Diferencias Entre Capitalismo y Socialismo.pptx

DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO Relaciones de producción CAPITALISMO ● Dominio absoluto de la propiedad pr

Views 150 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO

Relaciones de producción CAPITALISMO ●

Dominio absoluto de la propiedad privada de los medios de producción, es mayoritaria cuantitativamente y fundamental cualitativamente. La forma dominante es el sector privado.

SOCIALISMO ●

El Estado es el dueño de la mayor parte de los medios de producción, todo lo que tiene que ver con el patrimonio productivo.

CAPITALISMO ●

El empresario (dueño de los medios de producción) tiene derecho a utilizar los medios de producción, a apropiarse del producto y enajenar una parte o totalidad de la empresa. En función del objetivo de beneficio se pueden utilizar los medios de producción.

SOCIALISMO ●

La estatización supone controles de los recursos productivos del país. Primeramente se toma el poder político e inmediatamente después se produce la estatización que llega a todos los rincones de la economía.

Mecanismos de asignación de recursos CAPITALISMO ●





El mercado es el encargado de asignar los recursos productivos. Existen agentes económicos distintos y van a funcionar de manera que obtengan el máximo beneficio. Las decisiones se adoptan en la esfera microeconómica, por agentes que asumen riesgos. Además, la demanda externa a la empresa debe ser satisfecha.

SOCIALISMO ● ●





El instrumento básico es la planificación. El Plan por definición excluye el mercado; están ausentes algunos elementos básicos no hay agentes ni empresas independientes. La configuración de la economía es el resultado de una macro decisión política (todas las empresas tienen el mismo dueño). No hay competencia, hay complementariedad.

Sector externo de la economía CAPITALISMO ●

● ●



En el capitalismo el proceso de internacionalización se lleva a cabo a través del comercio. El factor fundamental es la competencia. La concentración de capital exige un mercado global para que las operaciones sean rentables. El capitalismo es un sistema que busca un beneficio y tiene mucho que ver con la inversión directa.

SOCIALISMO ●

Tienen cierta importancia las relaciones exteriores pero son pequeñas en relación al volumen que han alcanzado estas economías.



La producción es nacional y no está pensada para operar en el mercado internacional debido a la planificación.



Las empresas si no han estado activamente en el mercado internacional es porque los productos son de baja calidad y, además, el mecanismo económico desconecta la empresa del mercado mundial. Si están es por consecuencia política.