DIFERENCIAS ENTRE LA UNIVERSIDAD MODERNA Y MEDIEVAL.docx

1. DIFERENCIAS ENTRE LA UNIVERSIDAD MODERNA Y MEDIEVAL La universidad medieval es o fue la institución de educación sup

Views 142 Downloads 2 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. DIFERENCIAS ENTRE LA UNIVERSIDAD MODERNA Y MEDIEVAL

La universidad medieval es o fue la institución de educación superior en la edad media la cual sustituyo o se desarrolló a partir de otras instituciones como las escuelas catedralicias, seculares, monásticas y palatinas; además de agrupaciones como los gremios y las cofradías de las cuales se heredaron métodos y formas de organización. La universidad se fundaba como tal cuando recibía la bula papal la cual la protegía del poder del reino donde se encontraba y les otorgaba la facultad de escoger sus alumnos y el colegio de maestros y la forma de organizar los estudios a través del currículo. La universidad desde la edad media hasta la modernidad ha cambiado en diferentes aspectos. Una de las grandes diferencias de la universidad media para el con la universidad moderna es el método y la pedagogía para enseñar. Las universidades medievales resumían sus procesos de enseñanza a tres momentos la lección, la cuestión y la disputa. Que principalmente se basaban en la lectura de los libros antiguos y después debatían sobre las ideas allí expresadas, también se presenciaban discursos de los profesores y alumnos en los lugares públicos de la universidad con el fin de defender ideas que podían ser refutadas por el público, en estas universidades no existan sistemas de evaluaciones solo se aplicaba un examen oral delante de un cuerpo de profesores. Además en estas universidades el currículo era en función de la enseñanza de las artes liberales el trívium y el cuatrivium. Ala universidad moderna con diferencia de la medieval llega el espíritu de investigación, ahora en la universidad no solo se transmite conocimientos sino que se busca descubrir nuevos. Como es el caso de

la universidad de Berlín fundada en 1810, bajo un modelo científicoeducativo fomentando el interés por el progreso y el dinamismo de la universidad a través de seminarios de investigación los cuales trabajan con el profesor en los laboratorios y en las bibliotecas; este modelo se difundió en el resto de Europa y también sirvió de guía para las universidades americanas. En el siglo xxi debido a los avances de las telecomunicaciones se ha desarrollado una nueva forma de enseñar en las universidades. Es la educación a distancia y las universidades virtuales donde también se otorgan títulos de pregrado y postgrado. A partir de la creación y la implementación del modelo francés o napoleónico encontramos más diferencias entre las universidades modernas y las medievales. Con el modelo napoleónico las universidades se convierten en herramienta de modernización de la sociedad, se planteó la aparición de la función educadora del Estado a través de un control estricto del financiamiento de la institución. El modelo napoleónico, de 1808, supone una universidad centralista y con un concepto de universidad estrictamente profesional: debía servir especialmente para formar la clase alta de los funcionarios públicos. Una aportación de la universidad napoleónica, que se mantiene en la actualidad es el sistema de promoción por mérito que sustituye al ascenso social por privilegios especiales y que permite aprovechar las mejores calidades.

Los modelos y métodos de enseñanza pueden variar según el país, dependiendo a que organizaciones pertenezca y la directrices de los órganos encargados de la educación en dicha nación. En la época moderna la creación de las universidades es un tema competente de las entidades gubernamentales las cuales en un principio tenían un estrecha relación con la iglesia y le daban potestad para dirigir la educación, dicha relación entre iglesia y estado se ha desvanecido y a diferencia de la época medieval los requisitos para fundar o el proceso

de fundación de nuevas universidades es totalmente diferente; en el caso de Colombia el proceso es el siguiente: Instituciones de origen público Para la creación de instituciones que tengan origen y naturaleza pública es necesario: Elaborar un estudio de factibilidad socio económico que reúna las condiciones indicadas en los artículos 59 y 60 de la Ley 30 de 1992. Una vez evaluado el estudio de factibilidad por parte de la Sala Institucional de la Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES-, y aprobado por parte del(a) señor(a) Ministro(a) de Educación Nacional, debe tramitarse, según el orden al que pertenecerá la institución, un proyecto de ley, ordenanza o un acuerdo. Emitida la norma de creación a la luz de las normas nacionales y registradas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES-, la institución puede iniciar sus actividades, pero el ofrecimiento de programas está sujeto a la aprobación de los correspondientes registros calificados conforme con la Ley 1188 de 2008. El trámite administrativo se adelanta a través de una herramienta tecnológica diseñada por el Ministerio de Educación Nacional, denominada Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -SACES-. Instituciones de origen privado Para constituir una institución de educación superior, de origen privado, deben cumplirse los requisitos señalados expresamente en el Decreto 1478 de 1994. El trámite tiene un costo de cuarenta (40) salarios mínimos legales mensuales vigentes, y se adelanta a través de una herramienta tecnológica diseñada por el Ministerio de Educación Nacional, denominada Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior.-SACES-. Como requisito primordial se tiene que hacer la presentación de un estudio de factibilidad socioeconómico que contemple la formulación de la misión institucional, señale el contexto geográfico y la caracterización que tendrá la entidad y el proyecto educativo con los componentes indicados en el numeral 3 del artículo 6 del referido decreto. Al mencionado estudio debe agregarse toda la información relacionada con los soportes de orden jurídico (acta de constitución, acta recibo de aportes, los proyectos de estatutos y reglamentos respectivos). Al igual que el anterior proceso, la propuesta de reconocimiento de personería jurídica es evaluada por parte de la Sala Institucional de la Comisión Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES-, y posteriormente el (o la) señor(a) Ministro(a) de Educación Nacional emite el acto administrativo de reconocimiento de la personería jurídica, y dispone su registro en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES-. La institución debe adelantar el procedimiento de registro calificado, que se encuentra regulado en la Ley 1188 de 2008, de los programas académicos de educación superior que pretenda desarrollar, y cuenta con un término de dos años para iniciar actividades académicas. En la época medieval se convertían en universidades aquellas sociedades de maestros y jóvenes estudioso llamadas estudios generales (muchos de estos pensaban que los estudios en las escuelas seculares y catedralicias eran insuficientes y solo buscaban formar clérigos, por eso formaban sociedades fuera de estas) a los cuales se les otorgaba la bula papal, esta orden permitía que los títulos allí recibidos tuvieran validez universal. Como por ejemplo tenemos que en 1255, el papa Alejandro IV concede validez universal a los títulos de la Universidad de Salamanca, salvo para enseñar en París y Bolonia. Esta restricción fue eliminada por Juan XXII en 1333. Otro rasgo distintivo entre las universidades medievales y modernas es el sentido de la universalidad(geográfica), en la universidad medieval debido a las causas sociales llegaban estudias de distintos reinos y no se hacían distinciones sin importar su culturas y lenguas puesto que

reunidos allí todos hablaban latín; por su parte en el modernismo las universidades toman un carácter nacional, el números de universidades en Europa aumentó y en cada estado ya habían universidades además también en el nuevo mundo (américa)estaban llegando las primeras universidades.