Dimensionado de un taller automotriz

Dimensiorado del taller Para el dimensionado del taller se puede emplear dos formas, la experiencia o unas fórmulas cons

Views 170 Downloads 1 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dimensiorado del taller Para el dimensionado del taller se puede emplear dos formas, la experiencia o unas fórmulas conseguidas a través de métodos empíricos que calculan de una forma aproximada el área necesaria de cada zona del taller. Estas formulas establecen unos mínimos recomendables, valores que no tendrán nada que ver con los reales, ya que generalmente cuando se decide comprar una nave para tener un concesionario, gran parte de los servicios ya están montados, a no ser que la nave sea totalmente diáfana y permita cumplir los valores calculados por las formulas, o que provenga de un traspaso. Las fórmulas son muy válidas cuando el negocio está activo y se necesita una reestructuración por ampliación, etc., debido a que los valores del cálculo son reales ya que son los que el taller ha ido realizando con los años de apertura. El cálculo realmente difícil recae, cuando el negocio es de nueva apertura, por lo que los interesados deben informarse, en asociación de vendedores de automóviles, asociaciones de talleres provinciales, cámaras de comercio, DGT, etc., y seleccionar bien la actividad que quiere realizar. Los datos más significativos son:  Número de habitantes del barrio y de la población.  Número de talleres de idéntica actividad a la nuestra.  Número de talleres en general.  Distribución por marca del parque de vehículos de la población.  Facturación media de los talleres de la población.

 Cálculo de los puestos de trabajo (Pt): como el horario de apertura del taller es superior a las ocho horas de trabajo, y ciertos procesos de reparación pueden ser ejecutados casi simultáneamente, se deben crear puestos de trabajo, estos multiplican a las «up» con las siguientes valores según las áreas de trabajo (SPT): o Área de pintura y carrocería: el multiplicador está comprendido entre 2 y 2,5. o Área de electromecánica: el multiplicador está comprendido entre 1,5 y 2. Por lo tanto al realizar un estudio de espacios se deben diferenciar ambas áreas, ya que darán resultados diferentes y que no se deben mezclar.  La zona de paso de vehículos debe tener más de 4 m de anchura para el movimiento y el paso de vehículos, por lo que al resultado del área de taller lo deberemos multiplicar el STM, por un factor comprendido entre el 1,4 y el 1,6, para que el cálculo del área total de reparación (AR) sea el correcto.  La zona de bancadas, preparación de superficies, PrelTV, elevadores, etc., deben tener un área recomendable de como mínimo 30 m 2. Al área total la denominaremos de maquinaria (STM).  La cabina de pintura debe disponer de un area de 40m2.  La superficie de reparación del puesto de trabajo debe ser de 35 m2 por puesto.  Los diferentes valores de los multiplicadores deben ser aplicados con coherencia, pero en todo caso, se deberían coger por un lado los valores mínimos y posteriormente calcular el área, y a continuación realizar lo mismo con los máximos, de esta forma obtendremos un intervalo de valores sobre el que debemos movernos.

Consideraciones técnicas para el cálculo de otros espacios del taller Dentro de las posibilidades del local se pueden calcular las áreas destinadas a los siguientes espacios:  Recepción:la superficie de recepción (SR) vendrá dada por la cantidad de vehículos que entran al día, por lo que habrá que tener un área de recepción de un tamaño adecuado, para no generar aglomeraciones Para calcular el área mínima adecua- da se utilizará la siguiente expresión: SR = spr + sze Donde: SR = Superficie recepción. spr = Superficie por puesto de trabajo de recepcionista, corresponde a un área de 10 m2 por técnico. sze = Superficie de la zona de espera, recomendable es de 15 m2.  También se podrían calcular el número de recepcioniscas a través de las diferentes fórmulas, pero hoy en día en los talleres existe generalmente un recepcionista por turno y un único jefe de taller, cuando las tareas del jefe de taller se ven desbordadas se genera la figura de jefe de equipo de un área técnica del taller.  Superficie de aparcamiento de vehículos (SAV) que van a ser reparados o para la entrega: SAV = PT · smv Donde: smv = Superficie mínima para poder mover un vehículo, recomendable 30 m2.

 Como se comentó anteriormente la zona de paso de vehículos debe tener más de 4 metros de anchura por lo que al resultado del área de aparcamiento la deberemos multiplicar el SAV, por un factor comprendido entre 1,4 y 1,6, para que el cálculo del área total de aparcamiento (ATA) sea el correcto.  Si el taller dispone de zona de recambios (ZR) debería tener una superficie cercana

al 30% respecto al AR.  Por lo que la superficie total del taller será (STT): STT = ZR + ATA + AR + SR

PLANES DE MANTENIMIENTO MOD (Mano de Obra Directa) Hace referencia a todos aquellos operarios que realizan trabajos directamente sobre el vehículo. Podemos encontrar:  Mecánicos.  Electricistas.  Chapistas.  Pintores.

MOI (Mano de Obra Indirecta) Está compuesto por todas aquellas personas que realizan tareas de gestión, administración y organización para que el taller funcione de manera correcta, es recomendable que no sobrepasen el 30 % respecto a los MOD. Encontramos:  Jefe de taller, recepcionistas.  Recepcionista y encargados de almacén.  Toda el área administrativa y de gerencia.  Delegados de prevención de la calidad y de prevención de riesgos laborales.  En el siguiente organigrama, podemos ver la estructuración jerárquica elemental, referente a un pequeño taller de electromecánica

Una estructura organizativa con exceso de MOI va a provocar que las horas de producción sean insuficientes para generar beneficios. Si no se quieren eliminar cargos, se debe compensar aumentando el precio por hora de la mano de obra productiva. Este aumento debe ser estudiado con exactitud (número de talleres de la zona, concesionarios, precio de otros talleres, etc.), ya que puede provocar que nuestro precio no sea competitivo, y se debe de aumentar la productividad de los operarios para que facturen más vehículos por día. Si aun así se siguen generando pérdidas, se deberá reestructurar el área no productiva. CONSIDERACIONES VARIAS En un taller de electromecánica: 1. Por cada up debemos tener como mínimo un elevador. 2. Por cada 10 up debemos tener un puesto PRE-ITV. En un taller de chapa y pintura: 1. Por cada 3 pintores tendremos una cabina. 2. Como mínimo debe haber un puesto de bancadas y un elevador. 3. Por cada 5 up debe haber un puesto de bancadas. EXERCICI 1 1. Calcula la superfície necessària d'un taller de xapa i pintura que preten realitzar 350 reparacions anuals de 12,6 h (baremades) de mitja per reparació (54% reparacions de carrosseria i 46% pintura) explicant en tot moment el teu raonament i presa de decisions. 2. Calcula la superfície d'aparcament necessari. 3. Calcula la MOD i la MOI. 4. Fes un petit organigrama del taller. EXERCICI 2 1. Fes el mateix exercici anterior tenint en compte que el taller és d’electromecànica. EXERCICI 3 1. Si en comptes de hores baremades tinguéssim en compte les hores per OR, fes el càlcul de l’exercici 1. EXERCICI 4

Si en comptes de hores baremades tinguéssim en compte les hores per OR, fes el càlcul de l’exercici 2. 1.