa, estímulo, reforzamiento). IV. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 

      

Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de

ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

 

 :

Duración:  0 Minutos

 !

   

20 participantes.   

uula Normal Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estén cómodos.

DESuRROLLO I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales e ntre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Ñ Ñ Ñ

Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de part e de usted para que puedan iniciar el ejercicio). III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: Ñ Ñ Ñ

¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"? ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? ¿Cómo considera ahora el ejercicio?

III. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 



Ê        Ê                                                                          !     "      

                 

               #            

      $        % !   & '                         (                                           )                         

   

               '                *  



         

  +   

              

     

           

,             Ê             #    !            *,     +*

  +*-"       .+ /         

              ) 

                Ê    *Ê   

+)                           )       0                                 /           

     



                                       /                                 

 Ê Ê         !

                                 

        

   " !

       

          

(1

         Ê                                        (                           2   &3   2       &3

  2      &3  2    &3                 4                           0       1         /          "               *   + 5                5      0 Ê                     2       3)                     )     

 

       0 Ê           

 

    2     

  3#               0 4      !   !Ê                                 )       0                 0      !          /0       % 



|    (               !         Ê                               "                      6       %

Ñ

)      % /                        

1        

                  0  !            Ñ

# %               2     3"               

Ñ

)  %                             

Ñ

' %"         

#                      #                                                   & #                

         

  %

Ñ

)     %#          

Ñ

)    %#           

Ñ

)   %#            ! 

"       "                        ,  

                    



    #                         Ê  

     -Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas. -Aprender a dar y a recibir elogios.    Aproximadamente, 40 minutos    Folios y lápices.   El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: a  -por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.),   a      -por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), aacapacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.),  A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros. QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA ACTIVIDAD: Que valoren sus cualidades positivas así como las de el resto de sus compañeros. La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas para la autovaloración positiva de su autoconcepto.

.cult.gva.es/orientados

| aa      a    a 

  G

ù     -Que los alumnos sean conscientes de que todos poseemos cualidades positivas. -Tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en función de con quien nos comparemos    50 minutos aproximadamente.    Folios y lápices.   En primer lugar, el profesor hace una breve introducción acerca de lo que significa la palabra´autoestima´-evaluación que el sujeto hace de si mismo, si te gusta o no como eres), siempre incitando a los alumnos a que den su opinión, para entrar en materia. A continuación, se reparte a cada alumno un fo lio, en el que pondrán en la parte superior la frase YO SOY....., y a la parte izquierda del folio la misma frase, escrita unas G0 veces. Quedará de la siguiente forma: .cult.gva.es/orientados

| aa      a    a 

  4

YO SOY....................... Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Yo soy ...... Etc. Se les indica las siguientes instrucciones: ³Vais a escribir características vuestras que consideréis que sean positivas-cualidades, logros, destrezas, conocimientos, capacidades...). A continuación, por parejas, os vais a vender a vosotros mismos. Uno hará el papel de vendedor y otro de comprador, y después cambiaréis los papeles. El vendedor expondrá las razones por las que al comprador le conviene adquiriros´. Finalmente, el profesor pregunta a los alumnos las dificultades que han tenido a la hora de completar las frases de yo soy, y a la hora de venderse y las va anotando en la pizarra. Explica a los alumnos que a la mayoría de personas nos es difícil reconocer cualidades positivas que poseemos en algunos momentos, y que esto ocurre porque las personas elegimos un modelo con el que compararnos, y depende de con quien nos comparemos, nos evaluamos más positiva o más negativamente. De lo que se trata es de hacer una comparación lo más realista posible, para que el resultado sea ajustado a la realidad, y así nuestra autovaloración no se verá afectada. Adjuntamos material para el profesor para la introducción: || La autoestima hace referencia al concepto que tenemos de nosotros mismos, según unas cualidades subjetivas, puesto que se basa en la percepción que tenemos de nosotros mismos y la que creemos que tiene los demás de nosotros, y según unas cualidades de tipo valorativo , puesto que

en función de nuestras experiencias y de los valores que imperen en nuestra cultura, atribuimos a estas cualidades un valor positivo o negativo. .cult.gva.es/orientados

  5

| aa      a    a 

ppp    

                  

    

                                   !      "     

 # $%&'(   #    p           

       )  *    +    

      , 

                    +                    

         - ./ 0   

 

       

El origen de nuestra autoestima se encuentra en nuestro entorno social, mas concretamente en nuestras relaciones interpersonales más significativas para nosotros, así pues , padres, hermanos, profesores y amigos son los que más contribuyen a favorecer o di ficultar las experiencias sociales en las que podemos comprobar nuestras cualidades, en función del modo en que nos tratan, de cómo interpretan nuestras conductas y de la información concreta que nos transmiten sobre nosotros mismos. QUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN CON ESTA ACTIVIDAD: Que sean capaces de autovalorarse, reconociendo las características positivas que poseen así como que reconozcan también en los demás estas cualidades y sean capaces de expresarlas de forma adecuada. Que sean conscientes de la dificultad que conlleva en ocasiones el reconocer las cualidades positivas que poseemos cada persona. Lograr que los alumnos potencien su autoestima mutuamente.Que entiendan que todas las personas tienen cualidades positivas, nos caigan mejor o peor. 

    

ÿ  un buenisim que se ll m Dí de Rees.  es lgo sí como que h ces l s t et s con el nombe de los p ticip ntes de ndo un esp cio p  que se note lgo. A continu ción dibu s un ábol enome en el cu l v s coloc  bols s con dulces  que v n tene el nombe de los p ticip ntes. l instucción es l siguiente. le d s c d p ticip nte l s t et s con los nombes de sus comp eos  deben escibi un pens miento positivo o un vitud que ce n que pose es peson  después l p s n de  en l bols coespondiente. Debes d  l instucción cl  de que solo deben se cos s positiv s lo que v n escibi. Lo p de de est dinámic es cu ndo te enteg n tu bols con dulces  lees los pens mientos positivos que te ponen los demás. Es un buen dinámic p  elev  l

utoestim de los p ticip ntes.

 ›       !"#Ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas de vida les es de mayor significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos, actividades y necesidades de cambio dentro de su situación actual en cada área.  !$$%&'Ilimitado.  !"'(" 5 minutos.  $!"$ Un participante. 

Cuestionario

"¿Cómo

es

mi

situación

actual?"

para

cada

&$ Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que l os participantes puedan escribir.  $ I. El instructor reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi situación actual?, uno por cada participante. II. El instructor solicita voluntarios que quieran comentar sus resultado en el grupo. III. El instructor pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio. ÿ $!$$  ¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL?  . ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo? ________________________________________ G. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia? ___________________________________________ 3. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi trabajo? __________________________________________ 4. ¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo? ___________________________________________ 5. ¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores? __________________________________________

 ÷         !"#Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.  !"'("Treinta minutos.  $!"$Papel y lápiz.  &$ Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes. $ I. El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso. II. Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye. III. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la manera mas simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente. IV. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos y le habla directamente.

V. Al final habrá intercambio de comentarios acerca de la experiencia   



 !"# I. Permitir a cada quien expresar su manera de ser. II. Describir cómo cada persona se expresa según su propia historia.  !"'("Veinte minutos.  $!"$ Una fotografía por equipo que manifieste una situación humana en forma poco oscura para que su significado no sea evidente, pero no en forma tan velada, que su significado sea totalmente vago, es decir, una fotografía que ayude a la imaginación y a la proyección personal. &$Un salón amplio e iluminado.  $ I. El instructor muestra una fotografía "cada equipo recibirá una foto", cada uno de ustedes tendrá 5 minutos para escribir qué sucedió antes de esa foto, qué está pasando en ella y que va a suceder después. II. Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. El instructor estará atento para aportar su crítica en forma oportuna, Es conveniente que él haga también autocrítica y sea criticado. III. Cuando cada participante haya escrito su narración comentará en forma verbal, por lo menos durante tres minutos, con sus compañeros de equipo su percepción del antes, el ahora y el después de la foto. IV. Cuando cada quien haya dicho su percepción, el instructor pedirá a cada grupo que surja un voluntario para participar en un plenario breve.



   !"# I. Cierre del proceso "Básico" de la motivación de afiliación, aprendiendo a "Dar" y a "Recibir. II. Propiciar la reflexión y la aceptación de los demás. III. Valorar el grado de aceptación feed-back.  !"'(": 30 minutos.  $!"$Tarjetas y lápices.  &$El mismo salón donde se realiza el curso $ I. El instructor indica a los participantes que aquel que quiera darle un regalo simbólico, que puede ser una idea o un deseo, a otra persona, lo podrá hacer escribiéndolo en una de estas tarjetas.

II. El instructor solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un circulo. III. Las tarjetas y lápices se colocarán en el centro del círculo. IV. El instructor informa a los participantes que: "Si alguien desea agradecer a todos el regalo recibido, puede hacerlo, pero sin expresión verbal". V. Los participantes tomarán los materiales, elaborarán las tarjetas y se las entregarán a quien escogieron. La persona que recibe el regalo leerá la tarjeta y reflexionará sobre lo que dice y no hará ningún comentario. VI. En sesión plenaria el instructor analiza la vivencia haciendo preguntas como: a) ¿Cómo se sienten? b) ¿De qué se han dado cuenta? c) ¿Cómo valoran ese regalo? d) ¿Que utilidad piensa darle? VII. En caso de no haber espontaneidad en la participación, el co-instructor y el instructor modelarán. 

 ÷ ÷      !"# I. Cerrar el curso con un sentimiento positivo de sí mismo que ayude a reforzar la auto-imagen de cada participante. II. Propiciar una ocasión más para mostrar las emociones y sentimientos de manera asertiva.  !"'(" 30 minutos. $!"$Ninguno.  &$ El propio salón donde se realiza el curso. $ I. El instructor pide a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo. II. Indica a los participantes que cada uno vaya pasando y de caricias positivas, verbales, físicas, emocionales de manera asertiva a sus compañeros. III. Cada uno dice al otro cómo se sintió. IV. Cada uno dice cómo se siente después de haber recibido y dado caricias.