DIFERENCIAS ENTRE ISO 19011 VERSION 2011-2018

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA LABORATORIO DE AUDITORIA DE GESTION DOC

Views 325 Downloads 12 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

LABORATORIO DE AUDITORIA DE GESTION

DOCENTE: ING. NANCY PINARGOTE

ESTUDIANTES: LOOR ZAMBRANO MAIDA ALEXANDRA

CURSO: DECIMO NIVEL, PARALELO “A”

MANTA - ECUADOR PERÍODO (2) 2018

DIFERENCIAS ENTRE LA ISO 19011:2011 Y LA 19011:2018



Ampliación de la información para la orientación sobre la gestión de un programa de auditoría. Esta información incluye los riesgos de un programa de auditoría. Esto quiere decir que, el responsable o responsables que vayan a realizar la auditoría tienen que identificar los riesgos y oportunidades del sistema para presentarlos a la empresa auditada. Con esto se consigue que dichos riesgos se puedan tratar de forma adecuada sin que perjudiquen los objetivos de la empresa.



Se añade un enfoque basado en riesgos para los principios de auditoría. Este enfoque busca la influencia en la planificación, conducción y presentación de informes que garanticen que las auditorías se enfocan en cuestiones relevantes para la empresa que se va a auditar.



Ampliación de la orientación para realizar una auditoría, específicamente la parte sobre su planificación. El responsable de un equipo auditor debe considerar los riesgos derivados de las actividades de auditoría en los procesos del auditado. Realizar una planificación conllevará una auditoría eficiente.



Aumento de los requisitos generales de competencia para los auditores.



Eliminación del anexo que contiene requisitos para auditar diferentes sistemas de gestión debido a la gran cantidad de estos que existen actualmente.



Ampliación del Anexo A para guiarnos sobre los nuevos conceptos de auditoría como el contexto de organización, liderazgo y compromiso, auditorías virtuales, cumplimento y cadena de suministro.



Nueva terminología más específica 

Requerimiento: necesidad establecida obligatoria.



Proceso: es el conjunto de actividades relacionadas para conseguir un objetivo establecido.



Eficacia: indicador que sirve para medir si las actividades que se han realizado han sido útiles o no



Auditoría combinada: es la auditoría que se produce cuando se auditan al mismo tiempo más de un sistema gestión, pero a una sola organización.



Auditoría conjunta: se produce cuando dos o más organizaciones auditoras trabajan para auditar a una sola organización.



Desempeño: son los resultados que se pueden medir.



Evidencia objetiva: este término se refiere a cuando existen datos que demuestran la existencia o veracidad de algo.

TABLA COMPARATIVA ISO 19011:2018 VS ISO 19011:2011 ISO 19011:2011

ISO 19011:2018

1. Objetivo y campo de aplicación.

1. Objetivo y campo de aplicación.

2. Referencias normativas.

2. Referencias normativas.

3. Términos y definiciones.

3. Términos y definiciones.

3.2 Auditoría combinada: auditoría llevada a cabo conjuntamente en un único auditado en dos o más sistemas de gestión. 3.3 Auditoría conjunta: Cuando dos o más organizaciones auditoras cooperan para auditar a un único auditado. 3.8 Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o la verdad de algo. 3.23 Requerimiento: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. 3.24 Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto. 3.25 Desempeño: Resultado medible. 3.26 Eficacia: Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. 4. Principios de auditoría.

4. Principios de auditoría.

g) Enfoque basado en el riesgo: un enfoque de auditoría que considera riesgos y oportunidades. 5. Gestión de un programa de auditoría.

5. Gestión de un programa de auditoría.

5.1 Generalidades

5.1 Generalidades.

5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría.

5.2 Establecimiento de los objetivos del programa de auditoría. 5.3 Determinando y evaluando los riesgos y oportunidades del programa de auditoría.

5.3 Establecimiento del programa de auditoría.

5.4 Establecimiento del programa de auditoría.

5.4 Implementación del programa de auditoría.

5.5 Implementación del programa de auditoría.

5.5 Seguimiento del programa de auditoría.

5.6 Seguimiento del programa de auditoría.

5.6 Revisión y mejora del programa de auditoría.

5.7 Revisión y mejora del programa de auditoría.

6. Realización de una auditoría.

6. Realización de una auditoría.

6.1 Generalidades.

6.1 Generalidades.

6.2 Inicio de la auditoría.

6.2 Inicio de la auditoría.

6.3 Preparación de las actividades de la auditoría.

6.3 Preparación de las actividades de la auditoría. 6.3.2 Planificación de la auditoría. 6.3.2.1 Enfoque basado en el riesgo para la planificación de la auditoría.

6.4 Realización de las actividades de la auditoría.

6.4 Realización de las actividades de la auditoría. 6.4.5 Disponibilidad y acceso a la información de la auditoría.

6.4.9 Determinación de conclusiones de la auditoría. 6.4.9.2 Contenido de las conclusiones de la auditoría. 6.5 Preparación y distribución del informe de auditoría.

6.5 Preparación y distribución del informe de auditoría.

6.6 Finalización de la auditoría.

6.6 Finalización de la auditoría.

6.7 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría.

6.7 Realización de las actividades de seguimiento de una auditoría.

7. Competencia y evaluación de auditores.

7. Competencia y evaluación de auditores.

7.1 Generalidades

7.1 Generalidades

7.2 Determinación de la competencia del auditor para cumplir con las necesidades del programa de auditoría.

7.2 Determinación de la competencia del auditor para cumplir con las necesidades del programa de auditoría.

7.3 Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor.

7.3 Establecimiento de los criterios de evaluación del auditor.

7.4 Selección del método apropiado de evaluación del auditor.

7.4 Selección del método apropiado de evaluación del auditor.

7.5 Realización de la evaluación del auditor.

7.5 Realización de la evaluación del auditor.

7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor.

7.6 Mantenimiento y mejora de la competencia del auditor.

Anexo A (Informativo) Orientación y ejemplos ilustrativos de conocimientos y habilidades de un auditor en disciplinas específicas.

Anexo A (Informativo) Orientación adicional destinada a los auditores para planificar y realizar las auditorías.

Anexo B (Informativo) Orientación adicional destinada a los auditores para planificar y realizar las auditorías.