Difusion Tingo Paccha 1

I. INTRODUCCION Asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales se les conocen como

Views 81 Downloads 0 File size 687KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCION

Asociaciones diversas de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales se les conocen como Los sistemas agroforestales. Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas. El término de “difusión” no significa más que asistencia técnica o transferencia de tecnológica. En el centro poblado de Tingo paccha, donde el poblador necesita de una opción que le ayude a entender que los sistemas agroforestales no son malos. Es ahí que los alumnos de la facultad de ciencias forestales y del ambiente se encargaran de encontrar medios por el cual convencer al poblador de que la adopción de estos sistemas propuestos es económica y ambientalmente rentables. El informe describe algunas alternativas sobre capacitar, enseñar, o difundir sistemas agroforestales, con el fin de mejorar la calidad de vida del poblador mediante el manejo de sus actividades de manera eficiente y eficaz.

OBJETIVOS  Concientizar a la población de la zona de estudio sobre las ventajas que brinda un sistema agroforestal, es decir que garantice una buena producción agrícola, para mejorar la calidad de vida de los pobladores.  Dar a conocer a la población sobre los diversos tipos de sistemas agroforestales que se adecuarían al sector evaluado.  Que los pobladores adopten los sistemas agroforestales; de acuerdo a sus necesidades.

II.

2.1.

REVISION BIBLIOGRAFICA

DIFUSION DE SISTEMAS AGROFORETALES

También conocida como extensión. El término “extensión” surge a mediados del siglo pasado en Gran Bretaña. Motivadas por la preocupación de una sociedad industrial emergente de garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y baratos en las ciudades, instituciones dedicadas a la agricultura y ganadería, iniciaron programas de formación para personas interesadas que no tenían acceso a la Universidad, sobre todo por la lejanía entre su domicilio y las universidades y también por falta de recursos financieros. Esta formación “extendida” fue organizada por agentes especializados en diferentes lugares del país y supervisada por los docentes de la sede central. FLACHSENBERG, menciona: La extensión forestal, tiene en general, el objetivo de proporcionar la conciencia básica de la ecología, del rol o de los bosques para el medio ambiente y para la economía regional y nacional, no por último la interdependencia de la labranza del suelo, sea forestal, agrícola o pecuaria, entre sí. Simultáneamente hay que enseñar métodos y técnicas, que permitan contribuir a la conservación del suelo y del medio ambiente y aumentar el rendimiento forestal, sin descuidar las exigencias agrícolas.

2.2.

ANTECEDENTES DE LA EXTENSION FORESTAL

En el Perú, el gobierno comenzó a interesarse por el desarrollo forestal en el año de 1909 con la declaración de la Ley N° 1220 conocida con el nombre de “Ley de tierras de montañas”, con las que se afronta los problemas de orden técnico y legal; luego se promulgó el D.L. N° 14552 (11-07-63), creando el Servicio Forestal y de Caza; “Reglamento de Aprovechamiento e Industrias Forestales”, aprobado por D.S. N° 06 (26-01-67); Ley General de Reforma Agraria aprobado por D.L. N° 17716 (24-06-69); D.L. N° 17816 (16-09-69), ampliatoria Ley N° 9147, sobre “Conservación de la Vicuña”; y “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, aprobado por D.S. N° 21147 (13-05-75) y otros. Sin embargo, hasta el año 1964, la labor de extensión forestal estaba dedicada al aprovechamiento selectivo, especialmente de especies maderables en la región selva, con fines de producir madera y productos secundarios, y en ciertas épocas del año se trataba sobre la protección y la conservación de la vida silvestre, poniendo en vigencia la vida temporal en la caza.

2.3.

FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA A LA DIFUSION

A. Criterio socioeconómico. Población. Aspectos históricos y macroeconómicos; número de habitantes; grupos étnicos; proporción de género y generacional; actividades principales; procedencia, permanencia, expectativa de permanencia y distribución de la población en el territorio; dinámica poblacional; estado de conservación, fortalecimiento de la cultura y resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y otras creencias; nivel de educación escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la tierra; ingreso familiar; principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas; conflictos sociales, étnicos y políticos.

B. Criterio estructural 

Ubicación geográfica.



País, unidad político administrativa.



Área



Infraestructura y servicios. Municipios y centros urbanos; caminos y carreteras; ríos, lagos, lagunas, agua subterránea, mares y puertos;



Usos de la tierra. Agricultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnológico; cultivos principales; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación; transformación

y comercialización); producción pecuaria

(historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; sistemas pecuarios; nivel tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización); silvicultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; sistemas de plantación y extracción; nivel tecnológico; listado de especies sembradas y/o extraídas; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización); agroforestería (historia; estado; infraestructura; áreas máximas, mínimas y promedio; tecnologías agroforestales; nivel tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservación; transformación y comercialización). Otros usos actividades (minería, industria, comercio, turismo, otros servicios, etc.).

C. Criterio funcional Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen vegetal y animal, agua, medicinas, leña, carbón vegetal, madera, plantas ornamentales, etc.). Servicios de alimentación, transporte, energía, acueducto, riego, gas,

teléfono, alcantarillado, plantas de tratamiento, basuras, defunciones, educación, religiosidad, belleza, organización, seguridad, recreación, salud. Producción y comercio. Caracterización general de la finca y/o territorio comunitario. Es el nivel de la finca o territorio comunitario.

2.4.

PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA EXTENSION

Caballero (1991) menciona que se aplican al trabajo de extensión varios principios cuyo uso es factor determinante de éxito de cualquier programa que trate de mejorar las condiciones de vida de la familia. A continuación enumeramos 12 de estos: 1) Conocer la cultura del pueblo y trabajar en armonía con ella. 2) Adaptar el Programa al grado de complejidad de la sociedad en que se desarrolla. 3) Aprovechar el liderazgo existente y tratar de desarrollar líderes. 4) Conocer los cambios y las tendencias económicas de la comunidad o sitio donde se está trabajando. 5) Trabajar con los grupos naturales, comunidades y vecindarios. 6) Hacer uso de las organizaciones establecidas. 7) Adaptar y comenzar el trabajo al nivel en que se encuentra la gente. 8) El trabajo de extensión de estar basado en la experimentación. 9) Tener el deseo constante de aprender siempre de la gente con quien se trabaja. 10) Usar procedimientos democráticos. 11) No adelantarse a la gente, ir poco a poco, sin perderse de vista. 12) Demostrar, demostrar y demostrar (las demostraciones son la espina dorsal de la extensión).

Otros principios en que se basa la filosofía del proceso educativo de extensión son:  Que la extensión es un proceso educativo que tiende a provocar cambios de carácter permanente, mediante la enseñanza y el aprendizaje.

 La extensión considera a la familia como unidad rural por excelencia. El programa busca el mejoramiento integral de la familia a cargo de los distintos técnicos.  La extensión ayuda al individuo a ayudarse a sí mismo. A través de la integración de su programa con las distintas agencias. Extensión logra desarrollar en la población el deseo de trabajar en forma cooperativista.  Los elementos básicos considerados para la extensión son las ayudas didácticas (pizarra, rota folios, slides y los equipos audiovisuales), los juegos de la extensión y los líderes locales.

2.5.

ESTRATEGIAS

DE

PROMOCION

DE

LOS

SISTEMAS

AGROFORESTALES La aplicación de los sistemas agroforestales en los países de América Latina y el Caribe ha demostrado ser una de las medidas estratégicas para incentivar a las comunidades campesinas en el mejoramiento del uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables. Las experiencias en el país con respecto a los métodos utilizados en la promoción de los sistemas agroforestales, no obstante ser limitadas, han contribuido a concienciar los niveles políticos de decisión, para incorporar en los planes y programas de desarrollo, los sistemas agrosilvopastoriles como estrategia apropiada para el mejor uso del suelo y los beneficios de una agricultura sustentable. (ECSA Ingenieros, 1997)

Los trabajos de promoción de la Agroforestería innovadora prácticamente se inician en la década de los años ochenta, con la ejecución de proyectos de asistencia técnica y financiera de cooperación externa, orientada al campo de la difusión y motivación de la importancia y necesidad del manejo y preservación de los recursos naturales renovables. (ECSA Ingenieros, 1997)

Por ello pretendemos desarrollar un sistema de promoción un sistema de promoción para impulsar el uso racional del suelo y la recuperación de los bosques, mediante la combinación de cultivos agrícolas de autoconsumo y/o pastizales con especies forestales, aplicando los diferentes sistemas de Agroforestería con la participación activa de la comunidad campesina. (ECSA Ingenieros, 1997) El sistema de trabajo se inicia con la identificación, localización y estudio de las características de las comunidades, con el contacto con los líderes y miembros de las comunidades para la difusión de los sistemas agroforestales, y con la ejecución de las siguientes actividades: 

Información mediante folletos, documentos de trabajo y libros.



Comunicación y difusión de material didáctico a través de radio, video y afiches.



Bases de datos de profesionales, instituciones y proyectos, bibliografía e imágenes.



Investigaciones orientadas tanto a aspectos técnicos como sociales.



Capacitación a través de seminarios y cursos regionales y nacionales, de técnicos, extensionistas y líderes.



Proyectos de apoyo a los ya existentes y fomento a otros nuevos en los países y a nivel regional.(ECSA Ingenieros,1997)

Es importante mencionar que este sistema de trabajo ha sido puesto en práctica en los países de la Región Andina. Los resultados, analizados y evaluados en seminarios y reuniones técnicas, y difundidos a través de un intercambio permanente de publicaciones y documentos de trabajo, constituyen el acervo de experiencias en agroforestería para la región.(ECSA Ingenieros,1997) 2.6.

SOCIEDAD CAMPESINA, EXTENSIÓN Y DESARROLLO

Para apoyar el proceso campesino debe ser la misma comunidad, mediante su organización y sus agentes los promotores, quien asuma la responsabilidad principal de las actividades que genera en su desarrollo. Por este enfoque, la extensión está estrechamente ligada y se realiza a partir de la organización y las propuestas campesinas. Por tanto el punto de partida de la extensión es la realidad campesina. Tanto la elaboración de la propuesta de desarrollo que se

va a discutir con la comunidad se hace en función de las características de la sociedad campesina donde se va a trabajar. (Alvaréz, 2011) Partir de la realidad campesina significa el respeto a la cultura y organización campesina Andina. Esto implica: 

Respeto a un estilo de vida y el derecho de construir su futuro en sus propios términos.



Apoyo a la obtención de conocimientos y tecnologías campesinas, valorizándolos para su eficaz utilización.



Partir de las necesidades mencionadas por la misma comunidad y de sus prioridades reconociendo los intereses de los diferentes actores.



Respetar la existencia de organismos naturales de los campesinos, con su legitimidad y normas, sus niveles de representatividad, así como los mecanismos colectivos de toma de decisiones y resolución de conflictos (asambleas), respetando su autonomía.



Promover la participación organizada de la población en la dirección, ejecución y evaluación de las actividades, esto es, la real participación en la toma de decisiones y por lo tanto la responsabilidad principal del desarrollo.



Buscar la incorporación del conjunto de la población comunal, especialmente de las mujeres y los jóvenes.



Apoyar el fortalecimiento de los elementos democráticos y colectivos de la comunidad, basados en los vínculos de cooperación solidaria así como en la articulación de los intereses familiares con los intereses comunales. El desarrollo integral y sostenido del campo se concretan con la ejecución del proyecto campesino que, en su desenvolvimiento regional, se vincula a las ciudades y se articula al proyecto nacional.(Alvaréz,2011)

La extensión, al promover y apoyar al proyecto campesino, reconoce el protagonismo de la comunidad campesina en la tarea del desarrollo rural, en tanto el proyecto contiene las demandas que la población decide resolver en función

de

sus

recursos

externos.(Alvaréz,2011)

propios

y

la

incorporación

de

recursos

2.7.

SISTEMA DE EXTENSIÓN

2.7.1. ENFOQUE INTEGRADO Si la extensión busca ser coherente con la forma de organización y funcionamiento de la estructura campesina, el enfoque debe ser integral y su práctica debe ser integradora, porque no se trata sólo de alcanzar propuestas tecnológicas para la estructura económica, sino de potenciar las capacidades de los poblados. La acción integrada de la extensión se logra gracias a la concurrencia de una serie de componentes de varias disciplinas: educativos, de comunicación y socio organizativos, económicos y tecnológicos. En él se incorpora la teoría que proviene tanto de los avances científicos como de la sistematización de las experiencias; se integra así la acción con la reflexión, se organiza las diferentes actividades, se define el carácter de cada actividad – por ejemplo, capacitación en la práctica – así como los resultados que se busca alcanzar. 2.7.2. LA EXTENSIÓN COMO SISTEMA A. Parte de un enfoque El enfoque que tenemos de la extensión lleva a sostener que el sistema no tiene reglas fijas, normas preestablecidas, ni procedimientos a seguir rígidamente, sino criterios orientados y análisis de la realidad.

B. Tiene un objetivo El objetivo general de la extensión es apoyar a los campesinos en la construcción de alternativas viables de desarrollo.

C. Consiste en una estrategia

La estrategia de la extensión puede sintetizarse en que ellos lo hagan, nosotros los apoyamos. La estrategia se organiza a partir del objetivo, que es el plan campesino, entonces que los campesinos elaboren el plan, lo ejecuten y lo evalúen y nosotros como extensionistas los apoyamos en cada fase de su realización.

D. Tiene como componentes básicos La promoción, capacitación, investigación y el seguimiento, evaluación y planificación.-

Estos componentes

son

complementarios, se

refuerzan

mutuamente, y por ser componentes de un sistema, funcionan estrechamente relacionados. Cada componente tiene una metodología y técnicas, así como medios e instrumentos. Así tenemos que: La promoción mediante la información y la motivación busca que surja y se desarrolle el PFC (Plan Forestal Comunal), para apoyar así el proceso de autogestión forestal y el fortalecimiento de la organización campesina. La capacitación, que articula la educación y la comunicación mediante el diálogo y la reflexión basados en la práctica, busca el desarrollo de las capacidades de las personas en la perspectiva de la autoformación familiar y comunal. La investigación, mediante el rescate y valoración del conocimiento campesino, la sistematización de las experiencias y la investigación aplicada, busca desarrollar conocimientos para ponerlos en práctica.(Caballero,1991)

E. Se articula en una propuesta técnica en este caso, la propuesta técnica forestal La propuesta técnica es la oferta tecnológica de la institución a la comunidad. En este caso, la forestería social. Esta tecnología contiene tanto la técnica en sí como el procedimiento, vale decir, el cómo producir plantas haciendo un vivero comunal o como plantar los arbolitos en las chacras de los campesinos para reforzar su sistema productivo.

F. Funciona en el marco institucional de un proyecto o un organismo público o privado y en el de las políticas estatales Este doble marco institucional es un condicionante de la extensión, que posibilita o restringe su operatividad en el campo.

G. Sirve a la organización campesina, en beneficio de las familias Conceptualizamos a la extensión como un servicio a la organización campesina para apoyar el proceso de desarrollo que los campesinos van construyendo. (Caballero, 1991).

2.7.3. PROCEDIMIENTO GENERAL El proceso de extensión consiste en apoyar el surgimiento y desarrollo del PFC, que contiene el conjunto de decisiones campesinas y ordena los trabajos forestales que realizan los comuneros según el calendario forestal. En la elaboración del plan, los elementos clave son el autodiagnóstico campesino y la definición de responsabilidades de los campesinos y del proyecto. Una vez elaborado el plan, el extensionista como facilitador, asegura su cumplimiento. Para ello realiza una continua e intensa capacitación en la práctica, durante la ejecución de las actividades forestales. Refuerza esta capacitación mediante cursos y talleres para el conjunto de familias participantes y, de manera particular, talleres para apoyar a la mujer campesina. (FAO, 1998) 2.7.4. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO Ordena la intervención en la comunidad, en cada fase de realización de la propuesta y según la maduración del PFC. Se propone un procedimiento organizado en tres fases: A. Acercamiento. Se realiza mediante acciones concretas; se inician las actividades que la comunidad decide, con intensa promoción del extensionista. El extensionista es

el animador principal de esta fase, dinamizando el proceso y ganándose la confianza de la población.

B. Asesoramiento Es la fase de consolidación del PFC en la comunidad. Los animadores principales son los promotores comunales, las mujeres líderes, los dirigentes, los comuneros. La clave es la evaluación y elaboración del PFC por la misma comunidad y el carácter integral del plan campesino.

C. Retiro Gradual No se puede cortar abruptamente la relación con la comunidad, por ello el retiro es gradual; se realiza la asistencia a la comunidad con intervalos de 15 días o de un mes. Durante todo el acompañamiento se realiza el seguimiento de las actividades y de los resultados parciales. Para iniciar el retiro gradual, se evalúa si la intervención ha sido eficiente y eficaz, y si la comunidad maneja la forestería y gestiona su PFC. Según lo anterior, se determina si prolongamos nuestra asistencia continua a la comunidad o determinamos, en asamblea comunal, las características de nuestro retiro gradual. En todo caso el retiro no es definitivo. El servicio forestal continuara asistiendo técnicamente a las comunidades. La responsabilidad del proyecto es acompañar eficaz y eficientemente durante 4 ó 5 años. El desarrollo de la forestería campesina es un proceso de la comunidad y lo que ocurra después es responsabilidad de mujeres y hombres, actores principales del proceso. (Charles, 1968) 2.7.5. PLANIFICACIÓN DE BASE Se promueve la planificación local porque en éste ámbito los campesinos conocen y manejan sus condiciones ecológicas de producción; en el es posible construir alternativas viables y que las familias efectivamente asuman sus responsabilidades y obtengan resultados concretos que las beneficien. Es necesario, sin embargo, articular los planes locales en un ámbito que permita combinar el enfoque integral y desarrollo sostenible. Los diferentes planes se

articulan incorporando los aspectos agroforestales y de manejo de los recursos naturales en un plan integral de mayor envergadura. (Caballero, 1991)

2.8.

EL EXTENCIONISTA

 Debe ser una persona con una visión amplia de su entorno, de la realidad socioeconómica y cultural del ambiente rural de la sociedad en general, permitiéndole afrontar los diversos problemas en las distintas situaciones que se presenten en la comunidad.  Podrá aportar respuestas concretas en las áreas que generan progreso y desarrollo en la comunidad: capacitación, organización campesina, gestión empresarial, infraestructura y manejo y conservación de recursos, entre otros.  Tener conciencia de la importancia y alto valor de su compromiso. Y del papel irremplazable que juega en el desarrollo rural y de la sociedad en su conjunto.  Tener una vocación de servicio e identificación con el campesino. De tal manera que llegue a integrarse como un miembro más de la comunidad, sintiendo los problemas comunales como propios. Llegando incluso, a recopilar y rescatar los valores culturales, sociales y religiosos relacionados con la vida campesina.  Deberá utilizar el dialogo y la creatividad como elementos claves de la interacción que debe establecer: interacción de conocimientos de experiencias y de tecnología.  Poder relacionarse positivamente con otros profesionales o técnicos, a fin de integrar equipos multidisciplinarios y lograr un mejor desarrollo de la comunidad.  El extensionista debe ser una persona de una sólida formación moral y ética: honrado, responsable, sencillo y abierto a los demás. Con espíritu de servicio y de gran sensibilidad humana y que de testimonio con su vida, de lo que predica. (Charles,1986)

2.9.

EL ROL DEL EXTENSIONISTA

 El extensionista es el facilitador, que promueve y acompaña a las comunidades en su permanente proceso de desarrollo integral.  Desempeña una labor de capacitación, asesoría y supervisión de las actividades del proyecto en la comunidad  Asimismo en otros asuntos que no pueda solucionar directamente, tendrá una labor de orientación a la comunidad para que busque los servicios de otras instituciones. Por ejemplo: en la construcción de un colegio, de una carretera, etc.  En todas las labores requiere motivar, informar y dialogar con la comunidad, Y asesorar en la planificación. Ejecución y evaluación de acciones.  También es un asesor de la comunidad para la toma de decisiones respecto a las ofertas de otras instituciones a la comunidad.  El extensionista, hombre que por vocación asume su compromiso con el campesino y el desarrollo andino, se convierte así en el principal formador de promotores y líderes comunales.(Charles,1986)

2.10.

GÉNERO EN EL AMBITO DE ACCIÓN COMO EXTENSIONISTA

Se busca sin duda, mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en el ámbito rural, sin embargo cabe preguntarnos, ¿Hay igualdad o hay diferencia de oportunidades entre los hombres y mujeres que trabajan en el campo? Lo que hoy se denomina GÉNERO. El extensionista ¿Que puede hacer para acelerar el cambio de esta situación de marginación que vive la mujer campesina? Para lograr este objetivo de cambio se debe valer de los siguientes puntos:  Realizar reuniones especiales con los campesinos de las comunidades hombres y mujeres con la finalidad de buscar que ambos, hombres y mujeres, acepten cambiar sus actuales roles y saquen conclusiones de las ventajas que esto traería para todos,  Programar junto con las mujeres, acciones de capacitación de acuerdo a su interés y su tiempo.  Incentivar especialmente, la organización y el trabajo de los comités conservacionistas de mujeres campesinas.

 Promover especialmente la intervención de mujeres en la evaluación de proyectos. Estimularlas en sus logros y capacitarlas.(Charles,1986)

2.11.

ESTRATEGIAS

DE

PROMOCION

DE

LOS

SISTEMAS

AGROFORESTALES La aplicación de los sistemas agroforestales en los países de América Latina y el Caribe ha demostrado ser una de las medidas estratégicas para incentivar a las comunidades campesinas en el mejoramiento del uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables. Las experiencias en el país con respecto a los métodos utilizados en la promoción de los sistemas agroforestales, no obstante ser limitadas, han contribuido a concienciar los niveles políticos de decisión, para incorporar en los planes y programas de desarrollo, los sistemas agrosilvopastoriles como estrategia apropiada para el mejor uso del suelo y los beneficios de una agricultura sustentable. Los trabajos de promoción de la Agroforestería innovadora prácticamente se inician en la década de los años ochenta, con la ejecución de proyectos de asistencia técnica y financiera de cooperación externa, orientada al campo de la difusión y motivación de la importancia y necesidad del manejo y preservación de los recursos naturales renovables. Por ello pretendemos desarrollar un sistema de promoción un sistema de promoción para impulsar el uso racional del suelo y la recuperación de los bosques, mediante la combinación de cultivos agrícolas de autoconsumo y/o pastizales con especies forestales, aplicando los diferentes sistemas de Agroforestería con la participación activa de la comunidad campesina. El sistema de trabajo se inicia con la identificación, localización y estudio de las características de las comunidades, con el contacto con los líderes y miembros de las comunidades para la difusión de los sistemas agroforestales, y con la ejecución de las siguientes actividades:(Charles, 1986)  Información mediante folletos, documentos de trabajo y libros.

 Comunicación y difusión de material didáctico a través de radio, video y afiches.  Bases de datos de profesionales, instituciones y proyectos, bibliografía e imágenes.  Investigaciones orientadas tanto a aspectos técnicos como sociales.  Capacitación a través de seminarios y cursos regionales y nacionales, de técnicos, extensionistas y líderes.  Proyectos de apoyo a los ya existentes y fomento a otros nuevos en los países y a nivel regional. Es importante mencionar que este sistema de trabajo ha sido puesto en práctica en los países de la Región Andina. Los resultados, analizados y evaluados en seminarios y reuniones técnicas, y difundidos a través de un intercambio permanente de publicaciones y documentos de trabajo, constituyen el acervo de experiencias en agroforestería para la región. (FAO, 1998)

2.12.

MÉTODOS DE EXTENSIÓN (metodología, métodos y técnica)

Un evento de extensión es una ocasión de encuentro de campesinos solos o con sus familias. Los participantes pueden ser dirigentes, autoridades, promotores o simplemente agricultores, aunque en algunos casos se tendrá que seleccionar a los asistentes. Si ya has precisado claramente tus objetivos. De éstos, has desprendido los contenidos que vas a tratar en tu evento o reunión de extensión. Ahora, necesitamos tratar esos contenidos con una metodología que te permita lograr los cambios que esperas de los agricultores (Dr. Percy Mejía R., 1991)

A. Metodología La metodología es el conjunto de situaciones que tú como extensionista, programas para estimular en los agricultores, el aprendizaje deseado. Por ejemplo, en una primera parte de la reunión puedes presentar el tema con una función de títeres, luego iniciar una discusión sobre el tema, en pequeños grupos.

A continuación, tener un plenario para compartir los acuerdos a los que han llegado los grupos. Finalmente, otra vez en cada uno de éstos prepara un sociodrama aplicando lo que han aprendido. Este conjunto de situaciones tiene como orientación un método, sobre la base del cual aplicas una serie de técnicas. Veamos, por lo tanto, qué es método y luego, qué son técnicas. Es, por lo tanto, la respuesta a la pregunta: ¿Cómo aprenderán los agricultores? (Álvarez, 2011)

B. Método Es el marco teórico de referencia global dentro del cual se desarrolla un programa de aprendizaje. Por ejemplo, el Método Activo Participativo, que está dentro del método grupal. (Álvarez, 2011) CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS Métodos Individuales: En general, son siempre recomendables aunque solo pueden alcanzar un número limitado de personas, para ganar la confianza de futuros líderes campesinos. Los cambios que se pueden obtener, son específicos o adaptados para cosas particulares. Económicamente son métodos costosos. (Álvarez, 2011) a. Visitas a los Colegios: Conocida como asistencia técnica, es eficaz para la enseñanza en el trabajo de extensión y tan igual a la demostración de métodos con una buena planeación se obtienen mejores resultados. Se debe planear para tres periodos antes, durante y después de la visita. (Álvarez, 2011) Ventajas 

Tiene gran utilidad para la introducción de nuevas prácticas o conocimientos en la gente visitada.



Permite una mayor confianza con los beneficiarios (usuarios) lo que facilita la programación de acciones de extensión.



Permite obtener la cooperación de demostradores y contribuye a la selección de líderes.



Tiene un efecto multiplicador a favor de los vecinos y amigos del usuario que recibe asistencia técnica. (Alvarez,2011)

Desventajas: 

Demanda un gasto de tiempo al técnico de campo.



No todos los usuarios son asistidos pudiendo suceder malestares entre ellos.



Se puede presentar ciertos privilegios para la mejor atención al técnico de parte de los usuarios.



Riguroso requerimiento de apoyo logístico, movilidad y racionamiento. (Alvarez,2011)

b. Consultas en la Oficina: Es directo entre el extensionista y el usuario. (Alvarez, 2011) Ventajas: 

El visitante sea colono o nativo concurre a la oficina porque tiene una disposición e interés para aprender.



El extensionista puede utilizar un tiempo prudente.



Permite medir el efecto de la metodología de extensión a nivel local. (Alvarez,2011)

Desventajas: 

Los contactos en la oficina son superficiales.



Los usuarios son personas de nivel educativo medio a alto que representan mayormente a grupos de agricultores, e inclusive participan en otras actividades. (Alvarez,2011)

Métodos Grupales: La trasmisión de conocimientos es con mayor rapidez para varias personas sin perder la relación personal. Característico pro su menor costo. Tenemos los principales: (Álvarez, 2011) a. Reunión Grupal: Conocida también como evento o charla grupal, son de carácter formal cuya organización depende del extensionista y los usuarios. Este método es el más usual que en ciertas ocasiones tiene carácter integral con buenos resultados. Podrá utilizarse ilustraciones orales o visuales, denominados “accesorios audiovisuales”

como

preguntas,

dramatizaciones,

láminas,

portafolio,

franelógrafo, pizarra, diapositivas. (Álvarez, 2011) Ventajas: 

Permite trasmitir muchos conocimientos en poco tiempo.



La información es directa a un grupo apreciable de personas.



Estimula la relación entre los extensionistas y beneficiarios, siendo ideal para la difusión de nuevas ideas.



Permite la organización en grupos de trabajo. (Alvarez,2011)

Desventajas: 

La asistencia de los demás bajo nivel educativo es limitado.



La programación tiene que ser en días y horas de menor actividad agrícola.



La falta de medios de transporte, vías de comunicación, condiciones de tiempo desfavorable limitan la asistencia.



Representa un costo de participación para el agricultor colono o nativo. (Alvarez,2011)

b. Días de Campo:

Es la demostración y explicación de varias prácticas forestales y agroforestales relacionadas en una misma parcela, en condiciones locales, con el objeto de despertar interés y promover la aplicación de las mismas, en las parcelas de los asistentes para mejorar su tecnología. (Alvarez,2011) Ventajas: 

Se da una concentración masiva de personas, influyendo en el cambio de conducta de los mismos.



Es una técnica bien diseñada, que no causa aburrimiento en base a una buena programación.



Permite la adopción de nuevas técnicas luego de la comparación con los resultados de sus cultivos o plantaciones.



Los asistentes pueden preguntar problemas de sus parcelas. (Alvarez,2011)

Desventajas: 

Es más costoso que todos los métodos mencionados.



Su ejecución depende de una época determinada del año.



Requiere de una buena implementación y la participación activa de un regular número de especialistas y equipos de apoyo. (Alvarez,2011)

c. Demostración de Métodos o de Prácticas: Es una técnica que servirá para enseñar mejor a los campesinos a hacer las cosas. Es decir, enseñarles destrezas o habilidades preferentemente en parcelas demostrativas o en otros materiales de enseñanza que propiciará al final la repetición. (Álvarez, 2011) Ventajas: 

Gran efectividad para la enseñanza de prácticas



Es de vital importancia para adiestrar líderes o promotores y produce cambios a bajo costo.



Estimula la confianza de los comuneros al demostrador. (Alvarez,2011)

Desventajas: 

Su ejecución en muchos de los casos depende de la época del año (almácigos, plantaciones, etc.).



Requiere bastante tiempo planearla y ejecutarla.



Significa la participación de un extensionista bien adiestrado, con habilidades de exponer y demostrar.



Requiere transporte de equipo y material al lugar de demostración.



Es apropiada solo para enseñar destrezas y por lo general no tiene aplicación adecuada en la profundización de conocimientos. (Alvarez,2011)

d. Parcelas Demostrativas: Se basa en ejemplos, objetivos y comparativos de tal manera que los grupos sociales descubran la conveniencia de la aplicación de una o varias prácticas o tecnologías mejoradas, previamente comprobadas en las condiciones del fundo del agricultor líder. (Álvarez, 2011).

Ventajas: 

Es la técnica más conveniente, permite enseñar con mejor seguridad para el cambio de conducta. Se da el tratamiento integral a un cultivo o actividad agroforestal.



Es conveniente para mostrar los resultados en comparación con las parcelas testigo.



Los resultaos obtenidos conlleva a tener confianza en las recomendaciones técnicas del extensionista.



Despierta el interés porque permite la formación de los beneficiarios para que apliquen el sentido de la imitación para obtener los mismos beneficios en sus parcelas.(Alvarez,2011)

Desventajas 

Demanda mayor tiempo para la instalación y en consecuencia las demostraciones múltiples que se dan desde el inicio hasta el final de una actividad.



Ciertas veces son afectadas por causas fortuitas. Daños de animales, plagas, enfermedades, fenómenos climáticos, etc.



En el momento más conveniente de la demostración de resultados pocas personas aprovechan del método.



Es costoso para su implementación. (Alvarez,2011)

Métodos masivos: Permiten alcanzar un gran número de personas a diferencia de otros métodos. Difunden los mensajes en formas rápidas y oportunas. Son de bajo costo unitario en relación al número de personas a las que irradia. Entre los principales tenemos: (Álvarez, 2011)

a. Boletines: Sirven como medios de información y comunicación para complementar los eventos de capacitación. También son distribuidos con motivos de consultas en la oficina. (Alvarez, 2011)

Ventajas: 

Se emplea como complemento necesario de otros métodos.



En general los agricultores tienen mayor confianza en la letra impresa. (Alvarez,2011)

Desventajas: 

La información preparada puede no adaptarse a las condiciones locales.



Es apropiada para un público alfabeto.



Carece de valor social de las reuniones y de los contactos personales. (Alvarez,2011)

b. Extensión con Equipos Audiovisuales: Debe realizarse para resolver en parte algunas dificultades de explicación, persuasión o aburrimiento del auditorio y cuando el momento, las condiciones económicas y ambientales del lugar lo permiten. Se refiere al uso de las vistas fijas, slides, televisión y/o películas cinematográficas. (Álvarez, 2011) Ventajas: 

Concretan las ideas



Tienen poder de atracción



Favorecen el contraste y la comparación.



Permiten comunicarse con analfabetos



Superan la misma realidad(Alvarez,2011)

Desventajas: 

No son universales.- Alto costo de producción



Esfuerzo para su producción



Condiciones

especiales

(Alvarez,2011)

c. Programas radiales:

para

su

instalación,

presentación

y

uso.

Complementa las acciones directas de la extensión, mediante programas de radiodifusión, dirigidas a un público de un ámbito determinado. El número de eventos de difusión debe estar de acorde al plan operativo. (Álvarez, 2011)

d. Cartillas Técnicas: Sirve para informar aspectos técnicos con gráficos relacionados a cada tema. En general un documento escrito puede ser conversado, leído y estudiado con todo cuidado. Impacta especialmente a los líderes. Su limitación principal es que solo son apropiados para un público alfabeto. (Álvarez, 2011)

2.13.

NECESIDAD DE LA EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN FORESTAL

La paralización de los programas comunales de repoblación forestal y la falta de cuidado de las plantaciones, son algunos índices que demuestran que el campesino no está motivado ni preparado en la autogestión de las actividades forestales y comunales. No se logra de la noche a la mañana cambiar la mentalidad de la población que está acostumbrada a destruir la vegetación y no conoce las bases fundamentales de la conservación de los suelos. Sin embargo, entidades como el Proyecto Desarrollo Forestal y Agroforestal en Selva Central, CENFOR VIII – SR, ECODESC, etc., trataron de cambiar la mentalidad a través de un decidido trabajo de capacitación. Las entidades comprometidas con el desarrollo agrícola, como los proyectos especiales y el CIPA – Centro de Investigación y Promoción Agropecuaria – (Ministerio de Agricultura) deben iniciar la capacitación en los sistemas integrales de producción de cultivos nativos y adaptados a la zona. En la región de selva, será necesario desarrollar estrategias de extensión forestal en comunidades nativas, donde la concepción de la propiedad del bosque es sentida y por ende en dichos territorios es posible hacer un real manejo forestal. Asimismo desarrollar metodologías apropiadas de extensión y capacitación dirigido a los colonos de la selva, donde muchos de ellos están considerados con el apelativo de invasores de áreas forestales. Con este grupo será necesario profundizar en Agroforestería y depender a una situación donde los extractores

forestales pueden convenir con los campesinos. Se recomienda trabajar más en extensión agroforestal con los agricultores de bajo nivel socio-económico, para concientizarlos de la función de protección y producción de los sistemas agroforestales, especialmente en aquellos terrenos de aptitud forestal y de protección donde ellos practican la agricultura. (Caballero, 1991)

2.14.

FUNCIONES DEL EXTENSIONISTA FORESTAL:

Para lograr el Desarrollo Forestal Comunal y cumplir las etapas, es necesario llevar a cabo un programa intensivo de extensión, en el cual el extensionista es figura clave. Viviendo en su Comunidad éste funcionario cumple las siguientes actividades: a) La forma de los beneficios y oportunidades de desarrollo forestal. b) Motiva a la colectividad para emprender una acción. c) Ayuda a la Comunidad a organizarse. d) Orienta en la planificación del proyecto. e) Capacita a los comuneros, para su desarrollo efectivo. f) Apoya técnica y logísticamente a la Comunidad durante la ejecución del proyecto. g) Ayuda a evaluar los resultados y corregir los errores. Durante los trabajos de extensión forestal, en diversos momentos se tiene que enseñar a los campesinos a hacer cosas. “La demostración de métodos o prácticas, es una técnica de gran importancia y efectividad en el desarrollo de habilidades y destrezas”. (Caballero, 1991) KENNY, JORDAN, manifiesta: Con el objeto de formar a la población rural para la implementación auto sostenida de las actividades forestales, el ingeniero forestal, debe tener la capacidad de guiar eficientemente a los miembros de una comunidad, a lo largo de varias etapas de desarrollo. A continuación, se hace una breve descripción de cada una de las etapas.

 Información: La primera etapa es informativa, se lleva a cabo explicando a las familias campesinas lo que la actividad forestal puede hacer para satisfacer sus necesidades de desarrollo. Si ello, se ha hecho en forma adecuada, las familias estarán lo suficientemente interesadas como para querer saber más sobre la materia o por lo menos p ara escuchar con atención e interés.  Motivación: La segunda etapa del desarrollo requiere motivas a los miembros de la comunidad para la acción. La manera más eficaz de lograrlo es mostrando los programas de desarrollo forestal en marcha, prueba palpable de lo que se ha informado en la primera etapa es válido  Desarrollo de las ponencias. 

Con la primera lámina en forma participativa con la ayuda de los materiales a forma de rompecabezas ir colocando poco a poco cada componente de un sistema y deducir el concepto de un sistema agroforestal



Con la siguiente lámina explicar las ventajas y desventajas de la asociación Cultivo-Árbol.



Especificar según cada estrato e diseño de un sistema agroforestal en forma de rompecabezas



Concepto y ventajas de sistemas agroforestales.



Importancia de plantaciones forestales y su utilidad.



Especies benéficas y utilizables para temas agroforestales.



Cómo instalar plantones.



Comparación económica – sistema agroforestal y monocultivos o desarrollo dinámico de talleres.

El desarrollo de taller tiene que ser participativo, se formará grupos de trabajos o preguntas constantes pero de forma tal que participen para ello, intervienen las dinámicas quienes también darán confianza al grupo.

Otra forma de incentivo es la participación es la premiación con plantones forestales. Si el tiempo y el grupo participativo lo desea se enseñará la forma y pasos para instalar plantones forestales en el campo.

III.

3.1.

MATERIALES Y METODOS

UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

3.1.1. UBICACIÓN POLITICA  Departamento : Junín  Provincia

: Jauja

 Distrito

: Acolla

 Comunidad

: Tingo Paccha

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA : 3990 – 4050 m.s.n.m.

 Altitud  Latitud sur

: 11°37'42.90"

 Longitud oeste

: 75°36'54.82"

CORDENADAS UTM

3.1.3. LIMITES Norte : Tarma Sur

: Jauja

Este

: Acolla

E

N

0431360

8713736

0432673

8714829

0433697

8714382

0432005

8712967

Oeste : Yauli, La Oroya

Figura 01: Mapa de ubicación del área de trabajo 3.1.4. EXTENSION El área de estudio tiene una superficie de 200.10 ha.

3.2.

DESCRIPCION CLIMATICA

Posee clima templado seco.

3.2.1. TEMPERATURA Tabla 01: Temperatura máxima de la zona TEMPERATURA MAXIMA ºC AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 ENERO 19.4 18.4 19.7 19.5 FEBRERO 19.5 17.7 18.0 18.0 MARZO 19.5 17.6 17.4 19.0 ABRIL 21.2 18.3 18.4 21.2 MAYO 21.4 20.0 20.1 20.6 JUNIO 20.9 20.3 18.6 19.9 JULIO 21.8 19.3 20.2 18.8 AGOSTO 21.8 21.1 20.8 20.2 SETIEMBRE 21.2 20.1 19.8 20.8 OCTUBRE 21.2 21.4 20.8 19.9 NOVIEMBRE 20.8 21.0 20.6 20.2 DICIEMBRE 18.8 18.3 18.8 18.7 FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

AÑO 2014 18.7 17.3 18.9 19.7 20.7 20.8 20.1 19.9 19.9 19.9 20.1 19.6

TEMPERATURA ºC

TEMPERATURA MAXIMA 25.0 TEMPERATURA MAXIMA ºc AÑO 2010

20.0

15.0

TEMPERATURA MAXIMA ºc AÑO 2011

10.0 5.0

TEMPERATURA MAXIMA ºc AÑO 2012

0.0

TEMPERATURA MAXIMA ºc AÑO 2013 MESES

TEMPERATURA MAXIMA ºc AÑO 2014

FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja) Figura 02: Temperatura máxima de la zona Tabla 02: Temperatura mínima de la zona

ENERO FEBRERO MARZO

TEMPERATURA MINIMA ºC AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 8.3 7.9 6.6 7.9 7.6 7.6 8.0 7.4 6.7

AÑO 2013 7.2 7.4 7.8

AÑO 2014 7.1 6.8 6.4

ABRIL 5.4 5.5 6.3 MAYO 2.6 3.3 3.6 JUNIO 0.8 0.5 1.2 JULIO -0.8 0.1 -1.1 AGOSTO -0.1 0.8 0.9 SETIEMBRE 4.4 5.3 3.5 OCTUBRE 5.4 6.0 5.7 NOVIEMBRE 5.9 6.7 6.8 DICIEMBRE 7.1 7.0 8.4 FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

4.4 3.4 2.5 1.0 2.0 3.8 6.8 6.5 7.6

5.7 4.6 1.6 2.4 2.3 5.4 6.0 6.1 7.6

TEMPERATURA MINIMA 10.0

TEMPERATURA ºC

8.0

TEMPERATURA MINIMA ºc AÑO 2010

6.0

TEMPERATURA MINIMA ºc AÑO 2011

4.0

TEMPERATURA MINIMA ºc AÑO 2012

2.0

TEMPERATURA MINIMA ºc AÑO 2013

0.0

TEMPERATURA MINIMA ºc AÑO 2014

-2.0 MESES

FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja) Figura 03: Temperatura mínima de la zona

3.2.2. PRECIPITACION Tabla 13: Precipitación de la zona PRECIPITACION (mm) AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

ENERO 2284 1572 1347 2648 FEBRERO 1668 2909 2017 2681 MARZO 981 2660 1019 1702 ABRIL 850 948 1469 521 MAYO 116 262 438 297 JUNIO 17 22 55 71 JULIO 9 50 7 34 AGOSTO 0 5 76 379 SETIEMBRE 491 283 747 110 OCTUBRE 1093 902 888 1419 NOVIEMBRE 893 1340 1576 1617 DICIEMBRE 1771 2405 2171 1912 FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

1713 1747 2427 858 398 77 205 5 652 461 1239 1979

PRECIPITACION (mm) 3500 3000 2500

PRECIPITACION (mm) AÑO 2010

2000

PRECIPITACION (mm) AÑO 2011

1500 1000

PRECIPITACION (mm) AÑO 2012

500

PRECIPITACION (mm) AÑO 2013

0

PRECIPITACION (mm) AÑO 2014 MESES

FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja) Figura 04: Precipitación de la zona

3.2.3. VIENTOS Tabla 14: Vientos de la zona VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 ENERO 3.6 3.3 3.2 3.0 FEBRERO 3.2 2.9 3.6 3.0 MARZO 2.9 3.0 3.1 3.2 ABRIL 2.4 3.4 2.7 2.6 MAYO 3.0 2.6 2.7 2.6 JUNIO 2.5 2.4 2.4 3.8 JULIO 2.3 3.3 2.4 3.6 AGOSTO 3.0 2.8 3.8 3.0 SETIEMBRE 4.1 4.6 4.1 2.7 OCTUBRE 3.8 3.6 3.4 3.4 NOVIEMBRE 4.6 3.4 3.6 2.9 DICIEMBRE 3.0 4.2 3.3 2.5 FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja)

AÑO 2014 3.0 2.8 2.6 2.3 2.3 2.4 2.6 2.8 3.2 3.3 3.0 3.3

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) AÑO 2010 VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) AÑO 2011 VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) AÑO 2012 VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) AÑO 2013 VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) AÑO 2014 MESES

FUENTE: SENAMHI (Estación Meteorológica de Jauja) Figura 05: Velocidad de los vientos de la zona

3.3.

ZONAS DE VIDA

PARAMO MUY HUMEDO – SUBALPINO TROPICAL (Pmh-SAT) Ubicación Esta formación Se encuentra entre 3900 y 4500msnm, presenta un clima húmedo y frígido. Precipitación Las precipitaciones fluctúan entre 600 y 10000 mm aprox., según el nivel de la formación. Temperatura La biotemperatura media anual oscila entre 6ª y 3ª C, con ocurrencia de temperaturas de congelación muy frío. Relieve y suelos La configuración topográfica está caracterizada por laderas inclinadas así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. El molde edáfico está conformado por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A negros, profundos, ácidos y ricos en materia orgánica. Vegetación La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre de “ichu”, conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados “pajonales de puna”, sobre todo Festuca scirfolia, Calamagrostis rigida, Calamagrostis intermedia, Festuca anthophylla, Calamagrostis breviaristata, Stipa depauperata, Stipa ichu, Stipa incospicua, Bromus frigidus y Poa gimnantha. Otras especies que se incluyen corresponden a los géneros Chuquiragua, Senecio, Tetraglochin, Baccharis y Ephedra. En las plantas o especies de carácter leñoso, como arbustos, aparece el quinual (Polylepis sp.) y especies de Gynoix (G. oleifolius) que llegan hasta cuatro metros de altura. Entre las cactáceas, se observan especies de Echinocactus y Opuntia, especialmente Opuntia floccosa y sobre todo Opuntia lagopus, que se distingue por una tupida cubierta de pelos.

Uso actual y potencial de la tierra Debido a su condición climática dominante, son Zonas con capacidad para la producción de pastos para ganado y, por tanto, convienen en ser Zonas de Vida típicas y tradicionales de actividad ganadera altoandina del país. El recurso pastos naturales ha sido fuertemente deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo, siendo recomendable una carga máxima de una unidad animal por cada 6 hectáreas.

3.4.

ANÁLISIS

SITUACIONAL

DEL

ÁREA

EVALUADA

COMUNIDAD DE TINGO PACCHA Dependencia económica ACTIVIDAD

CANTIDAD

%

COMERCIANTE

1

33%

AGRICULTURA Y GANADERIA

2

67%

2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 CANTIDAD

COMERCIANTE 1

AGRICULTURA Y GANADERIA 2

Situación educativa grado de instrucción

cantidad porcentaje

EN

LA

primaria secundaria incompleta

1 2

33% 67.00%

2.5

2

1.5 primaria secundaria incompleta

1

0.5

0 primaria

secundaria incompleta

3.4.1. ANÁLISIS 3.4.1.1.

Con fines de difusión

Estructura La difusión de los sistemas agroforestales y sus beneficios estará a cargo de los alumnos de la Facultad De Ciencias Forestales Y Del Ambiente De La Universidad Nacional Del Centro Del Perú. Pertenecientes al grupo 1. La difusión de las técnicas agroforestales reunidas por el grupo a lo largo de estos meses de trabajo será comunicada por medio de una reunión, el cual involucrara a todas las personas que viven en la comunidad de Tingo Paccha. Para contar con la participación de todas las personas, se seguirán estrategias:  Se convencerá a los pobladores asistir a la reunión con fines de difusión.  Se conseguirán incentivos para las personas que asisten y a las personas que participan activamente en la reunión.  Durante la reunión, se trabajara de manera breve. Así conseguiremos la atención de todos.  Se trabajara por medio de afiches que contengan más gráficos.

Fases del trabajo en la extensión: Situación actual.- Se encontraron necesidades, que involucradas a otros factores se convierte en problemas. Todos estos están representados en el cuadro n° 1 de necesidad problemas y causas. Buscar y seleccionar soluciones.- Las soluciones que se pretenden buscar en el presente trabajo están representados en el cuadro n°1 de necesidad problemas y causas.

Relación extensionistas-destinatarios: El extensionista debe estar seguro de lo que quiere transmitir, para así convencer al poblador de la buena sostenibilidad que tiene el sistema agroforestal. Sera necesario de otros estudios para poder convencer al poblador de buena manera. El cual es necesario algunas actividades. El poblador de la breña es potencialmente bueno para que este se adapte a los sistemas agroforestales a proponer. Esto se dedujo de la encuesta realizada en la zona. Enfoque de extensión Enfoque horizontal / doble vía / participativo

Este moderno enfoque de extensión será parte del trabajo: a) la valorización de los conocimientos que las poblaciones rurales tienen acerca de su realidad, será importante trabajar con lo que el poblador esta preocupado en solucionar. b) La comprensión de la vida de estas poblaciones en sus dimensiones social, cultural y económica. c) La congruencia de acciones de desarrollo con la visión de las propias poblaciones acerca de sus necesidades y aspiraciones. Es importante que el poblador trabaje en equipo para avanzar, sin dejar su propia idiosincrasia. Lo que hace de la población en protagonistas de sus acciones.

e) Aceptación de un papel de facilitador por parte de las instituciones involucradas.

3.2.- MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. De Pre Campo  Información bibliográfica  Materiales de escritorio  Planos topográficos  Equipo computadora  Memoria USB  Calculadora 1.2.2. Materiales de Gabinete  Juego de plantillas  Materiales de dibujo  Lápices.  Borradores.  Reglas.  Escuadras  Papelotes  Plumones  Papeles  Lápices y lapiceros  Cartulinas  Afiches  Premios

3.3 METODOLOGIA: Para el desarrollo de este trabajo se utilizó lo siguiente:  Método de Observación directa.  Análisis e interpretación

 Discusión en grupo (participativo)

IV.

ANALISIS

CUADRO N°1: NECESIDAD PROBLEMAS Y CAUSAS.

NECESIDAD

PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

ALTERNATIVA

Compactación de suelos Instalación de Sobrepastoreo cercos de quinual Erosión de con división de suelos potreros.

Sequias

ALIMENTACION DEL GANADO

Baja producción de pastos naturales Sobre uso de suelo para la siembra de maca

Marchitez de la cobertura vegetal Pastos secos en Instalar sistemas las laderas silvopastoriles de quinual y pastos, Enfermedades junto con zanjas como clorosis y de infiltración. amarillamiento Erosión de suelos. Empobrecimiento de suelo Daños ecológicos

Instalación de cercos vivos de quinual junto con pastos para crear microclimas.

Instalación de cercos de quinual con división de Perdidas de potreros. Quema de cobertura vegetal Charlas de cobertura de sensibilización pastos Perdida de sobre los efectos nutrientes del que causa la suelo. quema de pastizales CUADRO N°2: NECESIDAD PROBLEMAS Y CAUSAS

NECESIDAD

PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

ALTERNIVA Instalación de sistemas en

Baja producción ganadera

No existe manejo de pastos

Erosión de suelos Perdida de cobertura vegetal

Bajo peso del ganado Bajo precio de ganado

Mala calidad de ganado.

DINERO

Deficiencias Bajos precios tecnológicas en de los la producción de subproductos subproductos del del ganado ganado.

Vulnerabilidad a contraer enfermedades

Menor ingreso para los ganaderos

potreros quinual-pasto natural. Charlas de manejo de pastos Instalación de sistemas de cercos vivos quinual-pasto natural. Conformación de cooperativas para que sus productos salgan de frente al mercado. Conformación de cooperativas para que sus productos salgan de frente al mercado.

Tabla N°3 Principios centrales

PRINCIPIO

DESCRIPCIÓN Se

tendrá

en

cuenta

con

una

estrategia de comunicación clara y conocida por todo el Grupo. Esta Estrategia clara de

estrategia procurará el uso de las

comunicación

tecnologías y los medios disponibles para dar a conocer los conceptos y forma de trabajo del proyecto hacia los comuneros y otros actores.

Los participantes deberán asumir un papel

protagónico

difundiendo

y

y

activo,

promoviendo

el

proyecto dentro de su comunidad, Participativo

grupos y organizaciones, siendo esto fundamental para las acciones de promoción. Es importante que los comuneros del proyecto participen en las etapas de preparación, ejecución y seguimiento a los resultados de la difusión. Debe

ser

considerada

la

geográfica,

por

representatividad

etnia, edad y género de grupos y organizaciones de participantes y otros actores, en todos los eventos Representatividad

locales

donde

participantes

acciones, adecuada

se

para

realizarán asegurar

distribución

las una

de

la

información.

El proyecto está dirigido a dar respuestas a las demandas de un grupo de Comuneros con distintos tipos de intereses, con acceso a información

diversa,

usando

herramientas y medios didácticos que Metodología

aseguren

que

los

participantes

adecuada a

manejen en forma clara el contenido

participantes

del proyecto. Es importante cuidar el lenguaje y contenidos utilizados en los

eventos,

mensajes,

materiales

didácticos y folletos. El

grupo

expositor

debe

estar

dispuesto a suministrar la información contenida en la documentación básica del proyecto. Transparencia

Para garantizar la

confianza de los comuneros y las reglas

de

funcionamiento

del

proyecto,

Tabla N° 3 Participantes y responsabilidades

PARTICIPANTES

RESPONSABILIDADES

Su participación será relevante en la medida en que puedan conocer, integrar o Autoridades locales

complementar

las

acciones

del

proyecto en sus estrategias de trabajo; así como promover y difundir las oportunidades de desarrollo brindadas por el proyecto en la comunidad.

Son los principales actores que reciben, Comuneros beneficiados

analizan,

procesan

información. principales

Se

y

convierten

promotores

proyecto.

Tabla N° 4 Estrategias a aplicar

ESTRATEGIAS A APLICAR

difunden

la

en

los

directos

del

Planificación de

Elaboración de

Escuchar y

Poner ciertas

la extensión

guías de ejecución

aprender de los

experiencias en

agricultores y

práctica de las

conocer sus

preferencias de los

prácticas y sus

agricultores

preferencias

Trabajar

Intercambio de ideas

inicialmente en

entre las personas

pequeña escala

de disciplinas

Asistencia técnica

Evaluar resultados a corto plazo

agropecuarias

Mantenimiento y

Asignar horario de

Seguimiento y

Evaluar los

manejo de los

visitas directas a los

autoevaluación

resultados a largo

sistemas

agricultores.

agroforestales

Tabla N°5 Cronograma de actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

plazo

Viernes 24 TARDE

El uso de incentivos con la Preparación del “mondongo”, para compartir con los pobladores del centro poblado de tingo paccha. Sábado 25

MAÑANA

TARDE

La invitación directa a los pobladores haciendo referencia del tema a tratar. Resección y congregación de los asistentes Apertura del evento Se Realizará las Charlas y cursos cortos de capacitación Dar a conocer las parcelas demostrativas explicadas mediantes gráficos. Enseñar las técnicas de manera dinámica. Finalización del evento. Degustación del potaje a manera de premio con los participantes.

V.

CONCLUSIÓNES

Una participación activa de la comunidad campesina logrará que la difusión de los sistemas planteados con anterioridad sea adoptada de manera más efectiva por los pobladores.

Viendo el nivel de estudio de la población es conveniente presentar una exposición breve y con muchos gráficos para así el poblador entienda lo que queremos transmitir evitando así que los pobladores de la comunidad pierdan el interés sobre el tema.

El mejor método para que el poblador entienda que los sistemas agroforestales presentados en la exposición son las adecuadas, es que otro poblador de la zona transmita su experiencia con el sistemas agroforestal que el lleva aplicando en sus tierras.

VI.

1.

DISCUSION

El nivel de estudios de los pobladores no permite que la exposición sea

duradera, sin gráficos y con términos técnicos ya que la mayoría de los pobladores no cuenta con primaria completa.

2.

Las pruebas que el poblador pedirá para creer en la sostenibilidad de los

sistemas agroforestales estarán en la misma zona y en exteriores, con situaciones claras y de su vida cotidiana.

3.

Es prioridad reunir a las personas que tengas los necesidades expuestas

anteriormente con el fin de solucionar sus problemas y no por otra cosa. Que la difusión no esté en segundo plano.