Dietoterapia: Liu Guo Hua

Descripción completa

Views 210 Downloads 60 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LIU GUO HUA

DIETOTERAPIA La ciencia china de la cura por los alimentos

Título original Shi Wu Liao Fa

| j

Obra realizada por el Departamento de Creación Editorial de Plaza & Janes Coordinación de la edición Jordi Galli Edición al cuidado de Pedro Gómez Carrizo

j I | i ¡

Traducción del chino Juan Ignacio Preciado Idoeta, Emilia Hu y Dan Wu Diseño gráfico Zimmermann Asociados Fotografías Cristina Rivarola Estilismo de alimentación Cuca Roses y Roser Domingo Caligrafía china Lu Huí Kang Fotomecánica Digigraf 2000 S.L. Impresión BIGSA. Sant Adriá de Besos

Primera edición: Marzo de 1999 © 1999, Liu Guo Hua © de la presente edición: 1999, Plaza & Janes Editores, S. A. Travessera de Gracia, 47-49 08021 Barcelona , ¡ i

Printed in Spain Impreso en España ISBN: 84-01-37630-0 Depósito legal: B. 10.377 - 1999 L3 7 6 3 O O

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

Introducción

¿Qué es la dietoterapia?

Hortalizas

Frutas

9

11

16

86

AJO APIO BAMBÚ BBNINCASA BERENJENA CALABAZA CALABAZA DE ESTROPAJO CEBOLLA CEBOLLETA CHAMPIÑÓN COL CHINA COLOCASIA CORIANDRO ESPINACA GUINDILLA LECHUGA PATATA PEPINO RÁBANO REPOLLO TOMATE VERDOLAGA ZANAHORIA

18 24 26 28 32 36 40 46 48 52 54 56 60 62 64 66 68 70 74 78 80 82 84

ALBARICOQUE AZUFAIFO CACAHUETE CAÑA DE AZÚCAR CAQUI CEREZA FRESA GINKGO GIRASOL GRANADA HIGO KIWI LICHI LIMÓN MANDARINA MANZANA MELOCOTÓN MELÓN NÍSPERO NUEZ PERA PINA TROPICAL PIÑÓN PLÁTANO SANDÍA UVA

88 92 94 96 98 102 104 106 108 112 116 120 122 124 126 130 732 138 140 J44 148 150 752 154 156 160

Carne y pescado

162 ALMEJA ANGUILA BOVINOS CAMARONES, LANGOSTINOS Y LANGOSTAS CANGREJO CARPA CARPÍN DORADO CERDO CORDONIZ CONEJO GANSO MEDUSA OREJA DE MAR OSTRA OVINO Y CAPRINO PÁMPANO PATO PEZ SABLE POLLO PULPO SEPIA

Cereales y legumbres

222 764 166 168

772 774 176 180 184 790 792 794 796 198 200 202 206 208 270 272 27S 220

ARROZ BATATA CEBADA GUISANTE HABA JUDÍA ADZUKI JUDÍA MUNG MAÍZ SÉSAMO SOJA SORGO TRIGO

Glosario

262 224 228 232 234 236 23— INDICACIONES Elimina los cálculos. Es antiinflamatoria y desintoxicante. Fortalece la energía vital y favorece el riñón. Fortalece el estómago y limpia los intestinos. Está indicada para tratar las hinchazones de los nodos linfáticos, el bocio, las inflamaciones infecciosas, las quemaduras, las picaduras de insectos, la artralgia y las hemorragias gástricas. Las hojas de colocasia tienen propiedades antidiarreicas y antitranspirativas, y eliminan las inflamaciones infecciosas. MODO DE EMPLEO Se administra en uso interno como cocimiento (de 100 a 200 g), o bien en pildoras. Y en uso externo, se maja y se aplica la pasta, o bien se cuece y se procede a un lavado con el líquido. PRECAUCIONES

La colocasia fresca contiene una l i gera cantidad de veneno, por lo que no se debe consumir, a no ser en caso de tratamiento específico. Incluso cocinada, también debe tomarse sólo en cantidades prudenciales, para no obstaculizar el funcionamiento del estómago y del bazo.

1 INFLAMACIÓN DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. ESCRÓFULA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de colócanos de tallo blanco. Se cortan en rodajas finas y se dejan secar. Después se muelen y, con el polvo empapado en agua, se elaboran pildoras. Éstas se toman con agua, dos o tres veces al día. Cada vez una cantidad que puede oscilar entre uno y dos qian (entre 5 y 10 g).

Ingredientes: 5kgde cabezas de colocasia cruda, 500 g de Rhopilema esculenta kishinouye seco y 500 g de castañas de agua. Primero se cuecen bien los dos últimos ingredientes y se retiran los posos. Se secan las colocasias y se muelen, y el polvo se mezcla con los dos ingredientes ya cocinados. Con ello se elaboran pildoras de pequeño tamaño, que luego se toman con agua. Cada día se toman dos o tres veces una cantidad que puede oscilar entre los 5 y los 10 g. 2 HEMATEMESIS

Ingredientes: Entre 25 y 50 g de flores de colocasia y una cantidad adecuada de cecina o de carne de cerdo. Se toman después de cocinarlos juntos a fuego lento. 3 PROLAPSO UTERINO. PROLAPSO RECTAL INFANTIL PROLAPSO DE HEMORROIDES

Ingredientes: Entre 3 y 6floresfrescas de colocasia y 50 g de cecina. Se toman después de cocinados a fuego lento.

5 DOLORES MUSCULARES. INFLAMACIONES INFECCIOSAS DE ORIGEN DESCONOCIDO. FORÚNCULOS MALIGNOS. PICADURAS DE INSECTOS Y MORDEDURAS DE SERPIENTE

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos de colocasia. Se maja la colocasia y la pasta se aplica en la zona afectada.

Ingredientes: 50 g de colocasiafrescay una pequeña cantidad de sal. Se majan juntos los ingredientes y se aplica la pasta a la zona afectada. La cantidad de pasta que se aplique depende de la extensión afectada. Se cambia dos veces al día.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de colocasia y de aceite de sésamo o de vinagre. Se muele la colocasia. El polvo, mezclado con el aceite de sésamo, se aplica a la zona afectada. Si no hay herida, se emplea vinagre en lugar del aceite de sésamo. 6 SANGRADO EN HECES CRÓNICO

Ingredientes: 20 g de colocasia y una cantidad adecuada de azúcar blanco o moreno. Se toma cocida. Cuando el sangrado es agudo, se emplea azúcar moreno; si no, azúcar blanco. 7 PLEURITIS. PERITONITIS. APENDICITIS. LUMBAGO. CIÁTICA. MASTITIS

Ingredientes: Una cantidad igual de colocasia y de jengibre, y una cantidad adecuada de harina.

Se trocea la colocasia después de pelarla y se maja hasta formar una pasta. Se mezcla ésta, primero, Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos de colocasia, de raíces secas de con el jugo extraído del jengibre, y después con la harina. La pasta rerábano y de ajo. sultante, extendida sobre un paño, Se toman en forma de cocise aplica a la zona afectada (en inmiento.

4 DIARREA Y DISENTERIA

vierno deberá calentarse ligeramente). Se cambia dos veces al día. 8 VERRUGAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de colocasia. Se corta la colocasia en rodajas, que se aplican a la zona afectada tres veces al día, frotándolas durante diez minutos cada vez (no debe frotarse la piel sana).

Se majan y se aplica la pasta a la zona afectada. 12 FORÚNCULOS CEFÁLICOS (EN NIÑOS)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de colocasias frescas y una pequeña cantidad de sal. Se majan ambos ingredientes después de mezclados, y la pasta se aplica sobre la zona afectada. Se cambia dos veces al día, por la mañana y por la noche.

9 MENINGITIS AGUDA INICIAL 13 NEURODERMATITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de colocasia fresca. Se mastica la colocasia, percibiendo un sabor dulce, hasta notar un hormigueo en la boca. Este tratamiento no sólo tiene efectos curativos, sino que también se usa como diagnóstico. En caso de no producir el efecto esperado, se deberá llevar al enfermo urgentemente al hospital. 10 IMPÉTIGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos y hojas de colocasia y de aceite de sésamo. Se socarran, sin alterar sus propiedades, se muelen y se espolvorea la zona afectada. O bien, se mezcla el polvo con el aceite de sésamo y se aplica a la zona afectada. 11 MORDEDURAS DE SERPIENTE Y PICADURAS DE ABEJA, DE ARAÑA Y DE INSECTOS EN GENERAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos de colocasia fresca. Se frota la zona afectada con el tallo de colocasia, o bien se majan los tallos y se aplica la pasta sobre la zona afectada. Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de colocasia fresca.

Ingredientes: Una cantidad igual de colocasias grandes y de ajos frescos. Se majan ambos ingredientes, y la pasta se aplica a la zona afectada. 14 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de colocasias y de aceite de sésamo. Se maja la colocasia hasta formar una pasta, a la que se añade el aceite de sésamo. Después de mezclarlo bien, se aplica a la zona afectada. 15 DERMATITIS CAUSADA POR COLOCASIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de jengibre. Se extrae el jugo del jengibre y se aplica sobre la zona afectada.

•—-••

PRESENTACIÓN

Por su sabor muy agradable, el coriandro se usa como condimento y como plato de verduras. Originaria del Mediterráneo europeo, esta planta se encuentra actualmente extendida por todo el mundo, ya que es muy del gusto de la gente. Se trata de una planta herbácea anual o bianual. Sus hojas son compuestas pinadas impares, ovaladas, de color verde o ligeramente violáceas. Florece entre la primavera y el verano, y sus flores, en umbelas compuestas, son de color blanco o violado. Prefiere el clima fresco y evita el calor. Posee una fragancia muy particular. En chino, aparte de por su nombre habitual, xiangcai, también se conoce como yansui y husui.

CORIA?

•—-

COMPOSICIÓN

Es rico en proteínas, grasas, hidratos de carbono, calcio, fósforo, hierro, fibra de caroteno, vitaminas B y G, ácido nicotínico y aceite volátil. • — ACCIÓN FARMACOLÓGICA Sus componentes favorecen la circulación periférica de la sangre. También poseen propiedades diuréticas, mejoran los movimientos del músculo cardíaco y la función digestiva del estómago. • -

PROPIEDADES

De sabor acre y de naturaleza tibia; penetra en los canales de los pulmones y del bazo. INDICACIONES

FAMILIA

Umbelíferas NOMBRE LATINO

Coriandrum sativum

Es sudorífero, facilita las erupciones, ayuda a la digestión y elimina los gases. Está indicado para acelerar la erupción del sarampión y de la rubéola, contra las indigestiones y contra las intoxicaciones de alimentos animales.

MODO DE EMPLEO

En uso interno, se ingiere como cocimiento preparado, y es suficiente con 10 o 15 g; si es fresco, bastarán entre 50 y 100 g. O bien, se maja y se bebe el jugo. Para aplicarlo en uso tópico, se prepara con él un cocimiento y se procede a un sahumerio con su vapor. O bien se maja o exprime, y después se aplica. PRECAUCIONES

El coriandro es fragante, pero su aroma desaparece con rapidez. Tomándolo en exceso, se pierde energía. Tampoco es aconsejable en quienes padecen afecciones oculares, que deberán tomarlo en poca cantidad. Después de las erupciones, conviene dejar de tomarlo. Igualmente deben abstenerse de él quienes padecen de hiperhidrosis axilar.

1 SARAMPIÓN

Ingredientes: 500 g de coriandro. Se pone en agua y se hierve. Después se vierte el agua en un recipiente, y se procede a un sahumerio. Finalmente, se lavan las manos y los pies. Así se puede curar el sarampión cuando no hay erupción, o cuando la erupción es incompleta. Ingredientes: 50 g de coriandro. Se hierve en agua y se toma para facilitar la erupción. 2 MALA DIGESTIÓN POR DEBILIDAD ESTOMACAL

Ingredientes: 6 g de semilla de coriandro y6gde cascara seca de naranja. Se toman en forma de cocimiento, una vez al día.

3 DOLOR GÁSTRICO DEBIDO A FACTORES FRÍOS

Ingredientes: I kg de hojas de coriandro y 500 mi de vino. Se macera el coriandro en el vino, durante tres días. Después se retiran las hojas y se bebe el vino: 15 mi cada vez que se sienta dolor. 4 HEMORROIDES Y PROLAPSO RECTAL

Ingredientes: 500 g de coriandro. Después de cocer el coriandro, se procede a un sahumerio y lavado de la zona afectada. También se pueden usar las semillas de coriandro: se majan y se aplica la pasta a continuación. Este tratamiento es asimismo efectivo contra las mordeduras de serpientes venenosas.

5 GRIPE EPIDÉMICA

Ingredientes: 50 g de coriandro y 150 g de soja. Se toman preparados en cocimiento. 6 INTOXICACIÓN DE PESCADO

Ingredientes: 100 g de coriandro. Se prepara un cocimiento y se toma inmediatamente. 7 ERISIPELA CRÓNICA INFANTIL (SIN CAUSA CONOCIDA)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de coriandro. Se maja el coriandro y se aplica el jugo sobre la zona afectada.

•-

PRESENTACIÓN

Nutritiva, sabrosa y fácil de digerir, la espinaca ocupa un puesto de distinción en el aprecio de muchas personas. Los árabes la consideraban como la reina de las verduras. En Occidente es una de las verduras más consumidas. Además, es una de las pocas verduras que crecen tanto en invierno como en primavera. A la espinaca, bocai, también se la denomina en chino bosicai, chigencai, bolingcai y hongcai. La espinaca es una planta herbácea anual o bianual. Su raíz es larga y gruesa, de color rojizo y de sabor un poco dulce. Sus hojas, de forma oblonga o en punta, son de color verde oscuro. El tallo es largo y carnoso. Sus flores son dioicas y algunas veces monoicas. Según su fruto, se divide en dos clases: espinosa o no espinosa. Prefiere el frío, que resiste muy bien. Crece fácilmente en terrenos arenosos o arcillosos. Es una planta originaria de Irán. g

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible de la espinaca contienen aproximadamente 2 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 2 g de hidratos de carbono; 0,6 g de fibra gruesa; 70 mg de calcio; 34 mg de fósforo; 2,5 mg de hierro; 2,96 mg de caroteno; 31 mg de vitamina C, elementos vitamínicos del grupo B, y abundancia de d-Tocoferol. Todas ellas sustancias beneficiosas para la salud. 0— ACCIÓN FARMACOLÓGICA La espinaca favorece la secreción pancreática, ayuda a la digestión, posee propiedades bactericidas y lubrica el intestino. Si se come a menudo, puede ayudar a la deposición, remediando el estreñimiento. FAMILIA

Quenopodiáceas NOMBRE LATINO

Spinacia olerácea

•-

PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza fría; penetra en los canales del estómago y de los intestinos.

INDICACIONES

Favorece a las cinco vísceras, abre el septo pectoral, activa las venas y arterias, limpia el intestino y el estómago, elimina la polidipsia y la intoxicación etílica. Es adecuada para tratar la hipertensión, el estreñimiento crónico y las hemorroides. MODO DE EMPLEO Se puede tomar cocinada, o bien se exprime y se bebe su jugo. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza fría y lubricante, deberán tomarla en escasa cantidad quienes padecen del estómago o están aquejados de diarrea. Además, como la espinaca contiene bastante ácido oxálico, si se toma junto con alimentos que contienen mucho calcio, como por ejemplo las legumbres, se convierte en oxalato calcico que impide la asimilación del calcio y dificulta la digestión.

1 DIABETES

Ingredientes: 90 g de raíz de espinaca fresca y 15 g de mollejas secas de pollo. Se hierven en agua los ingredientes, y se comen en dos tomas diarias. 2 HIPERTENSIÓN. ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 250 g de espinacas y una cantidad adecuada de aceite de sésamo. Se lavan bien las espinacas, se introducen por unos instantes en agua hirviendo y se comen después de añadirles aceite de sésamo.

man 5 g del polvo con agua templada, dos veces al día. 4 HEMERALOPÍA

Ingredientes: 500 g de espinacas frescas. Se lavan bien y se majan hasta extraer el jugo, que luego se toma una vez al día, hasta conseguir la curación.

Ingredientes: 250 g de espinacas frescas y 250 g de hígado de cordero. j Se hierven ambos ingredientes ¡ y se toma el cocimiento repetidas veces. | 5 ANEMIA. HEMORRAGIAS

3 TOS. ASMA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de espinaca. Se doran las semillas a fuego lento, y después se muelen. Se to-

Ingredientes: 100 g de espinacas y 250 g de hígado de cerdo. Se hierven ambos ingredientes y se toma el cocimiento repetidas veces.

6 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de espinacas y de vino de arroz (o de mijo). Se lavan bien las espinacas y se majan hasta extraer el jugo. A continuación se mezcla con la misma cantidad de vino: en total unos 300 mi aproximadamente. Se toma de una sola vez, dos o tres veces al día.



PRESENTACIÓN

Existen dos clases de pimientos: el picante y el no picante. El no picante se toma como plato de verdura, y el picante, pimiento de Cayena o guindilla, se utiliza como condimento y para usos medicinales. El pimiento, llamado en chino lajiao, también recibe los nombres de fanjiao, haijiao, qinjiao, lahu yjizuijiao. Es una planta herbácea de crecimiento anual. En las zonas tropicales suele presentarse en forma de arbustos perennes. Sus hojas son alternas, de forma ovalada, sin nervaduras. De color blanco o violeta claro, sus flores pueden brotar solas o arracimadas. El fruto es verde, pero al madurar se vuelve de color rojo o anaranjado. Su sabor es acre picante o muy picante. Prefiere el clima cálido. Después de la última escarcha, sus brotes se suelen trasplantar. El pimiento es originario de los trópicos del continente sudamericano. COMPOSICIÓN

Cada 100 g de guindilla contienen aproximadamente 1,4 g de proteínas; 0,4 g de grasas; 3 g de fibra gruesa; 5 g de hidratos de carbono; 62 mg de calcio; 2,5 mg de hierro; 198 mg de vitamina G. También es rico en vitaminas del grupo B. Además contiene caroteno, capsantina, glucósido de solano, aceite volátil y capsicina. Esta última sustancia es la que da a la guindilla su sabor acre picante.

FAMILIA

Solanáceas NOMBRE LATINO

Capsicum frutescens

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Usado internamente, la capsicina de la guindilla estimula el apetito, facilita la digestión, y también posee propiedades bactericidas. Externamente, puede dilatar localmente los vasos sanguíneos periféricos y estimular la circulación de la sangre en ciertas zonas.

PROPIEDADES

De sabor acre, y de naturaleza cálida; penetra en los canales del corazón y del bazo. INDICACIONES

Dispersa el mal frío mediante un calentamiento central. Despierta el apetito y facilita la digestión. Su uso interno sirve para tratar la debilidad estomacal, las indigestiones, los gases intestinales, los dolores de estómago y de intestino causados por enfriamiento, los vómitos y las diarreas. En uso tópico sirve para tratar la artralgia, los sabañones, la caída del cabello y la sarna. MODO DE EMPLEO Si se utiliza de modo interno, se toma hervida, o bien se tritura y con su polvo se preparan pildoras. Si se aplica externamente, primero se hierve y a continuación se procede a un sahumerio y lavado de las zonas afectadas, o bien se maja para aplicar la pasta sobre dichas zonas. PRECAUCIONES

Si se consume en exceso, provoca molestias bucales o intestinales. Deberán tener sumo cuidado quienes padezcan llagas, enfermedades oculares, hipertensión o enfermedades causadas por factores calientes.

1 ANOREXIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindillas. Se toman acompañando la comida diaria. 2 JAQUECA

Ingredientes: 10 raíces de guindilla y una cantidad adecuada de azúcar. Se hierve y se toma añadiendo azúcar. 3 HEMORRAGIA UTERINA FUNCIONAL

Ingredientes: 15 g de raíz de guindilla (o 30 g de producto fresco) y 4 patas de gallina. Se cuecen ambos ingredientes y se toma una vez al día. Cuando cesa la hemorragia, el tratamiento se sigue aplicando entre cinco y diez días más, para asegurar sus efectos. 4 PROLAPSO RECTAL CAUSADO POR UNA PROLONGADA DIARREA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de guindilla verde (preferiblemente de sabor picante muy fuerte). Se muelen las semillas y se toman 9 g del polvo (si los pacientes son adultos) dos o tres veces cada día, hasta conseguir la curación. 5 MALARIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de guindilla. Se toman un máximo de 20 semillas, tres veces al día, acompañadas de agua. BI tratamiento se prolongará de tres a cinco días seguidos. 6 PERNIOSIS O SABAÑONES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindillas frescos. Se pelan las guindillas, y la piel se aplica sobre la zona afectada.

Se trocean las guindillas y se maceran en el aguardiente durante diez días. Después se separan las pepitas, y cuando aparecen los sabañones se aplica el líquido en la zona afectada, de tres a cinco veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindilla (planta entera) y de berenjena (también planta entera). Se hierven ambos ingredientes y se lava con su cocimiento la zona afectada. Ingredientes: 30 g de pimiento seco. Se hierve la guindilla hasta formar u n cocimiento. Cada día se lava la zona afectada dos veces, por la mañana y por la noche. A l cabo de unos días desaparecerán los sabañones. 7 MORDEDURAS DE SERPIENTE

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindillas rojas, grandes y frescas. Se majan los pimientos y se aplica la pasta a la zona afectada. A l mismo tiempo se han de comer varios pimientos crudos. 8 ARTRALGIA. ARTRITIS REUMÁTICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindillas secas. Se muelen las guindillas y el polvo obtenido se mezcla con aguardiente en invierno y con vinagre en verano, para aplicarlo a continuación sobre la zona afectada. Ingredientes: 10 guindillas rojas y 1 rábano. Se majan ambos ingredientes hasta formar una pasta, que luego se aplica sobre la zona afectada. 9 DOLORES EN LA CINTURA Y EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Ingredientes: Una cantidad adecuada Ingredientes: 10 g de guindillas puntiagu- de guindillas secas y de vaselina o de dasy 100 nú de aguardiente de un 60%. grasa de cerdo.

El polvo resultante de moler las guindillas se mezcla, en la misma proporción, con la vaselina o la grasa. Se añade una cantidad adecuada de vino de arroz (o de mijo) para formar una pasta, que luego se extiende sobre u n papel satinado, se aplica a la zona afectada y se sujeta con esparadrapo. 10 ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS INFLAMATORIAS (COMO PAROTIDITIS, FLEMONES Y TUMORACIONES MÚLTIPLES)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindillas rojas muy secas. Se asan a fuego lento, se muelen y se aplica el polvo en la zona afectada. O bien se mezcla el polvo con aceite y se aplica la pasta en la zona correspondiente. De una a dos veces al día. Normalmente, el tratamiento se prolonga u n mínimo de dos y u n máximo de diez días. Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindillas frescas. Se majan hasta formar una pasta, que luego se aplica sobre la zona afectada. 11 CA(DA DEL CABELLO. ALOPECIA

Ingredientes: 9 g de guindillas puntiagudas y 50 g de aguardiente. Se trocea la guindilla y se macera en el aguardiente durante diez días. Se separan las pepitas y se aplica el líquido a la zona afectada, varias veces al día. 12 HIPERHIDROSIS AXILAR

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guindilla roja seca y de tintura de yodo. Se trocea la guindilla y se i n troduce en la tintura de yodo. Después se aplica a la zona afectada una o dos veces al día. Suele curarse en una semana.

La lechuga de hojas es la vulgarmente llamada lechuga, mientras que la lechuga de tallo es la lechuga esparraguera. Es una verdura de amplio consumo en Occidente, habitual en casi todas las comidas. Pero además de ser u n alimento muy popular, la lechuga es una medicina de primer orden. La lechuga, llamada en chino woju, también es conocida como vcojucai, qianjincai, wosun y wocai; en cuanto a la lechuga de hojas, se la llama shengcai. Es una herbácea anual o bianual. Sus hojas, que salen de la base, son de color verde o violeta, y superficie lisa u ondulada. Son enteras o recortadas. Sus inflorescencias son capiliformes, con flores amarillas liguladas. El fruto, delgado y pequeño, es de color marrón oscuro o gris pálido. Prefiere los climas frescos y fríos. Se puede cultivar en primavera y en otoño. Y es originaria de la zona costera del Mediterráneo. De acuerdo con sus diferentes formas, la lechuga de hojas se presenta en tres variedades: capitata, longifolia y crispa; y la lechuga de tallo, en la llamada angustan.

LECHUGA

COMPOSICIÓN

FAMILIA

Compuestas NOMBRE LATINO

Lactuca sativa PRESENTACIÓN

Hay dos clases de lechuga: lechuga de hojas y lechuga de tallo, dependiendo de la parte que se consume.

Cada 100 g de lechuga de tallo contienen aproximadamente 1 g de proteínas; 0,1 g de grasa; 0,6 g de fibra gruesa; 2,2 g de hidratos de carbono; 212 mg de potasio; 36,5 mg de sodio; 23 mg de calcio; 0,9 mg de hierro; 48 mg de fósforo. Cada 100 g de lechuga de hojas contienen aproximadamente 1,4 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 1 g de fibra gruesa; 2,6 g de hidratos de carbono; 148 mg de potasio; 39,1 mg de sodio; 34 mg de calcio; 1,5 mg de hierro; y 26 mg de fósforo. Además, ambas clases de lechugas son ricas en principios vitamínicos del grupo A y de los grupos B y G,

y en muchas clases de microelementos y aceite volátil. Las hojas contienen 110 veces más principios vitamínicos A que los tallos, 31 veces más vitamina G y, en general, más sustancias nutritivas. ACCIÓN FARMACOLÓGICA

El líquido blanco que contiene la t lechuga posee propiedades anti- \ bacterianas. | PROPIEDADES / Amarga, dulce y fría; penetra en los canales del intestino y del esto- , mago. INDICACIONES

Favorece a las cinco vísceras y la circulación de la sangre. Alivia los desarreglos pectorales y fortalece las articulaciones. Elimina la halitosis y blanquea la dentadura. Ayuda a la secreción mamaria. Es diurética, digestiva y vermífuga. Elimina el veneno de serpiente. Se emplea para tratar la diuresis, la hematuria, las úlceras, los hematomas causados por factores calientes, la sed y la retención de leche. MODO DE EMPLEO Internamente, en forma de cocimiento. Para uso externo se maja y se aplica en forma de pasta. PRECAUCIONES

En una de las notas del Jiayou bencao, antiguo libro de medicina china, se dice: «Frío, intoxicación ligera». Si se consume en exceso, puede provocar mareos; por tanto, quienes padezcan enfermedades oculares deberán tomarla con precaución. Y según las observaciones del autor, si la toman quienes padezcan enfermedades de la piel, su mal se agravará. La causa de ello puede deberse al aceite volátil que contiene. De ahí, la anterior advertencia: «Frío, intoxicación ligera».

1 DISURIA. HEMATURIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de kchuga (de una o de otra clase). Se maja hasta formar una pasta, con la cual se forma una torta que luego se coloca sobre la zona umbilical. 2HIPOGALACTIA

Ingredientes: 3 lechugas de tallo. Se majan hasta formar una pasta, y se toma después de mezclarla con un buen licor. 3 INTOXICACIÓN DELACARO TSUTSUGAMUSHI

Ingredientes: Una cantidad adecuada de kchuga.

Se extrae el jugo de la lechuga majándola, y se aplica a la zona afectada. 4 ENTRADA DE INSECTOS EN LOS OtDOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de kchuga. Se extrae el jugo de la lechuga majándola, y luego se instila en los oídos. 5 PREVENCIÓN DE MORDEDURAS DE SERPIENTE Y PICADURAS DE INSECTOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de kchuga. Se aplica el jugo de lechuga en pies y manos, así como en las demás partes vulnerables.

6 RETENCIÓN DE LECHE

Ingredientes: 30 semillas de kchuga. Se muelen muy fino y se toman mezcladas con vino. 7 INFLAMACIÓN DEL ESCROTO

Ingredientes: 15 g de semillas de kchuga. Se muelen las semillas, y el polvo obtenido se hierve cinco veces. Después de retirar los posos, se bebe tibio en cualquier momento.

de 1,7 a 19,7 mg de solanina, pero después de estar expuesta al sol, esta cantidad puede aumentar hasta los 30 o 50 mg.

des cultivos mundiales, junto con el arroz, el trigo, el maíz y el sorgo. Además de malingshu, la patata recibe en chino los nombres de tudou, yangyu, shanyaodan y yangshanyu. Este célebre tubérculo es una planta herbácea perenne, aunque se cultiva una o dos veces por año. El subterráneo tiene forma ovalada, con ojos, y su piel es de color rojo, amarillo, blanco o morado. El tubérculo de superficie, pubescente, presenta una forma romboidal. Las hojas son pinadas impares. Sus inflorescencias están constituidas por cimas que brotan en la parte superior, y son de color blanco, rojo o violeta. El fruto tiene forma esférica, de color verde o marrón morado; y sus semillas, reniformes, son de color amarillo. Prefiere los climas fríos y secos. Aunque prefiere los terrenos blandos y bien labrados, resiste muy bien en terrenos difíciles. Es originaria de los Andes.

PATATA

A A.

¿K

_ ACCIÓN FARMACOLÓGICA Una dosis adecuada de solanina puede servir de alivio en caso de calambres o espasmos. También puede reducir la secreción del jugo gástrico. Si la cantidad de solanina disociada sobrepasa los 0,2 g, puede producir sapotoxinas típicas. Por lo general, la intoxicación de solanina suele provocar vómitos, sequedad bucal, prurito, vahídos, enteritis y diarrea. En casos graves, puede aparecer fiebre, disnea, etc. En casos muy graves, puede llegar a ser mortal. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES

|

FAMILIA

Solanáceas NOMBRE LATINO

Solanum tuberosum PRESENTACIÓN

La patata es un alimento muy nutritivo que se puede cocinar de muy diversas maneras, incluso como plato principal. En muchos lugares se la conoce como «segundo pan». Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, «una dieta diaria a base de patata y de leche entera proporciona al cuerpo humano todas las sustancias necesarias». Precisamente por su riqueza en elementos nutritivos, porque puede tomarse como plato principal o como guarnición, y por su facilidad de cultivo, la patata está hoy día extendida por todo el mundo. Es uno de los considerados cinco gran-

I

Fomenta la energía vital y fortalece el bazo. Es antiinflamatoria y desintoxicante. Fortalece también el riñón, elimina el mal húmedo y los dolores. Es apropiada para tratar las úlceras gastroduodenales, la parotiditis, quemaduras, eczemas y el estreñimiento crónico.

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de patata contienen unos 2 g de proteínas; 0,5 g de grasas; de 15 a 25 g de almidón; 0,7 g de fibra gruesa; 16,5 g de hidratos de carbono; 342 mg de potasio; 2,7 mg de sodio; 8 mg de calcio; 23 mg de magnesio; 0,8 mg de hierro; 40 mg de fósforo; 27 mg de vitamina G. También contiene elementos vitamínicos de los grupos A y B, ácido cítrico, ácido láctico y solanina. En la patata, los ojos son los que contienen mayor cantidad de solanina, y en cuanto al tubérculo, es en su piel donde se encuentra en mayor proporción. Los tubérculos de piel roja tienen más solanina que los de color amarillo, y los maduros, menos que los no maduros. Cuando por efecto del sol la piel se vuelve verde, la sustancia del solano aumenta. Cada 100 g de patata contienen aproximadamente

,

MODO DE EMPLEO

Internamente, se toma cocinada o en cocimiento. Para el uso externo, se frota o se aplica su jugo sobre la zona afectada. PRECAUCIONES

Si al ingerir patatas, se siente hormigueo o picor en la boca, se debe dejar de comer inmediatamente. De modo particular, se debe prestar atención a las patatas con ojos, que deberán eliminarse por completo para evitar una posible intoxicación por solanina.

1 ÚLCERAS GASTRODUODENALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de patatas frescas. Se extrae el jugo de las patatas, después de lavarlas bien. Se toman 250 mi dos veces al día, por la mañana y por la noche, durante un mes aproximadamente. O bien, cuando aparezca el dolor, se toman 100 mi de jugo mezclados con 10 mi de miel. En cualquier caso, durante el tratamiento no se deben ingerir alimentos irritantes. 2 DOLOR GÁSTRICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de patatas, una pequeña cantidad de azúcar y de jugo de jengibre. Después de lavadas, se cortan en rodajas las patatas y se pasan por agua hirviendo. A continuación se mezclan con el azúcar y el jugo de jengibre, y se toman todos los días acompañadas de sopa de arroz. Ingredientes: Una cantidad adecuada de patatas. Se extrae el jugo de las patatas, del que se toma 200 mi en ayunas.

Se extrae el jugo de las patatas y se aplica sobre la zona afectada. 6 ENDURECIMIENTO MUSCULAR DESPUÉS DE UNA INYECCIÓN

Ingredientes: 1 patata fresca. Se corta la patata en rodajas y se colocan sobre la zona afectada. Se cambian tres o cuatro veces al día. 7 ECZEMAS, PRURITO

Ingredientes: 90 g de patata fresca. Se maja la patata después de pelada y lavada. La pasta resultan- | te se aplica a la zona afectada, que se recubre con una gasa. Se cambiará tres o cuatro veces al día. 8 NAUSEAS Y VÓMITOS FRECUENTES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de patatas frescas, una pequeña cantidad de jugo de jengibre y de zumo de naranja. Se extraen 30 m i de jugo de patata que, mezclados con los otros ingredientes, se toman antes de las comidas, tres veces al día. 9 INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN

3 ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de patatas. Se extrae el jugo de las patatas y se toman 150 mi antes del desa- \ yuno y de la comida. ; 4 PAROTIDITIS

Ingredientes: Una patata y una cantidad, adecuada de vinagre. Se mezcla el jugo de la patata con el vinagre y se aplica a la zona afectada. En cuanto se seca, se repite la operación, una y otra vez. 5 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de patatas.

EXCESIVA DE PATATAS CON OJOS (PUNTOS NEGROS O RAICES)

Ingredientes: 130 g de brotes de patata. Se toman después de cocerlos.

$|.

• -

PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza fría; penetra en los canales del bazo, del estómago y del intestino grueso. .— INDICACIONES Alivia el calor interno y sirve como diurético. Acción desintoxicadora y antiinflamatoria. Adecuado para combatir el insomnio y la sed, así como los dolores inflamatorios de la garganta, las quemaduras, la disuria y la hipertensión. También posee propiedades cosméticas. i

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

El alcohol propflico y el ácido malónico del pepino evitan que los

MODO DE EMPLEO

En uso interno se come tanto crudo como cocinado. Externamente, se aplica macerado, cristalizado o en polvo.

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de pepino contienen aproximadamente 0,8 g de proteínas; 0,2 g de grasa; 0,5 g de fibra gruesa; 2,4 g de hidratos de carbono; 102 mg de potasio; 4,9 mg de sodio; 24 mg de calcio; 0,5 mg de hierro; 24 mg de fósforo; así como diversas clases de azúcares, aminoácidos, ácido cafeínico, ácido clorogénico, caroteno, vitaminas Bj, G, E y G, cucurbitacina A, B, C y D, y aceite volátil. »

azúcares se conviertan en grasas. La vitamina E tiene propiedades que permiten retardar el envejecimiento. La cucurbitacina, que posee propiedades anticancerígenas, tiene un nivel muy bajo de toxinas. Los tallos del pepino, empleados como medicina, son buenos vasodilatadores, disminuyen el ritmo cardíaco, bajan el nivel del colesterol y la tensión. El aceite del pepino favorece la absorción de los rayos ultravioleta.

PRESENTACIÓN

Cucurbitácea tierna y jugosa, el pepino es una excelente verdura de principios del verano aunque, gracias a las técnicas agrícolas de invernadero, se puede obtener durante todo el año. Tanto crudo como cocinado, posee un gran valor como medio para fortalecer la salud y para prevenir y curar las enfermedades. Conocido normalmente como huanggua, en China el pepino también recibe los nombres hugua, agua y wanggua. Es una planta herbácea anual, de muy largos tallos erizados de pelos rígidos. Sus hojas, de color verde oscuro o verde amarillento, son cordiformes pentagonales y sus flores son monoicas. El fruto tiene forma cilindrica u oblonga y color verde oscuro, verde o blanco amarillento; tiene espinas de color blanco o negro, cuya base, a menudo, sobresale en forma de bulto, con aristas o sin aristas. Prefiere los climas cálidos y húmedos. La capacidad de resistencia del pepino frente a la sequía es bastante débil, igual que la de asimilación de nutrientes. Procede de las regiones tibetanas y de la India.

t

PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría, quienes padecen xuhan (insuficiencia o frío) pulmonar o estomacal, manifestado en trastornos como bronquitis crónica o afecciones gástricas o intestinales de tipo ulceroso, deberán tomarlo en menor cantidad, para evitar la tos, la enteritis o la diarrea. Cuando se consume crudo, debe cuidarse la higiene especialmente, para evitar que los gérmenes patológicos penetren por la cavidad bucal.

1 FIEBRE. INSOMNIO. SED. DISURIA

Ingredientes: 1 pepino tierno. Se come, después de lavarlo bien, dos o tres veces al día. O bien se toma cocido. 2 IRRITACIÓN DE LA GARGANTA

Ingredientes: 100 g de pepino. Se come, después de lavarlo, dos veces al día. Ingredientes: 1 pepino rancio y una cantidad adecuada de mirabilitum (o de alumbre). Se retiran las pepitas del pepino y se rellena de mirabilitum. Luego se deja secar a la sombra, se muele y se guarda en u n recipiente para su posterior uso. Entonces se toma una pequeña porción del polvo y se extiende, soplándolo, sobre la zona afectada, varias veces al día. Este método sirve también para tratar la amigdalitis. 3 EDEMA INICIAL

Ingredientes: 30 g de piel de pepino rancio. Se cuece la piel en agua hasta que sólo queden 300 mi, y se toma dos o tres veces al día, de modo ininterrumpido. 4 EDEMA ABDOMINAL INFLAMACIÓN DE LAS EXTREMIDADES

Ingredientes: 1 pepino y una cantidad adecuada de vinagre. Se corta el pepino por la mitad. Una parte se cuece con vinagre y la otra en agua, hasta que se deshace. Se toma inmediatamente, y en ayunas. Los síntomas desaparecerán enseguida. 5 DISENTERIA

Ingredientes: Una cantidad indeterminada de tallos y hojas de pepino.

Se cortan y se toman después de cocerlos. Ingredientes: 100 g de hojas de pepino fresco y 30 g de tallos de pepino seco. Se cuecen en 1.000 mi de agua hasta que sólo queden 400 mi. Se toma dos veces al día. 6 DIARREA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de pepino. Se secan las hojas y se muelen. Cada vez se toma de 6 a 10 g de polvo (los niños, la mitad), acompañado de sopa de arroz. Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de pepino, una cantidad adecuada de vinagre y 2 huevos. Se lavan bien las hojas y se trocean. Luego se mezclan con el v i nagre y se comen j u n t o con los huevos (fritos). 7 DIARREAS INFANTILES CAUSADAS POR FENGRE (VIENTO-CALOR). DISENTERÍA CAUSADA POR SHIRE (HUMEDAD-CALOR)

Ingredientes: Un manojo de hojas frescas de pepino. Se extrae el jugo después de lavarlas bien. Se deshidrata y se toma después de añadir azúcar. 8 HIPERTENSIÓN

Se prepara con ellos u n cocimiento espeso (1,5 g por cada 5 mi), y se toman 5 mi dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos secos de pepino. Se muelen y con el polvo se elaboran tabletas. Cada tableta deberá contener 3 g de tallo de pepino. Se toman en tres dosis diarias de 4 tabletas. El tratamiento dura entre treinta y sesenta días. O bien se hace u n cocimiento con los tallos, se retiran las pepitas y se calienta al baño María hasta formar u n jarabe parecido a la miel. Luego se añade almidón, y se elaboran pildoras de 3 g. Se toma una pildora tres veces al día. 9 DERMATITIS POR INSOLACIÓN

Ingredientes: 1 pepino fresco. Se corta en rodajas, las cuales se colocan sobre la zona afectada. 10 DERMATITIS DE ARROZAL

Ingredientes: Varios pepinos frescos. Se majan los pepinos y se aplica la pasta a la zona afectada. Después se cubre. 11 VITÍUGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada Ingredientes: 12 g de brotes secos de pe- de pepinosfrescosy de bórax. Se majan los pepinos hasta expino. traer el jugo, que se mezcla luego Se cuecen en agua y se toma con el bórax ya molido. Una cantien tres dosis diarias. dad adecuada de la mezcla se aplica a la zona afectada tres veces al día. Ingredientes: 500 g de brotes frescos, sin raíz ni hojas. Se cuecen, después de lavados, 12PITIRIASISALBA en 500 m i de agua, hasta que sólo Ingredientes: I pepinoySgdebórax. queden 200 mi. Se administra en Después de retirar las pepitas dos dosis diarias. (También se puedel pepino, se introduce el bórax de tomar en infusión.) en su interior y se remueve. Cuando se haya disuelto, se aplica el líIngredientes: Una cantidad adecuada quido sobre la zona afectada. de tallos secos de pepino.

13 ICTERICIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pedúnculos de pepino. Se muelen después de asados. Luego se inhala el polvo. 14 QUEMADURAS. LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

Ingredientes: 1 pepino rancio (conservado como semilla). Se le quita la pulpa al pepino y luego se maja hasta extraer el jugo. Éste se aplica sobre la zona afectada varias veces al día.

Ingredientes: 1 pepino fresco. Se corta en rodajas, que se aplican a la zona afectada. 15IMPÉTIGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos de pepino, y de alumbre calentado en medio del fuego. Se secan los tallos a la sombra, se asan a fuego lento, sin alterar sus propiedades, y se muelen; el polvo obtenido se mezcla con el del alumbre previamente molido y el preparado se aplica sobre la zona afectada. 16 EPILEPSIA

Ingredientes: 50 g de tallos de pepino. Se toman en forma de cocimiento. 17 USO COSMÉTICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pepino. Se maja hasta extraer el jugo, y con éste se lava la cara. Se puede usar cuantas veces se desee. Se maja el pepino, y se coloca sobre la cara durante veinte minutos cada vez. Con este tratamiento se suavizan las arrugas.

vierno y jengibre en verano, y no tendrás que llamar al médico para que te recete medicinas». Es preferible utilizar como medicina el rábano de piel roja y carne blanca. Los tallos, hojas y semillas del rábano se utilizan todos como medicina. Sus hojas se llaman laífuying o laifuyang; sus semillas, laifuzi; y dikulou, los tallos y raíces secos. BI rábano, llamado normalmente en chino bailuobo, también se conoce como luobo, laifu, lufu, tusu y chusong. Es una planta herbácea anual o bianual. La raíz es cónica, redonda u oblonga, y muy carnosa. Su color puede ser blanco, verde, rojo o morado. Tiene hojas grandes, pinadas y, a veces, partidas. Sus flores, agrupadas en racimo, son blancas o purpúreas. Prefiere los climas fríos. Crece bien en tierras sueltas, bien mullidas. Su origen es China. COMPOSICIÓN

FAMILIA

Cruciferas NOMBRE LATINO

Cada 100 g de rábano contienen aproximadamente 0,9 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 1 g de fibra gruesa; 4 g de hidratos de carbono; 173 mg de potasio; 61,8 mg de sodio; 36 mg de calcio; 26 mg de fósforo; 16 mg de magnesio. También es rico en aceite de mostaza, diversas clases de vitaminas y de enzimas sacarificas, además de otras muchas sustancias beneficiosas para la salud.

Raphanus sativus t-

PRESENTACIÓN

BI rábano es una verdura de i n vierno, que se presenta en muchas variedades y en diferentes colores. Se come como plato de verdura y como fruta. Por poseer excelentes propiedades, que lo hacen muy saludable, es muy popular entre los campesinos chinos. Incluso corre este dicho: «Come rábano en i n -

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Los alcoholes del rábano poseen propiedades bactericidas, y mantienen los hongos bajo control. Las enzimas sacarificas pueden ayudar a la descomposición del almidón y de otras sustancias contenidas en los alimentos. El aceite de mostaza favorece los movimientos estomacales e intestinales, facilita la digestión y estimula el apetito. Lo que da al rábano su característico sabor

picante son los sulfatos orgánicos, que favorecen la evacuación intestinal. La fibra gruesa posee propiedades anticancerígenas. PROPIEDADES

Acre, dulce y frío; el rábano penetra en los canales de los pulmones y del estómago. INDICACIONES

Elimina las flemas. Mantiene reprimida la energía adversa y alivia los desarreglos pectorales. Alivia el calor interno y elimina toxinas. Es diurético y disipa los efectos del alcohol. Se usa para tratar las indigestiones y ocupaciones intestinales, la tos flemática y la afonía, la hematemesis y las hemorragias de los tejidos subcutáneos, las gripes y catarros, cefalalgias y jaquecas, sensación de ahogo en el pecho y asma, la diabetes y la disentería. MODO DE EMPLEO Para uso interno, se maja para extraer el jugo, del que se bebe entre los 50 y los 150 mi; también se toma cocido o cocinado. Como uso tópico, se maja para hacer una pasta o para extraer el jugo, y se aplica o se instila en la nariz. PRECAUCIONES

Cuando se toma el rábano hay que evitar comer al mismo tiempo Radíx rehmanniae y Radíx polygoni multiflori. Según los antiguos libros chinos de medicina, si se comen a la vez, el cabello se vuelve blanco. Además, como el rábano mantiene reprimida la energía adversa, no se debe administrar con ginseng, sustancia que vigoriza la energía vital. También deben tomarlo con precaución aquellas personas de energía vital débil, y quienes padezcan alguna enfermedad del bazo o del estómago causada por factores fríos.

1 GRIPE

Ingredientes: 250 g de rábano y una cantidad adecuada de azúcar. Se corta en rodajas, después de lavado, y se cuece en 900 mi de agua hasta que sólo queden 600 mi. Después se añade el azúcar y se toman 300 mi antes de que se enfríe. Media hora más tarde, se calienta y se ingiere el resto. 2 DOLORES DE GARGANTA. GRIPE. GRIPE EPIDÉMICA. INFECCIÓN EN LASVtAS RESPIRATORIAS SUPERIORES. DIFTERIA (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 300 g de rábano. Se come después de lavarlo bien, o se cuece el rábano con la misma cantidad de aceitunas verdes, y después se toma en infusión. 3 ASMA. BRONQUITIS CRÓNICA. TOS

Se maja el rábano, después de lavarlo bien, hasta extraer todo el jugo. Se hierve, y se toma caliente 60 mi dos veces al día. Antes de tomarlo, se añade la miel. Ingredientes: 250 g de rábano, 20 g de jengibre y I pera. Se cortan los ingredientes en rodajas después de lavarlos bien. Se cuecen y se toman en infusión. 6 TOS CRÓNICA CAUSADA POR UNA SUBIDA ADVERSA DE LA ENERGÍA PULMONAR, FLEMAS ABUNDANTES YJADEO, HEMATEMESIS

Ingredientes: 30 g de semillas de rábano. Se muele todo muy fino, se hierve el polvo y se toma antes de las comidas. 7 TOS FERINA

FLEMÁTICA CAUSADA POR FACTORES EXTERNOS

Ingredientes: 500 g de rábano y una cantidad adecuada de azúcar cande. Se maja el rábano, crudo o cocido, hasta extraer el jugo, que luego se ingiere, después de añadir el azúcar. 4 TOS CAUSADA POR BRONQUITIS AGUDA O CRÓNICA

Ingredientes: 300 g de rábano (preferiblemente de piel roja y picante) y una cantidad adecuada de azúcar de cebada. Se lava bien el rábano y, sin quitar la piel, se corta en rodajas finas. Se colocan en un recipiente y se cubren con azúcar (entre 30 y 50 g) durante toda una noche. Así se obtiene un líquido, que después se tomará a menudo. Con este tratamiento desaparecen la tos y las flemas. 5 TOS CON FLEMAS ABUNDANTES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábano escarchado y miel.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de rábano. Se muelen muy fino, después de tostarlas a fuego lento. Se toman de 3 a 5 g del polvo en agua azucarada, tres o cuatro veces al día. Ingredientes: 500 g de rábano y 60 g de azúcar cande. Se corta el rábano en lonchas, y después se cuece y se añade el azúcar. Se reparte en tres tomas diarias, sin interrupción. 8 TOS CAUSADA POR SARAMPIÓN

Ingredientes: 60 g de semillas de rábano. Mondas las semillas, el polvo se guarda en un recipiente. Tres veces al día, se toman 6 g acompañados de un caldo. Los niños pueden tomar una cantidad inferior. Ingredientes: 500 g de rábano y una cantidad adecuada de azúcar. Se cuece el rábano y se toma, después de añadir el azúcar.

9 TOS CATARRAL INFANTIL

Ingredientes: 50 g de rábano, 10 g de jengibre, 3 dátiles y 30 g de miel. Se cuecen los ingredientes y se dan a comer al niño, poco a poco, hasta que lo ingiere todo. Ingredientes: 20 mi de jugo de rábano, 9 g de azúcar de cebada y Ind de jugo de jengibre. Se mezclan bien los ingredientes, y se toman después de cocerlos a fuego lento. 10 SEQUEDAD DE NARIZ Y GARGANTA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos. Se extrae el jugo de los rábanos y se toman 50 mi dos veces al día, por la mañana y por la noche. 11 AFONÍA CON PÉRDIDA DE VOZ

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos y de jengibre. Se extraen 150 mi de jugo de rábano y 10 mi de jugo de jengibre. Después se mezclan y se toman. Ingredientes: 1 rábanoy3gdegkditsia. Después de cocer los ingredientes, se come el rábano y se bebe el cocimiento. «AMIGDALITIS

Ingredientes: 150 mi dejugo de rábano y 100 mi de jugo de caña de azúcar. Se toma después de mezclar bien los ingredientes. 13 FLATULENCIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos crudos. Se toman cuando se sienta el malestar. 14 VÓMITOS

Ingredientes: 1 rábano y una cantidad adecuada de miel.

Se maja el rábano, se añade la miel y se cuece todo en una cacerola. Se toma poco a poco, masticando bien antes de ingerir. Ingredientes: 1 rábano y una cantidad adecuada de azúcar moreno. Se extrae el jugo del rábano y se toma, después de añadir el azúcar, mezclado con agua. 15 DOLOR GÁSTRICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos. Se extrae el jugo de los rábanos y, después de cada comida, se toman 200 mi. Antes de tomarlo se añaden unas gotas de jugo de jengibre y se calienta ligeramente. 16 DIARREA CAUSADA POR ENTERITIS

Ingredientes: 2 rábanos secos. Se toman en forma de cocimiento, dos veces al día. Ingredientes: 30 g de hojas de rábano seco. Se toman en forma de cocimiento. 17 DISENTERÍA

Ingredientes: 200 g de rábano y 30g de azúcar. Se extrae el jugo del rábano y se toma, después de añadir azúcar y agua, dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos, 15g de téy 30 mi de miel. Se extraen 60 m i de jugo de rábano, se preparan 200 mi de té y se añade la miel a la mezcla. Por último, se calienta al vapor y se toma de una sola vez. 18 HEMATEMESIS. HEMORRAGIAS DE LOS TEJIDOS SUBCUTÁNEOS. HEMOPTISIS. FLEMAS SANGUINOLENTAS

Ingredientes: 500 g de rábano.

Se extrae el jugo del rábano y se toma de una sola vez. Dos veces al día. 19 INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábano y miel. Se extraen 300 mi de jugo de rábano, se añade la miel y se toma después de templarlo. O también se puede ingerir sólo el jugo de rábano. En cualquier caso, conviene tomarlo con mucha frecuencia. 20 VAHÍDOS POR HIPERTENSIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos frescos. Del jugo extraído de los rábanos, se toman 50 mi dos veces al día. Durante una semana. 21 ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Ingredientes: 500 g de rábano y 20 g de azúcar moreno. Se extrae el jugo del rábano y se toma de una sola vez, después de añadir el azúcar. Normalmente, se podrá evacuar al cabo de treinta o cincuenta minutos. Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de rábano. Se muelen después de tostarlas, y se toman 9 g del polvo dos o tres veces al día. 22 SILICOSIS

Ingredientes: Rábanos frescos y castañas de agua frescas. Se puede consumir en abundancia de ambos ingredientes cada día. Después de tomarlos durante un tiempo, se reducirán las flemas negras y la tos. Si se mantiene el tratamiento entre seis meses y un año, los síntomas irán desapareciendo gradualmente.

23 JAQUECA

Ingredientes: 1 rábano fresco y una pequeña cantidad de borneol. Se maja el rábano hasta extraer el jugo; luego se le añade el borneol, y se instila en la nariz. Si el dolor se localiza en la parte izquierda, se instilará en el orificio derecho, y viceversa. También se puede utilizar sólo el jugo de rábano. 24 HEMOPTISIS TUBERCULOSA

Ingredientes: 100 g de rábanos rojos y grandes, 10 g de alumbre y 150 mi de miel. Se trocea el rábano después de lavarlo. Se cuece en 300 mi de agua, hasta que sólo queden 100 mi. Se retiran los posos y se añade el alumbre y la miel. Se toman 50 mi tres veces al día: en ayunas, por la mañana y por la noche. 25 DERMATITIS POR CONTACTO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos. Se extrae el jugo de los rábanos y se aplica a la zona afectada tres veces al día, durante dos o tres días seguidos. 26 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos crudos. Se majan hasta extraer el jugo, que se aplica a la zona afectada repetidas veces. 27 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS. DOLORES EQUIMOMÁTICOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos o de sus hojas. Se majan los rábanos o las hojas, y se aplica el jugo sobre la zona afectada.

Ingredientes: 100 g de semillas de rábano, una cantidad adecuada de vino de arroz (o de mijo) o de aguardiente. Se muelen las semillas y se mezclan con el vino o el aguardiente templado. Después se aplica a la zona afectada. 28 ÚLCERAS BUCALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos crudos. Se extrae el jugo de los rábanos, con el que se enjuaga la boca a menudo. 29 DOLOR DE MUELAS

Ingredientes: 14 semillas de rábano. Se muelen las semillas después de pelarlas y se mezcla el polvo con leche de mujer. Si duele la parte izquierda, se instila una pequeña cantidad en el orificio derecho de la nariz, y al revés. 30 ENROJECIMIENTO INFLAMATORIO DOLOROSO DE LAS MAMAS PROVOCADO POR FORÚNCULOS. RETENCIÓN DE LECHE CAUSADA POR PRESIÓN O POR LA SUCCIÓN DEL NIÑO (INFECCIÓN PROVOCADA PORQUE EL NIÑO MANTIENE EL PEZÓN EN LA BOCA DURANTE LARGO TIEMPO)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas y tallos de rábano. Se majan ambos ingredientes hasta extraer 300 mi de jugo, que se toman dos veces al día después de calentarlo y añadir una pequeña cantidad de vino de arroz (o de mijo) o de aguardiente. 31 ESTANCAMIENTO DE LA ENERGÍA VITAL CAUSADO POR UN TRASTORNO DE NATURALEZA FR(A ENTERITIS POR INDIGESTIÓN

Ingredientes: 120 g de semillas de rábano fresco (majadas), 60 g de jengibre

(troceado), 500 g de cebolleta entera (también troceada) y 200 mi de aguardiente. En una cazuela, se cuecen los ingredientes, se envuelven en una gasa y se colocan encima del abdomen. Normalmente, se irá desplazando el envoltorio de arriba abajo y de derecha a izquierda. A l enfriarse, se deberá cambiar. 32 PROLAPSO RECTAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de rábanos crudos. Se maja el rábano y se aplica en el ombligo. Se sujeta con una gasa o similar, que deberá cambiarse cada día.

frío, con o sin acompañamiento de carne. Posee bastantes propiedades medicinales y es una excelente verdura para el mantenimiento de la salud. Su nombre chino común es ganlancai, pero también se conoce como baocai, baoxincai, juanxincai, lancai y yuanbaicai. El repollo es una herbácea bianual. Sus hojas son gruesas, ovaladas, de color verde amarillento, verde oscuro o verde azulado. El tallo es corto. Las hojas se apelmazan en forma de cogollo, de color amarillo claro. Según la forma del cogollo, se distinguen tres clases de repollo: puntiagudo, redondo y plano. Prefiere los climas fríos. Se conserva bien durante largo tiempo. Su cultivo está ampliamente extendido. COMPOSICIÓN

FAMIUA

Cruciferas NOMBRE LATINO

Brassica olerácea, var. capitata PRESENTACIÓN

Esta tierna planta de sabor agradable es muy rica en sustancias nutritivas y de bajo contenido calórico. Es de fácil cultivo y alta producción, y se puede preparar como plato caliente o como plato

Cada 100 g de repollo fresco contienen aproximadamente 1,5 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 1 g de fibra gruesa; 3,6 g de hidratos de carbono; 124 mg de potasio; 27,2 mg de sodio; 49 mg de calcio; 12 mg de magnesio; 0,6 mg de hierro; 26 mg de fósforo; y también caroteno, vitaminas Bj, B 2 y C, ácido nicotínico, vitamina U, microelementos de molibdeno, flavonol (con elementos fenólicos) y leucoanthocyanín; así como ácido clorogénico, alilo isotiocianato, sustancias sulfurosas que combaten el bocio, y que desaparecen después de cocinado el repollo. Las semillas del repollo contienen un 35% de aceites grasos, 125 mg de alilo isotiocianato y 3-éster de butíleno, además de sustancias antibocio, aminoácidos y metionina. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Al contener sustancias vitamínicas del grupo U, el jugo del repollo fresco posee propiedades curativas

para tratar las úlceras gastroduodenales. Este efecto curativo se verifica mediante el aumento de la resistencia del epitelio de las membranas interiores del estómago y del intestino, y mediante la regulación del metabolismo, con lo que se acelera la cicatrización. El molibdeno del repollo le dota de propiedades anticancerígenas. La pectina y las sustancias vitamínicas permiten evitar que el intestino absorba colesterol y ácido bflico, por lo que es un buen preventivo contra la arteriosclerosis, la isquemia cardíaca, los cálculos biliares y la obesidad. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del intestino y del estómago. INDICACIONES

Fortalece la médula y las articulaciones. Favorece a las cinco vísceras y a los seis órganos huecos. Agudiza la vista y el oído. Fortalece el cuerpo y el espíritu. Indicado para tratar la anorexia, dolores estomacales, quemaduras y sabañones, lesiones traumatológicas, artralgia y la astenia provocada por enfermedades crónicas. MODO DE EMPLEO En uso interno, se toma cocinado de múltiples maneras, o bien se bebe su jugo. PRECAUCIONES

Deberán tomar precauciones los pacientes de operaciones quirúrgicas de abdomen o de pecho, y también deberán tomarlas quienes padezcan graves hemorragias causadas por úlceras de estómago o intestino, quienes padezcan diarrea o inflamaciones agudas del estómago, del intestino delgado o del colon, y los enfermos de hepatitis.

1 ASTENIA CONGÉNITA ASTENIA CAUSADA POR ENFERMEDAD CRÓNICA

Ingredientes: 250 g de repollo. Se toma cocinado, y con frecuencia. 2 DEBILIDAD DEL ESTÓMAGO O DEL BAZO. ANOREXIA

Ingredientes: 250 g de repollo, una cantidad adecuada de vinagre y de azúcar granulada, y otros condimentos. Se corta el repollo en tiras después de lavado. Se pasa por agua hirviendo, se le añaden los condi-

mentos y se prepara u n plato agrio-picante.

Ingredientes: 250 g de repollo y 100 g de carne de cerdo. Se toma a menudo, cocinado. 3 ÚLCERAS Y DOLORES GASTRODUODENALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de repollo. Se maja el repollo fresco hasta extraer 200 mi de jugo; luego se calienta ligeramente, y se bebe antes de las comidas. Dos veces al día, durante diez días.

4 QUEMADURAS LEVES. HEMATOMAS Y DOLORES POR LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de repollo fresco. Se maja el repollo y se aplica la pasta sobre la zona afectada.

• —

PRESENTACIÓN

Jugosos y de sabor dulce y ácido cuando son maduros, los tomates se toman como plato de verdura y también como fruta. En Occidente es un alimento habitual en casi todas las comidas. Tiene un alto valor nutritivo. En China se introdujo a finales de la dinastía Qing, por 10 que sus aplicaciones medicinales se han desarrollado en los últimos decenios. Sus principales funciones son aliviar el calor corporal interno, desintoxicar, enfriar la sangre, estabilizar el hígado y bajar la tensión. Además de fanqie, su nombre más común, al tomate también se le llama en chino xihongshi y fanlizi. Existen dos variedades de esta planta herbácea de crecimiento anual: el tomate de crecimiento limitado y el de crecimiento ilimitado. En ambas los tallos son pubescentes, y las hojas, pinadas y con nervaduras, tienen inflorescencias arracimadas o cimas. Su fruto, carnoso, es oblongo, redondo o en forma de cereza, y de color rojo, amarillo o rosa. Prefiere el calor, y es originario del continente sudamericano. • —

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de tomate contienen aproximadamente 0,4 g de componente cinérico; 8 mg de calcio; 37 mg de fósforo; 0,4 mg de hierro; 0,31 mg de caroteno; 0,03 mg de vitamina B!; 0,02 mg de vitamina B2; 0,6 mg de ácido nicotínico; 11 mg de vitamina G. También contiene ácido málico, ácido cítrico y una pequeña cantidad de tomatidina. * FAMILIA

Solanáceas NOMBRE LATINO

Lycopersicon esculentum

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Su riqueza en vitaminas B y G lo hace muy apropiado para fortalecer los vasos capilares, bajar el nivel de colesterol y la tensión. Tam-

bién sirve para mantener bajo control varios tipos de bacterias y hongos. PROPIEDADES

Sabor dulce y ácido, y naturaleza ligeramente fría. «—^INDICACIONES Enfría la sangre y estabiliza el hígado. Elimina el calor interno y desintoxica. Promueve la producción de fluidos corporales y apaga la sed. Fortalece el estómago y facilita la digestión. Es apropiado para aliviar la sed causada por la consunción de los fluidos corporales debida a alguna enfermedad de naturaleza caliente. También se utiliza para combatir la anorexia, las indigestiones, la hipertensión y las llagas bucales. • — — PRECAUCIONES

No se deben ingerir tomates que no hayan madurado, por su elevado contenido de tomatidina, una sustancia nociva. Si se toman en abundancia, pueden provocar náuseas, vómitos, salivación y fatiga corporal. En los casos más graves, incluso puede ser mortal. Cuando el tomate madura, esta sustancia disminuye o prácticamente desaparece. No deben comer tomates crudos quienes padecen debilidad del bazo o del estómago, o diarreas. Además, tampoco conviene comer tomate en ayunas, debido a que las sustancias gelatinosas que contiene se mezclan con el jugo gástrico, provocando un fuerte malestar en el estómago.

1 HIPERTENSIÓN Y HEMORRAGIA DE FONDO DE OJO

Ingredientes: 1 o 2 tomates frescos. Se toma crudo por la mañana, en ayunas, durante quince días. 2 HIPERTERMIACON POLIDIPSIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomates. Se lavan los tomates y se trituran para extraer su jugo, del que se toman 150 mi dos veces al día.

la misma cantidad de jugo de patata. Se toma, después de mezclarlos, una vez por la mañana y otra vez por la noche. 5 GINGIVORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomates. Los tomates, previamente lavados, se comen como una fruta. Después de dos semanas, surtirá efecto. 6 LLAGAS BUCALES

Ingredientes: 150 g de tomate y 30 g de azúcar. Se lava el tomate, se pela y se corta en rodajas. Posteriormente se añade azúcar y, cuando se haya disuelto, se ingieren. Se repetirá dos veces al día.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomate y de sandía. Se exprimen los ingredientes hasta obtener 150 mi de jugo de tomate y otros tantos de sandía, y se toma después de mezclarlos. 3 ANOREXIA

Ingredientes: 150 g de tomate. Se lava el tomate, se pela y se corta en rodajas. En una sartén, se cocinan con aceite y condimentos. Se toma acompañando la comida.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomates. Se lavan y se majan hasta extraer el jugo, del que se toma medio vaso; dos o tres veces al día. 4 ÚLCERA DE ESTÓMAGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomates y de patatas. Se lavan y se majan hasta extraer 150 mi de jugo de tomate y

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomates. Se lavan y se majan hasta extraer el jugo. Luego se toma este jugo, pero sin tragarlo, manteniéndolo en la boca durante varios minutos. Se repite varias veces al día. 7 NSOLACIÓN (PREVENCIÓN)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomates. Se lavan, se cortan en rodajas y se cuecen en agua, que luego se toma como infusión. Tanto en caliente como en frió. 8 AMARGOR BUCAL PRODUCIDO POR CALENTAMIENTO DEL ESTÓMAGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tomate y de acerola. Se lavan y se exprimen ambos ingredientes para extraer su jugo: 150 mi de jugo de tomate y 50 mi de jugo de acerola. Se ingiere, después de haberlos mezclado bien, dos o tres veces al día.

* ~

PRESENTACIÓN

En tiempos de escasez, esta planta silvestre de sabor ácido y agradable se solía utilizar como alimento básico. Actualmente se cultiva, y aparte de consumirse como verdura, se utiliza con fines medicinales. Por sus saludables propiedades se la ha llegado a denominar el «antibiótico natural». Además de su nombre más común, machijian, la verdolaga también es conocida en chino como wuxingcao, machicai, suancai, changmingcai y zhutiancai. Es una planta herbácea anual rastrera. Su tallo suele tener una tonalidad morada, y sus hojas son opuestas y cuneiformes obovadas. Florece en verano y sus flores son pequeñas, de color amarillo. El fruto de la verdolaga se presenta en forma de cápsulas cónicas.

VERDOLAGA

*

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de verdolaga contienen aproximadamente 2,3 g de proteínas; 0,5 g de grasas; 3 g de azúcares; 0,7 g de fibra gruesa; 85 mg de calcio; 56 mg de fósforo; 1,5 mg de hierro; 2,23 mg de caroteno; 0,03 mg de vitamina B x ; 0,11 mg de vitamina B2; 0,7 mg de ácido nicotínico; 23 mg de vitamina G. Además contiene noradrenalina en abundancia (2,5 mg por gramo de planta fresca), y también dopamina, dopa, ácido málico, ácido cítrico, glutamato, ácido aspártico y lactamina.

FAMILIA

Portulacáceas NOMBRE LATINO

Portulaca olerácea

• — ACCIÓN FARMACOLÓGICA La verdolaga posee excelentes propiedades que permiten impedir el desarrollo de las bacterias, de los colibacilos, de los bacilos tifoideos y de los Shigella dysentariae. Es particularmente efectiva contra estos últimos, así como contra el estafilococo áureo. Contra ciertos hongos patógenos, la verdolaga tam-

bién posee propiedades en diferentes grados. Cuando las parturientas ingieren de 6 a 8 mi de jugo de verdolaga, las contracciones del útero pueden aumentar en intensidad. PROPIEDADES

De sabor ácido y de naturaleza fría; penetra en los canales del intestino grueso, del bazo y del hígado. INDICACIONES

Alivia el calor interno y desintoxica. Actúa como antiinflamatorio. Remedia los desarreglos pectorales y limpia el intestino. Elimina el escozor al orinar y ayuda al parto. Está indicada para tratar la disentería con sangre en heces causada por factores calientes, el escozor al orinar de tipo caliente, las hemorragias, los flujos femeninos, las inflamaciones, llagas y los forúnculos, la erisipela, la escrófula y las hemorroides. MODO DE EMPLEO En uso interno, en forma de un cocimiento preparado con 10 o 15 g de verdolaga seca, o entre 100 y 200 g de verdolaga fresca. O bien se bebe el jugo extraído de ella después de majarla. Para uso tópico se maja y se aplica a la zona afectada, o bien se asa shi alterar sus propiedades, y se aplica después de molida; o bien se procede a un lavado con el agua en la que previamente se ha hervido la verdolaga. PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría y por su sabor ácido, no deben consumirla quienes padezcan debilidad de estómago o de bazo. También deberán consumirla con suma precaución las mujeres embarazadas.

1 DIARREAS CON SANGRE EN HECES

Ingredientes: 200 g de verdolaga fresca y 100 g de arroz no glutinoso de grano redondo. Se lavan bien los ingredientes y se trocea la verdolaga. Luego se mezclan y se hace con ellos una sopa de arroz sin sal. Se toma en ayunas. Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga seca. Se asa la verdolaga, sin alterar sus propiedades, y después se muele. El polvo se toma mezclado con agua azucarada, entre 5 y 10 g, dos veces al día. 2 DIARREAS CON SANGRE EN HECES POSPARTO. DISURIA. ENTERITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga fresca y 20 mi de miel. Se extraen 60 m i de jugo de verdolaga y se hierven; se añade la miel y se toma con agua templada, cada día una o dos veces. 3 DOLOR AL ORINAR Y ORINA DE COLOR MÁS FUERTE DE LO HABITUAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga fresca. Se extraen 100 mi de jugo de verdolaga, y se ingiere. 4 METRORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga fresca y 2 huevos. Se extraen 100 mi de jugo de verdolaga y se mezclan con la clara de los huevos. Se toma una vez al día, mezclado con agua templada. 5 APENDICITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga fresca y una pequeña cantidad de azúcar blanco. Se extraen 30 m i de jugo de verdolaga, a los que se añade

100 mi de agua fría y el azúcar. Se toma tres veces al día. 6 CARBUNCLO CRÓNICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga. Se extrae el jugo de la verdolaga, se hierve y se aplica sobre la zona afectada. 7 ÚLCERAS MALIGNAS CRÓNICAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga. Se maja la verdolaga y la pasta se aplica a la zona afectada. 8 ÚLCERAS PROLIFERATIVAS (ÚLCERAS MALIGNAS ALREDEDOR DE LAS CUALES SALEN EXCRECENCIAS CARNOSAS EN FORMA DE HONGO)

Ingredientes: 500 g de verdolaga y una cantidad adecuada de manteca de cerdo. Se calcina la verdolaga, sin alterar sus propiedades, y se muele; el polvo, mezclado con la manteca, se aplica a la zona afectada. 9 ÚLCERAS MALIGNAS EN EL OÍDO

Ingredientes: 50 g de verdolaga seca y 25#dehuangbai. Se muelen ambos ingredientes después de mezclarlos. Se toma una pequeña cantidad del polvo y, mediante un algodón, se introduce en el oído. 10 TINA DE LA CABEZA INFANTIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga. Se cuece la verdolaga hasta que queda convertida en una pasta, que luego se aplica a la zona afectada. O bien se asa la verdolaga, sin alterar sus propiedades, y se aplica después de mezclarla con manteca de cerdo.

11 ERISIPELA INFANTIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga fresca. Se maja y la pasta se aplica a la zona afectada. Se cambia dos veces al día. 12 PICADURAS DE CIEMPIÉS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de verdolaga fresca. Se maja hasta extraer el jugo, que luego se aplica sobre la zona afectada.

»

PRESENTACIÓN

Esta raíz fusiforme de vivo colorido es muy rica en elementos nutritivos. La zanahoria contiene una mayor cantidad de azúcar que las verduras habituales, por lo que su sabor es dulzón. También es rica en caroteno, que permanece aun cuando se cuece a altas temperaturas. De fácil asimilación, puede usarse como plato principal o como ingrediente o acompañamiento de otros platos. Es además un buen medicamento para prevenir y curar un amplio espectro de enfermedades. Conocida en chino como huluobo, también se llama hongluobo, huangluobo, dingxiangluobo, jinsun y hulufu. La zanahoria es una planta herbácea de crecimiento anual o bianual. Su raíz tiene forma cónica o cüíndrica. Es de color rojo oscuro, rojo anaranjado, amarillo o blanco. La pulpa es compacta y aromática. Las de color rojo o amarillo contienen una proporción mayor de caroteno. Su tallo es largo, y sus hojas pinadas compuestas, con escasas nervaduras. Su inflorescencia consiste en umbelas compuestas: son flores pequeñas de color blanco. Sus frutos, pequeños, tienen espinitas. Prefiere los climas frescos y resiste bien la sequedad. Conviene plantarla en terrenos húmedos esponjosos, de buen drenaje. Es originaria de los países del Mediterráneo.

ZANAHORIA

9—

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de zanahoria contienen unos 7,6 g de azúcar; 0,6 g de proteínas; 0,3 g de grasas; 30 mg de calcio; 0,6 mg de hierro; 3,62 mg de caroteno; y también vitamina G, B ! y B 2 , así como aceite volátil y compuestos tiólicos. FAMILIA

Umbelíferas NOMBRE LATINO

Daucus carota

«

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

El caroteno, al ser asimilado, se convierte en vitamina A, que pro-

tege la vista y la piel. Los elementos vitamínicos del grupo B aumentan la capacidad inmunológica del organismo, lo fortalecen y disminuyen el riesgo de enfermedades cancerosas. La zanahoria contiene también otras sustancias que favorecen el funcionamiento de los vasos sanguíneos, activan la circulación arterial, bajan el nivel de grasa en la sangre, la tensión y el nivel de glucemia. El aceite volátil posee propiedades bactericidas. PROPIEDADES

De sabor dulce y naturaleza equilibrada y acre, penetra en los cañales de los pulmones y del bazo. MODO DE EMPLEO Internamente, cocida, cruda, o triturada para extraer su jugo. En uso tópico, triturándola y aplicando su jugo o su pasta. PRECAUCIONES

No debe añadirse vinagre cuando se come zanahoria, para evitar que se destruyan sus componentes. Además, como el caroteno es una grasa soluble, deberá cocinarse con aceite u otra grasa: si se come cruda o cocida en agua, dificulta la asimilación del caroteno, por lo que pierde sus propiedades.

1 TOS FERINA

Ingredientes: 200 g de zanahoria y 12 dátiles. Se cuecen los ingredientes en 1,51 de agua hasta que se reducen a 500 mi. Después se toma a discreción, como mínimo diez veces seguidas. Ingredientes: 500 g de zanahoria y una cantidad adecuada de miel. Se lava bien la zanahoria y se tritura para extraer el jugo que después se mezcla con la miel; se toma una vez por la mañana y otra por la noche. 2 VARICELA

Ingredientes: 90 g de hojas de zanahoria (o bien 100 g de zanahoria) y 60 g de coriandro. Se cuecen los ingredientes, y se toman como una infusión. 3 SARAMPIÓN

Ingredientes: 200 g de zanahoria, 150 g de coriandro y 100 g de castañas de agua. Se cuecen los ingredientes en 2 1 de agua hasta que sólo queden 1 1, que se reparten en varias tomas a lo largo del día. También se puede tomar sólo la zanahoria, o sólo la zanahoria y el coriandro. 4 HEMERALOPIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de zanahoria. Se lava bien la zanahoria y se cuece. Se toma como una comida normal, las veces y en la cantidad que se desee. 5 ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 500 g de zanahoria y una cantidad adecuada de miel.

Se tritura la zanahoria y se añade la miel al jugo obtenido. Después de mezclarlo bien, se toma una vez por la mañana y otra por la noche. 6 DOLOR GÁSTRICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de zanahoria. Se tuestan y se muelen. Se toman 6 g del polvo obtenido tres veces al día, o cuando se sienta dolor. 7 DESNUTRICIÓN INFANTIL

Ingredientes: Varias zanahorias. Se cuecen al vapor y se toman, de una en una, en cada comida. Sin interrupción. Ingredientes: 250 g de zanahoria y3g de sal. Se cuecen las zanahorias en agua salada, hasta que se ablandan. Se reparten en tres tomas diarias, durante diez días seguidos. 8 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de zanahoria. Se majan las zanahorias y se toma del jugo 100 mi dos o tres veces al día.

»

FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Prunus armeniaca i

PRESENTACIÓN

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de albaricoque contienen, aproximadamente, 0,9 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 1,3 g de fibra gruesa; 7,8 g de hidratos de carbono; 226 mg de potasio; 2,3 mg de sodio; 14 mg de calcio; 11 mg de magnesio; 0,6 mg de hierro; 0,2 mg de zinc; 15 mg de fósforo; así como muchas clases de vitaminas, ácido málico, ácido cítrico, y aceite volátil cuyos componentes son: miceno, limoneno, linalool, neral, terpinoleno, citral y ácido acético. Las almendras del albaricoque son más nutritivas que la propia carne. Cada 100 g de semillas contienen unos 24,9 g de proteínas; 49,6 g de grasas; 140 mg de calcio; 352 mg de fósforo; 1,79 mg de caroteno; 7 mg de vitamina G; así como catecol, flavona y amigdalina.

El albaricoque, fruto jugoso y de dulce sabor, es originario de China, y su cultivo es muy antiguo. Muy nutritivo, tanto se puede comer cru- • — ACCIÓN FARMACOLÓGICA do como en forma de mermelada Las almendras del albaricoque o como orejones. Posee un alto vacontrolan los centros pneumotáxilor medicinal, pues contiene sustancos, por lo que pueden calmar la cias anticancerígenas, y consumido tos y aliviar el asma; y también frecuentemente, eleva la capacidad pueden combatir las lombrices, la inmunológica del organismo. Sus tenia, y los anquilostomas e impealmendras tienen mayor valor nudir el desarrollo de los bacilos tifoitritivo y medicinal que la carne. deos y de las paratíficas. Llamado popularmente en chino Cuando se ingiere la amigdalina, xing, también se conoce como tianse puede hidrolizar por enzimas, meí, jinxing, rouxing y xingshi. produciéndose así ácido hidroriáEl albaricoque es una planta arbónico y benzaldehído. Un gramo de rea de hojas caducas, ovaladas y almendra puede formar 2,5 mg con arenas. Sus flores, de color rosa de ácido hidrociánico, sustancia alpálido, brotan aisladas, o dos o tres tamente tóxica: 0,05 g de esta susjuntas; *sus drupas son redondas u tancia es ya una dosis mortal para ovales, y su piel de color amarillo los seres humanos (de 0,2 a 0,3 g dorado, con la parte expuesta al sol de hidruro de potasio). Los princide color rojo moteado. La carne pales síntomas de la intoxicación es de color amarillo oscuro, jugosa por almendras de albaricoque son: y de sabor dulce. La superficie de la dificultad respiratoria, espasmos, drupa es lisa. Madura a comienzos pérdida del conocimiento, dilatadel verano. Resiste bien el frío y la ción de las pupilas, taquicardia y sequía, prefiere la luz y no aguanta frío en las extremidades. En estos bien el agua excesiva. El albaricocasos se debe atender rápidamente que puede superar los cien años. Se al enfermo haciéndole ingerir carreproduce mediante injertos. bono activo o permanganato potá-

sico (1:1.000) o tiosulfato sódico (5%). Se deberá proceder lo antes posible a un lavado de estómago, y a suministrar al paciente éster isopentil de ácido nitroso, así como, por vía venosa, nitrito de sodio (3% 19 mi). Después se le inyectará tiosulfato sódico (25% 50 mi), aparte de otros tratamientos, como respiración asistida y transfusiones de sangre. PROPIEDADES

Dulce, ácido y templado; penetra en los canales de los pulmones y del intestino grueso. (Las semillas contienen toxinas.) INDICACIONES

Humedece los pulmones y alivia el asma. Estimula los fluidos corporales y calma la tos. Elimina los dolores musculares y lubrica los intestinos. Está indicado para tratar la tos, el asma, el estreñimiento, la sequedad de garganta y la polidipsia, así como las úlceras y los carbunclos. MODO DE EMPLEO Internamente, en forma de cocimiento (de 5 a 10 g de almendras, cada vez). Externamente, se majan y se aplica la pasta. PRECAUCIONES

Por su naturaleza caliente, si se ingiere en exceso puede provocar ulceraciones de naturaleza caliente, que son causa de ceguera y alopecia. Así pues, la cantidad deberá ser la estrictamente adecuada. No deberán tomarlo quienes padezcan habitualmente de calor interno. Y como la almendra del albaricoque tiene amigdalina, que una vez ingerida se convierte, por hidrolización enzimática, en ácido hidrociánico, sustancia altamente tóxica, tampoco debe consumirse en exceso.

1 FIEBRE DE ORIGEN RESPIRATORIO. TOS. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA HIPERTERMIA DE ORIGEN DESCONOCIDO. ENTERITIS. DISENTERÍA

Ingredientes: 1 kgde albaricoques medio maduros. Después de lavarlos y quitarles el hueso, se majan hasta extraer el zumo. Luego se prepara con él una compota en un recipiente no metálico. De esta compota, llamada qingxinggao, se toman 20 m i dos veces al día. 2 TOS PROVOCADA POR SEQUEDAD PULMONAR. HECES DURAS Y SECAS

Ingredientes: 50 g de albaricoques y 250 g de pulmón de cerdo. Después de lavar los albaricoques y quitarles el hueso, y de lavar el pulmón de cerdo y trocearlo, se prepara con ellos una sopa. Se añade un poco de sal y se toma todo, ingredientes y caldo, una vez al día, durante cinco días. Ingredientes: 200 g de pulpa de albaricoque y 100 g de sésamo (tostado). Se majan los ingredientes y se toman 30 g mezclados con agua, dos veces al día. Ingredientes: 30 g de almendra dulce de albaricoque, 100 g de arroz no glutinoso de grano redondo y 30 g de azúcar cande. Se prepara con los ingredientes una sopa de arroz, que se toma como desayuno diario. 3 INSUFICIENCIA PULMONAR (TOS CRÓNICA,

pulpa del albaricoque durante una hora. Después, se añaden las nueces previamente machacadas, y se vuelve a cocer durante media hora más. A continuación se mezcla bien con la miel, y cuando se enfríe, se embotella para su posterior uso. Se toman 20 mi mezclado con agua, dos veces al día. La pulpa se puede sustituir por 250 g de almendra dulce de albaricoque. Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendra dulce. Se tuestan las almendras y se mastican de siete a diez unidades dos veces al día, por la mañana y por la noche; o bien se añade a las almendras una pequeña cantidad de azúcar granulado y se tritura y muele muy fino, para tomar luego el polvo mezclado con agua, dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendra amarga de albaricoque y de azúcar cande. Se muele idéntica cantidad de ambos ingredientes, y se mezclan bien. Se toman 10 g del polvo dos veces al día, durante diez días. 4 CATARROS, GRIPE YTOS

Ingredientes: 10 g de almendras de albaricoque, 10 g de jengibre y 100 g de rábano. Se toman en forma de cocimiento.

6 EDEMAS ASMÁTICOS. ESCOZOR AL ORINAR

Ingredientes: 15 g de almendras de albaricoque y 100 g de arroz no glutinoso de gr ano redondo. Se trituran las almendras después de pelar las puntas (es decir, las gémulas y las radículas de los extremos de las semillas). A continuación, se prepara con la pasta de almendras un arroz muy pasado, que se reparte en dos comidas diarias. 7 ASMA

Ingredientes: 10 g de almendras de melocotón, 10 g de almendras de albaricoque, 5 g de jengibre y 10 mi de muí. Se muelen muy fino las almendras después de pelar las puntas. Se añade agua y un poco de harina, y con la pasta se preparan unas pildoras, que luego se dejan secar al sol. Cada día se toman diez pildoras de una sola vez, acompañadas de caldo de jengibre y de miel. Ingredientes: 15 g de almendras de albaricoque, 30 g de efedra (Herba ephedrae) y 125 g de requesón de soja. Se prepara un cocimiento, durante una hora, con los ingredientes. A continuación se retiran los posos de efedra y se toma el resto, repartido en dos dosis, por la mañana y por la noche. La efedra, mahuang en chino, se usa en la medicina china tradicional. Se trata de los tallos de tres variedades de planta: la Ephedra sinica, la Ephedra equisetina y la Ephedra intermedia.

5 TOS CAUSADA POR ENFRIAMIENTO

DISNEA ASTÉNICA Y BRONQUITIS

PULMONAR. FLEMAS ABUNDANTES

CRÓNICA). INSUFICIENCIA RENAL

YACUOSAS

Ingredientes: 500 g de pulpa de albaricoque, 250 g de nueces peladas y 500 g de miel. Primero se prepara u n cocimiento en 500 mi de agua con la

Ingredientes: 10 g de almendras de albaricoque, 10 g de jengibre y 7 azufaifos. Se toman en forma de cocimiento.

8 ESTREÑIMIENTO CAUSADO POR SEQUEDAD INTESTINAL

Ingredientes: 12 g de almendras de albaricoque, 12 g de almendras de melocotón y 15 g de nueces peladas. Se toman en forma de cocimiento.

9 DISURIA (POR INFLAMACIÓN

14 PRURITO VULVAR

DEL HIPOGASTRIO)

Ingredientes: 30 semillas de almendras de albaricoque. Se pelan las puntas de las almendras y después de dorarlas, se muelen muy fino. A continuación se toma el polvo acompañado de caldo de arroz. 10 GANGRENA UMBILICAL INFANTIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de albaricoque. Se pelan las almendras y se prepara con ellas una pomada, que luego se aplica a la zona afectada. 11 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: 50 g de almendras de albaricoque y 50 g de rábano. Se cuecen al vapor ambos ingredientes; luego se majan, y la pasta se aplica a la zona afectada.

Ingredientes: 150 g de almendras de albaricoque y 100 mi de aceite de sésamo. Las almendras se tuestan, y después se muelen muy fino; luego, se añade el aceite de sésamo para formar una pasta. Pero antes de aplicarla, hay que hervir unas hojas de morera y lavar con el líquido la vulva y la vagina. Este tratamiento se realiza una vez al día. O bien se introduce en la vagina un algodón impregnado con la pasta, que se extrae al cabo de veinticuatro horas. 15 MORDEDURAS DE PERRO

Ingredientes: 250 g de almendras de albaricoque. Se cuecen en agua las almendras hasta que queden muy blandas. Luego se majan, y la pasta se aplica sobre la zona afectada.

Se cuecen las hojas, después de lavarlas bien. Luego, con el líquido, se lavan los ojos. 19 HINCHAZONES O EDEMAS AGUDOS Y REPENTINOS FACIALES Y CORPORALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de albaricoque. Se cuecen las hojas, después de lavarlas y trocearlas, hasta obtener un líquido espeso, con el cual, y mientras está caliente, se procede a un baño de la zona afectada. También se puede beber. 20 ESTERILIDAD FEMENINA

Ingredientes: Una cantidad igual de flores de albaricoque y de melocotón. Se secan las flores a la sombra y luego se muelen. Después se toman 2 g del polvo mezclado con agua de pozo, tres veces al día. 21 LESIONES POR CAtDA DEL CABALLO. COÁGULOS INTERNOS. ANSIEDAD

16 VITÍLIGO 12 HEMORROIDES

Ingredientes: 50 g de almendras de albaricoque y 50 g de arroz no glutinoso de grano redondo. Se trituran las almendras y se maceran en agua durante dos horas. Después de extraer el jugo, se hierve en 1,5 mi hasta que sólo queden 500 mi; se añade el arroz y se prepara una sopa, que se toma repartida en dos comidas diarias. 13 EFÉLIDES FACIALES DE COLOR NEGRO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de albaricoque y 1 huevo. Se muelen muy fino las almendras después de pelarlas, se mezcla el polvo con la clara del huevo y se aplica en la cara antes de acostarse. A l día siguiente, por la mañana, se elimina con agua.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de albaricoque. Se majan las almendras y se aplica una pequeña cantidad de la pasta sobre la zona afectada. Después se procede a un masaje, hasta que la piel enrojece. Se realizará dos veces al día, por la mañana y por la noche. 17 ÚLCERAS NASALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de albaricoque. Se trituran las almendras y se extrae el aceite, que luego se extiende sobre la zona afectada. 18 LAGRIMEO INTERMITENTE

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de albaricoque.

Ingredientes: De 100 a 150 g de ramas de albaricoque y 1 Ide aguardiente de sorgo. Se cuecen las ramas, después de trocearlas, en agua durante una hora. Se añade el aguardiente y se hierve más de diez veces. Después, se retiran los posos y se ingiere el cocimiento, repartido en dos tomas. La primera toma, en ayunas, y la segunda, después de que el paciente haya caminado adecuadamente durante varias horas. 22 INTOXICACIÓN POR ALMENDRAS DE ALBARICOQUE

Ingredientes: 100 g de corteza de albaricoque (o 100g de raíz). Se pela la corteza hasta dejar sólo la parte fibrosa. Se añaden 500 mi de agua y se deja hervir durante veinte minutos. Después se

toma, templado, una vez retirados los posos. Normalmente a las dos horas se notará cierta mejoría: se recuperará poco a poco el conocimiento, la respiración se irá regularizando y desaparecerán paulatinamente los vómitos y arcadas. A l cabo de cuatro horas, el enfermo estará completamente recuperado. Si se utiliza la raíz, habrá primero que lavarla y trocearla, antes de preparar con ella el cocimiento.

PRESENTACIÓN

Dulce y nutritivo, el azufaifo tiene fama de ser una «pastilla natural de vitaminas». Fresco se puede servir como fruta del tiempo. Además de ser sabroso alimento, el azufaifo seco también se utiliza como materia prima para la industria alimentaria. Normalmente se emplea para reforzar las defensas y mejorar la salud. También se conoce como hongzao (dátil rojo), liangzao (dátil bueno), qianzao y meizao (dátil bello). La planta del azufaifo es un árbol caduco. Tiene espinas en las ramas. La hoja presenta una forma de huevo alargado y la flor es pequeña, de color verde amarillento. Sus inflorescencias tienen forma de umbela. Produce abundante miel. La fruta es redonda y alargada, de color amarillo cuando es joven, que cambia al rojo púrpura al madurar. La planta, oriunda de China, se reproduce mediante injertos. Existen muchas variedades. BI fruto se utiliza como alimento y como medicina.

AZUFAIFO

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de azufaifo fresco contienen aproximadamente 1,1 g de proteínas; 0,3 g de grasas; 1,9 g de fibra comestible; 28,6 g de hidratos de carbono; 375,0 mg de potasio; 1,2 mg de sodio; 22,0 mg de calcio; 25,0 mg de magnesio; 1,2 mg de hierro; 1,52 mg de zinc; 23,0 mg de fósforo; 243,0 mg de vitamina G, así como, entre otras sustancias, varias vitaminas, cetona y ácido málico. i

FAMILIA

Ramnáceas NOMBRE LATINO

Ziziphus jujuba

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

El azufaifo controla los nervios centrales y protege el hígado. También fortalece los músculos, aumenta el peso corporal, reduce el colesterol, incrementa las proteínas, estimula el metabolismo y

contiene la reproducción de las células cancerígenas. PROPIEDADES

Dulce, equilibrado y de naturaleza tibia, penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES

El azufaifo nutre el bazo y el estómago, tranquiliza los nervios, mejora la composición de la sangre y actúa contra la intoxicación por medicamentos. Se utiliza para calmar los nervios y eliminar la debilidad del estómago y bazo, el cansancio, la palidez y la delgadez. MODO DE EMPLEO En su uso interno, se toma en forma de cocimiento de 15 a 25 g de azufaifos, o bien se toman los azufaifos molidos en forma de pildoras. En uso tópico, se aplica con el polvo de dátiles chinos o infusión el dátil sobre la zona afectada. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza tibia, no deben tomarlo las personas que segreguen mucha mucosidad o padezcan enfermedades dentales o enterobiasis.

1 MANCHAS ALÉRGICAS

Ingredientes: de 500 g al kgde azufaifos rojos. Se comen los azufaiíos tres veces al día, 10 piezas cada vez, hasta que desaparezcan las manchas. Ingredientes: de 30 a 60 g de azufaifos rojos. Se cuecen en agua. Luego se comen los azufaifos y se bebe el líquido, dos veces al día, por la mañana y por la noche, durante un período de dos a cuatro semanas, sin interrupción. Ingredientes: 50 g de azufaifos rojos y 50 g de piel roja de cacahuetes. Se hierven en agua y se ingieren. 2 ÚLCERA DE ESTÓMAGO. DOLOR DE ESTÓMAGO. DIARREA CON DOLOR DE VIENTRE

Ingredientes: de 20 a 50 g de la corteza del árbol del azufaifo y una cantidad adecuada de azúcar moreno. Se hierven en agua, a continuación se les quita la cascara, se añade el azúcar moreno y se bebe la infusión. 3 HEMORRAGIA NASAL Y HEMORRAGIA NASAL DURANTE LA MENSTRUACIÓN

Ingredientes: 500 g de azufaifos (mejor azufaifos negros), 1 pata de cerdo y 250 g de azúcar. Se cuecen los ingredientes a fuego lento, hasta que estén bien tiernos. Se come durante varios días. El tratamiento se repite dos o tres veces seguidas. 4 PÉRDIDA DE PLAQUETAS

Ingredientes: 15 azufaifos rojos. Se cuecen en agua (poca agua, para que el líquido sea denso). Luego se comen los azufaifos y se bebe el líquido, dos veces al día.

5 HEPATITIS CRÓNICA CON ALTOS NIVELES DE GPTYGOT

Nota: La cascara del trigo es lo que queda en la superficie del agua cuando se lava. El regaliz caramelizado es el regaliz tostado con miel.

Ingredientes: 30 g de azufaifos rojos, 30 g de cacahuetes y 30 g de azúcar cristalizado. Se cuece todo en agua y se bebe antes de acostarse, una vez al día, durante un mes sin interrupción.

11 PROLAPSO RECTAL

Ingredientes: 120 g de azufaifos rojos y 250 g de vinagre viejo de arroz. Se cuecen los azufaifos con el vinagre hasta que se evapore todo el vinagre. Se comen los azufaifos dos veces al día, de 3 a 5 unidades cada vez.

6 EXCESO DE GRASA EN SANGRE

Ingredientes: 10 azufaifos rojos y 10 piezas de raíz fresca de apio. Se lavan bien los ingredientes, se hierve todo en agua y se toma una vez al día. 7 PÉRDIDA DE GLÓBULOS BLANCOS

12 RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL PARTO

j

Ingredientes: 10 azufaifos rojos y 10 g de la piel roja de cacahuetes. Se cuecen los ingredientes en > agua a fuego lento y se bebe la infusión. 8 INSOMNIO. SUEÑO LIGERO

Ingredientes: 10 azufaifos rojos y 5 piezas de la parte blanca de las cebolletas. Se hierven en agua. Antes de acostarse, se bebe la infusión y se comen los dátiles. 9 BRONQUITIS CRÓNICA. RESFRIADOS FRECUENTES. DOLOR DE ESTÓMAGO POR EL FR(O

Ingredientes: 10 azufaifos rojosySg de jengibre fresco. Se hierven en agua. Antes de acostarse se bebe la infusión y se comen los dátiles. 10 MENOPAUSIA

Ingredientes: 10 azufaifos rojos, 30 g de la cascara del trigo y 30 g de regaliz caramelizado. Se hierven en agua y se toman una vez al día.

Ingredientes: 20 azufaifos rojos, 1 huevo y 30 g de azúcar moreno. Se cuecen a fuego lento en agua y se toma una vez al día.

rebrales y fortalecen la memoria. También se emplea para usos medicinales, pues previene la trombosis, protege las paredes de los vasos sanguíneos y hace descender el nivel del colesterol. Si se come a menudo, son notables los efectos que produce en orden a la prevención de enfermedades y al mantenimiento de una vida larga y saludable. Llamado en chino luohuasheng, también se le conoce por los nombres de huasheng, changshengguo, didou, diguo y nanjingdou. El cacahuete es una herbácea anual rastrera o de tallo recto, estriado y pubescente. De acuerdo con la forma en que crecen los tallos, presenta dos variedades: de tallo recto y de tallo rastrero. Sus hojas son pinadas compuestas. Sus flores, amarillas, alargan el pedúnculo tras la fecundación y se introducen en el suelo, donde madura el fruto. Éste tiene forma redonda más o menos alargada y un color rojo o rojo pálido. Prefiere las temperaturas altas y los ambientes secos. No resiste las escarchas. Las mejores tierras para su cultivo son las de aluvión. Es originario de las regiones tropicales. FAMILIA

Papilionáceas NOMBRE LATINO

Arachis hypogea PRESENTACIÓN

En muchos lugares se le conoce como el «fruto de la longevidad», y en efecto, el cacahuete contiene sustancias que retrasan el proceso de envejecimiento. Es aromático, tiene un sabor agradable y es muy rico en sustancias nutritivas, pues contiene ocho clases de aminoácidos necesarios para el cuerpo, y ácidos como el glutámico, entre otros, que activan las neuronas ce-

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de cacahuete contienen aproximadamente 12,1 g de proteínas; 25,4 g de grasa; 7,7 g de fibra gruesa; 5,2 g de hidratos de carbono; 390 mg de potasio; 3,7 mg de sodio; 8 mg de calcio; 110 mg de magnesio; 3,4 mg de hierro; 1,79 mg de zinc; 250 mg de fósforo; así como muchas clases de elementos vitamínicos y de aminoácidos. También contiene araquina, betaína, colina y tanino. ACCIÓN FARMACOLÓGICA El cacahuete tiene propiedades hemostáticas en el tratamiento de

hemorragias producidas por diferentes causas. La piel del cacahuete posee, en este sentido, propiedades cincuenta veces mayores que las del cacahuete, aunque disminuyen notablemente cuando se tuesta. Sus principios hemostáticos están relacionados con la capacidad de contrarrestar la disolución de la hemaleucma, con el aumento de la producción de plaquetas por la médula, con el fortalecimiento de los movimientos de los vasos capilares y con la regularización de los problemas que pueden surgir en los factores hemostáticos. La cascara del cacahuete baja la tensión, y el mismo cacahuete produce fácilmente Aspergillus flavas y aflatoxina. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y de los pulmones. INDICACIONES

Nutre la sangre y es buen hemostático. Fortalece el bazo y el estómago. Humedece los pulmones y calma la tos. Facilita la secreción de las glándulas mamarias. Es diurético. Baja la tensión y lubrica los intestinos. Está indicado para tratar toda clase de hemorragias, así como la anemia, la escasez de leche, la tos con pocas flemas, la leucorrea, el estreñimiento, la hipertensión y la hipercolesterolemia. MODO DE EMPLEO Se aplica de modo interno ingiriéndolos crudos, en polvo, mezclados con agua o en forma de cocimiento. PRECAUCIONES

Como el cacahuete contiene grasas en abundancia, lubrica el intestino, por lo que no deben tomarlo quienes padecen diarreas.

1 HEMORRAGIAS DE TODO TIPO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cacahuetes con piel. Se comen a diario de 200 a 300 g de cacahuetes, durante una semana. Ingredientes: 20 g de piel de cacahuetes y 10 azufaifos. Se toma en forma de cocimiento, una vez al día durante siete días. 2 SINUSITIS

Ingredientes: 7u8 cacahuetes con piel. Se introducen los cacahuetes en un recipiente de metal, que luego se tapa con papel engomado. Se le practica un agujero en el centro y se coloca sobre el fuego hasta que sale humo. Se inhala todo el humo que produzca, una vez al día. A l cabo de un mes, se estará totalmente sanado. 3 NEFRITIS CRÓNICA ACOMPAÑADA DE EDEMAS

Ingredientes: 200 g de cacahuetes, 400 g de habas y 30 g de azúcar moreno. Se introducen los ingredientes en un recipiente de barro (no deben utilizarse recipientes metálicos), se añaden 1,5 1 de agua hirviendo y se cocinan a fuego lento, hasta que se deshace el pellejo de las habas y el agua se vuelve turbia. Entonces, ya se puede tomar. 4 ASMA. TOS FERINA

Ingredientes: 15 g de cacahuetes, 15 g de hojas de morera y 15 g de azúcar cande. Se cuecen los ingredientes hasta que los cacahuetes estén bien pasados; entonces se retiran las hojas de morera y se ingieren.

Ingredientes: 30 g de cacahuetes, 30 g de azufaifos y 30 g de miel. Después de cocerlos, se comen los cacahuetes y los dátiles y se bebe el caldo. Dos veces al día.

Ingredientes: 30 g de brotes de cacahuete y 30 g de hojas de cacahuete. Se toman en forma de cocimiento, tres veces al día. 10 ARTERIOSCLEROSIS. HIPERLIPEMIA

5 EDEMAS

Ingredientes: 120 g de cacahuetes y 120g de alubias rojas. Se toman en forma de cocimiento, repartido en dos dosis diarias, durante una semana. 6 NEURASTENIA. INSOMNIO

Ingredientes: 250 g de hojas frescas de cacahuete. Se toma en forma de cocimiento, antes de acostarse. 7 LEUCORREA

Ingredientes: 120 g de cacahuetes y 1 g de bomeol. Se majan ambos ingredientes y se toma la pasta repartida en dos dosis, por la mañana en ayunas y con agua.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascaras de cacahuete. Se muelen muy fino después de tostarlas, y se toman 9 g del polvo dos veces al día con agua templada. 11 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 60 g de cacahuetes, 60 g de soja y 2 pies de cerdo. Se comen después de cocerlos a fuego lento. Ingredientes: 60 g de cacahuetes, 30 mi de vino de arroz (o de mijo) y 30 g de azúcar moreno. Se cuecen primero los cacahuetes hasta que estén muy hechos, y luego se añade el vino y el azúcar. Se dejan al fuego un poco más y después se comen los cacahuetes y se bebe el caldo.

8 AFONÍA 12 BERIBERI

Ingredientes: 30 g de cacahuetes y 30 g de miel. Se cuecen y se toman junto con el caldo, dos veces al día. 9 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 100 g de cascara de cacahuete. Se toman en forma de cocimiento, una vez al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de cacahuetes y de vinagre. Se maceran los cacahuetes en el vinagre durante siete días, y después se mastican e ingieren diez cacahuetes dos veces al día, durante un tiempo, sin interrupción.

Ingredientes: 90 g de cacahuetes, 60 g de alubias rojas, 30 g de ajos y 60 g de azufaifos. Se toman después de cocerlos, repartidos en dos dosis cada día. 13 BRONQUITIS CRÓNICA

Ingredientes: 100 g de piel de cacahuete y 60 g de azúcar. Se cuece la piel de los cacahuetes durante unas diez horas, luego se cuela y se vuelve a cocer hasta que sólo queden 100 mi. Se añade el azúcar y se toma repartido en dos dosis diarias, durante diez días.

nutritivo. Es lo mejor que se puede tomar en los casos de enfermedades causadas por factores calientes. Penetra en los canales del bazo y ayuda a su funcionamiento, por lo que se la conoce como la «fruta del bazo». Si se toma natural, produce efectos fríos; y si se cuece al fuego, efectos calientes. Sus maravillosos efectos son incontables. Se llama en chino ganzhe, y también tanggeng, shuzhe y xizhe. La caña de azúcar es una planta herbácea, anual o vivaz, de tallos rectos, agrupados, de forma dlíndrica. Sus nudos presentan brotes, y son macizos, recubiertos de un polvillo ceroso, de color morado, rojo o verde amarillento. Las hojas son alternadas, con un nervio central grueso de color blanco. El fruto es pequeño, de forma cilindrica u ovalada. Prefiere la luz y los climas cálidos. Se propaga mediante corte de tallo y también se puede trasplantar y cultivar utilizando las puntas de los tallos y los brotes laterales. Crece fundamentalmente en las zonas tropicales y subtropicales.

CAÑA DE AZÚCAR

i FAMILIA

Gramíneas NOMBRE LATINO

Saccharum offiánarum }

PRESENTACIÓN

La caña de azúcar es muy jugosa y dulce, además de nutritiva, y es la principal materia prima empleada para la elaboración del azúcar. Sus usos medicinales son muy importantes. A muchas personas les gusta masticar esta planta, para sorber su jugo dulce y equilibrado, que aparte de ser un excelente producto refrescante, activa los fluidos corporales y es humidificador y

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de caña de azúcar contienen aproximadamente 84 g de agua; 0,2 g de proteínas; 0,5 g de grasas; 12 g de hidratos de carbono; 8 mg de calcio; 4 mg de fósforo; 1,3 mg de hierro. El jugo de la caña de azúcar es rico en muchas clases de aminoácidos y ácidos orgánicos, así como en sustancias vitamínicas. Contiene asimismo polisacáridos, que poseen propiedades anticancerígenas. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Por su abundancia de azúcar proporciona muchas calorías. Los aminoácidos, vitaminas y diversos minerales son elementos nutritivos indispensables para el cuerpo

humano. Se ha comprobado en los experimentos con cobayas que los polisacáridos que contiene la caña de azúcar poseen buenas propiedades para controlar ciertos tipos de cáncer y los tumores benignos. La caña de azúcar también sirve para prevenir la diabetes. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza fría; penetra en los canales de los pulmones y del estómago. INDICACIONES

Alivia el calor interno y activa los fluidos corporales. Reprime la energía vital adversa y humedece las partes secas. Calma la polidipsia y elimina las flemas. Remedia la ansiedad y disipa la intoxicación etílica. El jugo de la caña de azúcar frío puede apagar el fuego interno. Convertido en azúcar, adquiere propiedades calientes y puede eliminar el frío y remediar la astenia. Está indicada en los casos de insolación, de insuficiencia de fluidos corporales, dolores de garganta y afonía, tos causada por calentamiento asténico, disuria, estreñimiento e intoxicación etílica. MODO DE EMPLEO Se emplea, en uso interno, sorbiendo el jugo de caña de azúcar (entre 100 y 200 mi). Y de modo externo, aplicándolo después de majarla. PRECAUCIONES

No se debe comer la caña de azúcar si, al hacerle un corte, presenta un color amarillento, un sabor agrio, un olor a fermentado o está podrida: puede producir intoxicación. Además, a causa de su naturaleza fría, si se come cruda deberán tomar precauciones quienes padezcan debilidad o frío del bazo o del estómago.

1 POLIDIPSIA CAUSADA POR NEUROSIS.

6 POLIDIPSIA FEBRIL

INSUFICIENCIA DE FLUIDOS CORPORALES CAUSADA POR UNA ENFERMEDAD DE NATURALEZA CALIENTE. ESCOZOR AL ORINAR

Ingredientes: 200 mi de jugo de caña de azúcar y 200 mi de zumo de sandía. Se toma el líquido, mezclados el jugo y el zumo, de dos a cuatro veces al día. 2 TOS CAUSADA POR CALENTAMIENTO ASTÉNICO. SEQUEDAD DE BOCA Y LENGUA

Ingredientes: 200 mi de jugo de caña de azúcar y 100 g de granos de sorgo. Se prepara una sopa de sorgo que, tras añadir el jugo, se toma como desayuno.

Ingredientes: 100 mi de jugo de caña de azúcar verde. Se toma de una vez, dos o tres veces al día. 7 GASTRITIS CRÓNICA

Ingredientes: 100 mi de jugo de caña de azúcar y 100 mi de vino de uva. Se toman mezclados ambos ingredientes, una vez por la mañana y otra por la noche. Ingredientes: 150 mi de jugo de caña de azúcar y 5 g de jugo de jengibre. Se toman mezclados, una o dos veces al día, en ayunas. 8 ESTREÑIMIENTO

3 NÁUSEAS Y VÓMITOS. VÓMITOS CONSTANTES DESPUÉS DE HABER COMIDO (ESTE TIPO DE VÓMITOS PUEDE TENER VARIAS CAUSAS: ENFERMEDADES ESTOMACALES CRÓNICAS, DESARREGLOS NERVIOSOS O

Ingredientes: 50 mi de jugo de caña de azúcar verde y 50 mi de miel. Se mezclan los ingredientes y se toman en ayunas, por la mañana y por la noche.

CÁNCER INICIAL DE ESTÓMAGO) 9 FORÚNCULOS Y CARBUNCLOS.

Ingredientes: 150 mi de jugo de caña de azúcar y 20 mi de zumo de jengibre. Se mezclan los ingredientes y se toma, después de calentarlos, dos veces al día. 4 SUDACIÓN NOCTURNA

Ingredientes: 500 g de corteza de caña de azúcar morada y 30 g de trigo. Se prepara un cocimiento con ambos ingredientes; después de retirar la corteza, se come el trigo y se bebe el caldo. 5 SEQUEDAD DE BOCA Y LENGUA. INSUFICIENCIA DE FLUIDOS CORPORALES. VÓMITOS DURANTE

INFLAMACIÓN BUCAL GINGIVITIS. AFTA INFANTIL TINA PAVOSA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de caña de azúcar morada. Se muele la corteza, después de socarrarla sin alterar sus propiedades, y luego se espolvorea la zona afectada. O bien se mezcla el polvo con aceite de sésamo, y se aplica dos veces al día. 10 DERMATOPATÍAS. INTOXICACIÓN FETAL EN LOS RECIÉN NACIDOS

Ingredientes y modo de empleo igual que en la receta anterior.

LA GESTACIÓN 11 CANDELILLAS (DERMATITIS DE

Ingredientes: 100 mi de jugo de caña de azúcar verde y 3 g de jugo de jengibre. Se toman, después de mezclarlos, dos veces al día.

ANQUILOSTOMA)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de caña de azúcar.

Se cuece la corteza y el caldo se aplica a la zona afectada, dos veces al día durante dos o tres días.

» —

CAQUI

FAMILIA

Ebenáceas NOMBRE LATINO

Diospyros kaki

PRESENTACIÓN



COMPOSICIÓN

Al caqui se le conoce, desde siempre, por ocho excelentes cualidades: es hermoso, su fruto es de agradable sabor, tiene una larga vida, es frondoso, da mucha sombra, con él se preparan productos farmacológicos, presenta muchas variedades y sus hojas también son buenas para la salud. Es una fruta blanda, carnosa y de dulce sabor, aunque no empalagoso, y también es muy nutritiva. Las ramas del árbol, muy resistentes, se mantienen vigorosas durante más de cien años. Aparte de ser comestible, el caqui tiene un valor económico añadido, pues de él se extrae manitol, sucedáneo del azúcar, así como otras sustancias que se usan como materia prima en la industria. En medicina, el caqui tiene gran valor por sus propiedades curativas: además de ser bueno para calmar la tos, eliminar las flemas y bajar la tensión, contiene, cuando no está maduro, una cantidad abundante de yodo, con el que se puede remediar el bocio. En los últimos años se ha descubierto que las hojas del caqui pueden estabilizar y bajar la tensión, prevenir la arteriosclerosis, purificar la sangre y lubricar el intestino. Además de por su nombre más común, shin, también se conoce en chino por los nombres de jinguo, miguo y houzao.

Cada 100 g de caqui contienen aproximadamente 0,4 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 1,4 g de fibra gruesa; 17,1 g de hidratos de carbono; 49,7 mg de yodo; 120 mg de caroteno; 40 mg de vitamina G; 151 mg de potasio; 0,8 mg de sodio; 147 mg de calcio; 19 mg de fósforo; 0,8 mg de hierro; también contiene tanino y L-citrulina. Las hojas de caqui contienen glucósido de flavonol, taninfenol, resina, cumarina, azúcar reductora, polisacáridos, aceite volátil, ácido orgánico, clorofila, vitamina G y caroteno. La raíz del árbol contiene glucósidos, tanino y almidón. Y el pedúnculo, por su parte, contiene ácido hidroxitriterpénico.

El árbol es una planta arbórea, de hojas caducas, ovaladas, enteras, de haz liso y envés pubescente. Las flores son campaniformes, de color amarillento y monoicas. El fruto es redondo, de color rojo o amarillo. El cáliz es persistente. Además de caquis dulces, también los hay de sabor acre. Las semillas son aplastadas. Resiste bien el frió y la sequedad. Generalmente se reproduce por injertos. Y es originario de China.

Alivia el calor interno. Es tranquilizante, estimula los fluidos corporales y calma la sed. Humedece los pulmones y elimina las flemas. Fortalece el bazo y es buen astringente de los intestinos, coagulante y antidiarreico. Está indicado para tratar la tos causada por calentamiento de los pulmones, la diarrea causada por debilidad del bazo, la hemoptisis, la sangre en heces, la hematuria, la hipertensión y las hemorroides. Las hojas del caqui,

ACCIÓN FARMACOLÓGICA El caqui favorece la oxigenación del alcohol de la sangre. Y al contener yodo en abundancia, los caquis frescos se usan para elaborar productos que luego se emplean en el tratamiento de enfermedades en el tiroides. El glucósido de flavonol de las hojas disminuye la tensión e impide el desarrollo de bacterias. PROPIEDADES

Dulce, astringente y frío; penetra en los canales del corazón, de los pulmones y del intestino. INDICACIONES

frías y amargas, se utilizan para tratar la tos asmática y la neumonía, así como todo tipo de hemorragias internas. La piel del caqui sirve para tratar los carbunclos y las inflamaciones por causas desconocidas. Las flores se utilizan para tratar el sarampión. El caqui seco remedia la hematemesis, la hemoptisis, la disentería con hemorragia y las hemorroides. El pedúnculo se usa para detener el hipo y los vómitos. El polvillo que hay en la superficie del caqui seco remedia la tos seca causada por calentamiento de los pulmones, los dolores de garganta, las úlceras bucales, la hematemesis y la hemoptisis, y también calma la sed. La corteza del árbol se utiliza para el tratamiento de quemaduras. g,—

MODO DE EMPLEO

Internamente, se emplea crudo, cocido o en zumo. El pedúnculo se toma en forma de cocimiento o en pildoras. Las hojas, en cocimiento. Y el polvillo, acompañado de un líquido. Para uso tópico se maja y se aplica la pasta, o bien se aplica el polvo después de molerlo. •-

PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría, no conviene que lo tomen quienes sufran de debilidad del bazo o del estómago, diarreas, catarros o gripe, así como aquellas personas de naturaleza enfermiza. Tampoco conviene tomarlo en ayunas. Cuando se ingiera caqui, no se debe comer al mismo tiempo cangrejo n i tomar vinagre, pues tanto el vinagre como las proteínas de la carne del cangrejo se mezclan con el tanino del caqui, pudiendo provocar una fuerte obstrucción intestinal y acarrear dolor abdominal, vómitos y diarrea. Igualmente, deberá evitarse comer caquis no maduros.

1 HEMOPTISIS TUBERCULOSA. SEQUEDAD DE GARGANTA. DOLOR GÁSTRICO

Ingredientes: 2 caquis frescos. Se comen una vez al día. 2 TOS SECA CRÓNICA. BRONQUITIS CRÓNICA. IRRITACIÓN DE LA GARGANTA

Ingredientes: 20 g de polvillo de caqui. Se mezcla el polvillo con agua templada, y se toma repartido en dos dosis cada día. 3 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquisfrescosy de leche de vaca o de caldo de arroz. Se extraen 200 mi de zumo de caqui, y se toma mezclado con la leche o con el caldo. Se usa en casos urgentes, o cuando los enfermos presentan síntomas de apoplejía. . Ingredientes: 10 caquis secos. Se toman como cocimiento, repartido en dos dosis diarias. Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis verdes. Se exprimen, y se toman 100 mi de zumo dos o tres veces al día. Este tratamiento sirve para tratar el bocio de carácter local. 4 BOCIO ENDÉMICO. HIPOTIROIDISMO

Ingredientes: 1 kg de caquis verdes y una cantidad adecuada de miel. Se trocean los caquis, después de lavarlos, y se majan hasta extraer el zumo, que se introduce en un recipiente y se hierve, a fuego muy fuerte al principio. Luego, a fuego lento, se prepara una compota, se le añade la miel y se embotella cuando está fría. Se toman 30 mi mezclados con agua hirviendo, dos veces al día.

Ingredientes y modo de empleo igual que en el tercer apartado del tratamiento de la hipertensión. 5 HIPO

Ingredientes: 9 g de pedúnculos de caqui. Se toman en forma de cocimiento. Ingredientes: 7 pedúnculos de caqui. Se muelen muy fino, después de socarrarlos sin alterar sus propiedades, y el polvo se toma mezclado con aguardiente. Ingredientes: 6 g de polvillo de caqui. Se toma mezclado con agua templada. Ingredientes: 10 pedúnculos de caqui. Se cuecen y se toman como infusión. Ingredientes: 9 g de pedúnculos de caqui y 3 g de jengibre. Se toma en forma de cocimiento. Ingredientes: Entre 3y 5 pedúnculos de caquiy 25 g de caráota grande (Canavalia gladiata). Se toma en forma de cocimiento. Ingredientes: Una cantidad igual de pedúnculos de caqui, de ginseng y de clavo. Se muelen muy fino los ingredientes, y con el polvo se prepara un caldo. Se toman 25 g después de las comidas.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis secos. Se muelen muy fino después de socarrarlos, sin alterar sus propiedades. Se toman 6 g del polvo tres veces al día, acompañados de agua. Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis secos. Se majan hasta formar una pasta, de la que se toman 10 g tres veces al día, acompañados de agua. Ingredientes: 5 pedúnculos de caquiy 3 g de clavo. Se toman en forma de cocimiento. 7 DIARREAS Y DOLOR ABDOMINAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pedúnculos de caqui. Se muelen muy fino después de calcinarlos, sin alterar sus propiedades. Se guarda el polvo y cuando se precise, se toman 2 g tres veces al día. 8 DISENTERIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis. Se cortan en rodajas, y se dejan secar. Después de dorarlas, se muelen, y se toman 5 g del polvo resultante, tres veces al día, con agua templada. 9 VÓMITOS DURANTE LA GESTACIÓN

Ingredientes: 30 g de pedúnculos de caquiy 60 g de azúcar cande. Se toma en forma de cocimiento.

6 NÁUSEAS Y VÓMITOS 10LOQUIOSTASIS

Ingredientes: 2 caquis secos y una cantidad adecuada de arroz no glutinoso de grano redondo. Se trocean los caquis, se mezclan con el arroz, y se cuece al vapor. Se toma durante dos días.

Ingredientes: 3 caquis secos. Se muelen muy fino después de socarrarlos, sin alterar sus propiedades. BI polvo se toma mezclado con vino de arroz (o de mijo).

11 TOS FERINA

Ingredientes: 2 caquis secos y 6 g de jengibre. Se corta el jengibre en rodajas y se introducen en los caquis; después se asan a fuego lento, y se comen. 12 HEMATEMESIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis secos. Después de calentarlos a fuego lento hasta chamuscarlos, se muelen y se toma 2 g del polvo resultante, tres veces al día. 13 HEMORRAGIA DE HEMORROIDES. HECES DURAS Y SECAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis secos. Se cuecen bien en agua, y se comen dos veces al día. 14 SANGRE EN HECES

Ingredientes: 7 caquis secos y 30 g de azúcar moreno. Se muelen los caquis, después de calentarlos a fuego lento hasta chamuscarlos. Luego se añade el azúcar y se toma en ayunas. 15 TOS CRÓNICA

Ingredientes: 3 caquis secos y 20 g de miel. Se prepara un cocimiento, que se toma añadiendo miel. 16 HERPES ZÓSTER

Ingredientes: 1 caqui fresco. Se extrae el zumo y se aplica a la zona afectada varias veces al día. 17 DERMATITIS ALÉRGICA

Ingredientes: 500 g de caquis verdes.

Se majan los caquis, se introducen en un recipiente con 1,5 1 de agua y se ponen a secar al sol durante una semana. Después, se retiran los posos y se deja secar durante tres días más. Posteriormente, se embotella y se guarda. Cuando se necesite, se aplica el líquido sobre la zona afectada tres veces al día. 18 PERNIOSIS ULCERADA (SABAÑONES ULCERADOS)

Ingredientes: 60 g de piel de caqui y una cantidad adecuada de aceite de colza no crudo. Se muele muy fino la piel, después de tostarla sin alterar sus propiedades. BI polvo se mezcla con el aceite y luego se aplica a la zona afectada. 19 ULCERACIONES CRÓNICAS DE LA PIEL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caquis frescos. Se aplica la piel con la pulpa sobre la zona afectada. 20 USO ANTICONCEPTIVO

Ingredientes: 42 pedúnculos de caqui. Se muelen muy fino los pedúnculos, después de tostarlos sobre una teja a fuego lento. Se toma el polvo correspondiente a 7 pedúnculos, dos veces, antes y después de la menstruación, durante tres ciclos. Ingredientes: 7 pedúnculos con sus tallos y 50 mi de vino de arroz. Se muelen, después de tostarlos y chamuscarlos sobre una teja sin alterar sus propiedades, y se toma el polvo, acompañado del vino, uno o dos días después de haber terminado completamente la menstruación. Los efectos del tratamiento duran un año.

Es conveniente tener en cuenta que no se deben utilizar recipientes metálicos en la preparación del medicamento. Que durante ese tiempo, no se deben comer caquis, ni frescos ni secos. Y que durante las cuarenta y ocho horas siguientes a la medicación, no se deben mantener relaciones sexuales.

•—-

CEREZA

•-•

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de cereza contienen aproximadamente 1,1 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 0,3 g de fibra gruesa; 9,9 g de hidratos de carbono; 232 mg de potasio; 8 mg de sodio; 11 mg de calcio; 12 mg de magnesio; 0,4 mg de hierro; 0,23 mg de zinc; 27 mg de fósforo; así como muchas clases de elementos vitamínicos, así como ácido cítrico y ácido dihidroxisuccínico. Las semillas disueltas contienen ácido hidrociánico. La corteza del árbol, genkwanina y sakuranetina. FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Prunus avium

«=•

des desinfectantes y antibacterianas. Sus semillas contienen sustancias tóxicas.

PRESENTACIÓN

Tan bella como el ágata y delicada como una perla. La cereza es una fruta lisa de color llamativo, pulpa dulce y ligeramente acida, y aroma muy atrayente. La cereza no sólo es muy nutritiva, también tiene propiedades medicinales. Tanto la fruta misma, como los huesos, las hojas y raíces, así como el zumo, se emplean con efectos curativos; pero lo más utilizado en este sentido son los huesos. La cereza, yingtao, también se llama en chino hantao, zhuguo, zhuying-yyingzhu. El cerezo es una planta arbórea de hojas caducas. Sus hojas son ovaladas y lanceoladas. Su inflorescencia, arracimada, de tres a seis flores. Los brotes son rojos y cuando se abren, la corola se vuelve de color blanco o rojizo. El fruto es pequeño y casi redondo, de color rojo intenso, dulce y ligeramente ácido. Maduran a principios del verano y sus tallos son largos. Prefiere la luz y requiere terrenos húmedos y permeables. Se reproduce por injertos. Es originaria de China, Asia occidental y el sudeste europeo.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Preparados como el licor de cereza son ricos en excelentes propieda-

PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza t i bia; penetra en los canales del bazo. >

INDICACIONES

Aumenta la energía vital. Combate las enfermedades reumáticas. Está indicada para tratar la insuficiencia de energía vital, los dolores reumáticos, el entumecimiento de las extremidades, las quemaduras, los sabañones y las úlceras. MODO DE EMPLEO En uso interno, se utiliza como jugo, cocimiento (entre 250 y 500 g) o bien macerada en licor. Y en uso externo, se macera en licor y se aplica sobre la zona afectada, o bien se maja y se aplica sobre la zona afectada. >

PRECAUCIONES

Por su naturaleza tibia, no se debe comer en exceso. Quienes padezcan insuficiencia de yin o enfermedades de naturaleza caliente, deberán abstenerse de ingerirlas. Los huesos son tóxicos, por lo que no se deben emplear en demasía.

1 ANEMIA ASTENIA DESPUÉS DE UNA ENFERMEDAD. ANOREXIA. ENTUMECIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES

Ingredientes: 1 kg de cereza fresca y 500 g de azúcar cande o de miel. Se cuecen, después de lavarlas bien y de quitarles el hueso, se añade el azúcar o la miel y, a fuego lento, se prepara una compota. Se toma una cucharada sopera dos veces al día, mezclada con agua. El tratamiento se puede prolongar durante un tiempo. 2 SARAMPIÓN (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 30 huesos de cereza y 1 cebolleta con raíz. Se prepara un cocimiento a partir de los huesos machacados y de la cebolleta, y se toma una vez al día, si se prefiere, con un poco de azúcar. En temporadas de sarampión, se toma dos o tres días seguidos. 3 SARAMPIÓN DE ERUPCIÓN INCOMPLETA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cerezas. Se extraen 100 mi de zumo y se toma después de calentarlo. Ingredientes: 9 g de huesos de cereza. Se toman en forma de cocimiento. Ingredientes: 10 g de huesos de cereza, 10 g de semillas de coriandro y 30 mi de vino de arroz (o de mijo). Se cuecen los ingredientes y se aplica el cocimiento, templado, sobre el pecho y sobre el cuello en forma de pulverización (no debe usarse este tratamiento cuando ya ha brotado el sarampión). 4 ANEMIA POR FALTA DE HIERRO

Ingredientes: 2 kg de cerezasfrescasy Ikgde azúcar blanco.

Se prepara un cocimiento con cerezas shi hueso, se le añade el azúcar y se deja espesar. Se toma de 30 a 40 g al día. 5 QUEMADURAS. USO COSMÉTICO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cerezas frescas. Se extrae el zumo, y se aplica. 6 DIARREA. TOS

Ingredientes: 100 g de hojas y de ramas de cerezo. Se toma, en forma de cocimiento, una vez al día. 7 TRICOMONIASIS VAGINAL

Ingredientes: 500 g de hojas de cerezo (o de melocotonero). Con el líquido del cocimiento de las hojas, se procede a un lavado; a un tiempo, se empapa un algodón en el líquido y se introduce por la vagina. Se cambia una vez al día. La curación se producirá al cabo de medio mes. 8 DOLOR GÁSTRICO Y DOLOR ABDOMINAL CAUSADOS POR FACTORES FRlOS

Ingredientes: 100 g de ramas de cerezo. Las ramas se reducen a cenizas y se muelen; el polvo resultante se ingiere mezclado con aguardiente.

Se prepara una pasta con la pulpa de las cerezas, y se aplica a la zona afectada. Se cambia dos o tres veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de cerezas y aguardiente de sorgo. Se maceran las cerezas en el l i cor y se conservan en un recipiente herméticamente cerrado. A l cabo de seis meses de conserva, se podrá aplicar a la zona afectada, de tres a cinco veces al día. 11 ÚLCERAS

Ingredientes: 100 g de huesos de cereza. Se prepara un cocimiento después de machacar los huesos. Con el preparado se procede a un lavado de la zona afectada. 12 ASCARIDIASIS. ENTEROBIASIS

Ingredientes: De 10 a 20 g de raíces de cerezo. Se toma en forma de cocimiento. 13 PICADURAS DE INSECTOS Y MORDEDURAS DE SERPIENTES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de cerezo. Se extrae el jugo de las hojas y se toman 30 mi cada vez, al tiempo que se aplican los posos a la zona afectada.

9 TUMORES PALPEBRALES 14 DOLORES DE HERNIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de huesos de cereza. Se mezclan con agua después de molidos, y se aplican a la zona afectada. El tumor desaparecerá poco a poco. 10 PERNIOSIS O SABAÑONES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cerezas.

Ingredientes: 60 g de huesos de cereza y una cantidad adecuada de vinagre. Se muelen los huesos, después de cocinarlos con vinagre, y se toman 15 g del polvo, con agua, una vez al día.

• —

PRESENTACIÓN

La fresa es un fruto de cautivadora fragancia y llamativo color rojo. Su sabor agridulce es muy agradable, y su carne, tierna y jugosa, muy nutritiva. En Occidente se la considera la «reina de las frutas». Además de cruda, se puede comer preparada de variadas maneras. También se emplea para usos medicinales, pues posee excelentes propiedades que ayudan a preservar la salud. Por ser originaria de América del Sur, en China se la conoce, además de por el nombre más común, caomti, por el de yangmti, que significa fresa de ultramar. La fresa es una planta vivaz, rastrera, de hojas trifoliadas y ovaladas. Florece a comienzos del verano, en forma de cima. Sus flores son blancas o rojizas. El fruto está constituido por numerosos aquenios, de forma cónica, redonda o acorazonada, y se suele recoger a principios del verano. Se propaga por estolones.

FRESA

• -

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de fresa contienen 1 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 1,1 g de fibra gruesa; 6 g de hidratos de carbono; 131 mg de potasio; 4,2 mg de sodio; 18 mg de calcio; 12 mg de magnesio; 1,8 mg de hierro; 0,49 mg de manganeso; 0,14 mg de zinc; 0,04 mg de cobre; 27 mg de fósforo; 47 mg de vitamina G; así como otros principios vitamínicos, aminas y ácido elágico, muy útiles para el organismo. •-

FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Fragaria vesca

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Las aminas de la fresa pueden ayudar en el tratamiento de las enfermedades de la sangre, como la leucemia, entre otras. BI ácido elágjco protege las células de los agentes cancerígenos e impide el desarrollo de los tumores malignos.



PROPIEDADES

Dulce, acida y fresca; penetra en los canales de los pulmones, del bazo y del estómago. • — — INDICACIONES

Humedece los pulmones y estimula los fluidos corporales. Favorece el bazo y el estómago. Aumenta la energía vital y alimenta la sangre. Enfría la sangre y desintoxica. Está indicada para tratar la tos causada por calentamiento de los pulmones, la polidipsia causada por insuficiencia de los fluidos corporales, las inflamaciones de la faringe, la anorexia, el dolor al orinar, el malestar causado por intoxicación etílica, las llagas bucales y la piorrea. *

— MODO DE EMPLEO

En uso interno, se administra en forma de cocimiento o en zumo. Externamente, se maja y se aplica la pasta. PRECAUCIONES

Aunque la fresa es buena para el bazo y para remediar la astenia, sin embargo, por su naturaleza fría y jugosa, no deben tomarla quienes padezcan debilidad de bazo o de estómago, ni aquéllos cuyas heces sean demasiado blandas.

1 SEQÍJFDAD CAUSADA POR INSUFICIENCIA DE FLUIDOS CORPORALES. DOLORES FARÍNGEOS O FARINGITIS. ANOREXIA

Ingredientes: Entre 10 y 15fresasfrescas. Se comen crudas, después de lavadas, tres veces al día. O bien se extrae el jugo y se toma poco a poco. 2 TOS SECA SIN FLEMAS, DE CARÁCTER CRÓNICO

Ingredientes: 100 g de fresas frescas y 30 g de azúcar cande. Se majan las fresas, después de lavarlas bien, y se mezcla la pasta con agua. Se cuela, se añade el azúcar, y se toma repartido en dos dosis.

3 DOLOR AL ORINAR

Ingredientes: 100 g defresasfrescas. Se majan las fresas después de lavarlas, y se añaden 300 mi de agua. Se toma, después de colar el líquido, tres veces al día. j 4 ASTENIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS. MALNUTRICIÓN. DELGADEZ ANÉMICA

Se extrae el zumo y se añade el azúcar para elaborar, a fuego lento, una compota. Se toman 30 g dos veces al día. 5 MALESTAR POR INTOXICACIÓN ETÍLICA

Ingredientes: 100 g defresafresca. Se lavan las fresas y se toman de una sola vez. También se pueden tomar 100 mi de zumo.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de fresas y de vino de uva o vino de 6 ÚLCERAS Y FORÚNCULOS arroz. Se majan para extraer el zumo, Ingredientes: Una cantidad adecuada que luego se mezcla con la misma defresasfrescasy de azúcar moreno. cantidad de vino. Se toman 20 mi Se majan ambos ingredientes, dos o tres veces al día. se mezclan bien y se aplican a la zona afectada. Ingredientes: 1 kg defresasfrescasy I 500 g de azúcar blanco. j

«

PRESENTACIÓN

Bi ginkgo es un fruto con forma de almendra, blanco y muy nutritivo. Asado es un tentempié muy popular en China. Además se utiliza como especia en la cocina china. Posee funciones curativas, pero en determinadas dosis es venenoso. El fruto cocido es menos venenoso. Si se toma poco, el ginkgo puede calentar los pulmones, beneficiar la respiración, eliminar la tos, facilitar la expectoración, desinfectar el sistema digestivo y mejorar las funciones renales, ya que es diurético. Se conoce en China como baiguo (fruta blanca), yinxing (almendra plata), lingyan, fuozhijia (uñas de Buda) yyajiao (pata de pato). El ginkgo es un árbol de hoja caduca, dioico, que alcanza los 40 m de altura. Sus hojas son flabeladas y las semillas tienen forma ovalada. El árbol ginkgo crece muy lentamente y su edad puede superar los mil años. Procede de China y Japón. *

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de ginkgo contienen aproximadamente 13,2 g de proteínas; 1,3 g de grasas; 72,6 g de hidratos de carbono; 17,0 mg de potasio; 17,5 mg de sodio; 54 mg de calcio; 0,2 mg de hierro; 0,69 mg de zinc; 23,0 mg de fósforo y otras sustancias como vitaminas y ácidos amónicos. La cascara de la piel del ginkgo contiene ácidos venenosos. H

FAMILIA

Ginkgoáceas NOMBRE LATINO

Ginkgo hilaba

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

El jugo del ginkgo tiene sustancias antibióticas. Resiste a varias bacterias, también controla hongos y el bacilo de la tuberculosis. La carne de ginkgo supera a la cascara en propiedades antibióticas. Las sustancias extraídas del ginkgo fresco pueden bajar la tensión momentáneamente y aumentan la filtración

de los vasos sanguíneos. Las sustancias de las hojas tienen la propiedad de dilatar los vasos sanguíneos, por lo tanto, combaten la hipertensión y la esclerosis de los vasos sanguíneos. Si se consume en exceso ginkgo asado o cocido, puede resultar nocivo. El brote verde del ginkgo es la parte más tóxica. El consumo de 5 a 10 frutos del ginkgo puede resultar mortal para un organismo infantil. PROPIEDADES

Dulce, equilibrado, ligeramente amargo y venenoso; penetra en los canales de los pulmones y de los riñones. MODO DE EMPLEO En uso interno, se toman hervidos en agua o en jugo extraído al majar de 5 a 15 g. En uso externo, se aplica como pasta después de majado. PRECAUCIONES

Debido a su toxicidad, hay que vigilar su consumo. Está prohibido para los niños menores de cinco años. Ningún tratamiento debe durar mucho tiempo. En caso de intoxicación, se ha de tomar inmediatamente la clara de un huevo, o hervir 60 g de regaliz cruda y beber el preparado. Para desintoxicar también puede hervirse 30 g de la cascara de ginkgo.

1 ENURESIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de ginkgo. Se tuesta el ginkgo hasta que desprenda olor. Para los niños de cinco a siete años, se toman de 5 a 7 piezas cada vez. Los adultos pueden aumentar la dosis a 8 o 10 piezas. Se come dos veces al día, masticándolo lentamente. Ingredientes: Una cantidad adecuada deginkgo, 200 mi de leche de soja. Se quita la cascara de ginkgo. En cada toma se bebe la leche de soja hervida en un ginkgo majado. Puede añadirse un poco de azúcar. Como máximo, se toman 7 ginkgos cada vez, durante diez días. 2 INFLAMACIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS

Ingredientes: 10 ginkgos. Se rompen los ginkgos, se quitan las cascaras y se cuecen en agua a fuego lento. Se toma con el caldo dos veces al día, mañana y noche, durante tres días. 3 SANGRE EN HECES

Ingredientes: 15 g de ginkgos y 15 g de raíz de loto. Se muele todo, se reparte en tres tomas a lo largo de un día. 4 ASMA BRONQUIAL Y TOS CAUSADA POR TISIS

Ingredientes: 10 g de ginkgos y 30 g de miel. Se tuestan los ginkgos con cascara. Cuando estén listos, se les quita la cascara y se cuecen en agua, a la que se añade miel, durante 20 minutos. Se bebe el caldo y se comen los ginkgos una vez cada noche. Ingredientes: Una cantidad adecuada de ginkgos frescos y aceite vegetal. Se introducen los ginkgos en una botella, que se rellena de aceite

y se entierra, bien cerrada, durante al menos cinco meses. Se come la carne de 1 ginkgo con agua tibia, tres veces al día, antes de cada comida. Para los niños se reduce la frecuencia. Se toma de uno a tres meses sin interrupción, según la gravedad de la enfermedad. 5 SECRECIÓN VAGINAL EXCESIVA. POLUCIÓN Y DIARREA INFANTIL

Ingredientes: 2 ginkgos y I huevo de gallina. Se quita la cascara de los ginkgos. Se muele y se practica un orificio en el huevo por el que se introduce el polvo de ginkgos. Se cuece el huevo al vapor y se toma una o dos veces al día. Ingredientes: 10 g de ginkgo pelado y 30g azúcar Se tuestan los ginkgos, y luego se hierven. Se toma con azúcar. También se pueden tomar los ginkgos con agua después de molidos. 6 VÉRTIGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de ginkgos pelados y azufaifos rojos. Se tuestan los ginkgos y seguidamente se muelen. Se hierven los dátiles en agua y tras añadir el polvo de ginkgo, se toma 5 g del preparado cada mañana, antes del desayuno. Ingredientes: 3 ginkgos crudos. Después de majar los ginkgos, se comen disueltos en agua caliente, previamente hervida. Se toman una vez al día, durante varios días. 7 SECRECIÓN VAGINAL EXCESIVA

Ingredientes: 10 ginkgos pelados y 10 g de pipas de calabaza. Se hierve en 11 de agua hasta reducirla a la mitad. Luego se bebe el preparado tibio.

Ingredientes: 7 ginkgos pelados y 200 mi leche de soja caliente Se bebe la leche de soja caliente con los ginkgos majados, una vez al día, durante varios días sin interrupción. Ingredientes: 3 ginkgos pelados y 1 huevo de gallina. Se muelen los ginkgos hasta desmenuzarlos y el polvo, mezclado con la clara de huevo, se cuece al vapor. Se toma diariamente, de una a dos veces. Ingredientes: 15 g de ginkgos, 3 g de pimienta y 15 g de fruto de loto. Se hierve todo en agua y se bebe una vez al día. 8 ERUPCIÓN CUTÁNEA CON DOLOR E INFLAMACIÓN, FORÚNCULO, PIOJOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de ginkgos pelados. Se aplica el ginkgo majado a la zona afectada. 9 ENTEROBIASIS

Ingredientes: Varios ginkgos crudos pelados. Se majan los ginkgos hasta obtener una pasta, que se aplica al ano cada noche, durante un periodo de cinco a siete días, sin interrupción. 10 CARIES (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 1 ginkgo crudo. Se mastica lentamente después de cada comida, o se aplica directamente a los dientes. 11 SABAÑONES

Ingredientes: Una cantidad de hojas de ginkgo. Se hierve en agua y luego se lava la zona afectada con el líquido resultante.

clases de productos de confitería. De las semillas de girasol se extrae un aceite excelente, que además posee un valor medicinal nada despreciable. Llamado en chino xiangrikui, también se conoce como xiatigyanghua, taiyanghua, yingyanghua, kuihua y wangrikui. El girasol es una planta herbácea anual, de tallos rectos, redondos y estriados, duros y pubescentes. Las hojas son alternas y en forma de óvalo ancho, de superficie áspera. Sus inflorescencias son capítulos, uno solo en lo alto del tallo. Las flores que crecen en los bordes del capítulo son neutras, amarillas, estériles, en forma de lengua; las del centro son hermafroditas y tienen forma de tubo, fértiles. Los frutos, en aquenio, tienen semillas grisáceas, casi elipsoidales, ricas en grasas. El girasol prefiere los climas templados, pero resiste la sequía. Existen tres clases: comestibles, para elaborar aceite y para ambos usos. Es originario de América del Norte.

GIRASOL

FAMILIA

Compuestas NOMBRE LATINO

Helianthus annuus

PRESENTACIÓN

Las semillas tostadas de girasol son aromáticas y de sabor agradable. Se comen informalmente, en cualquier ocasión, pero también se puede elaborar con ellas diversas

I — COMPOSICIÓN Cada 100 g de girasol contienen aproximadamente 23,9 g de proteínas; 49,9 g de grasas; 6,1 g de fibra gruesa; 13 g de hidratos de carbono; 562 mg de potasio; 5,5 mg de sodio; 72 mg de calcio; 264 mg de magnesio; 5,7 mg de hierro; 1,95 mg de manganeso; 6,03 mg de zinc; 2,51 mg de cobre; 238 mg de fósforo; así como otras muchas sustancias vitamínicas, ácido cítrico, tartárico, dorogénico, quínico y cafeínico. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Las semillas de girasol son ricas en caroteno, que hace bajar la densidad del colesterol en el suero, y también contiene vitamina E, que retrasa el envejecimiento de las cé-

lulas. El ácido linoleico del girasol impide la formación de trombos, según se ha comprobado en los experimentos realizados con cobayas. Las hojas contienen sustancias antibacterianas. Las flores bajan la tensión y aceleran el parto. Si se alimenta a las cobayas con aceite de las semillas de girasol, tras haberlo sometido a altas temperaturas (entre 110 y 300 °C), puede provocar retrogresión o una fibración del hígado. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del hígado. INDICACIONES

Las semillas del girasol humedecen los pulmones y tienen propiedades vermífugas. Están indicadas para tratar los carbunclos y los forúnculos, las diarreas hemafécicas y las lombrices. La flor de girasol protege los pulmones, y se recomienda para eliminar la tos, las flemas y curar el asma. MODO DE EMPLEO En uso interno se aplica ingiriéndolo crudo o en forma de cocimiento (entre 25 y 50 g). Para uso externo, se majan y se aplica la pasta, o bien se extrae el aceite y se aplica a la zona afectada. ' - PRECAUCIONES Por su naturaleza equilibrada, las semillas de girasol tienen un alto contenido en grasas, de ahí que posean propiedades lubricantes y laxantes. Por ello deberán comerlas en escasa cantidad aquéllos cuyas heces sean muy blandas o líquidas, y los que padezcan dificultades digestivas. Por otra parte, cuando se emplee el aceite de girasol para usos culinarios, no debe calentarse en exceso.

1 DIARREA CON SANGRE DE CARÁCTER CRÓNICO

Ingredientes: 50 g de semillas de girasol y 30g de azúcar cande. Peladas las semillas, se cuecen al baño María, a fuego lento, durante una hora. Luego se añade el azúcar y se toma. 2 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 50 g de semillas de girasol y 200 mi de jugo de apio. Se comen las semillas, después de pelarlas, y a continuación se bebe el jugo de apio. Dos veces al día, por la mañana y por la noche, durante u n mes. Para eliminar las ascárides, es suficiente con comer las semillas de girasol. 3 CARBUNCLOS EN SU FASE MADURA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de girasol. Se pelan y se trituran, o bien se extrae el aceite y luego se aplica a la zona afectada. 4 VAHÍDOS POR INSUFICIENCIA SANGUÍNEA. ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 100 g de semillas de girasol, 100 g de sésamo negro y una cantidad adecuada de miel. Se pelan las semillas y se tuesta el sésamo hasta que desprende u n olor aromático. Luego se muelen muy fino ambos ingredientes, y se toman 10 g del polvo, mezclados con agua de miel, por la mañana y por la noche. 5 CEFALALGIA Y MAREOS

Ingredientes: De 50 a 100 g deflorfresca de girasol. Se cuece y se bebe el caldo repartido en dos dosis, cada día.

Ingredientes: 1 flor de girasol y 2 huevos. Después de cocer ambos ingredientes, se comen los huevos y se toma el caldo. Ingredientes: 10 g de semillas de girasol y 30g de azúcar. Se muelen las semillas no demasiado fino, y se toma el polvo, mezclado con agua azucarada, antes de acostarse. Ingredientes: 50 g de tallo pelado de girasol y 100 g de carrizo fresco. Se toma en forma de cocimiento, repartido en dos dosis, cada día. 6 TOS FERINA BRONQUITIS CRÓNICA ASMA

Ingredientes: 70 g de tallo de girasol y 50 g de azúcar. Se cuecen los tallos, se retiran los posos y se añade el azúcar. Se toma repartido en dos o tres dosis diarias.

Se lavan los ingredientes y se cuecen bien, y a continuación se come el estómago y se bebe el caldo. Ingredientes y modo de empleo iguales que en la receta número 7. 9 DOLOR ABDOMINAL DURANTE LA MENSTRUACIÓN

Ingredientes: 70 g de flor de girasol y 50 g de azúcar moreno. Se cuece la flor y se toma el caldo después de añadir el azúcar, repartido en dos dosis diarias. 10DOLOR AL ORINAR. INFECCIONES DE LA VÍAS URINARIAS. LITIASIS URINARIA. LEUCORREA

Ingredientes: 50 g de tallos de girasol. Se toman en forma de cocimiento, repartido en dos dosis, cada día. 11 QUILURIA

Ingredientes: 20 g de tallos pelados de gi- Ingredientes: 20 g de tallos pelados de rasol, 10 g de semillas de girasol y 30 g girasol y 100 g de raíz de apio acuático. de azúcar cande. Se cuecen los ingredientes junSe majan las semillas y se cuetos, después de lavarlos bien. Se cen junto con los tallos. Seguidatoma una vez, durante varios días. mente se retiran los posos y se toma después de añadir el azúcar. 1 2 CÁNCER DE ESTÓMAGO Dos veces al día. Ingredientes: Entre 20 y 50 g de tallos Ingredientes: 20 g de tallos pelados de pelados de girasol. girasol y 30 g de azúcar. Se cuecen y se toman como inSe majan los tallos, se añade el fusión. azúcar y se toma mezclado con agua. 13 HEMORRAGIAS EXTERNAS 7 ASMA

Ingredientes: Entre 30 y 60 g de flor fresca de girasol. Se toma en forma de cocimiento. 8 DOLOR GÁSTRICO. DOLORES DE HERNIA

Ingredientes: 1 flor de girasol y 1 estómago de cerdo.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos pelados de girasol. Se majan y se aplica la pasta sobre la zona afectada. 14ENTEROBIASIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de girasol. Se comen 120 g todos los días, durante una semana.

15JAQUECA

Ingredientes: 100 g de tallos de girasol y 100 g de flor seca de girasol. Se majan ambos ingredientes y a la pasta resultante se le añade 500 mi de agua. Posteriormente se cuela y se toma todos los días, repartido en dos dosis, por la mañana y por la noche. 16 ECZEMAS DORSALES. MASTITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores frescas y de flores secas de girasol. Se prepara un cocimiento con 60 g de flor fresca de girasol y vino, y se toma. Luego se muelen muy fino las flores secas, se socarran sin alterar sus propiedades y tras mezclar el polvo con el aceite de sésamo, se aplican sobre la zona afectada. 17 ARTRITIS. INFLAMACIONES DE . ORIGEN DESCONOCIDO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores de girasol (cogidas en la época de la floración). Se cuecen en agua hasta formar un jarabe, que luego se aplica a la zona afectada.

*

PRESENTACIÓN

Es tan jugosa y de sabor tan agradable, agridulce y aromático, que se podría decir de la granada que es «jugo celestial de Jade». Las flores del granado pueden ser de color amarillo, rojo o blanco y su fruto es dulce y ácido. El fruto maduro presenta un color rojo muy vivo, brillante, y los granos se presentan aglomerados, en color rojo o blanco transparente. Se consumen como alimento y se emplean con fines medicinales. La granada, en chino shiliu, también se llama anshiliu, zhenzhushiliu, danruo yjinchong. El granado es una planta arbórea, de corteza color verde grisáceo y ramas tiernas de forma casi redonda, espinosa en las puntas y no pubescente. Las hojas son opuestas, de forma ovalada y corto tallo. Las flores, terminales, pueden ser solitarias o agruparse en racimos; cáliz con receptáculos cupuliforme, pétalos alternisépalos de color rojo, gran número de estambres y ovario infero. La baya tiene forma globosa, con la piel gruesa. Florece entre mayo y junio, y fructifica entre j u lio y agosto. Crece en las vertientes orientadas al sur, o bien enjardines. •—-

COMPOSICIÓN

La granada contiene tanino, azúcares, ácido málico, ácido cítrico, proteínas y vitamina G. El aceite de las semillas contiene ácido punícico, proliculina, B-sitosterol y mannitol. La piel contiene alcaloides, tanino, resina, ácido ursólico y ácido gálico, mannitol e isoquercitrina.

FAMILIA

Punicáceas NOMBRE LATINO

Púnica granatum

* — ACCIÓN FARMACOLÓGICA El aceite de semillas de granado, inyectado en las cobayas hembras adultas sin ovario o en las crias, ha demostrado tener propiedades de estrógeno. La piel del fruto tiene notables propiedades que impiden

el desarrollo del estafilococo áureo, del estreptococo, del Cholera vibrio, de la Shigella disenteriae, de los bacilos tifoideos, del proteus, del colibacilo, del Pseudomonas aeruginosa y del bacilo de la tuberculosis, así como de numerosas clases de hongos. La piel de la granada también posee excelentes propiedades antivíricas. Se ha comprobado en experimentos de laboratorio que una apócema de la piel de la granada, cuya ratio de dilución alcance 1:10.000-1:100.000, sigue teniendo propiedades antivíricas. El polvo de la corteza del granado puede disminuir el número de crías de cobayas cuando éstas lo toman por vía oral, y cuando las cobayas caseras ingieren un cocimiento de piel y raíz de granado, se acelera en ellas la coagulación de la sangre. La pelleterina es una sustancia tóxica, y puede llegar a paralizar los centros que estimulan la respiración. También reduce las pulsaciones, ejerce sobre los músculos esqueléticos una acción similar a la de la veratrina y, sobre las terminaciones nerviosas, una acción similar a la de la condocurina. PROPIEDADES

De naturaleza dulce, acida, astringente y de piel tóxica; penetra en los canales del intestino grueso, del riñón y de los pulmones. INDICACIONES

Estimula los fluidos corporales y apaga la sed. Es vermífuga, astringente y coagulante. Está indicada para tratar la intoxicación etílica, la faringitis, la amigdalitis, las úlceras bucales, la tos crónica, la diarrea crónica, la sangre en heces, el prolapso rectal, la espermatorrea, la metrorragia, el dolor abdominal causado por parásitos y la sarna.

MODO DE EMPLEO Internamente, se administra cruda, en jugo, como cocimiento (piel, raíz, flores) o en forma de pildoras. Normalmente, la cantidad oscila entre los 5 y los 10 g. Para uso externo se cuece en agua y se procede a un lavado y sahumerio, o bien se muele y se aplica el polvo en la zona afectada. PRECAUCIONES

Debe tenerse muy en cuenta que la piel del fruto y la corteza de la raíz son tóxicas: si se come en exceso, la granada puede producir flemas y perjudicar la dentadura. Tampoco deben tomarla quienes sufran estreñimiento o principios de diarrea.

1 FARINGITIS. AMIGDALITIS. AFTA

Ingredientes: 1 o 2 granadas. Se extraen las semillas, se machacan y después se cuecen. A continuación, se cuela y se deja enfriar. Con el líquido resultante se hacen gargarismos repetidas veces al día. 2 TOS CRÓNICA. AFONÍA. SEQUEDAD DE GARGANTA

Ingredientes: 1 o 2 granadas. Se extraen las semillas y se mastican despacio. Dos o tres veces al día. 3 ASMA Y TOS TUBERCULOSA. INSOMNIO.

Ingredientes: 16 g de piel de granada y una cantidad adecuada de azúcar moreno. Se cuece la piel, y se añade el azúcar al caldo. Se toma dos veces al día, antes de las comidas. 6 DISENTERÍA AMEBIANA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada. Se hace un cocimiento con un 60% de piel de granada. Se toman 20 mi tres veces al día, después de las comidas, durante seis días. Si no se nota mejoría, se prolongará otros seis días el tratamiento. 7 INDIGESTIÓN

Ingredientes: 30 g de piel de granada. Se toma una vez al día, después de un doble cocimiento. Para los niños se reducirá la cantidad. 11 SANGRE EN HECES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada. Se muele muy fino después de tostarla, y se toman 9 g tres veces al día. Ingredientes: 1 granada y una cantidad adecuada de azúcar moreno. Se muele muy fino la granada, después de calcinarla sin alterar sus propiedades. Se añade el azúcar al polvo y se toman 9 g con agua.

BRONQUITIS CRÓNICA SENIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de granadas ácidos (las dulces no son efectivas). Se toman por las noches, hasta conseguir la curación. 4 INTOXICACIÓN ETÍLICA

Ingredientes: 2 granadas y una cantidad adecuada de azúcar cande. Se extraen las semillas y se cuecen en agua durante media hora. Se añade el azúcar, y se toma cuando está ya frío. 5 DIARREAS Y DISENTERÍA CRÓNICAS

Ingredientes: 1 granada. Se maja la granada, sin quitar la piel, y se añade a la pasta un poco de sal. Después se cuece y se ingiere. Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada y de azúcar moreno. Se seca la piel, y se muele muy fino. Se toman 6 g del polvo cada mañana, con el azúcar y acompañado de caldo de arroz.

Ingredientes: 1 granada acida. Se mastica y traga con las pepitas. 8 ANOREXIA Y MALNUTRICIÓN INFANTILES

Ingredientes: 30 g de raízy corteza fresca de granado, y 30 g de carne magra de porcino. Se trocean las raíces y la corteza después de lavarlas, y se cocinan junto con la carne. Se come una vez, durante tres días. 9 DIARREA INFANTIL

Ingredientes: 15 g de piel de granada y 6 g de flores de sorgo. Se toman en forma de cocimiento, una vez al día, durante tres o cinco días. 10 DIARREA

Ingredientes: 30 g de piel de granada y 30 g de raíz de berenjena. Se muelen ambos ingredientes después de dorarlos, y se toman 3 g del polvo mezclados con agua templada. Dos veces al día, por la mañana y por la noche.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada acida y 15 g de ramas de berenjena. Se muele la piel después de dorarla y se cuecen las ramas de berenjena. Se toman 7 g del polvo mezclados con el caldo. 12 INCONTINENCIA FECAL METRORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada. Se muele la piel muy fino, después de socarrarla sin alterar sus propiedades. Se toman entre 5 y 10 g de polvo, en ayunas, acompañado de agua azucarada. 13 PROLAPSO RECTAL

Ingredientes: 30 g de piel de granada y 15 g de alumbre. Se cuecen los ingredientes, y se procede a un sahumerio y lavado de la zona afectada. 14 NEURODERMATITIS

Ingredientes: Una porción de piel de granada y tres porciones de aceite de sésamo.

Se muele muy fino la piel después de quemarla. Con el polvo mezclado con el aceite se hace una pasta, que se aplica en la zona afectada dos veces al día, por un tiempo indefinido.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada y de alumbre. Se muele muy fino el alumbre, se extiende sobre la piel de la granada, y se frota la zona afectada. Aunque al principio puede producir un dolor fuerte, luego remitirá. Se debe aplicar una o dos veces al día. 15 EPISTAXIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores de granado. Se dejan secar y se muelen. Seguidamente se insufla el polvo en las fosas nasales varias veces al día. O bien se trituran las flores frotando las manos, y se introduce en los orificios nasales. (Este tratamiento se puede utilizar para tratar las hemorragias de cualquiera de los nueve orificios.)

17 CONJUNTIVITIS AGUDA

Ingredientes: 50 g de hojas tiernas de granado. Se cuecen las hojas en 500 mi de agua hasta que sólo queden 250 mi de líquido. Retirados los posos, se procede a un lavado de los ojos. 18TENIASIS. FASCIOLOPSIASIS. ANQUILOSTOMIASIS. ASCARIDIASIS

Ingredientes: Entre 20 y 25 g de corteza de raíz de granado y una cantidad adecuada de azúcar. Se cuece la corteza en agua, después se retiran los posos y se toma el cocimiento, en ayunas, luego de añadir el azúcar. Una vez al día, durante tres días. En los niños deberá reducirse la cantidad. 19 TINA EN LAS MANOS Y EN LOS PIES. IMPÉTIGO INFANTIL ECZEMAS

Ingredientes: Entre 60 y 160 g de piel de granada. Se prepara un cocimiento muy espeso, que se aplica en la zona afectada tres o cuatro veces al día.

16 TIMPANITIS 20 INFECCIONES DE DISTINTA NATURALEZA,

Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores de granado y una pequeña cantidad de bomeol. Sobre una teja, se tuestan las flores a fuego lento, y después se muelen. Se mezcla el polvo con el borneol y se insufla en el oído. Tres o cuatro veces serán suficientes.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel seca de granada. Se muele muy fino, después de tostarla a fuego lento sobre una teja. A continuación, se limpia el oído afectado y se introduce el polvo en su interior. Una o dos veces al día, durante varios días.

COMO ENTERITIS, CISTITIS, INFECCIONES PULMONARES, BRONQUITIS CRÓNICAY AGUDA APENDICITIS, LINFADENITIS E INFECCIONES POR HERIDAS EXTERNAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de granada. Se prepara un cocimiento muy espeso (100%) con la piel de la granada. Se calienta y se muele, y con el polvo resultante se preparan unas cápsulas, de las que se toman una o dos, tres veces al día.

FAMILIA

Moráceas NOMBRE LATINO

Ficus carica PRESENTACIÓN

El higo se conoce por el nombre de «medicina mágica de los cirujanos». La razón es que en el campo de la medicina, el higo posee una larga tradición, empleado ampliamente para tratar inflamaciones por causas desconocidas, úlceras y carbunclos, hemorroides y también para bajar la tensión y remediar tumores. En los últimos años, se ha descubierto que el higo posee propiedades que permiten combatir sustancias tóxicas como el dióxido de carbono, el cloruro de hidrógeno, el benceno y otras. Las higueras son plantas que limpian la atmósfera y eliminan la contaminación, por lo que son excelentes para la salud. Como alimento, el higo maduro es blando, dulce y aromático. Contiene muchas sustancias nutritivas necesarias para el organismo, y además de excelente fruta de mesa, sirve para elaborar productos de confitería. En Europa occidental el higo es estimado como un valioso producto entre los «alimentos verdes».

Se llama en chino wuhuaguo (fruta sin flores) y también naijiangguo, miguo, wushengzi, wenxianguo y wenhuaguo. La higuera es una planta arbórea, cuyo tronco segrega látex y sus hojas, caducas, son grandes y ásperas, alternas, provistas de largas estípulas, con el envés pubescente. Sus flores son didinas y están distribuidas en la superficie interna de un receptáculo globuloso abierto en su extremo, por lo que sólo se ve el fruto y no las flores, de ahí su nombre chino. El fruto es ese mismo receptáculo cuando, tras la fecundación, se hincha. Es una masa rica en materias azucaradas, cuya piel presenta un color amarillo pálido o morado. La fructificación tiene lugar en verano o en otoño. Se reproduce por acodo o esquejes. Es originaria del oeste de Asia. COMPOSICIÓN

Cada 100 g de higo contienen aproximadamente 1,5 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 3 g de fibra gruesa; 13 g de hidratos de carbono; 12 mg de potasio; 5,5 mg de sodio; 67 mg de calcio; 1,42 mg de zinc; 18 mg de fósforo; así como otras clases de principios vitamínicos, ácidos orgánicos, cítrico, málico, quínico y shikímico, y también auxina. El fruto seco, el fruto no maduro y el jugo de la planta contienen elementos antitumorales; el jugo contiene además almidón, proteinasa y otras clases de enzimas. ACCIÓN FARMACOLÓGICA El higo es muy rico en sustancias nutritivas. En casos de estreñimiento, se puede usar como laxante. El látex de la planta contiene elementos que, inyectados en cobayas, han controlado los tumores trasplantados. Ciertas sustancias obtenidas a partir del líquido extraído de la fruta poseen propie-

dades antitumorales. El jugo extraído de los frutos aún no maduros controla los tumores trasplantados en cobayas y el cáncer de mama espontáneo en cobayas, llegando incluso a eliminarlo; también retrasa el desarrollo de los adenocarcinomas, de los mielomas y de los tumores linfáticos. Si se inyecta en vena (0,02 mi en cobayas; 0,05 mi en conejos), causa la muerte inmediata del animal, y en la autopsia se observa la destrucción de los capilares de las vísceras. Si se inyecta en el abdomen, produce los mismos efectos, al igual que la inyección subcutánea, que los provoca más localizados; por último, si se ingiere por vía oral, no es tóxico. Otras sustancias contenidas en él hacen bajar la tensión en conejos, gatos y perros, y estimulan la respiración. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales de los pulmones, del bazo y del intestino grueso. INDICACIONES

Fortalece el estómago y lubrica el intestino. Alivia el calor interno y es un buen antiinflamatorio. Humedece los pulmones y es bueno para la garganta. Favorece la secreción de las glándulas mamarias. También se utiliza como vermífugo. MODO DE EMPLEO Internamente se administra como cocimiento (entre 50 y 100 g) o bien crudo (1 o 2 g). En uso externo, se cuece y se lava con el líquido la parte afectada; o bien se muele y se aplica, o insufla, el polvo. PRECAUCIONES

El higo fresco es un excelente laxante, por lo que no deben tomarlo aquéllos cuyas deposiciones sean muy blandas o líquidas.

1 PINCHAZOS MUY DOLOROSOS EN LA GARGANTA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de higos frescos. Se muelen muy fino después de secarlos, y luego se insufla el polvo en la garganta. 2 SEQUEDAD Y DOLOR DE GARGANTA AFONÍA. TOS SECA SIN FLEMAS CAUSADA POR INSUFICIENCIA DE YIN

Ingredientes: 1 o 2 higos frescos y 30 g de azúcar cande. Se cuecen bien los higos al baño María, y luego se toman, mezclados con el azúcar, repartidos en varias dosis durante el día. También se puede extraer el jugo de 30 g de higos, después de haberlos cocido, se añade el azúcar y se toma repartido en varias dosis durante el día. 3 INDIGESTIÓN

Ingredientes: 30 g de higos. Se toman en forma de cocimiento. O se pueden comer uno o dos higos frescos por la mañana y por la noche. Ingredientes: Una cantidad adecuada de higos secos y azúcar. Se cortan los higos en trozos muy pequeños, se socarran, y se les añade el azúcar. Se toman en infusión. 4 DOLORES Y HEMORRAGIAS DE HEMORROIDES

Ingredientes: 2 higos frescos y no maduros. Se comen por la mañana y por la noche. O también se puede utilizar el método de aplicar el jugo blanco que sale cuando se arrancan las hojas de higuera. Ingredientes: 50 g de higos y un trozo de tripa de cerdo.

Se comen después de lavarlos y cocerlos. 5 PROLAPSO RECTAL ESTREÑIMIENTO.

el aceite de sésamo, y seguidamente se aplica a la zona afectada. 9 PICORES DE GARGANTA

HEMORROIDES

Ingredientes: 10 higos frescos o secos, un trozo de tripa de cerdo. Si son frescos, primero se comen los higos, y luego se cuece la tripa de cerdo y se toma con el caldo. Si son secos, se comen después de cocerlos con la tripa. 6 DOLOR DE HEMORROIDES. CERVICITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de higuera. Se cuecen las hojas, y con el líquido se procede a un baño de la parte afectada. 7 DIARREA CRÓNICA

Ingredientes: 100 g de hojas frescas de higuera y 30 g de azúcar moreno. Se trocean las hojas, después de lavarlas, y se mezclan con el azúcar. Luego se tuestan y se muelen, y el polvo resultante se toma mezclado con agua hervida. Basta con una sola vez. Ingredientes: Entre 5 y 7 higos. Se toma en forma de cocimiento. Ingredientes: 30 g de higos secos y 10 g de jengibre preparado. Se asan los higos, y después de cocerlos con el jengibre preparado, se ingieren. (El jengibre preparado es el que previamente se ha calentado en una olla de hierro, hasta quedar dorado y agrietado.) 8 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de higosfrescosy aceite de sésamo. Se majan los higos sin quitarles la piel, se mezcla bien la pasta con

Ingredientes: Una cantidad adecuada de raíces de higuera. Se majan las raíces después de quitarles la corteza, y se toma mezclado con agua. 10 DOLORES MUSCULARES. ENTUMECIMIENTO REUMÁTICO

Ingredientes: 50 g de raíz de higuera o 60 g de higos frescos; 60 g de carne de cerdo o 2 huevos de pato, y 15 mi de vino de arroz (o de mijo). Si se usan raíces, se cuecen todos los ingredientes y se toman después de retirar las raíces; en el segundo caso, se comen todos los ingredientes, después de cocidos. 11 ÚLCERAS EN LAS EXTREMIDADES

Se extrae el jugo de los ingredientes, después de exprimirlos o majarlos, y se aplica en la zona afectada, dos o tres veces al día. Hará efecto al cabo de poco tiempo. 14 VITÍLIGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de higuera y de aguardiente. Se trocean y maceran las hojas en el aguardiente durante tres días. Luego se aplica el líquido en la zona afectada, dos o tres veces al día. 15 INTOXICACIONES DE MARISCO O PESCADO. DOLOR ABDOMINAL VÓMFTOS

Ingredientes: Hojas tiernas de higuera. Se majan, después de lavarlas, hasta extraer el jugo, del que luego se toman 150 mi mezclados con agua templada. 16 RETENCIÓN DE LECHE POSPARTO

INFERIORES. ÚLCERAS CON PUTREFACCIÓN SUPERFICIAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de higos frescos. Se maja la pulpa, y se aplica a la zona afectada. Luego se cubre con una venda. O bien se muelen los higos secos, se espolvorea la zona afectada y se venda. 12 HERIDAS SIN CICATRIZAR DURANTE LARGO TIEMPO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de higos secos. Se muelen muy fino los higos, muy tostados; luego, se extiende el polvo sobre una tela y se coloca sobre la zona afectada. 13 VERRUGAS. PICORES EN LOS PIES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de higos no maduros, o bien una cantidad adecuada de tallos y de hojas de higuera.

Ingredientes: 100 g de higos y un pie de cerdo. Se lavan los ingredientes, y se comen después de cocerlos a fuego lento. 17 ESTREÑIMIENTO POR SEQUEDAD INTESTINAL

Ingredientes: 1 o 2 higos frescos. Se comen, después de lavarlos, dos veces al día; preferiblemente, en ayunas. 18 ASTENIA DESPUÉS DE UNA ENFERMEDAD. HEPATITIS Y TUMORES (TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO)

Ingredientes: 1 tyde higos secos y 750 g de azúcar. Se cuecen bien los higos, se les añade el azúcar y, a fuego lento, se prepara un jarabe, que luego se guarda. De él se toman 30 mi dos veces al día, por la mañana y por la noche.

• —

PRESENTACIÓN

Por fuera parece un huevo de gallina recubierto de pelusa. Cuando se le quita la cascara, desprende un olor fresco y agradable. La carne es de color verde esmeralda, tierna, jugosa y de sabor agridulce. La planta del kiwi era salvaje, y sólo se ha introducido en el mercado en época reciente. Debido a su extraordinario valor nutritivo y medicinal, el kiwi, originario de China, se ha extendido rápidamente por casi todos los países del mundo. En China recibe popularmente los nombres «La reina de las frutas» y «El oro de las frutas». También se conoce como tengli, yanglao (melocotón del sol), jinli (pera de oro) y mihoutao (pera de monos). La planta del kiwi es de hoja caduca. Las ramas pequeñas están cubiertas de vellón. La hoja es redonda, tiene forma de corazón y por debajo está cubierta de un vellón gris. En verano se produce la floración. La flor tiene forma de umbela, primero de color blanco y luego de amarillo. Cuando está madura, la fruta presenta un color entre verde y marrón, con vellón marrón por encima. Siendo su carne jugosa y agridulce, es muy apreciada por los monos, de ahí que se le llame «pera de monos». Se cosecha en otoño.

KIW!

•——

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de kiwi contienen aproximadamente 0,8 g de proteínas; 0,6 g de grasas; 2,6 g de fibra comestible; 11,9 g hidratos de carbono; 144 mg de potasio; 10 mg de sodio; 27 mg de calcio; 1,2 mg de hierro; 0,57 mg de zinc; 20 mg de fósforo; de 100 a 420 mg de vitamina G, así como vitaminas Elf B 2 , caroteno y actinio de kiwi, entre otras sustancias.

FAMILIA

Actinidiáceas NOMBRE LATINO

Actinidia chinensis



ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Además de ser muy nutritivos, el

fruto fresco y el zumo del kiwi cumplen funciones tan beneficiosas para el organismo como la de reducir el nivel de colesterol y la grasa e impedir el crecimiento de las células cancerígenas. PROPIEDADES

Agridulce y de naturaleza fría; penetra en los canales de los riñones, de los intestinos y del estómago. INDICACIONES

El kiwi refresca los órganos y estimula la secreción salival. Es diurético. Normalmente se utiliza para calmar la sed producida por los nervios, eliminar el dolor y las dificultades en la micción, hemorroides y cáncer del aparato digestivo. MODO DE EMPLEO En su uso interno, se come la fruta fresca, se bebe el zumo o se cuece en agua. También puede hervirse entre 50 y 100 g de la raíz de kiwi y beberse la infusión. En uso tópico, se aplica como pasta después de molido. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza fría, puede causar diarrea. Por lo tanto, no se debe consumir en exceso. Está especialmente contraindicado en las personas con estómago delicado o predisposición a la diarrea.

1 VÓMITOS POR INDIGESTIÓN

Ingredientes: 100 g de kiwifrescoy 5 g de jugofrescode jengibre. Se muele el k i w i , se añade 200 m i de agua tibia, se mezcla todo y se extrae el jugo. Luego se añade el jugo del jengibre y se bebe el preparado dos veces al día. Ingredientes: 200 mi de zumo de kiwi y 10 mi de jugo de jengibre fresco. Se mezcla todo y se toma el líquido dos veces al día. 2 SED CAUSADA POR LOS NERVIOS. HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES CARDÍACAS. CÁNCER

Ingredientes: 30 g de kiwi fresco. Se toma el kiwi fresco pelado dos o tres veces al día. Ingredientes: 50 g de kiwi seco. Se hierven en agua y se toma una vez al día. 3 DOLOR AL ORINAR. HEMORROIDES

Ingredientes: 200 g de kiwi fresco. Se toma la fruta pelada y molida dos veces al día, por la mañana y por la noche. 4 FALTA DE APETITO O INDIGESTIÓN

Ingredientes: 100 g de kiwi seco. Se hierven en agua y se bebe la infusión. Ingredientes: 50 g de raíz de kiwi. Se hierven en agua y se bebe la infusión. 5 ÚLCERA DE ESTÓMAGO Y DUODENITIS

Ingredientes: 100 g de Tdwi fresco. Se hierven en agua y se bebe la infusión una vez al día, durante dos meses sin interrupción.

6 FARINGITIS E INFLAMACIÓN DE GARGANTA

Ingredientes: 2 láwis frescos. Se mastica lentamente la fruta pelada tres veces al día. 7 HEPATITIS

Ingredientes: 200 g de raíz de kiwi y 12 azufaifos rojos. Se hierven en agua y se bebe el preparado con frecuencia. 8 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 150 g de raíz de kiwi y 20 g de azúcar. Se hierven en agua. 9 HERIDAS DESPUÉS DE UNA CAÍDA. HEMATOMAS

Ingredientes: 150 g de raíz fresca de kiwi. Se hierven en agua y se bebe la infusión. También se puede aplicar la pasta de la raíz molida sobre la zona afectada. En este caso se recomienda añadir u n poco de licor blanco de arroz o cereales. 10 HIDROPESÍA

Ingredientes: 150 g de raíz de kiwi. Se hierven en agua y se bebe la infusión. 11 PROLAPSO RECTAL

Ingredientes: 50g de raíz de tówiy 200g de tripa de cerdo. Bien limpios los ingredientes, se cuecen en agua a fuego lento, se come la carne y se bebe el caldo. 12 CÁNCER DE MAMA Y DEL APARATO DIGESTIVO

Ingredientes: 125 g de raíz de kiwi y 1 litro de agua. Se hierven en agua durante más de tres horas. Se toma una

vez al día. El tratamiento se divide en cuatro fases, cada una de ellas con una duración de entre diez y quince días. Entre las fases se realiza una pausa de unos días.

mente beneficioso para los ancianos, los débiles y las mujeres embarazadas. Sus nombres chinos, aparte del más común, lizhi, son: danli, huoshanli y kli. El árbol es una planta arbórea vivaz, que llega a alcanzar los 20 m de altura. Sus hojas son pinadas, ovaladas o lanceoladas, enteras, de nervaduras poco destacadas. Sus flores son de muchas clases, pequeñas, sin pétalos, de color verde pálido o amarillo pálido, y aromáticas. El fruto es redondo o acorazonado, de corteza rugosa y color rojo vivo, rojo púrpura o verde. La pulpa fresca, que presenta un aspecto de grasa congelada transparente, es muy jugosa, dulce y aromática. Prefiere los climas cálidos y mucha luz. Se propaga por codadura. Es originaria del sur de China. COMPOSICIÓN

FAMILIA

Sapindáceas NOMBRE LATINO

Litchi chinensis •

PRESENTACIÓN

En honor del lichi se han escrito numerosos versos, desde la antigüedad hasta nuestros días, y ha sido uno de los presentes ofrecidos a los emperadores. La corteza del lichi es roja y su pulpa blanca. Ésta es tierna, de un gusto exquisito, dulce como la miel y de aroma embriagador. Es muy nutritivo, y al mismo tiempo una buena sustancia medicinal. Nutre el cerebro y fortalece el cuerpo, embellece y ensancha el corazón. Suministra energía vital y elimina las enfermedades. Es particular-

Cada 100 g de lichi fresco contienen unos 1,5 g de proteínas; 1,4 g de grasas; 0,5 g de fibra gruesa; 16,1 g de hidratos de carbono; 151 mg de potasio; 1,7 mg de sodio; 2 mg de calcio; 12 mg de magnesio; 0,4 mg de hierro; 0,17 mg de zinc; 0,16 mg de cobre; 24 mg de fósforo; así como vitaminas A, B y G, ácido fólico, cítrico, málico y abundantes aminoácidos disociados. ACCIÓN FARMACOLÓGICA El lichi alimenta las neuronas cerebrales, activa el metabolismo de las células cutáneas y mejora la secreción y sedimentación pigmentarias. El hueso del lichi, al contener tanino y alfa-(Methylenecyclopropy)glicina, puede rebajar el nivel del azúcar en la sangre. PROPIEDADES

De naturaleza tibia, dulce y ligeramente ácido; penetra en los canales del hígado y del bazo.

INDICACIONES

La pulpa del lichi promueve los fluidos corporales y favorece a la sangre. Regula la energía vital y es un buen antiinflamatorio. Está indicada para tratar la polidipsia, el hipo, los dolores de estómago, el carbunclo, los dolores de muelas, las hemorragias por lesiones externas y los dolores de hernia. La cascara del lichi es un buen remedio contra la disentería, la metrorragia y los eczemas. El hueso y la corteza de la raíz pueden curar las hernias, hinchazones, dolor de garganta y la espermatorrea. MODO DE EMPLEO Internamente, se toma en forma de cocimiento (entre 5 y 10 l i chis), o bien socarrado, sin alterar sus propiedades, o macerados en vino. Para el uso externo se majan y se aplica la pasta, o bien se muelen, después de socarrarlos sin alterar sus propiedades, y se aplica el polvo. La corteza se toma en forma de cocimiento (entre 5 y 15 g) o se cuece y se aplica el caldo a la zona afectada. El hueso se toma en forma de cocimiento (entre 5 y 15 g), lo mismo que la raíz (entre 50 y 100 g). PRECAUCIONES

Por su naturaleza tibia, si se come en exceso puede provocar un aumento del fuego interno, y también la «enfermedad del lichi», cuyos síntomas son debilidad en las extremidades, náuseas y ma-reos. Por ello no deben tomarlos quienes padecen de calentamiento interno por insuficiencia de yin, faringitis, epistaxis o forúnculos. Incluso las personas sanas deben restringir su consumo. En caso de presentarse los síntomas de la «enfermedad del lichi», el mal se aliviará si se cuece la corteza de lichi y se bebe el caldo.

1 POUDIPSIA. HIPO. ASTENIA DESPUÉS DE UNA ENFERMEDAD

Ingredientes: Entre 5 y 10 lichis frescos. Se come la pulpa de los lichis, dos o tres veces al día. 2 DOLOR GÁSTRICO. DOLORES ABDOMINALES CAUSADOS POR HERNIA

Ingredientes: 5 lichis frescos y 30 g de vino de arroz (o de mijo). Después de pelar los lichis y retirar los huesos, se cuecen juntos ambos ingredientes en 300 mi de agua. Ingredientes: 100 g de raíz de lichifresco-y'30g de azúcar moreno. Se toma en forma de cocimiento. 3 ANEMIA Y ASTENIA EN LA MUJER

Ingredientes: 7 lichis secos y 7 azufaifos. Se toman en forma de cocimiento, una vez al día. Ingredientes: 20 g de lichis secos y entre 50 y 100 g de arroz no glutinoso de grano redondo. Se prepara con ambos ingredientes una sopa de arroz, que se toma todos los días como desayuno. Ingredientes: 7 lichis secos y 5 g de jengibre seco. Se toman en forma de cocimiento, una vez al día. 4 METRORRAGIA. HEMORRAGIA PUERPERAL

Ingredientes: 50 g de lichis frescos. Se majan con la cascara, y se toma en forma de cocimiento. Ingredientes: Una cantidad adecuada de caneza de lichis y de vino de arroz (o de mijo). Se muele la corteza después de quemarla, sin alterar su propiedades, y se toma el polvo (5 g cada

vez) mezclado con vino de arroz (o de mijo). 5 HIPO

Ingredientes: 7 lichis secos. Se muelen muy fino después de quemarlos sin quitarles la corteza, y se toma el polvo mezclado con agua templada. 6 ASMA

Ingredientes: 120 g de lichis secos. Se cuecen bien después de quitarles la corteza y los huesos, y se toman 30 g dos veces al día. 7 DIARREA CAUSADA POR DEBILIDAD DEL BAZO

Ingredientes: 15 lichis y 100 g de arroz no glutinoso de gr ano redondo. Se prepara una sopa de arroz con ambos ingredientes y se toma una vez al día (los lichis deben estar pelados). Ingredientes: 30 g de lichis secos y 30 g de alubia de jacinto biandou. Se toma en forma de cocimiento, una vez al día. 8 ENURESIS INFANTIL

Ingredientes: 10 pulpas de lichi. Se ingieren después de masticarlas, todas las noches antes de acostarse, durante uno o dos meses.

10 SARAMPIÓN INICIAL SARAMPIÓN DE ERUPCIÓN INCOMPLETA

Ingredientes: 9 g de pulpa de lichi. Se toma en forma de cocimiento. 11 DISENTERIA

Ingredientes: 15 g de corteza de lichi, 15 g de corteza de granada y 10 g de regaliz. Se toma en forma de cocimiento. 12 TUBERCULOSIS LINFÁTICA FORÚNCULOS

Ingredientes: Varios lichis frescos. Se majan y se aplica la pasta sobre la zona afectada, una vez al día. Ingredientes: 7 lichis secos, 15 g de algas y 50 mi de vino de arroz (o de mijo). Se toman en forma de cocimiento. Si al mismo tiempo se majan varios lichis y se aplica la pasta a la zona afectada, el tratamiento será más eficaz. 13 ESPERMATORREA CRÓNICA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR. ASTENIA DE LAS EXTREMIDADES. ARTRALGIA

Ingredientes: 100 g de raíz de lichi y 1 estómago de cerdo. Se lava bien el estómago y se cuece, junto con las raíces, en 11 de agua. Después de retirar los posos, se come el estómago y se bebe el caldo.

9 IMPOTENCIA Y EYACULACIÓN PRECOZ. PROLAPSO UTERINO

Ingredientes: 1 kg de lichis frescos y 11 de licor de sorgo de baja graduación. Se pelan los lichis y se maceran en el licor durante siete o diez días. Se administra en tomas de 10 mi cada una, dos veces al día, durante un tiempo.

14 IRRITACIÓN CRÓNICA DE LA GARGANTA

Ingredientes: 15 g de flores de lichi y 15 g de raíces de lichi. Se cuecen ambos ingredientes en 1,5 1 de agua hasta que sólo queden 500 mi. Se retiran los posos y se traga el líquido, poco a poco, después de retenerlo en la boca.

•LIMÓN

FAMILIA

Rutáceas NOMBRE LATINO

Citrus limón •-•

PRESENTACIÓN

Existen dos clases de limonero: uno, originario de Malasia, presenta una pulpa carnosa y jugosa, de fuerte sabor ácido y muy aromático; el otro, originario del sudeste de China, es inferior al anterior en cuanto a su calidad y sabor, pero en cambio, crece más rápidamente y da más fruto. Debido a su sabor, el limón no se consume como fruta

fresca. El limón contiene abundante ácido cítrico, considerado como el mejor ácido extraído de una fruta. A partir del limón se pueden elaborar muchos productos, como bebidas, mermeladas, etc. Además, es uno de los ingredientes fundamentales de la cocina occidental. Si se añaden unas gotas de limón en los platos de comida, no sólo es un buen bactericida, sino que aporta aroma y sabor, al tiempo que abre el apetito. Aparte de su uso culinario, también se emplea con fines medicinales: para activar los fluidos corporales, para calmar la sed, como refrescante y para estabilizar el feto. En los últimos años, en el campo de la medicina y de la farmacopea, también se ha empezado a utilizar el limón con fines cosméticos, pues previene y elimina los sedimentos pigmentarios de la piel y otros fenómenos similares. Se le ha llamado la «fruta cosmética». Otros nombres chinos del limón, más conocido como ningmeng, son yimuguo, mengzí, yaoguo y ningguo. El limonero es una planta arbórea vivaz. Sus hojas tiernas y las flores presentan tonos púrpura. El fruto es ovoide y de color amarillo pálido, de superficie áspera y con el extremo en forma de pezón. Su corteza es gruesa y aromática. Su zumo es muy ácido. Las semillas son monoembrionarias, de color blanco. No resiste el frío. Se reproduce por injertos o mediante semillas. COMPOSICIÓN Cada 100 g de limón contienen aproximadamente 1,1 g de proteínas; 1,2 g de grasas; 1,3 g de fibra gruesa; 4,9 g de hidratos de carbono; 209 mg de potasio; 1,1 mg de sodio; 101 mg de calcio; 37 mg de magnesio; 0,8 mg de hierro; 22 mg de fósforo; así como vitamina G, Bj y B 2 , y ácido nicotínico, cítrico, málico y quínico. Además

contiene hesperidina, naringina, eriocitiina y aceite volátil. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La hesperidina y la narangina son buenos agentes bactericidas y antiinflamatorios. Las demás sustancias, además de sus propiedades nutritivas, poseen otras que estimulan los movimientos intestinales y ayudan a la digestión y asimilación de los alimentos; también hacen bajar el nivel de grasa en la sangre. El ácido cítrico puede unirse a los iones de calcio y formar complejos que hacen descender la cantidad del calcio contenido en la orina, con lo que se previene la formación de cálculos en la vesícula. El ácido cítrico también elimina los sedimentos pigmentarios de la piel y previene la hipertensión y algunas cardiopatías. PROPIEDADES

De sabor ácido y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES

Debido a que el limón activa los fluidos corporales, calma la sed y refresca y estabiliza el feto, está indicado para tratar los casos de insolación, de polidipsia, de agotamiento, de anorexia, así como los vómitos iniciales de la gestación, la hipertensión y las manchas cutáneas. MODO DE EMPLEO Se utiliza de modo interno ingiriéndolo en zumo o crudo. Y de modo externo, aplicando el zumo a la zona afectada. PRECAUCIONES

Debido a la abundancia de ácido cítrico que contiene, no deben ingerir zumo de limón quienes padezcan de úlceras gastroduodenales o hiperclorhidria.

1 INSOLACIÓN. POLIDIPSIA. AGOTAMIENTO. ANOREXIA. VÓMITOS INICIALES DE LA GESTACIÓN

Ingredientes: 100 g de limón y una cantidad adecuada de azúcar. Se exprime, después de retirar la corteza y las pepitas, y se añade el azúcar. Se toma mezclado con agua. 2 FLATULENCIA. OPRESIÓN TORÁCICA POR FLEMAS. ANOREXIA

Ingredientes: 10g de corteza de limóny 5 g de jengibre. Se toma en forma de cocimiento. 3 ARTERIOSCLEROSIS. HIPERTENSIÓN. INDIGESTIÓN

Ingredientes: 250 g de limón fresco y una cantidad adecuada de azúcar.

Se cortan los limones en rodajas, después de lavarlos; se añade el azúcar y se conservan durante un mes. Entonces se toman las rodajas preparadas como infusión (cinco rodajas, una o dos veces al día). 4 VISIÓN BORROSA

Ingredientes: 15 gramos de pepitas de limón. Se muelen las pepitas y se toman 3 g del polvo con agua, todas las noches. 5 TOS FERINA

Ingredientes: 1 limón fresco y 30 g de azúcar cande. Se trocea el limón después de lavarlo bien, se añade el azúcar y se cuece al baño María. Se toma repartido en dos dosis diarias.

6 INGESTIÓN EXCESIVA DE VINO O LICOR. POLIDIPSIA

Ingredientes: 50 g de limón y 250 g de caña de azúcar. Se trocean ambos ingredientes, y se majan hasta extraer el zumo y el jugo, que luego se toma poco a poco. 7 TINA. EFÉLIDES. UNAS FRÁGILES

Ingredientes: 1 limón fresco. Se exprime, sin quitar la corteza, hasta extraer el jugo, que luego se aplica a la zona afectada tres o cuatro veces al día.

MANDARINA

Es una fruta excelente, de gran valor nutritivo y muy importante en orden a la conservación de la salud. Aparte de consumirse cruda, se pueden elaborar con ella m u chos productos farmacológicos, pues su uso medicinal tiene larga tradición y está ampliamente extendido. En los tratados de medicina china se la considera una materia prima de primer orden. Dependiendo de los distintos lugares en donde crece y de sus diferentes variedades, la mandarina recibe numerosos nombres: hongju (mandarina roja), huangju (mandarina amarilla), qingju (mandarina verde), zhuju (mandarina cinabrio), bianju (mandarina plana), miju (mandarina de miel), fuju (mandarina de Fujian) y guangju (mandarina cantonesa). El árbol es una planta arbórea v i vaz. Florece a finales de primavera o comienzos de verano. Sus flores son blancas, y sus frutos tienen forma redonda achatada. El tamaño del fruto varía según las diferentes especies. Su piel es de color rojo o anaranjado y se puede separar con gran facilidad. Su pulpa, muy jugosa, es dulce y ligeramente acida y contiene varias semillas. Se recoge en otoño y en invierno.

es adecuada en el tratamiento de las úlceras, y favorece el funcionamiento de la vesícula. El aceite volátil puede estimular ligeramente el aparato digestivo, lo cual permite expeler los gases acumulados en el intestino y en el estómago; también propicia la secreción de jugo gástrico, con lo que ayuda a la digestión. Los preparados medicinales a partir de la piel de la mandarina, aun en pequeñas cantidades, elevan la tensión y son buenos tónicos cardíacos. Sin embargo, ingeridos en abundancia pueden ser peligrosos para el corazón. PROPIEDADES

Dulce, acida y fresca; penetra en los canales de los pulmones y del estómago. La piel de la mandarina es acre, amarga y tibia; penetra en los canales del bazo y de los pulmones. INDICACIONES

Abre el apetito y regula la energía vital. Humedece los pulmones y elimina la tos. Está indicada para tratar la fiebre acompañada de polidipsia, el hipo, la anorexia, la tos con flemas abundantes y la intoxicación etílica. •—-

COMPOSICIÓN

FAMILIA

Rutáceas NOMBRE LATINO

Citrus reticulata —— - PRESENTACIÓN Color brillante, piel fina, carne tierna, justo sabor agridulce, abundante jugo y fragancia: éstas son las características que reúne la mandarina de primera calidad. Existen muchas variedades de mandarina.

Aunque difiere, según la clase de mandarina, la pulpa contiene vitamina G, vitamina B, hesperidina, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno, así como muchas sustancias minerales beneficiosas para el organismo. Su piel contiene aceite volátil y glucósido de flavonol, y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La hesperidina que contiene la mandarina tiene propiedades bronquiodilatadoras y antiinflamatorias;

MODO DE EMPLEO

Internamente, se ingieren crudas o en zumo. Externamente, se majan y aplica la pasta, o bien se extrae el zumo y se aplica. PRECAUCIONES

Aunque su naturaleza es fresca, si se toma en exceso puede elevar fádlmente el fuego interno. Por tanto, no deben consumirla en abundancia quienes padezcan llagas bucales, n i aquéllos cuyas defecaciones sean secas y duras. Tampoco deberían tomarla quienes sufran de tos causada por factores fríos, o flemas.

1 POLJDIPSIA CAUSADA POR ENFERMEDADES DE NATURALEZA CALIENTE. SEQUEDAD DE GARGANTA Y DE LENGUA. FLATULENCIA PECTORAL. HIPO. ANOREXIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mandarinas. Se extrae el zumo, después de pelarlas, y se toman 50 m i dos veces al día. 2 INDIGESTIÓN

Ingredientes: 1 o 2 mandarinas frescas. Se comen, después de pelarlas, dos veces al día. Ingredientes: 10 g de piel fresca de mandarina (si es seca, 3 g) y 10 azufaifos. Se tuestan los ingredientes hasta chamuscarlos, y luego se introducen en u n termo con agua hirviendo, donde se dejan macerar durante diez minutos. Posteriormente se toma como infusión. 3 INTOXICACIÓN ETÍLICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mandarinas frescas. Se extraen 100 m i de zumo, que se toma de una sola vez. 4 HALITOSIS

Ingredientes: 30 g de piel de mandarina. Se cuecen, y se toma como infusión. 5 RETENCIÓN GÁSTRICA (HINCHAZÓN DE ESTÓMAGO). NÁUSEAS Y VÓMITOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mandarinas frescas y de azúcar. Se secan a medias las mandarinas y se aplastan. Luego, se introducen en una crema de azúcar previamente preparada al fuego, y se elaboran unos pastelillos, de los que se come, masticándolos, 30 g cada vez.

6 TOS CON FLEMAS ABUNDANTES

Ingredientes: Dos mandarinas frescas y 30g de azúcar cande. Se pelan las mandarinas, y la piel se corta en tiras finas. Se añade el azúcar y se cuecen al vapor. Se toman una vez al día, por la noche. Ingredientes: 2 kg de mandarinas frescas y 1 kg de miel. Se extrae el zumo de las mandarinas, después de pelarlas, y se cuece a fuego lento hasta que esté bien espeso. Luego se añade la miel, se remueve bien la mezcla y se sigue cociendo a fuego lento hasta formar u n jarabe. Una vez enfriado, se embotella. Se toman 30 g dos veces al día, mezclados con agua templada. Ingredientes: 200 g de hojas frescas y 30g de miel. Se extiende la miel sobre el envés de las hojas, que se colocan sobre una teja para calentarlas a fuego lento. Después, se cuecen en agua. Se toma una vez al día. 7 MASTITIS. DOLORES DE HERNIA. ORQUITIS

Ingredientes: 30 g de pepitas de mandarina y 200 mi de vino de arroz. Se cuecen ambos ingredientes en 200 m i de agua, que se toma dos veces al día. 8 MASTITIS AGUDA

Ingredientes: 50 g de piel seca de mandarina y 10 g de regaliz. Se toma como cocimiento una vez al día o, en casos graves, dos veces al día. Este tratamiento es ineficaz ante una mastitis purulenta. 9 OPRESIÓN TORÁCICA POR ABUNDANTES FLEMAS. NÁUSEAS. HIPO

Ingredientes: 10 g de piel seca de mandarinay5gdejengibre.

Se toma en forma de cocimiento. 10 ÚLCERAS GASTRODUODENALES

Ingredientes: 100 g de piel seca de mandarina, 100 g de regaliz y una cantidad adecuada de miel. Macerados los dos primeros ingredientes, se cuecen durante veinte minutos y se extrae el jugo. Se repite tres veces la operación. Luego, se mezcla el jugo y se cuece a fuego lento hasta que adquiere el espesor de u n jarabe. Seguidamente se añade doble cantidad de miel y se apaga el fuego cuando empiece a hervir. Se toman 30 g dos veces al día, mezclado con agua templada. 11 GRIPE

Ingredientes: 30 g de piel fresca de mandarina (si es seca, 15 g) y una cantidad adecuada de azúcar. Se cuecen los ingredientes en 900 m i de agua, hasta que sólo queden 600 mi. Se toman 300 m i mientras está caliente; al cabo de media hora, se toma el resto después de volverlo a calentar. 12 GASTRITIS CRÓNICA

Ingredientes: 30 g de piel seca de mandarina y una cantidad adecuada de azúcar. Se muele la piel, después de chamuscarla, y se toman 6 g del polvo, mezclados con agua y después de añadir el azúcar; dos veces al día, en ayunas. 13 SABAÑONES NO ULCERADOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel fresca de mandarina. Se cuecen. Con el caldo se procede a u n sahumerio y lavado de la zona afectada.

14 QUEMADURAS

desprende la espina. También se pude utilizar piel seca de mandarina.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mandarinas pasadas (contienen 20 ACNÉ ROSÁCEO una sustancia bactericida llamada dtrinina). Ingredientes: Una cantidad adecuada Se aplican las mandarinas a la de pepitas de mandarina y una nuez zona afectada. O bien, las mandapelada. rinas se pueden guardar hermétiSe muelen las pepitas, después camente -cuanto más tiempo, mede tostarlas ligeramente. Luego, se jor- en u n frasco no transparente, tritura la nuez. Se toma 1 g de polvo y cuando se necesite, se aplica una de pepitas mezclado con nuez tritupequeña cantidad sobre la zona rada y con vino templado. afectada. 15 CARBUNCLO PULMONAR

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas. Se extraen de las hojas 200 mi de jugo, después de lavarlas y majarlas. Se bebe el jugo. Cuando se vomite la sangre purulenta, se producirá la curación. 16 HERNIAS

. Ingredientes: 10 hojas y 5 huesos de Mu. Se tuestan los huesos a fuego lento, y luego se cuecen con la hojas. 17 EDEMAS

Ingredientes: 200 g de hojasfrescasy una cantidad adecuada de vino dulce. Se cuecen ambos ingredientes. 18 ASCARIASIS Y ENTEROBIASIS (USO VERM(FUGO)

Ingredientes: 200 g de hojas frescas. Se toma en forma de cocimiento, en ayunas. 19 ESPINA DE PESCADO CLAVADA EN LA GARGANTA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pielfrescade mandarina. Se introduce la piel en la boca durante u n tiempo, hasta que se

MANZANA

FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Malus pumila PRESENTACIÓN

Fruta tentadora por excelencia, la manzana es muy nutritiva y contiene abundantes sustancias minerales. No sólo es un excelente alimento que prolonga la vida, sino que también posee propiedades medicinales. Según estudios realizados, el zinc que contiene la manzana es una sustancia indispensable para fortalecer la memoria y para favorecer el crecimiento. Además, la manzana hace bajar el nivel de colesterol, es buen digestivo y regula el intestino y el estómago. Se puede decir que la manzana es una fruta inestimable en orden al mantenimiento de la salud y como medio para prevenir y tratar las enfermedades. Existen muchas variedades de manzana. Por el lugar donde se producen y por sus diferentes cualidades, se distinguen dos variedades principales: una originaria de China y

otra de Europa. Actualmente, es esta última la más extendida. Además de por su nombre más común, pingguo, la manzana también se conoce en chino como pingpo, chaofanzi, tianranti y abo. El manzano es una planta arbustiva de hoja caduca. Las ramas nuevas, así como las hojas y los brotes invernales, son todos pubescentes. Sus flores, en umbela, son de color rosado o violáceo, con los bordes más oscuros. En la mayor parte de las variedades del manzano las flores son autoestériles, por lo que necesitan ser polinizadas. El fruto se forma a partir de un ovario y de un tálamo. Del ovario se forma el corazón y del tálamo la carne. Tiene forma redonda u ovalada y su piel puede ser verde, roja o amarilla. Los sépalos son persistentes. Dependiendo de las diferentes variedades y zonas donde crecen, pueden cosecharse ininterrumpidamente desde el verano hasta finales del otoño. Prefiere la luz y resiste bien el frío. Se propaga principalmente por injertos. COMPOSICIÓN

Cada 100 g de manzana contienen unos 0,2 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 1,2 g de fibra gruesa; 12,3 g de hidratos de carbono; 119 mg de potasio; 1,6 mg de sodio; 4 mg de calcio; 4 mg de magnesio; 0,6 mg de hierro; 0,19 mg de zinc; 12 mg de fósforo; y muchas clases de sustancias vitamínicas. También contiene un 0,5% de ácidos, aproximadamente. El alcohol ocupa el 92% de los componentes aromáticos, los compuestos de carbonilos el 6% y una proporción pequeña de éster y ácidos. La piel de la manzana lleva cianidina (cyanidin). ACCIÓN FARMACOLÓGICA En los experimentos de laboratorio se ha observado que al inyectar

en las venas de las cobayas un concentrado de manzana del que se ha eliminado la pectína, se eleva la glucosa en sangre y se regulan los movimientos del intestino. Del mismo modo, también se puede evitar la subida de la tensión. El potasio de la manzana se une al sodio excedente del organismo, que queda así eliminado. El ácido málico impide la expansión de las células cancerosas. Según investigaciones recientes, la pectina que contiene la manzana puede sustituir al plasma sanguíneo, y además posee unas excelentes cualidades. La manzana también hace descender el nivel de colesterol. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza fresca; penetra en los canales del bazo, del estómago y del tri-jiao (uno de los seis «órganos huecos»). INDICACIONES

Favorece la producción de los fluidos corporales y humedece los pulmones. Es tranquilizante. Elimina el calentamiento del cuerpo. Fortalece el corazón y la energía vital. Abre el apetito y anula la intoxicación etílica. Está indicada para tratar las diarreas causadas por debilidad del bazo, la polidipsia, la anorexia, la intoxicación etílica, la tos y la hipertensión. MODO DE EMPLEO En uso interno, se toma cruda, en jugo o en compota. En uso externo, se maja y se aplica su jugo. PRECAUCIONES

Según el antiguo tratado de medicina china tradicional Bie Iu, debido a su naturaleza fresca, la manzana consumida en exceso puede provocar hinchazones abdominales, por lo que se debe prestar atención a la cantidad ingerida.

1 DIARREA CRÓNICA. ANOREXIA. COLITIS NERVIOSA. TUBERCULOSIS INTESTINAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de manzanas, Se cortan en rodajas y luego se secan. Seguidamente se fabrica un polvo con ellas, del que se toman 20 g en ayunas y acompañado de agua, dos o lies veces al día. En los niños deberá reducirse la cantidad, o bien administrarla en forma de mermelada. Ingredientes: 1 manzana. Se lava, se pela y se le quita el corazón. Después se tritura y se come; o bien se cuece y luego se come la manzana y se bebe el caldo. Tres o cuatro veces al día. Ingredientes: 1 manzana y 30 g de arroz no glutinoso de grano redondo. Se lava la manzana, se pela, se le quita el corazón y se trocea. Después se dora el arroz en una sartén, se mezcla con la manzana, y se prepara una sopa de arroz, que se come mezclada con un poco de azúcar. Dos veces al día.

Se come después de las comidas, bien lavada. 5 VÓMITOS

Ingredientes: De 50 a 100 g de manzana. Se prepara un cocimiento y se toma como infusión. 6 POLIDIPSIA CAUSADA POR FALTA DE FLUIDO CORPORAL SEQUEDAD DE LENGUA Y GARGANTA

Ingredientes: 1 manzana. Se pela y se come cruda, masticando bien y tragándola poco a poco. Dos o tres veces al día. 7 INTOXICACIÓN ETÍLICA. POLIDIPSIA CAUSADA POR CALENTAMIENTO CORPORAL TOS CAUSADA POR CALENTAMIENTO PULMONAR

Ingredientes: 1 o 2 manzanasfrescasa medio madurar. Se majan después de haberles quitado la piel y el corazón, y se toma el jugo en dos o tres dosis diarias. 8 DESNUTRICIÓN. ANOREXIA

2 ESTREÑIMIENTO. VÓMITOS. HIPERTENSIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de manzanas. En ayunas se come una o dos manzanas, dos veces al día, por la mañana y por la noche. 3 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de manzanas. Se extrae el jugo de las manzanas, después de lavarlas bien, y se toman 100 mi de jugo tres veces al día, durante diez días. 4 GASTRITIS CRÓNICA. INDIGESTIÓN. VÓMITOS

Ingredientes: 1 manzana.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de manzanas y una cantidad adecuada de miel. Se majan las manzanas después de haberlas pelado y quitado el corazón. Luego se prepara un jarabe a fuego lento, del que se toman 100 g añadiéndole la miel, dos o tres veces al día. 9 USO EN RÉGIMEN DE ADELGAZAMIENTO

Ingredientes: 1 kg de manzanas. Se reparten las manzanas en seis dosis, y se come a lo largo de dos días, sin ingerir ningún otro alimento.

• — — PRESENTACIÓN

Es creencia popular que comer melocotones alarga la vida y embellece el cutis, por lo cual suele ser llamado xiantao -melocotón de los inmortales- y shoutao -melocotón de la longevidad-. La piel del melocotón presenta un vistoso color y su pulpa es carnosa, jugosa y de agradable sabor. Es muy nutritivo y además de su uso comestible, también se emplea con fines medicinales. En este último sentido, se aprovecha tanto sus almendras, como sus flores, hojas, ramas, raíces y resina. El melocotón, taozi, también se llama en chino taoshi, bitao, fotao y maotao. El melocotonero es una planta arbórea de pequeño tamaño, de hojas caducas, lanceoladas, con crenas. En la base de las hojas hay nectarios. Las flores, aisladas, son de color rosa, rojo o blanco, y las drupas son redondeadas y pubescentes, carnosas y jugosas. La pulpa es de color lechoso, dorado o rojo. Se reproduce mayoritariamente por injerto. Es originario de China. »-

FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Prunus pérsica

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de melocotón contienen aproximadamente 0,9 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 1,3 g de fibra gruesa; 10,9 g de hidratos de carbono; 166 mg de potasio; 5,7 mg de sodio; 0,8 mg de hierro; 0,34 mg de zinc; así como caroteno, ácido nicotínico, vitaminas Bj, B 2 y G, ácido tínico, áddo mélico y aceite volátil. En las almendras del melocotón hay amigdalina, emulsina, aceite volátil y aceites grasos; las hojas del melocotonero contienen C22H.24OU, naringenina, licopeno y ácido quínico; las flores, kaemferol y cumarina; las flores blancas, trif olina, y los brotes de las flores contienen naringenina.

- ACCIÓN FARMACOLÓGICA Los alcoholes extraídos de las semillas del melocotón tienen propiedades anticoagulantes. Otras sustancias extraídas también impiden la floración del hígado y bajan la tensión en las cobayas de laboratorio. Las hojas de melocotón maceradas, cuando su concentración alcanza un 1 %, eliminan las larvas de mosquito y los leptospira. PROPIEDADES

El melocotón es dulce, ácido y t i bio; sus semillas son amargas, dulces y equilibradas. Penetra en los canales del corazón, del hígado y del intestino grueso. INDICACIONES

El melocotón estimula los fluidos corporales y lubrica el intestino. Activa la circulación sanguínea, es anticoagulante, favorece la energía vital y remedia la indigestión. Está indicado para tratar la disminución de los fluidos corporales, el estreñimiento, la coagulación sanguínea y el estancamiento de la energía vital, la debilidad senil y los vahídos asténicos. También se usa como cosmético. Las semillas activan la circulación sanguínea y sirven como anticoagulante. Lubrican el intestino y ayudan a exonerar el vientre. Están indicadas para tratar las lesiones traumatológicas, los dolores menstruales y la amenorrea, la sequedad intestinal y el estreñimiento. Las flores tienen propiedades diuréticas. Activan la circulación de la sangre, eliminan la tos y las indigestiones. Están indicadas para tratar los edemas, el beriberi, los problemas de micción y defecación, y la amenorrea. Las hojas tienen propiedades antirreumáticas. Alivian el calor interno y son buenas bactericidas. Están indicadas para tratar la cefalalgia,

los dolores reumáticos, la malaria, la tina y las úlceras. Las ramas pueden remediar los dolores pectorales y abdominales. Se recomienda el uso de las raíces para tratar la ictericia, la hematemesis, las hemorragias nasales, la amenorrea, los carbunclos y las hemorroides. La resina de su corteza puede remediar el escozor al orinar causado por cálculos, o complicado con hematuria, y la disentería. MODO DE EMPLEO El melocotón se ingiere crudo o seco. Las semillas se toman como cocimiento (entre 5 y 10 g) o bien en forma de püdoras. Externamente, se majan y se aplica la pasta. Las hojas se toman en forma de cocimiento, o bien se cuecen y con el líquido se procede a un lavado y sahumerio, o se majan y se aplica la pasta. Las flores se toman en forma de cocimiento (entre 3 y 7 g), o bien se muelen y se toma el polvo. Externamente, se majan y aplica la pasta, o bien se muelen y se aplica el polvo. Las ramas se toman en forma de cocimiento (entre 100 y 150 g), o bien se cuecen y se procede a una serie de gargarismos, o a un baño. Las raíces se toman en forma de cocimiento (entre 100 y 150 g); para uso tópico, se cuecen y se procede a un sahumerio y un lavado. Por último, la resina se toma en forma de cocimiento (entre 25 y 50 g), o bien en pildoras. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza caliente, si se ingiere en exceso, eleva el calor interno, facilitando la aparición de úlceras, carbunclos, hinchazón de vientre y diarreas. Por otra parte, las almendras contienen amigdalina, que, después de la ingestión, producen por hidrolización enzimá-

tica ácido hidrociánico, por lo que no conviene tampoco ingerirlas en abundancia. En las almendras del melocotón hay sustancias que activan vigorosamente la circulación sanguínea, por lo cual las mujeres embarazadas o con menorragia deben abstenerse de tomarlo, o hacerlo con suma precaución. Según el Riyong bencao, un conocido libro de medicina china tradicional, no se debe comer a la vez melocotón y carne de tortuga, pues producirá fuertes dolores abdominales.

1 ASMA Y TOS CAUSADA POR CONSUNCIÓN O POR SEQUEDAD PULMONAR

Ingredientes: 3 melocotones y 30 g de azúcar cande. Se pelan los melocotones, se les añade el azúcar y se cuecen al baño María. Una vez cocidos se les deshuesa, y se toman repartidos en tres dosis. 2 POLIDIPSIA CAUSADA POR

Ingredientes: 60 g de flores de melocotón fresco pubescente y 180 g de harina. Se lavan las flores y se prepara un relleno, con el que se elaboran, con harina, unas empanadillas cocidas en agua. Se comen en ayunas. Si se toman por la mañana y por la noche, el vientre sonará como si tronara, y enseguida se evacuará. Este tratamiento remedia la obstrucción intestinal causada por sequedad, y procede del tratado de medicina china Taiping jinghui.

INSUFICIENCIA DE FLUIDOS CORPORALES O POR NEUROSIS

Ingredientes: 2 melocotones.

Se comen, después de pelarlos y deshuesarlos, dos o tres veces al día. 3 ESTREÑIMIENTO POR SEQUEDAD INTESTINAL

Ingredientes: 3 melocotones. Se comen crudos, después de lavarlos bien. Dos veces al día. Ingredientes: 3 melocotones y 30 mi de miel. Se pelan y se les quita el hueso, después de lavarlos bien, y luego se cuecen al vapor una vez añadido el azúcar. Se toma dos veces al día. Ingredientes: 10 g de almendras de melocotón, 10 g de almendras de albaricoque y 15 g de sésamo negro. Se toma en forma de cocimiento, y una vez al día. Ingredientes: 10 g de almendras de melocotón, 15 g de piñones y 30 mi de miel. Se machacan las almendras, se prepara un cocimiento y se añade la miel. Se toma en ayunas dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores de melocotón. Se muelen después de secarlas a la sombra, y se toman 2 g del polvo mezclados con agua; dos veces al día.

8 HIDRATACIÓN DE LA PIEL YTRATAMIENTO DE LAS ARRUGAS. USO COSMÉTICO

Ingredientes: 2 melocotones. Se majan, después de pelarlos y quitarles el hueso, para extraer el jugo. Éste se mezcla con una cantidad adecuada de agua con la que se ha lavado arroz. El líquido resultante se emplea para lavarse la cara dos veces al día. 9 SUDACIÓN ESPONTÁNEA SUDACIÓN NOCTURNA ESPERMATORREA

4 AMENORREA OLIGOMENORREA

Ingredientes: 2 melocotones, 10 g de almendras de melocotón y 30 g de miel. Se pelan los melocotones, se machacan las almendras y se mezcla todo con la miel. Luego se calienta al baño María y se toma una vez al día. 5 DOLOR ABDOMINAL POSPARTO. AMENORREA. LESIONES TRAUMATOLÓGICAS. HEMATOMAS

Ingredientes: 15 g de melocotón seco y 30 g de azufaifos. Se tuesta bien el melocotón, se mezcla con los azufaifos y se prepara un cocimiento. También se puede utilizar solamente el melocotón seco (de 15 a 25 g), es decir, el melocotón que ha permanecido en el árbol durante todo el invierno, sin caer, y que se utiliza fundamentalmente con fines medicinales.

DOLOROSOS

Ingredientes: 15 g de semillas de almendras de melocotón, 15 g de azufaifos, 7 g de jengibre y 30 g de vino de arroz (o de mijo). Se toma, en forma de cocimiento, dos veces al día. 6 METRORRAGIA ASTENIA POR INSUFICIENCIA DE ENERGÍA VITAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de huesos de melocotón. Se muelen muy fino después de socarrarlos, sin alterar sus propiedades, y se toman 2 g del polvo, acompañados de vino, tres veces al día. 7 DISURIA Y ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de melocotón. Se majan las hojas y se extrae el jugo, del que se toman 300 mi.

10 DOLORES DE HERNIA

Ingredientes: 30 g de melocotón seco y 1 mango. Se toma en forma de cocimiento. 11 ENCANECIMIENTO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de melocotón y azúcar. Se maceran las almendras durante tres días, luego se sacan y se pelan las puntas (gémulas y radículas). En una sartén, se calienta el azúcar y después se añaden las almendras. Éstas, una vez frías, se mastican en dosis de diez almendras, dos veces al día, durante tres meses. 12 ASMA

Ingredientes: 6 g de almendras de melocotón, 6 g de almendras de albarico-

que, 6 g de pimienta blanca, 10 g de arroz glutinoso y 1 huevo. Se muelen muy fino todos los ingredientes, y se mezclan con la clara del huevo. La pasta se aplica en los arcos de los pies y en las palmas de las manos. 13 CISTITIS

Ingredientes: 19 g de almendras de melocotón y 25 g de talco. Se muelen muy fino ambos ingredientes, y se toman con agua. 14 HEMIPLEJÍA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de melocotón y miel. Se pelan las puntas de las almendras (gémulas y radículas), se maceran las almendras en licor durante una semana, se dejan secar al sol y se muelen. Luego el polvo se mezcla con la miel y se elaboran unas pildoras del tamaño de las semillas del wutong (parasol chino). Se toman quince pildoras dos veces al día, acompañadas de vino de arroz o de agua. 15 ASCITIS. HINCHAZÓN DE PIES CAUSADA POR BERIBERI. ESTREÑIMIENTO. DISURIA

Ingredientes: Flores blancas de melocotonero. Se secan y se tuestan a fuego lento, y luego se muelen muy fino. Se toman entre 2 y 5 g del polvo mezclados con agua y miel. Las flores del melocotón provocan diarrea, pero no irritan las paredes intestinales, ni tampoco producen dolor abdominal. Hace evacuar mucha agua. 16 LINFADENITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de melocotonero.

Se majan las hojas y se cuecen después de añadir una pequeña cantidad de vino de arroz (o de mijo). El líquido obtenido se aplica a la zona afectada. 17 MALARIA

Ingredientes: De 3 a 5 hojas frescas de melocotonero y 1 diente de ajo crudo. Se majan los ingredientes y la pasta se introduce, envuelta en una gasa, en los orificios nasales (derecho o izquierdo indistintamente). Si este tratamiento se aplica dos o tres horas antes de que se manifiesten los síntomas, se evitará la enfermedad. Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores de melocotón. Se secan las flores a la sombra y se muelen. Se toman 2 g del polvo, mezclado con vino, una vez al día. Ingredientes: 100 g de hojas frescas de melocotón. Se toma en forma de cocimiento una vez, durante cinco días. Ingredientes: Entre 5y8 ramas frescas de melocotonero (cada rama debe tener, a su vez, entre 5y8 hojitas). A la mañana siguiente de notar los primeros síntomas, se toma un cocimiento. Por lo general, una toma basta para evitar el desarrollo de la enfermedad; pero, en caso necesario, se puede administrar dos días seguidos.

19 ÚLCERAS CRÓNICAS EN LOS PIES

Ingredientes: Una cantidad igual de flores de melocotón y de sal, y una pequeña cantidad de vinagre. Se muelen muy fino las flores con la sal; luego se mezcla con el vinagre, y se aplica la pasta en la zona afectada. Se cambia una o dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de melocotonero y una pequeña cantidad de vinagre. Se majan las hojas y se mezclan con el vinagre. La pasta se aplica sobre la zona afectada y se cambia una o dos veces al día. 20 DOLOR DE MUELAS

Ingredientes: 1 almendra de melocotón. Se pincha la almendra en una aguja y se calienta al fuego hasta que humea; se apaga de un soplo, y se la coloca sobre la muela, donde se mantendrá fija apretando los dientes. 21 ÚLCERAS VAGINALES, CON DOLORES AGUDOS Y PRURITO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras y de hojas de melocotonero. Se majan los ingredientes, y la pasta, envuelta en una gasa, se introduce por la vagina. Se renueva tres o cuatro veces al día. También puede utilizarse sólo las hojas, procediendo de la misma manera. 22 IRRITACIONES PUERPERALES EN

18 IMPÉTIGO FACIAL

Ingredientes: Una cantidad indeterminada de flores de melocotonero. Se muelen las flores después de secarlas a la sombra. Y después de las comidas se toman 2 g del polvo mezclado con agua, tres veces al día.

EL APARATO GENITAL FEMENINO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de melocotón. Se muelen muy fino las almendras, después de socarrarlas sin alterar sus propiedades, y a continuación se aplica el polvo a la zona afectada.

23 PRURITO VULVAR

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras frescas de melocotón. Se majan las almendras y la pasta resultante se introduce por la vagina. 24 IRRITACIÓN Y PRURITO EN PENE

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almendras de melocotón. Se tuestan las almendras y se muelen muy fino. Se toman 3 g del polvo mezclados con vino, dos veces al día. Además, se majan las almendras hasta obtener una pasta, que se aplica en el pene. 25 IRRITACIÓN OCULAR. TINA FACIAL Y CORPORAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de melocotón. Se majan las hojas, después de lavarlas bien, para extraer el jugo, que luego se aplica a la zona afectada, varias veces al día. 26 ÚLCERAS NASALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corazones de hoja tierna de melocotón. Se majan las hojas, después de lavarlas bien, y la pasta se introduce por el orificio afectado. Se cambia dos o tres veces al día. 27 HEMORROIDES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de melocotonero. Se prepara un caldo con las hojas, y luego se procede a un sahumerio y lavado de la zona afectada. 28 URTICARIA CRÓNICA

Ingredientes: 500 g de hojas tiernas y frescas de melocotoneroy5lde alcohol puro. Se lavan bien las hojas y se trocean. A continuación, se maceran

en alcohol, en un recipiente herméticamente cerrado, entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas. Luego se retiran los posos y se aplica el líquido con un algodón sobre la zona afectada. Por lo general, el tratamiento dura tres días, con tres aplicaciones diarias. De este modo, se elimina o mitiga enseguida el picor y también desaparecen los granos. Y no es fácil que se reproduzca. 29 TRICOMONIASIS VAGINAL

Ingredientes: 50 g de hojasfrescasde melocotonero. Se cuecen las hojas en 1 litro de agua, dejándolas hervir durante veinte minutos. Con el líquido resultante se procede a un lavado de la vagina.

y los 300 g. Contiene muchos ele- • — — PROPIEDADES De sabor dulce y de naturaleza mentos nutritivos, y también se fría; penetra en los canales del coutiliza con fines medicinales para razón y del estómago. aliviar el calor interno, para calmar la polidipsia y como diurético. En chino se denomina tiangua (caINDICACIONES labaza dulce), así como xianggua Alivia el calor interno y calma la (calabaza aromática), gangua, guapolidipsia. Es diurético. Está indigua, shougua y xiaogua. cado para tratar la insolación y la El melón es una planta herbácea polidipsia, la disuria y el estreñianual rastrera. Sus hojas son lobumiento, la tos por calentamiento ladas y sus flores, monoicas, de copulmonar, las úlceras bucales y lor amarillo. El fruto es redondo u nasales y la artralgia de las extreovoide, y su corteza es de color midades. También está indicado amarillo, blanco, verde o veteado. como emético. Las semillas del La pulpa es de color verde, blanco, melón dispersan los coágulos, purojo o anaranjado, y muy aromátirifican los pulmones y lubrican el ca y dulce. Prefiere el calor seco y intestino. Se recomiendan como mucho sol. Aunque originario de vermífugo y para tratar los carlas regiones tropicales, actualmenbunclos intestinales, la tos y la sed. te se cultiva en todo el mundo. El pedúnculo contiene sustancias tóxicas, provoca vómitos y es diu» COMPOSICIÓN rético. Se usa mucho para tratar Cada 100 g de melón contienen la epilepsia fengtan (flemas-aire), la aproximadamente 0,4 g de proteíictericia, la faringitis y los edemas. nas; 0,1 g de grasas; 0,4 g de fibra Las hojas disuelven los coágulos y gruesa; 5,8 g de hidratos de carboeliminan los picores. no; 139 mg de potasio; 8,8 mg de sodio; 14 mg de calcio; 0,09 mg de zinc; 7 mg de fósforo; y también H MODO DE EMPLEO muchas clases de elementos vitaSe aplica en uso interno ingiriénmínicos, ácido cítrico y otros ácidos dolo crudo o en cocimiento. Las orgánicos. Las semillas del melón semillas se aplican como cocimiencontienen ácido linoleico, palmítito (entre 15 y 25 g), o bien en forco y esteárico, tegina, glucosa, etc. ma de pfldoras.

MELÓN

• FAMILIA

Cucurbitáceas NOMBRE LATINO

Cucumis meló »— PRESENTACIÓN El melón es aromático, muy jugoso y dulce. De pulpa carnosa y tierna, es una sabrosa y excelente fruta de verano. Existen muchas variedades y tamaños de melones: los grandes llegan a pesar varios kilos, y los pequeños suelen oscilar entre los 200

—ACCIÓN FARMACOLÓGICA

El melón posee propiedades honguicidas, y sus semillas son vermífugas. En experimentos de laboratorio, con una densidad del 1:10, matan a las lombrices en periodos que oscilan entre los diez minutos y la hora y media. El pedúnculo contiene calabacina B y E, sustancias cristalizadas amargas que tienen propiedades eméticas. La calabacina B aumenta notablemente la acumulación de glucógeno hepático e impide la esteatosis de las células hepáticas.

PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría, el melón no deben tomarlo quienes padezcan debilidad, por causa de factores fríos, del estómago o del intestino, así como quienes sufran de diarreas. El pedúnculo es tóxico, por lo que se no debe ingerir en exceso; por lo general se utiliza como emético, en dosis comprendidas entre los 0,3 y 1 g cuando están secos. Deben tener precaución los que sufran de hemorragias o de astenia.

1 POLIDIPSIA. DOLOR AL ORINAR. ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 100 g de melón. Se pela y se come, dos o tres veces al día. 2 RINITIS HIPERTRÓFICA CRÓNICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pedúnculos de melón. Se muelen después de secarlos al sol, y luego se insufla el polvo (una cantidad igual al tamaño de una alubia) en las fosas nasales, dos o tres veces al día. 3 DOLOR DE MUELAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de melón. Se introduce en agua hirviendo durante un tiempo y cuando el líquido esté templado, se realizan gargarismos. 4 CARBUNCLOS INTESTINALES Y PULMONARES

Ingredientes: 30 g de semillas de melón y 20 g de azúcar. Se cuecen las semillas después de machacarlas, se añade el azúcar, y se toma dos veces al día. 5 USO EMÉTICO

Ingredientes: 0,6g de pedúnculo seco de melón y3gde Phaseolus radiatus. Se muelen ambos ingredientes y se toman con agua templada. 6 ACNÉ. EFÉLIDES FACIAL USO COSMÉTICO

Ingredientes: 250 g de melón, 250 g de manzana y 150 g de zanahoria. Se trocean los ingredientes, a los que previamente se ha lavado, pelado y extraído las pepitas (excepto la zanahoria). Luego se majan juntos para extraer el zumo, que se toma repartido en dos dosis diarias.

7 ARTRALGIA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Ingredientes: 100 g de semillas de melón y una cantidad adecuada de vino blanco (o de sorgo o de maíz). Se muelen las semillas, después de macerarlas en el vino durante diez días. Se toman 10 g del polvo acompañados del vino, tres veces al día. 8 HALITOSIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de melón y miel. Se muelen las semillas y se mezclan con la miel. Con la pasta resultante se preparan unas pildoras del tamaño de un hueso de azufaifo, que se mantienen en la boca, por la mañana en ayunas, después del aseo. Una cada día. 9 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 25 g de tallos secos de melón, 25 g de tallos secos de pepino y 25 g de tallos secos de sandía. Se cuecen los ingredientes en 500 m i de agua hasta que sólo queden 100 mi, y se toma una o dos veces al día, durante un mes. Según los informes médicos, este tratamiento es seguro; no obstante, suele ir acompañado de una reacción alérgica del aparato digestivo, que desaparece al cabo de tres o cuatro días, sin necesidad de ningún tratamiento. 10 HEPATITIS INFECCIOSA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pedúnculos de melón. Se prepara con los pedúnculos un extracto del 5%, que se toma dos veces al día después de las comidas. Los niños de entre diez meses y tres años, tomarán 1 mi cada vez; los de entre cuatro y doce

años, tomarán de 1,5 a 2 mi; y los adultos, entre 3 y 5 mi. Según los informes médicos, este tratamiento aplicado en 103 casos ha tenido una efectividad del 46,6% en diez días, y del 92,2% en quince días. En ninguno de ellos se apreciaron efectos secundarios. 11 HEPATITIS CON ICTERICIA. CIRROSIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pedúnculos de melón y de semillas de sandía. Se muelen muy fino los pedúnculos después de dorarlos, y se guarda el polvo. Cada diez días se inhala 0,1 g del polvo repartido en tres dosis, separadas por un intervalo de cuarenta minutos. Después de las inhalaciones, se comen 250 g de semillas de sandía. El tratamiento se repite cuatro veces. Se puede prescindir de las semillas de sandía. La hepatitis crónica necesita, por lo general, dos tratamientos completos. La cirrosis necesitará entre tres y cinco tratamientos completos. Después de inhalar el polvo, puede salir de la nariz un líquido amarillento, que a veces llega a los 100 mi. Se recomienda al enfermo que no lo trague, pues puede provocar diarrea. En algunos enfermos aparecen síntomas de gripe, o un aumento de los dolores en el hígado y en el bazo, pero desaparecerán dentro de las veinticuatro horas siguientes. En casos graves de cirrosis, cuando el enfermo esté muy débil, se puede añadir el tratamiento que convenga. Según los informes médicos, los resultados de este tratamiento son seguros.

sustancia especialmente indicada para prevenir y tratar el cáncer. El níspero, en chino pipa, también se llama luku, jinwan, laxiong y pipaguo. El árbol del níspero es una planta arbórea vivaz, de hojas en forma de óvalo alargado, dentadas, gruesas, de haz rugoso y envés pubescente. Sus flores son de color amarillo pálido o blanco, muy fragantes. El fruto es redondo u ovalado, de color naranja o amarillo pálido. Prefiere los climas templados y húmedos, y crece mejor en las umbrías. Se propaga mediante semillas, injertos o codadura. Se presenta bajo muchas variedades y es originario de China. COMPOSICIÓN

FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Mespilus germánica •

PRESENTACIÓN

BI fruto del níspero es redondo y dorado, jugoso, fragante y dulce. Es una fruta muy nutritiva y apetitosa, que no sólo se come cruda, sino que también se preparan con ella mermeladas, licores y conservas. Su valor medicinal es también notable: apaga la sed, reprime las energías adversas, humedece los pulmones, calma la tos, elimina las flemas y detiene los vómitos, alivia el calor interno y calma los dolores. También contiene amigdalina, una

Cada 100 g de níspero contienen aproximadamente 0,8 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 0,8 g de fibra gruesa; 8,5 g de hidratos de carbono; 122 mg de potasio; 4 mg de sodio; 17 mg de calcio; 1,1 mg de hierro; 0,2 mg de zinc; 8 mg de fósforo; 1,3 mg de caroteno; 3 mg de vitaminas; así como pectina, tanino y criptosantina. Las hojas del árbol contienen aceite volátil, muchas clases de ácidos orgánicos, amigdalina y sorbito. Las semillas contienen amigdalina y muchas clases de ácidos orgánicos. •—- ACCIÓN FARMACOLÓGICA El fruto del níspero contiene caroteno en abundancia, lo que lo hace muy adecuado para proteger la vista. La almendra del hueso tiene propiedades medicinales, que propician la eliminación de flemas y calman la tos; pero al contener ácido hidrociánico, sustancia tóxica, deberán observarse estrictamente las instrucciones a la hora de tomarlo. Las hojas también alivian el calor interno, calman la tos y son diuréticas.

PROPIEDADES

Dulce, ácido y fresco; penetra en los canales del bazo, de los pulmones y del hígado. INDICACIONES

La fruta tiene propiedades humedecentes, limpia los pulmones, elimina las flemas y calma la tos; armoniza el estómago y reprime la energía vital adversa. Está indicado para tratar la sequedad de la garganta y la polidipsia, la tos causada por calentamiento de los pulmones, la hemoptisis y el hipo. Las hojas limpian los pulmones, reprimen la energía vital adversa, curan la tos causada por factores calientes y los vómitos. Las almendras eliminan las flemas y calman la tos, limpian el hígado y regulan la energía vital. Están indicadas para remediar la tos, las hernias, los edemas y la escrófula. MODO DE EMPLEO La pulpa se ingiere cocida o se toma en forma de cocimiento; o bien se extrae el zumo y se prepara un jarabe. Las hojas se toman en forma de cocimiento (secas, entre 10 y 15 g; frescas, entre 25 y 50 g), o bien en jarabe o en pildoras. Los huesos, por último, se muelen (entre 10 y 15 g), después de cocerlos, y se aplica el polvo a la parte afectada. PRECAUCIONES

Por su naturaleza fresca y por su sabor agridulce, el níspero consumido en exceso favorece la humedad y produce flemas. No deben tomarlo, pues, quienes sufran de flemas abundantes y diarreas por debilidad del bazo. El hueso contiene ácido hidrociánico, sustancia tóxica, que no debe consumirse en exceso.

1 INSUFICIENCIA PULMONAR: TOS, HEMOPTISIS

Ingredientes: 2 kg de nísperos frescos, 100 g de hojas de níspero, 200 g de huesos de níspero y 100 g de azúcar cande. Primero, se exprimen los nísperos, pelados y sin hueso. A continuación se prepara un cocimiento con las hojas (a las que se debe quitar el vello del envés) y los huesos machacados. Luego se mezcla el zumo con el caldo, se añade el azúcar cande y se prepara un jarabe a fuego lento. De este jarabe se toman 30 mi, 3 veces al día. Ingredientes: 18 g de huesos secos de níspero y 30 g de azúcar. Se prepara un cocimiento, se añade el azúcar, y luego se toma repartido en dos dosis diarias. 2 IRRITACIÓN DE GARGANTA. HEMOPTISIS CON TOS SECA

Ingredientes: 100 g de níspero y 15 g de azúcar cande. Se pelan los nísperos, después de lavarlos, pero no se les extrae el hueso. Se añade el azúcar y se cuece durante media hora. Se come la pulpa y se bebe el caldo, dos veces al día.

como infusión fría. Se puede prescindir de la raíz de carrizo. 4 TRAQUEÍTIS. TOS CON FLEMAS ABUNDANTES

Ingredientes: 15 g de huesos y 15 g de hojas de níspero. Se envuelven en una tela ambos ingredientes, y se cuecen. Se toma dos veces al día. 5 TOS. ESTREÑIMIENTO. HERNIAS

Ingredientes: 30 g de huesos de níspero y 30 g de azúcar cande. Se machacan los huesos y se prepara un cocimiento, al que se añade el azúcar; después de colarlo, se toma repartido en dos dosis diarias. 6 GRIPE EPIDÉMICA (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 15 g de hojas de níspero. Se prepara un cocimiento, que se toma una vez al día, durante tres días. 7 DOLOR DE HERNIA

Ingredientes: 10 g de huesos de níspero y 10 g de huesos de lichi. Se majan ambos ingredientes, y se toman en forma de cocimiento.

3 POLIDIPSIA. HIPO. INSOLACIÓN

Ingredientes: 20 g de hojas frescas de níspero, 20 g de hojas frescas de bambú y 20 g de raíz fresca de carrizo. Se prepara un cocimiento con los tres ingredientes, y se toma

MALIGNAS. TUMORES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de níspero. Se trocean las hojas y, envueltas en un papel grueso empapado, se colocan sobre cenizas calientes hasta que se asan. Luego se introducen en una bolsa de tela, que se coloca sobre la zona afectada. Se aplica dos o tres veces al día, cambiando la bolsa cuando se enfría. Existen informes sobre curaciones de cáncer de cuello de útero, con este método. 11 EPISTAXIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de níspero. Se limpia de vello el envés de las hojas y se asan a fuego lento. Después se muelen muy fino, y se toman 5 g del polvo mezclados con té dos veces al día. 12 CALENTAMIENTO PULMONAR. ACNÉ ROSÁCEO

Ingredientes y modo de empleo igual que la receta 11, con la diferencia de que se toma tres veces al día. 13 ARTRALGIA

8 LINFADENITIS. ESCRÓFULA

Ingredientes: 100 g de níspero fresco y 30 g de raíz fresca de carrizo (Rhizoma phragmitis). Se pelan los nísperos, una vez lavados y sin quitarles el hueso, y se cuecen junto con las raíces. Tres veces al día, se come la pulpa y se bebe el caldo.

10 ÚLCERAS EN LOS GENITALES. ÚLCERAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de huesos de níspero. Se muelen, y el polvo se mezcla con aguardiente caliente. La pasta resultante se aplica sobre la zona afectada. 9 ERUPCIÓN MILIAR. FORÚNCULOS. ESPINILLASYACNÉ

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de níspero. Se prepara un cocimiento, con el que se lava la zona afectada dos o tres veces al día.

Ingredientes: 200 g de raícesfrescasde níspero, 1 pie de cerdo y 250 mi de vino de arroz (o de mijo). Se trocean las raíces después de limpiarlas bien, y luego se cocinan con el resto de los ingredientes. Se come el pie de cerdo y se bebe el caldo. 14 HEPATITIS CONTAGIOSA

Ingredientes: 250 g de raícesfrescasde níspero y 1 pollo joven o 500 g de carne magra de porcino. Se cuecen los ingredientes durante una o dos horas, hasta que

sólo queden 300 mi de agua. Se retira la grasa de la superficie y se bebe en caldo (también se puede comer la carne). Se toma en ayunas, y se repite cada uno o dos días. Según los informes, este tratamiento es muy efectivo. De diez casos examinados, que tomaron entre una y trece dosis, el proceso de curación más largo de todos no pasó de los 41 días. Como media, la desaparición de los síntomas tiene lugar en 4,7 días; y el índice de ictericia alcanzó los niveles normales en 17,2 días. No se observaron efectos secundarios en los experimentos de laboratorio ni en los estudios clínicos.

apreciado por sus propiedades terapéuticas: alimenta la energía vital y la sangre, el hígado y el riñón; fortalece los músculos y las articulaciones; humedece y elimina las flemas; calienta los pulmones y lubrica el intestino; es antünflamatoria y antitóxica, y también remedia, con excelentes resultados, toda un serie de males, como la artralgia, la insuficiencia renal y la falta de energía vital, la tos asténica, el envejecimiento prematuro, la poliuria y los trastornos de la menstruación. Llamada comúnmente en chino hutao, también recibe los nombres de hetao, qiangtao y wansuizi. El nogal, del que existen muchas variedades, es una planta arbórea de hojas caducas que llega a alcanzar los 30 m de altura. Las hojas, pequeñas, son ovaladas y enteras. Florece a comienzos del verano. Sus flores son monoicas y se reúnen en amentos. La drupa es ovoide, con una corteza exterior lisa y correosa. Sus semillas son ricas en aceites y de sabor agradable. Prefiere los terrenos fértiles y húmedos, así como la luz. Procede del Asia central. •"FAMILIA

Juglandáceas NOMBRE LATINO

Juglans regía PRESENTACIÓN

La nuez contiene bastantes sustancias nutritivas y muchos elementos minerales necesarios para la salud. Si se come a menudo, fortalece el riñón y el cerebro, por lo que es de gran provecho para todo el cuerpo y un medio para prolongar la vida. En el campo de la medicina, este fruto seco también es altamente

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de nuez contienen aproximadamente 14,9 g de proteínas; 58,8 g de grasas; 9,5 g de fibra gruesa; 9,6 g de hidratos de carbono; 385 mg de potasio; 6,4 mg de sodio; 56 mg de calcio; 131 mg de magnesio; 2,7 mg de hierro; 3,44 mg de manganeso; 2,17 mg de zinc; 1,17 mg de cobre; 294 mg de fósforo; 4,62 mg de selenio; así como muchas clases de elementos vitamínicos, ácido nicotínico y pentosana. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Los ácidos alifáticos no saturados de la nuez, aparte de proveer a la

nutrición, ayudan a elevar la albúmina de suero y también a bajar sus niveles de colesterol, con lo que se previene la arteriosclerosis. La nuez hace aumentar de peso. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza tibia; penetra en los canales del riñón y de los pulmones. INDICACIONES

Alimenta la energía vital y la sangre, los riñones y el pulmón; humedece y elimina las flemas y la tos, y lubrica el intestino; humedece la piel y ennegrece el cabello. Está indicada para tratar la disnea y la tos por astenia renal, los dolores de lumbago, la espermatorrea, la impotencia, la enuresis y la poliuria, así como el estreñimiento. La cascara de la nuez sirve para tratar la metrorragia, los carbunclos mamarios y la tina. La membrana de las semillas fortalece el riñón, detiene la emisión seminal y elimina el hipo. La grasa de la nuez se usa para tratar la otitis media supurativa, la hiperhidrosis axial, los sabañones y la tina. La corteza verde de la nuez se usa para tratar las úlceras, los carbunclos y la tina. MODO DE EMPLEO Se aplica en uso interno en forma de cocimiento (entre 15 y 25 g); o bien, en pildoras o en polvo. Para uso tópico, se majan y se aplica la pasta a la zona afectada. PRECAUCIONES

Por su naturaleza tibia y rica en grasas, no deben tomarla quienes padezcan flemas por acumulación de calor, ni quienes estén afectados por un vigoroso fuego interno a causa de una insuficiencia de yin, ni aquéllos cuyas deposiciones sean muy blandas o líquidas.

1 INSUFICIENCIA PULMONAR (TOS CRÓNICA, BRONQUITIS CRÓNICA SENIL, ENFISEMA PULMONAR, ASMA CON EXCESO DE FLEMAS). INSUFICIENCIA RENAL

Ingredientes: 2 nuecesy5gdejengibre. Se saca la semilla de las nueces y se mastican junto con el jengibre, dos veces al día, por la mañana y por la noche. 2 HIPO

Ingredientes: 15 g de membranas de semilla de nuezy 6 g de jengibre. Se toma en forma de cocimiento. 3 DOLORES DE RIÑONES Y DE RODILLA ENCANECIMIENTO PREMATURO. ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 15 g de semillas de nogal, 15 g de sésamo negro y 20 g de azúcar. Se trituran los dos primeros ingredientes y seguidamente se añade el azúcar. Se toma mezclado con agua, dos veces al día. 4 POUURIA POR INSUFICIENCIA RENAL SENIL

Ingredientes: Io2 semillas de nuez. Se cuecen a fuego lento, y se mastican despacio antes de acostarse, acompañadas de vino de arroz (o de mijo) caliente. 5 TOS

Ingredientes: 10 g de semillas de nogal y 20 g de azúcar. Se trituran las semillas y se mezclan bien con el azúcar. El preparado se toma con agua templada, dos veces al día, por la mañana y por la noche. 6 LITIASIS URINARIA

Ingredientes: 500 g de semillas de nogal, 250 g de azúcar y 200 mi de aceite de sésamo.

Se fríen las semillas hasta dejarlas crujientes, se les añade el azúcar y se muelen muy fino. Después se mezclan con el aceite de sésamo y se toma, repartido en diez días. Ingredientes: 120 g de semillas de nogal, 120 g de azúcar cande y 50 mi de aceite de sésamo. Se calienta ligeramente el aceite de sésamo y luego se añaden las semillas. Cuando están doradas, se les añade el azúcar y se espera a que se forme una pasta. Se toman 60 mi de esta pasta tres veces al día. 7 DIARREA CON RUIDOS INTESTINALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascaras de nuez. Se trituran muy fino las cascaras, tras socarrarlas sin alterar sus propiedades, y se toman 5 g del polvo dos veces al día, con agua templada. Ingredientes: 50 g de semillas de nogal y 30 g de azúcar moreno. Se carbonizan ambos ingredientes y se toman en forma de cocimiento. 8 CARBUNCLOS MAMARIOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascaras de nuez. Se muelen después de haberlas tostado sin alterar sus propiedades, y se toman 6 g del polvo dos o tres veces al día, con vino de arroz (o de mijo). 9 OTITIS MEDIA SUPURATIVA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de nueces. (Se extrae el aceite.) Primero se lava bien el oído con agua ligeramente salada o con agua de té. Después se instilan dos o tres gotas de aceite de nuez, dos o tres veces al día. También se puede lavar el oído con agua oxigenada.

10 HIPERHIDROSIS AXILAR

Ingredientes: Una cantidad adecuada de aceite de nuez. Se aplica el aceite en las axilas y se procede a un ligero masaje. 11 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de la piel verde de la nuez. Se cuece, y se procede a lavar con el caldo la zona afectada. Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de nogal. Se majan las semillas y se aplica a la zona afectada. Se renueva dos veces al día. 12JAQUECA

Ingredientes: 15 g de semillas de nuezy 30g de azúcar. Se cuecen las semillas, se añade el azúcar y se toma mezclado con agua templada, dos veces al día, durante cierto tiempo. 13 PRURITO GENERAUZADO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de nogal. Se cuecen las hojas y se procede a un lavado. 14 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de nuez. Se maja la piel hasta formar una pasta, que se aplica sobre la zona afectada. 15 SARNA. DERMATITIS CRÓNICA (INCLUIDA LA NEURODERMATITIS)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascara de nuez. Se cuecen las cascaras y se procede a lavar la zona afectada con el caldo.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de nuez. Se muelen muy fino las semillas, después de haber extraído el aceite. Se envuelve el polvo en un paño y se frota la zona afectada.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel verde de nuez. Se frota la zona afectada con la piel verde. Se levantarán ampollas durante el tratamiento, pero cuando desaparezcan, se habrá curado la enfermedad. Generalmente se aplica dos o tres veces al día, y sus resultados sólo se podrán observar al cabo de diez o veinte días. También se puede quitar la piel verde a la nuez, pelarla y cocerla después, para lavar con el líquido la zona afectada. Este tratamiento es aplicable en los casos de tina de la cabeza y de favos del cuero cabelludo, así como de llagas alopécicas. 16 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de semillas de nogal. Se calcinan las semillas hasta ennegrecerlas, y luego se majan hasta formar una pasta, que se aplica sobre la zona afectada.

•—PRESENTACIÓN

Siempre ha gozado del nombre de «patriarca de las cien frutas». De entre las más de mil variedades de pera, algunas son tan dulces como la miel. También las hay crujientes, jugosas y de sabor agradable. Esta fruta de piel fina y carne tierna tiene un alto valor nutritivo, pero no sólo provee al organismo de las necesarias sustancias nutrientes, sino que también posee excelentes propiedades curativas. Incluso las flores, las hojas, las raíces y la piel pueden emplearse para usos medicinales. Su nombre común en chino es li, pero también se conoce por los nombres de kuaiguo, yuru, yulu, shanli y guozong. El peral es una planta arbórea de hojas caducas. Vive largo tiempo, se presenta bajo numerosas especies, es resistente y se adapta bien. Su cultivo no ofrece grandes dificultades, por lo que está muy extendido. Dependiendo de la especie y de la región en donde se cultiva, el fruto del peral se recoge entre julio y octubre. Se distinguen dos variedades principales: el peral chino y el peral europeo.

PERA

*

INDICACIONES

Estimula los fluidos corporales y elimina la sequedad. Alivia el calor interno y elimina las flemas. Cura las úlceras y disipa la intoxicación etílica. Elimina el calor en el pericardio y protege el hígado. Está indicada para tratar la polidipsia causada por neurosis, la tos causada por sequedad pulmonar, los dolores faríngeos o faringitis causada por falta de fluidos corporales, el estreñimiento, el calor interior con flemas, las convulsiones infantiles, la blefaritis, los dolores de garganta y los vómitos. •

COMPOSICIÓN

El contenido de la pera varía en función de las diferentes especies, aunque básicamente todas son ricas en fructosa, glucosa, sacarosa, proteínas, grasas, caroteno, ácido nicotínico y también vitaminas B!, B 2 y C. También contienen calcio, fósforo, hierro, fibra gruesa, ácido cítrico y ácido málico.

FAMILIA

Rosáceas NOMBRE LATINO

Pyrus communis

• — -ACCIÓN FARMACOLÓGICA Las sustancias que contiene la pera tienen toda una serie de propiedades que protegen el hígado, son digestivas, abren el apetito, hacen bajar la tensión, refrigeran y sedan, calman la tos y humedecen los pulmones.

MODO DE EMPLEO

Internamente, se toma cruda (antes se pela y se quita el corazón), en forma de zumo y también en compota. Para uso externo, en forma de pasta, o de jugo que se instila en los ojos. «

•—

PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza l i geramente acida y fresca; penetra en los canales de los pulmones y del estómago.

PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría, si se ingiere en exceso puede dañar el bazo y el estómago, por lo que no deberán consumirla quienes padezcan gastritis, diarreas, tos por enfriamiento pulmonar y flemas acuosas.

1 TOS. BRONQUITIS AGUDA

Ingredientes: 1 pera y 20 g de azúcar cande. Se lava y se trocea la pera sin quitarle la piel, y se toma después de añadir el azúcar y cocerla en agua a fuego lento. Ingredientes: Varios kilos de peras y una cantidad adecuada de azúcar cande. Se lavan bien y se trocean las peras. Luego se cuecen, se retiran los posos y se hace una compota después de añadir el azúcar. Dos veces al día, se toman 30 mi mezclados con agua templada. Ingredientes: 1 pera grande y 60 g de miel. Se vacía el corazón de la pera y se añade la miel. Después se coloca en un recipiente y se cuece al vapor. Se toma antes de acostarse. Ingredientes: Una cantidad adecuada de peras, 10 mi de jugo de jengibre y 10 mi de miel. Se majan las peras hasta extraer 200 mi de zumo, que luego se toma después de cocerlo a fuego lento junto con el jugo de jengibre y la miel.

Se maceran en vinagre, después de haberlas lavado y cortado en rodajas, y se toman 200 g tres veces al día. 4 ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 1 pera grande. Se pela y se le quita el corazón y se come en ayunas, cruda. Dos o tres veces al día. 5 FENG RE (CALOR CAUSADO POR LOS VIENTOS INTERNOS, ACOMPAÑADO DE POLIDIPSIA, TOS, FARINGITIS Y BLEFARITIS)

Ingredientes: 300 g de pera y 200 g de arroz no glutinoso de gr ano redondo. Se cortan las peras en rodajas, después de lavarlas bien, y se prepara con ellas una sopa de arroz. Se toma repartida en dos o tres dosis diarias. 6 ENTERITIS. DISENTERIA DIARREAS

Ingredientes: 100 g de piel de pera y 30 g de piel de granada. Se toma en forma de cocimiento. 7 INTOXICACIÓN ETÍLICA. INDIGESTIÓN

2 DOLORES Y SEQUEDAD DE GARGANTA. AFONÍA

Ingredientes: 2o3 peras grandes. Se extrae el jugo de las peras después de pelarlas y quitarles el corazón. Se añade al zumo una cantidad adecuada de agua y se bebe poco a poco en varias veces. Ingredientes: 3 peras grandes y 50 mi de miel. Se toma en forma de cocimiento, repartido en dos dosis diarias. 3 ICTERICIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de peras y de vinagre.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de peras y 10 mi de vinagre. Se extraen entre 200 y 400 mi de zumo de pera, y después de añadir el vinagre, se toma de una sola vez. 8 DERMATITIS ALÉRGICA RHUS

Ingredientes: Entre 60 y 120 g de hojas frescas de peral y una pequeña cantidad de sal. Se lavan bien las hojas, se añade la sal y se prepara un cocimiento, con el que se procede a un sahumerio y lavado de la parte afectada.

9 CONJUNTIVITIS

Ingredientes: 1 pera y 3 g de huanglian. (El huanglian o Coptis chinensis es un fármaco de la medicina china tradicional. La planta pertenece a la familia Rhizoma coptidis.j Se extrae el zumo de la pera y se le añade el huanglian hasta que adquiere un color amarillo. Luego se instila en los ojos. 10 INDIGESTIÓN DE PERAS

Ingredientes: 100 g de hojasfrescasde peral. Se toma en forma de cocimiento.

PRESENTACIÓN que facilitan la rápida recuperaLa pifia madura tiene una fraganción del organismo. cia muy singular. Es de hermoso color y de agradable sabor agridulPROPIEDADES ce. Muy jugosa, se puede comer Dulce, ligeramente astringente y cruda o como ingrediente en zuacida, y equilibrada; penetra en los mos, conservas, licores, etc. Tanto canales del bazo y del riñón. el fruto como las hojas se usan en la preparación de compuestos me,___ INDICACIONES dicinales. Alivia el calor interno. Es digestiva, antidiarreica, diurética y anEn chino, aparte de por su nombre más común, bohío, se conoce tamtiinflamatoria. Está indicada para bién por los nombres de fengli, tratar los casos de insolación y pohuangli, sangguo, fanboluo y cao- lidipsia, las indigestiones, las diaboluo. rreas, la disuria y la diabetes. La pifia es una planta herbácea vivaz, de tallos cortos y hojas ensiforMODO DE EMPLEO mes, rígidas, con bordes que pueSe aplica en uso interno ingiriénden ser o no ser espinosos (lo que dola cruda o en zumo; también se permite distinguir diferentes varietoma como cocimiento. dades) y rematados en punta muy aguda. Las inflorescencias nacen > PRECAUCIONES en lo alto, son ovaladas, de color Por su contenido en bromelina y morado. El fruto es muy carnoso y glucósidos, en algunas pocas persotermina en una corona de hojas. nas la pina puede provocar reacSe propaga por medio de esquejes ciones alérgicas o irritación de las o retoños. Prefiere el calor. Es origimucosas bucales. Por eso, para evinaria de Brasil. tar las reacciones alérgicas, antes de comerla se debe macerar la pulpa en agua salada. La bromelina »COMPOSICIÓN también disuelve la hemaleucina Cada 100 g de pifia contienen y la caseína, por lo que no deben aproximadamente 0,4 g de proteícomerla, o no en exceso, quienes nas; 0,3 g de grasas; 0,4 g de fibra padezcan úlceras en el aparato digruesa; 18 mg de calcio; 8 mg gestivo, dolencias graves del hígado de magnesio; 0,6 mg de hierro; o del riñón o tengan problemas de 0,12 mg de zinc; 28 mg de fósforo; coagulación, pues podrían ver 0,2 mg de caroteno; 0,08 mg de agravada su enfermedad. vitamina B t ; 0,02 mg de vitamina B 2 ; 0,2 mg de ácido nicotínico; 24 mg de vitamina C; así como también bromelina y tanino.

»~

PINA TROPICAL

•-

FAMILIA

Bromeliáceas NOMBRE LATINO

Ananas comosus

ACCIÓN FARMACOLÓGICA La bromelina de la pina posee propiedades antiinflamatorias y antiedemáticas; hace descender la densidad de la sangre disolviendo rápidamente ciertas sustancias, con lo que se previenen las trombosis. Ayuda a digerir las proteínas y tiene, en general, propiedades

1 POLIDIPSIA POR NEUROSIS. VAHÍDOS ASTÉNICOS

Ingredientes: 1 pina. Se come cruda, o bien se toma su jugo mezclado con agua.

4 DIARREA CAUSADA POR ENTERITIS. DIARREA CAUSADA POR INSOLACIÓN

Ingredientes: 50 g de hojas o raices de pina. Se toma en forma de cocimiento.

2 BRONQUITIS. TOS SIN FLEMAS

Ingredientes: 120 g de pulpa de pina y 30 g de miel. Se toma en forma de cocimiento. 3 INDIGESTIÓN. RECHAZO A LOS PLATOS DE CARNE

Ingredientes: 250 g de pulpa de pina. Se come cruda o bien en zumo, dos veces al día.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pina. Se extrae el zumo, después de pelar la pina, y se toman 50 m i mezclados con agua templada, dos o tres veces al día. 5 VAHÍDOS POR HIPOTENSIÓN. ASTENIA EN LAS EXTREMIDADES

Ingredientes: 250 g de pulpa de pina, 60 g de carne de pollo y 3 g de pimienta. Se toman los ingredientes cocinados.

6 DEBILIDAD DEL BAZO Y DEL RIÑÓN. POLIDIPSIA DISURIA

Ingredientes: 1,5 kg de pina fresca y 1,5 kg de miel. Se extrae el zumo, después de pelarla, y se cuece a fuego lento hasta que esté muy espeso; se añade la miel, y se mezcla bien. Se toman 50 mi, dos veces al día. 7 HIPERTENSIÓN. EDEMAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pina. Se extrae el zumo, después de pelarla, y se toman 30 nú mezclados con agua fría, dos o tres veces al día.

PRESENTACIÓN

Aromáticos, muy nutritivos y de sabor agradable, los piñones poseen también propiedades medicinales, como remedio contra enfermedades y vigorizador del organismo. Se pueden comer crudos y también tostados, informalmente, en cualquier momento; y se emplean asimismo como ingredientes en la preparación de platos y en pastelería. Llamado en chino Songzi, también se conoce como haisongzi, xinluosongzí, songzhi y songziren. BI piñón es la semilla del pino coreano. Éste es una planta arbórea vivaz, que llega a alcanzar los 40 m de altura. Las ramas pequeñas son pubescentes, con cinco hojas por braquiblasto, duras y gruesas. Las pinas tienen forma cónica ovalada y sus escamas se entreabren. Las semillas son grandes y las raíces poco profundas. Resisten bien el frío y prefieren los terrenos ligeramente ácidos o neutros. Originario del nordeste de China, desde las montañas Changbai hasta los montes Xiaoxing'an. A menudo aparece en bosques junto con otras especies, como el yulinsong (abeto yeddo) y el hongpiyunshan (abeto de corteza roja). • —

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de piñones contienen aproximadamente 12,6 g de proteínas; 62,6 g de grasas; 12,4 g de fibra gruesa; 8,6 g de hidratos de carbono; 184 mg de potasio; 3 mg de calcio; 567 mg de magnesio; 5,9 mg de hierro; 10,35 mg de manganeso; 9,02 mg de zinc; 2,68 mg de cobre; 62 mg de fósforo; 0,63 mg de selenio; así como muchas clases de elementos vitamínicos, aceite volátil, etc. FAMILIA

Abietáceas NOMBRE LATINO

Pínus pinea

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Los piñones son ricos en grasas, pero la mayor parte de sus compo-

nentes son ácido oleico y ácido linolénico, que son ácidos alifáticos no saturados, por lo que son beneficiosos para la salud y nada perjudiciales. Además están indicados para prevenir las enfermedades cardiovasculares y para fortalecer músculos y huesos. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza tibia; penetra en los canales del hígado, de los pulmones y del intestino grueso. INDICACIONES

Dispersa y calma los vientos (alivia los dolores reumáticos, resfriados, etc.), humedece la piel y los pulmones y calma la tos. Lubrica los intestinos y es un buen laxante y analgésico. Se recomienda para tratar la tos por sequedad pulmonar, el estreñimiento por insuficiencia de fluidos corporales, los vértigos y mareos, los dolores reumáticos y los eczemas. MODO DE EMPLEO De modo interno se aplica ingiriéndolo crudo o en cocimiento (entre 10 y 15 g), o bien en pildoras o en forma de jarabe. PRECAUCIONES

Por su naturaleza tibia y por su alto contenido en grasas, sus efectos laxantes son muy notables, por lo que no deben tomarlos aquéllos cuyas deyecciones sean muy blandas o líquidas, ni quienes padezcan espermatorrea por consunción de la energía primordial de los riñones.

1 TÓNICO CARDIACO Y PULMONAR. REGULACIÓN DEL ESTÓMAGO Y

Se cuecen las hojas y se toma el caldo, con azúcar, después de retirar los posos. Una vez al día.

de las comidas. El tratamiento dura diez días.

DEL INTESTINO 6 HEPATITIS (PREVENCIÓN).

Ingredientes: 30 g de piñones y de 50 a MENINGITIS EPIDÉMICA 100 g de arroz refinado. Ingredientes: 1 hoja verde de pino. Se prepara una sopa de arroz Se toma en forma de cocicon piñones pelados y se toma una miento, durante varios días. o dos veces al día.

12 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS.

7 HEMERALOPIA. BERIBERI

ESGUINCES. PRURITO. DERMATITIS DEBIDA A UNA ALERGIA RHUS. ECZEMAS. PRURITO ESCROTAL POR FACTORES HÚMEDOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de pino. Ingredientes: 50 g de hojastiernasde Se cuecen y se procede a u n Ingredientes: 15 g de piñones, 10 g de pino y 100 g de hígado de cerdo, pollo o sahumerio y lavado de la zona cordero. sésamo negro y 30 g de azúcar. afectada, repetidas veces. Se envuelven las hojas en una Se tuestan los piñones y el ségasa y se cuecen con el hígado. 13 INSOMNIO. INSUFICIENCIA DE samo, hasta que desprendan u n Luego se quitan las hojas y se olor aromático. Luego se muelen y VITAMINA C TROFOEDEMAS toma el resto, incluido el caldo. se toma el polvo, después de añadir el azúcar, una vez al día. Ingredientes: De 50 a 100 g de hojas 8 CERVICITIS CRÓNICA frescas de pina. 3 TOS CAUSADA POR SEQUEDAD Se toma en forma de cociIngredientes: Una cantidad indetermiPULMONAR miento. nada de corteza de pino. Primero se quita la capa exteIngredientes: 100 g de piñones, 200 g rior de la corteza, luego se seca al 14 CEFALALGIA CRÓNICA de nueces peladas y 30 g de miel. sol la corteza interior y se muele. Se muelen los piñones y las Ingredientes: De 100 a 200 g de hojas Se pasa el polvo por el tamiz y se nueces y se forma una pasta, de la secas de pina y una cantidad adecuada aplica, después de esterilizarlo a que se toman 15 g, mezclados con de vino de sorgo (o de maíz). temperatura muy elevada. la miel, dos veces al día. Se majan las hojas, se calientan a fuego lento y se maceran en 9 ECZEMAS. IRRITACIÓN DE LAS NALGAS 4 ESTREÑIMIENTO. HEMORRAGIA el vino. Se toma a menudo. En EN NIÑOS DE PECHO. HEMORRAGIA DE HEMORROIDES cuanto a los posos, se aplican en lo CAUSADA POR UNA HERIDA INCISA alto de la cabeza y se mantienen Ingredientes: 10 g de piñones crudos. Ingredientes: Una cantidad adecuada sujetos con una venda durante Se ingieren después de mastitres días. de polen de pino. carlos, tres veces al día. Se aplica a la zona afectada. 2 VÉRTIGOS Y MAREOS. ENCANECIMIENTO PREMATURO

5 BRONQUITIS CRÓNICA SENIL BRONQUITIS ASMÁTICA

10 LEUCORREA CRÓNICA DELGADEZ Y MAL COLOR DEL ROSTRO, ASTENIA ANÉMICA, MALESTARES ESTOMACALES

Ingredientes: 250 g de pina (sin piñones, preferiblemente de pino de corteza Ingredientes: 15 g de trementina (conblanca; o bien, la pina del Pinus mastiene aceite). soniana). Se toma en forma de cociSe trocea después de lavarla miento, en ayunas, por la mañana bien, y se cuece en 21 de agua hasta y por la noche. que sólo queden 200 mi. Después se vuelve a cocer, añadiendo agua dos 11 LUMBAGO veces, hasta que queden en 400 mi. Este caldo se toma en dos días, reIngredientes: 50 g de hojas de Pinus partido en dos dosis diarias, después massoniana y 50 g de azúcar cande.

piedades medicinales. Oriundo de los trópicos, el plátano es una fruta que crece y se cultiva en muchos países, por lo que su calidad y su sabor varían dependiendo de las diferentes zonas en donde se produce. En China su nombre más común es xiangjiao, pero también se le dan los nombres dejiaozi ~yjiaoguo. El plátano es una planta herbácea vivaz. Sus tallos son largos y rectos, y sus vainas se encajan unas en otras formando un estípite, de cuya parte superior nacen las hojas, aglomeradas, que se abren en todas direcciones en forma de sombrilla. Su inflorescencia es una larga espiga, que presenta en su base flores femeninas, en su ápice flores masculinas y en el centro flores neutras. El color de las flores varía según las clases de plátano. El fruto es alargado, ligeramente arqueado y tetragonal, y carnoso. Antes de madurar, su piel es dura, verde y de sabor amargo; después se vuelve amarillenta, y su carne blanda y aromática. Se reproduce asexuadamente a partir de los bulbos subterráneos. Prefiere los ambientes cálidos. Es originario de la India y de las zonas tropicales del Sudeste asiático.

PLÁTANO

FAMILIA

Platanáceas NOMBRE LATINO

Musa paradisiaca -— PRESENTACIÓN Por su sabor tropical y su carne blanda, olorosa y dulce, el plátano es una de las frutas más populares que existen. Además de ser muy nutritivo y excelente para conservar la salud, posee también pro-

»— COMPOSICIÓN Cada 100 g de plátano contienen aproximadamente 1,4 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 1,2 g de fibra gruesa; 2 g de hidratos de carbono; 256 mg de potasio; 0,8 mg de sodio; 7 mg de calcio; 43 mg de magnesio; 0,4 mg de hierro; 0,18 mg de zinc; 28 mg de fósforo; así como principios vitamínicos del grupo A, y del grupo B, G y E. También contienen hidroxitriptamina, norepinefrina y diMdróxido-fenüetilamina. >— ACCIÓN FARMACOLÓGICA La parte soluble del metanol con-

tenido en la carne del plátano maduro tiene la propiedad de impedir el desarrollo de hongos y bacterias. La noreponefrina y la 5-hidroxitriptamina hacen descender el nivel de acidez gástrica. La hidroxitriptamina estimula agradablemente las terminaciones nerviosas del cerebro, y puede llegar a mitigar las sensaciones dolorosas. El plátano contiene fructosidasa angiotensina, una sustancia que dificulta las subidas de tensión, así como tiabendazol, que elimina los parásitos intestinales. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza fría; penetra en los canales de los pulmones y del bazo. INDICACIONES

Alivia el calor interno y desintoxica. Humedece los pulmones y limpia el intestino. Calma la polidipsia. Activa la circulación sanguínea y colma la esencia vital. Indicado para tratar la polidipsia causada por enfermedades de naturaleza caliente, el estreñimiento, las hemorragias de hemorroides, las úlceras, forúnculos y carbunclos, las quemaduras, los picores cutáneos, la intoxicación etílica, las verrugas y la hipertensión. MODO DE EMPLEO Se usa de modo interno ingiriéndolo crudo o cocinado. Y de modo externo, majándolo y aplicando o bien el jugo o bien la pasta. >

PRECAUCIONES Por su naturaleza fría, quienes padezcan debilidad del estómago o del bazo, dolores de estómago o tengan diarreas, deben comerlo en escasa cantidad. Deben abstenerse por completo, quienes sufran de acidez estomacal.

1 HIPERTENSIÓN. POLJDIPSIA CAUSADA POR FACTORES CALIENTES. DOLORES LARÍNGEOS O FARINGITIS. ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plátano. Uno o dos plátanos tres veces al día, durante un tiempo indefinido. Ingredientes: 2 plátanos. Se pelan y se cuecen las pieles. Después se toma el caldo como una infusión, acompañado de la carne de los plátanos. Dos veces al día. 2 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 25 g de tallos de plátano, 1 raíz de col baicai y una cantidad adecuada de azúcar cande. Se toma en forma de cocimiento. Ingredientes: De 50 a 100 g de piel de plátano. Se toma en forma de cocimiento. 3 APOPLEJÍA (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 50 g de flores de plátano. Se toma en forma de cocimiento, una vez al día. 4 TOS CAUSADA POR SEQUEDAD PULMONAR

Ingredientes: 2 plátanos y 30 g de azúcar cande. Se pelan los plátanos y se comen después de prepararlos al baño María con azúcar. Dos veces al día, durante varios días. 5 ESTREÑIMIENTO CAUSADO POR SEQUEDAD INTESTINAL HEMORRAGIA DE HEMORROIDES

Ingredientes: 2 plátanos. Se comen por la mañana, en ayunas. También se pueden tomar antes de acostarse.

Ingredientes: 2 plátanos. Se comen sin pelar, después de cocerlos al vapor. Dos veces al día. 6 DIARREA INFANTIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plátano. Se comen después de asados, mientras están calientes, uno o dos plátanos tres veces al día. 7 DIFTERIA

Ingredientes: 60 g de piel de plátano. Se toma en forma de cocimiento, tres veces al día. 8 PROLAPSO UTERINO

Ingredientes: Flores de plátano (marchitas y caídas). Se muelen muy fino después de haberlas dorado, sin alterar sus propiedades, y se toman 10 g del polvo, con agua, dos veces al día. 9 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: 1 plátano medio maduro. Se tritura, pelado o sin pelar, y se aplica la pasta sobre la zona afectada. Dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos y raíces o de hojas de plátano. Se majan hasta extraer el jugo, que luego se aplica a la zona afectada. Varias veces al día. 10 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plátano. Se maja después de pelado y se aplica el jugo a la zona afectada. Varias veces al día. 11 GRIETAS EN MANOS O PIES

Ingredientes: 1 plátano (preferentemente con la piel ennegrecida).

Se mantiene caliente, próximo al fuego. Por las noches, después de lavar bien con agua caliente la zona afectada, se extiende sobre ella una pequeña cantidad de plátano y se procede a u n masaje. Normalmente, la curación se produce al cabo de unos días. 12 VERRUGAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plátano fresco. Se frota la verruga con la parte interior de la piel del plátano durante varios minutos. Varias veces al día, durante tres o cinco días. 13 ÚLCERAS DE LA MUCOSA NASAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de plátano, una pequeña cantidad de bomeoly una cantidad adecuada de aceite vegetal (preferentemente de aceite de sésamo). Se seca la piel y se muele muy fino después de asarla. Se añade al polvo el borneol y se aplica a la zona afectada después de mezclarlo con el aceite. Dos o tres veces al día.

i — - PRESENTACIÓN En verano es la reina indiscutible de las frutas. Su pulpa dulce y sabrosa, con mucho jugo, convierte a la sandía en un excelente producto para combatir el calor y la sed. Existen muchas variedades de sandía. Es muy nutritiva y su jugo contiene casi todas las sustancias necesarias para el organismo. También se utiliza con f i nes medicinales, para tratar la insolación, la polidipsia, la fiebre, la orina amarilla, la nefritis y la hipertensión. Aparte de por su nombre más común, xigua, la sandía también se conoce en chino por los nombres de hangua, xiagua y shuigua. La sandía es una planta herbácea anual, de tallo tendido y pubescente. Sus hojas, con lóbulos obtusos, son de color verde oscuro. Sus flores son monoicas, de color amarillo. El fruto es globoso o de forma ovalada, de corteza verde, blanca, verde oscuro, negra o moteada. La pulpa es de color rojo oscuro, rojo pálido, amarillo o blanco. En la variedad de sandía usada como semilla, los frutos son pequeños, u n tanto insípidos y con muchas y grandes pepitas. Prefiere los climas calurosos, secos y luminosos; no resiste el frío. Es originaria de África.

SANDÍA

»

FAMILIA

Cucurbitáceas NOMBRE LATINO

Citrullus vulgaris

COMPOSICIÓN Cada 100 g de sandía contienen aproximadamente 0,6 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 0,3 g de fibra gruesa; 5,5 g de hidratos de carbono; 87 mg de potasio; 3,2 mg de sodio; 8 mg de calcio; 0,3 mg de hierro; 0,1 mg de zinc; 9 mg de fósforo; así como muchas otras clases de elementos vitamínicos, como citrulina, lactamina, ácido glutámico, fosfórico y mélico, arginina, betaína, amidopurina, y también elementos volátiles.



ACCIÓN FARMACOLÓGICA

La citrulina y la arginina aumentan la formación de urea en el hígado de las cobayas y tienen propiedades diuréticas. Las semillas contienen sustancias que hacen bajar la tensión y alivian los síntomas de la cistitis aguda. La sandía contiene también una pequeña cantidad de sales dotadas de muy buenas propiedades para el tratamiento de la nefritis. •

PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza fría; penetra en los canales del corazón, del estómago y de la vejiga. H

INDICACIONES

Alivia el calor interno y elimina la insolación. Es diurética. Está indicada para tratar la insolación, la polidipsia, los daños en los fluidos internos por causa de un excesivo calentamiento, la diuresis, la faringitis, las llagas bucales, la hipertensión y las infecciones de las vías urinarias. MODO DE EMPLEO Se administra en uso interno, tomando el zumo. •

PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría, si se come en exceso, puede dañar el yang del bazo, de modo que deberán comerla en escasa cantidad quienes padezcan debilidad de bazo o de estómago debida a factores fríos, y los diabéticos, por su alto contenido de azúcar.

1 POUDIPS1A.DOLOR AL ORINAR

Ingredientes: Una cantidad indeterminada de pulpa de sandía. Se come o bien se bebe el zumo, a menudo, y en la cantidad apetecida. Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de sandía. Se cuece y se toma como una infusión. 2 DOLOR DE LARINGE Y FARINGE. ÚLCERAS EN BOCA Y LENGUA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de zumo de sandía. Se ingiere el zumo, poco a poco, después de mantenerlo en la boca. Ingredientes: 30 g de corteza de sandía. Se cuece la corteza en 1 1 de agua hasta reducirla a 500 mi, que se toman en dos dosis. El tratamiento se mantiene durante varios días. 3 DIARREA DE VERANO Y DE OTOÑO. ANSIEDAD

Ingredientes: 1 sandía y 7 dientes de ajo. Se corta y se abre un 30% de la sandía. Se introducen los ajos y se envuelve en siete o nueve capas de papel higiénico. Después, se cubre totalmente con arcilla y se clava una caña de bambú hueca para que se airee. Se calienta con carbón vegetal hasta que esté bien seca, y luego se muele. Se toma el polvo acompañado de agua. 4 NEFRITIS

Ingredientes: Una cantidad indeterminada de sandía. Se come a discreción. También se puede usar la corteza de la sandía, y tomarla en forma de cocimiento.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sandía. Se trocea la sandía sin quitar la corteza, y luego se cuece hasta que se forma un jarabe. Se toman entre 30 y 50 mi, mezclados con agua, dos veces al día. 5 HEMATEMESIS. SANGRE EN HECES

Ingredientes: 50 g de cascaras de semilla de sandía y 30 g de azúcar cande. Se cuecen las cascaras, se retiran los posos y luego se añade el azúcar. Se toma repartido en dos dosis diarias. 6 TOS CON FLEMAS ESCASAS.

8 EDEMAS NEFRÍTICOS O POR DISFUNCIÓN CARDÍACA

Ingredientes: 30 g de corteza de sandía, 30 g de benincasa y 30 g de alubias rojas. Se toman en forma de cocimiento, una vez al día, durante diez días. 9 ENCEFALITIS CONVULSIVA

Ingredientes: Una cantidad indeterminada de zumo de sandía y una cantidad adecuada de azúcar. Se toma el zumo en abundancia, después de añadirle azúcar. 10 MENORRAGIA

FLEMAS ESPESAS Y MOLESTAS

Ingredientes: 1 sandía y 50 g de azúcar cande. Se corta y se practica un pequeño agujero en la sandía, por el que se introduce el azúcar. Se cierra el agujero y se cuece la sandía, al baño María, durante dos horas. Luego se come la sandía y se bebe el caldo. Una vez al día, durante una semana. Este tratamiento también es adecuado para curar la bronquitis crónica. 7 ASCITIS POR CIRROSIS. NEFRITIS CRÓNICA. EDEMAS

Ingredientes: 1 sandía grande y una cantidad adecuada de dientes de ajo. Se abre la sandía por la parte del pedúnculo y se vacía. Luego se llena de dientes de ajo y se vuelve a cerrar. Tras envolverla con papeles y con arcilla, se entierra entre salvado de arroz y se calienta a fuego lento en carbón vegetal. A continuación, se saca y se muele muy fino. El polvo resultante se guarda para su uso posterior. Se toman 5 g del polvo, dos veces al día.

Ingredientes: 9 g de semillas peladas de sandía. Se muelen muy fino las semillas y se toma el polvo, mezclado con agua fría, dos veces al día. 11 INFLAMACIONES BUCALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de sandía, una pequeña cantidad de borneol y una cantidad adecuada de miel. Se tuesta bien la corteza, después de secarla al sol. Se añade el borneol, se mezcla con la miel y se aplica en la zona afectada. 12 DOLOR DE MUELAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de sandía que haya sufrido escarchas. Se calcina la corteza hasta reducirla a cenizas, y luego se aplica a la zona afectada. 13 LUMBALGIA CON IMPEDIMENTO DE LA MOVILIDAD

Ingredientes: Una cantidad adecuada de corteza de sandía.

Se muele la corteza después de secarla a la sombra, se añade al polvo una pequeña cantidad de sal y se toman 9 g dos veces al día, mezclados con vino. 14 INTOXICACIÓN ETÍLICA

Ingredientes: 500 mi de zuma de sandía. Se toma al notar mareos y polidipsia. 15 QUEMADURAS

Ingredientes: 30 g de caneza seca de sandía y una cantidad adecuada de aceite de sésamo. Se muele la corteza muy fino y se aplica en la zona afectada, después de mezclarla bien con el aceite. Ingredientes: Una sandía bien madura. Se retiran las semillas de la sandía. Se extrae la pulpa y el zumo, y se introducen en un recipiente limpio. Se cierra herméticamente y se mantiene así durante tres o cuatro meses. Después, se cuela y se guarda para su posterior uso. Llegado el momento, se lava bien con agua la zona afectada y se aplica el líquido empapado en una gasa, que deberá cambiarse varias veces al día.

>—• PRESENTACIÓN IACCIÓN FARMACOLÓGICA Catalogada como la mejor de las Las sustancias de la uva desarro«cuatro grandes frutas» mundiallan la actividad de algunas vitamiles, la uva ha sido considerada desnas del grupo P. Contiene sustande tiempos inmemoriales un excecias que estimulan las neuronas, lente manjar. Tiene forma de proporcionan energía al organisperla, es muy nutritiva y dulce mo y también poseen propiedades como la miel; pero no sólo posee diuréticas. En cuanto a sus semiun delicioso sabor, sino que tamllas, tomando 15 g de su aceite se bién se utiliza en la elaboración del puede hacer descender el nivel de vino y de productos medicinales. acidez gástrica; 12 g favorecen la Hay numerosas variedades de uva, vesícula biliar. De 40 a 50 g provoy si bien el cultivo de la vid tiene can diarrea; las hojas y los tallos, en China una historia de más de por el contrario, tienen propiedados m i l años, las más apreciadas des astringentes. son la europea y la americana. Aparte de por su nombre común, PROPIEDADES putao, la uva también se conoce en Dulce, ácido y equilibrado; penetra chino por los nombres de caolongz- en los canales de los pulmones, del hu y shanhulu. bazo y del riñón. La vid es una planta trepadora de hoja caduca. Sus hojas son digiINDICACIONES tadas y de inflorescencias arraciAumenta la energía vital y tonifica madas, normalmente de forma la sangre. Fortalece las articulaciocónica. Los frutos, muy jugosos, nes y es buen diurético. Está indipresentan en su mayoría forma recada para tratar a quienes padecen donda u ovalada. Su color varía insuficiencia de energía vital y de según las diferentes clases y están sangre, mareos asténicos, tos caucubiertos de un polvillo ceroso. La sada por insuficiencia pulmonar, floración se produce en junio y afonía por sequedad, palpitaciones la fructificación, en septiembre u y sudación, dolores reumáticos y octubre. escozor al orinar.

UVA

I

FAMILIA

Vitáceas NOMBRE LATINO

Vitis vinifera

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de uva contienen aproximadamente 0,5 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 0,4 g de fibra gruesa; 9,9 g de hidratos de carbono; 104 mg de potasio; 1,3 mg de sodio; 5 mg de calcio; 8 mg de magnesio; 0,4 mg de hierro; 0,18 mg de zinc; 13 mg de fósforo; además de polisacáridos, como glucosa, fructosa, sacarosa, ácido cítrico, ácido oxálico, ácido tartárico y ácido málico. En la piel de la uva hay cianidina, pelfiidina, petunidina, malvidina y oenina. Las semillas contienen un 9,58% de aceites, así como catecol, galocatecol y sales de ácido gálico.

k —MODO DE EMPLEO Se utiliza internamente en forma de cocimiento, de zumo o bien macerada. PRECAUCIONES

La uva contiene abundancia de azúcares, por lo que si se ingiere en exceso provoca desasosiego y obnubilación, y también diarrea.

1 VÓMITOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de uvas y de jengibre. Se preparan 50 mi de zumo de uva y se bebe mezclado con el jugo de jengibre.

Ingredientes: 50 g de raíces de viña silvestre. Se toma en forma de cocimiento. También se emplea para tratar los vómitos e inflamaciones durante la gestación. 2 HEPATITIS. ICTERICIA DOLORES REUMÁTICOS

Ingredientes: 150 g de raícesfrescasde viña. Se toma en forma de cocimiento, una vez al día. 3 INSUFICIENCIA DE ENERGÍA VITAL Y DE SANGRE. VAHÍDOS ASTÉNICOS. ANOREXIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de uvasfrescasy de miel. Se prepara un zumo con las uvas, y luego, a fuego lento, un jarabe. Se mezcla éste con idéntica cantidad de miel, y una vez enfriado, se embotella. Se toman 20 mi mezclados con agua dos veces al día.

Se toma en forma de cocimiento. 6 DOLOR AL ORINAR

Ingredientes: 250 g de uva fresca. Se prepara un zumo, y se toma después de añadir 200 mi de agua. 7 GASTRITIS CRÓNICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de vino tinto. Se beben 15 mi dos o tres veces al día. 8 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 50 mi de zumo de uva y la misma cantidad de jugo de apio. Se mezcla el zumo de uva y de apio, y se añade agua. Se toma dos o tres veces al día. 9 POLIDIPSIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de zumo de uva. Se beben 50 mi dos veces al día. 10 ANEMIA QUE PROVOCA ANSIEDAD

Ingredientes: Una cantidad adecuada de vino. Se bebe una cantidad adecuada dos o tres veces al día.

Ingredientes: 20 g de pasas. Se mastican antes de las comidas, tres veces al día. 4 AFONÍA

Ingredientes: 30 mi de zumo de uva y 30 mi de jugo de caña de azúcar. Se mezclan ambos ingredientes y se toman, con agua templada, tres veces al día. S HEMATURIA

Ingredientes: 100g de raíz de viña y Wg de azúcar.

11 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de raícesfrescasde vid. Se toma en forma de cocimiento preparado con 150 g de raíces (o tallos), vino y agua. O bien, se majan las raíces y se aplica la pasta a la zona afectada. Se cambia dos veces al día. 12 DIARREA EN LOS LACTANTES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de viña.

Se hierven por dos veces las hojas, y se cuelan. BI jugo se mezcla con flores pequeñas y se cuece al vapor, hasta conseguir una pasta. Después se añade a ésta idéntica cantidad de azúcar y de almidón, y se mezclan bien hasta que se forme un pasta medio espesa, con la que luego se elaboran las pfldoras, calentándolas a fuego lento o secándolas al sol. Cada dosis deberá contener 30 g de hojas de viña (15 g si son secas), repartidos en tres porciones. Los mayores de un año tomarán tres porciones al día, y los menores de esa edad, la mitad.

* —

PRESENTACIÓN

Hay quienes las llaman las «campeonas de los cien sabores». Tanto frescas como secas, con las almejas se preparan platos de primera calidad, pues su carne es muy sabrosa y nutritiva. Existen muchas variedades de almejas, aunque todas poseen propiedades muy semejantes: la carne y la concha de la almeja se usan como elementos medicinales, gracias a que tienen propiedades diuréticas, nutren el yin y reblandecen y eliminan las flemas. Llamadas comúnmente en chino geli, también se conocen por los nombres de haige, wenge, shage y shali. Pertenece a la clase de los bivalvos, familia de los máctridos. La concha es ovalada o triangular y la parte superior sobresale ligeramente hacia delante. La superficie de la concha es lisa o con ligeros resaltes concéntricos. La charnela presenta dientes con la forma del carácter chino ren (en forma de tejado). Las marcas de los músculos abductores anterior y posterior de la almeja son del mismo tamaño, sus peletípedos están muy desarrollados y no tiene bisos. Vive en las /onas fangosas del litoral. «••

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible de la almeja (alrededor de un 45%) contienen aproximadamente 10,8 g de proteínas; 1,6 g de grasas; 4,6 g de hidratos de carbono; 3 g de cenizas; 37 mg de calcio; 82 mg de fósforo; 14,2 mg de hierro; 400 u. i . de vitamina A; 0,03 mg de vitamina B^ 0,15 mg de vitamina B 2 ; 1,7 mg de ácido nicotínico; 5 mg de vitamina G. Cada 100 g de la carne de la almeja contienen 240 microgramos de yodo. FAMILIA

Máctridos NOMBRE LATINO

Tapes decussatus

«I

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

La carne de la almeja es un producto muy nutritivo, además de

un buen diurético. El polvo de la almeja marina contiene sustancias orgánicas de calcio y se utiliza para remediar la hiperdorhidria y la hipocalcemia. PROPIEDADES

De sabor salado y de naturaleza fría; penetra en los canales del estómago. INDICACIONES

Nutre el yin y es diurética, elimina y reblandece las flemas; también es antiinflamatoria. Está indicada para tratar la diabetes, los edemas, la anemia, la hepatitis crónica, la disuria, la acumulación de flemas, el bocio y los tumores de garganta, la metrorragia y las hemorroides. MODO DE EMPLEO La carne de la almeja se come cocida. La concha se muele muy fino, después de haberla quemado o calcinado, y el polvo resultante, o bien se toma en pildoras (de 3 a 12 g) o bien se aplica externamente. PRECAUCIONES

Por su naturaleza fría, no deben tomar almejas quienes sufran de debilidad fría de bazo o estómago, ni quienes padezcan diarreas o insuficiencia de yang.

1 BOCIO Y TUMORES (INFLAMACIÓN DE LAS GLÁNDULAS LINFÁTICAS O TIROIDEAS). EDEMAS ICTÉRICOS. DIABETES. METRORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de almejas. Se comen cocidas, y a menudo.

3 EPISTAXIS. GINGIVORRAGIA PELIOSIS

Ingredientes: 5 g de polvo de concha de almeja, 5 g de piel de cacahuete y 6 azufaifos. Se prepara un cocimiento con la piel de cacahuete y con los dátiles, y se toma con el polvo de concha de almeja. Dos o tres veces al día.

2 ÚLCERAS GÁSTRICAS. HIPERCLORHIDRIA

Ingredientes: Una cantidad igual de polvo fino de conchas de almeja y de polvo de regaliz. Se mezclan los ingredientes y se toman entre 6 y 10 g, con agua templada; dos veces al día.

4 EDEMAS DEBIDOS A INSUFICIENCIA DE ENERGÍA VITAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de polvo de concha de almeja y de pasta de ajo. Mezclando los ingredientes, se preparan unas pildoras del tamaño de las semillas de wutong (parasol chino). Cada dosis se compone de 10 pildoras, que se toman con agua.

5 TOS ASMÁTICA CON FLEMAS

Ingredientes: 10 g de polvo de concha de almeja y una cantidad adecuada de harina de trigo. Se mezclan ambos ingredientes, se añade agua y se preparan unas pildoras del tamaño de los granos de soja. Se toman después de mezclarlas con agua templada, una vez al día. BI tratamiento dura tres días. 6 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de polvo de concha de almeja. Se mezcla el polvo con aceite, y se aplica sobre la zona afectada.



PRESENTACIÓN

La carne de anguila es muy nutritiva y de buen sabor. Tiene también propiedades medicinales, por lo que se utiliza en el tratamiento j de la tuberculosis, y de las enfermedades ginecológicas. Con fines medicinales no sólo se usa la carne, sino también el esqueleto, la sangre y la grasa. Llamada comúnmente en chino manliyu, también se conoce por los nombres de baishan, sheyu, manyu, baiman yfengman. La anguila es un teleósteo de la familia de los anguflidos. De cuerpo serpentiforme, que alcanza los 60 a n de longitud, su dorso es de color gris parduzco y la zona ventral de color blanco. La aleta dorsal se prolonga hasta la cola donde se une a la aleta anal; carece de aletas abdominales. Tiene escamas minúsculas y escondidas en la piel. En otoño las anguilas se desplazan a aguas profundas para la freza. Las larvas, después de transformarse en angulas, penetran en las aguas dulces, donde se irán desarrollando. Las principales zonas donde se crian son China, Corea y Japón. • -

FAMILIA

Anguflidos NOMBRE LATINO

Anguilla anguilla

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible de la anguila contienen unos 18,6 g de proteínas; 10,8 g de grasas; 2,3 g de hidratos de carbono; 0,02 mg de vitamina B t ; 0,02 mg de vitamina B 2 ; 3,8 mg de ácido nicotínico; 3,6 mg de vitamina B; 207 mg de potasio; 58,8 mg de sodio; 34 mg de magnesio; 42 mg de calcio; 1,5 mg de hierro; 1,15 mg de zinc; 0,8 mg de cobre; 248 mg de fósforo; 33,66 unidades de selenio; y también contiene hasta 3.000 u. i . de vitamina A. Con la carne muscular se obtiene carnosina y anserina. Las sustancias viscosas de su cuerpo contienen polisacáridos. El

componente principal de la grasa es el ácido palmítico, aunque también contiene ácido mirístico, esteárico y otros. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Las sustancias que contiene la anguila poseen excelentes propiedades para el tratamiento de la tuberculosis. PROPIEDADES

De sabor dulce y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del hígado y del riñón. INDICACIONES

Repara la astenia y el marasmo, elimina el reuma y es vermífuga. Está indicada para tratar la tuberculosis, la consunción femenina, la metrorragia, la artralgia reumática, el beriberi, la rubéola, la sangre en heces debida a hemorroides y las úlceras. MODO DE EMPLEO Se toma cocinada, o bien en polvo (que se ingiere mezclado con otro ingrediente). Su grasa se aplica externamente. - PRECAUCIONES Gomo la carne de la anguila contiene mucha grasa, deberán consumirla en escasa cantidad quienes padecen diarrea debida a debilidad del bazo y del estómago, y también los afectados por abundantes flemas húmedas.

1 TOS DEBIDAA INSUFICIENCIA DE YIN. MARASMO. LUMBALGIA Y DOLORES EN LAS RODILLAS. HEMERALOPÍA. SUDACIÓN NOCTURNA. SEQUEDAD DE LA PIEL

Ingredientes: 1 anguila.

\

Se consume, después de haberla limpiado bien, cocida al vapor (aderezada con tiras de jengibre y vino de arroz o de mijo).

Ingredientes: 200 g de anguila y entre 50 y 100 g de zanahoria. Se come cocida al vapor (junto con rodajas de zanahoria, tiras de jengibre y vino de arroz o de mijo), después de haberla limpiado bien.

Ingredientes: 250 g de anguila y entre 20 y 30 g de soja negra heidou. Se limpia bien la anguila y se cuece la soja negra. Cuando ésta está bien cocida, se añade la anguila, el jengibre y el vino de arroz (o de mijo), y se come tras una nueva cocción. 2 TUBERCULOSIS DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. NEURASTENIA

j i , |

La grasa de la anguila se puede preparar de dos formas: Se limpian bien varias anguilas, y se cuecen en agua hirviendo durante dos o tres horas, bien tapadas. La grasa que queda flotando en la superficie se recoge y se guarda. O bien, se cortan las anguilas en trozos pequeños y se introducen en un tubo metálico (de 30 a 40 cm de alto y 10 cm de diámetro), tapando un extremo con arcilla y el otro con una masa de alambres. Después se coloca el tubo en el fuego y el extremo de los alambres hacia abajo. La grasa que cae cuando se calienta la anguila se va recogiendo en un recipiente. Tanto la grasa como la propia anguila ya quemada pueden administrarse como medicina. 4 ESCRÓFULA. FÍSTULAS DE HEMORROIDES YANALES. ÚLCERAS SUBCUTÁNEAS VAGINALES (EQUIVALENTES A FÍSTULAS DE NATURALEZA TUBERCULOSA) QUE NO TERMINAN DE CICATRIZAR

Ingredientes: Una cantidad adecuada de grasa de anguila.

Se aplica o se introduce la graIngredientes: Una cantidad adecuada '' sa en la zona afectada, después de de anguila. Se muele después de socarrarla sin alterar sus propiedades, y se preparan unas pfldoras con el polvo; se toman 6 g, dos veces al día.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de anguila. Se toma como acompañamiento de la comida, durante varios meses. 3 FIEBRE DEBIDAA NEUMOPATÍA. MALNUTRICIÓN INFANTIL NEUMONÍA CRÓNICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de grasa de anguila. Se toman 15 mi de grasa de anguila, dos veces al día.

lavarla. Dos o tres veces al día.

5 VITÍLIGO. TI NA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de gr asa de anguila. Se calienta la grasa, y se aplica en la zona afectada durante un tiempo comprendido entre tres y cinco minutos. Dos veces al día, durante siete o diez días.



PRESENTACIÓN

El ganado vacuno es uno de los principales animales criados por el hombre. Existen muchas clases, pero las más importantes son el toro y el búfalo. La carne de toro, vaca o ternera es la mejor. Es una carne muy nutritiva, con muchas proteínas y poca grasa. Después de cocinarla, tiene buen olor y excelente sabor. Sus elementos nutritivos son fáciles de digerir y de asimilar por el cuerpo humano, por lo que es altamente apreciada. Casi todas las partes del animal se pueden utilizar como medicina, pero las que poseen mejores propiedades medicinales son el bezoar y el cuerno. El cuerno de rinoceronte es el mejor de todos, pero estando prohibida su caza, se utiliza como sustitutivo el cuerno de búfalo, de inferior calidad medicinal, por lo que es necesario aumentar la cantidad empleada. Son animales corpulentos, generalmente astados, con cuatro dedos, de los que el tercero y el cuarto están muy desarrollados y su extremo es una pezuña. Al ser rumiantes, la mandíbula superior carece de molares y tienen un estómago cuádruple. Su peso varia desde unos cientos de kilos hasta más de una tonelada. Se distinguen varias clases de ganado Vacuno, según el uso al que se destinan: para leche, para carne, para trabajo en el campo o para usos mixtos.

BOVINOS

• —

FAMILIA

Bóvidos NOMBRE LATINO

Bos taurus domesticus o Bubalus bubalis

COMPOSICIÓN

La composición de los elementos nutritivos del ganado vacuno varia en función de sus diferentes clases, del sexo, de su aumentación, de las condiciones en que viven, de las circunstancias de su crianza y de las distintas partes del animal. Sin embargo, y hablando en términos generales, cada 100 g de las

partes comestibles contienen aproximadamente 20,1 g de proteínas; 10,2 g de grasas; 0,07 mg de vitamina B ^ 0,15 mg de vitamina B2; 211 mg de potasio; 8 mg de calcio; 25 mg de magnesio; 3,2 mg de hierro; 3,67 mg de zinc y 143 mg de fósforo. El hígado de vacuno contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono, sustancias vitamínicas y muchos otros elementos, particularmente un nivel muy alto de vitamina A, pues llega a alcanzar las 20.220 unidades por cada 100 g. El riñón contiene muchas sustancias nutritivas, la zona cortical de las glándulas suprarrenales segrega muchas clases de hormonas y la médula de la glándula suprarrenal tiene dos clases de hormonas, la adrenalina y la noradrenalina. El bezoar contiene ácido coleico y deoxicólico, colocromo (pigmento biliar), ergosterol, colesterol, vitamina D, sodio, calcio, magnesio, zinc, hierro, fósforo, toda clase de caroteno, lactamina, glicina, ácido bezoárico y aspártico, arginina, ácido aminocarproico y metionina. El bezoar también contiene dos clases de péptidos de naturaleza acida, así como gran cantidad de bilirrubina. En cuanto al cuerno, sus componentes principales son: ceratina, proteínas, colesterol y dstinol, entre otros. ACCIÓN FARMACOLÓGICA BI riñón de los bóvidos contiene renina. Ésta es un hipertensinógeno, que produce hipertensina, sustancia que eleva la tensión. La vesícula biliar contiene una sustancia de fuertes propiedades emulsionadoras de grasas. La bilis es un excelente sedante del sistema nervioso central. El bezoar previene los espasmos y síncopes provocados por intoxicación de alcanfor y cafeína, y seda el sistema nervioso central.

A partir de los experimentos realizados en bóvidos, se ha comprobado que el bezoar hace bajar la tensión, cuando la hipertensión es espontánea o de naturaleza renal. También la bilirrubina contenida en el bezoar baja la tensión, tanto, que incluso puede causar la muerte. La taurina contenida en el bezoar estimula la respiración y es tónico cardíaco, así como vasodilatador. El bezoar, además, favorece a la vesícula y protege el hígado. El cuerno es también un tónico cardíaco, por lo que está especialmente indicado en los casos de debilidad de corazón. _—_ PROPIEDADES La carne de vacuno es de sabor dulce y de naturaleza ligeramente tibia; penetra en los canales del bazo y del estómago. La vesícula biliar es amarga y fría; penetra en los canales del hígado, de la vesícula y de los pulmones. El bezoar es amargo, dulce y fresco; penetra en los canales del corazón y del hígado. La leche es dulce y equilibrada; penetra en los canales del corazón, de los pulmones y del estómago. INDICACIONES

La carne de vacuno nutre el órgano central del tri-jiao y aumenta la energía vital, fortalece y nutre el bazo y el estómago, fortalece los músculos y los huesos, es antiinflamatoria y diurética. Está indicada para tratar la consunción, el marasmo, la diabetes, los edemas, el lumbago y la artralgia de rodilla. La vesícula biliar purifica el hígado y mejora la visión, favorece la vesícula y limpia el intestino, es desintoxicante y antiinflamatorio. Está indicada para tratar las molestias oculares causadas por factores fengre (viento-calor), la ictericia, el estreñimiento, la polidipsia, los espasmos infantiles, el carbunclo y las

hemorroides. El bezoar alivia el calor interno, desintoxica, purifica el corazón, elimina las flemas y calma los espasmos. Está indicado para tratar la fiebre, la pérdida de conocimiento, los espasmos, los espasmos infantiles, la ansiedad, las úlceras bucales y en general todo tipo de úlceras, forúnculos y carbunclos. La leche es un buen remedio contra la consunción y contra la polidipsia. MODO DE EMPLEO La carne se puede tomar cocinada, como cocimiento o en pildoras. La vesícula biliar se puede tomar en polvo (en cantidades que oscilan entre 0,5 y 1,5 g), o bien en pildoras; externamente, se extrae la bilis y se aplica, o se instila en los ojos. El bezoar se puede tomar en pildoras o en polvo (entre 0,25 y 0,75 g); externamente, se aplica en polvo (solo o mezclado con otros ingredientes). PRECAUCIONES

Para evitar contraer alguna enfermedad, la carne que se consuma debe ser de un animal sano. Además, por su naturaleza ligeramente tibia, no deben ingerirla quienes padecen úlceras o carbunclo causados por kuore (fuego-calor). La leche, por su naturaleza equilibrada y ligeramente fría, debe ser tomada con precaución por quienes padecen diarreas causadas por la debilidad del bazo o del estómago, y también por quienes sufren una acumulación de flemas-humedad. La vesícula biliar es de naturaleza muy fría, por lo que deberán extremar las precauciones quienes padecen enfermedades de naturaleza no caliente. En cuanto al bezoar, al ser de naturaleza fresca, su acción es muy violenta, por lo que deberán tomar precauciones quienes padecen debilidad del bazo o del estómago, y las mujeres embarazadas.

1 INSUFICIENCIA DE ENERGÍA VITAL Y SANGRE. ASTENIA. MOLESTIAS MUSCULARES Y ARTRALGIA

Ingredientes: 100 g de carne fresca de bovino y de 100 a 150 g de arroz. Se trocea la carne, después de limpiarla bien, y se prepara una sopa de arroz. Se toma después de añadir sal y wuxiangfen («cinco especias»). 2 DIARREA CRÓNICA. EDEMAS FACIALES O EN LOS PIES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de come fresca de bovino. Se prepara con la carne u n caldo espeso, que se toma de forma continuada. 3 ENCEFAUTIS. ESPASMOS FEBRILES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de láminas de cuerno de búfalo. Los niños menores de tres años tomarán 30 g y los mayores de esa edad, 60 g. Esta cantidad se hierve durante dos horas, y se toma repartida en tres dosis diarias por u n período comprendido entre siete y diez días. 4 TROMBOCITOPENIA ESENCIAL

Ingredientes: 60 g de cuerno de búfalo. Se corta el cuerno en láminas finas, y se cuece en agua durante dos horas. Se toma repartido en tres dosis diarias, durante u n mes. 5 HEMERALOPIA. ANEMIA

Ingredientes: 100 g de hígado de vacuno y 100 g de zanahoria. Se limpian bien los ingredientes, se trocean y se prepara con ellos una sopa añadiendo condimentos. Se comen todos los ingredientes y también se bebe el caldo. Ingredientes: 100 g de tendones de vacuno y de 100 a 150 g de cacahuetes con piel.

Se cuecen ambos ingredientes hasta que los tendones estén muy hechos. Luego se comen después de aderezarlos. Este procedimiento sirve también para elevar el nivel de leucocitos.

damente se toma, después de añadirle el vino, repartida en dos dosis diarias. 9 DILATACIÓN DE ESTÓMAGO. NÁUSEAS Y VÓMITOS (PRINCIPALMENTE CAUSADOS POR FACTORES FRlOS)

6 BRONQUITIS CRÓNICA. TOS ASMÁTICA

Ingredientes: 1 porción de bilis de vacuno y 2 porciones de harina. Se tuestan después de mezclarlos, y se toman 3 g tres veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de polvo de bilis de vacuno. Se introduce el polvo en cápsulas y se ingieren dos o tres cápsulas después de las comidas, dos o tres veces al día. Este procedimiento sirve también para tratar la ictericia y el estreñimiento crónico. 7 TOS FERINA

Ingredientes: 240 g de polvo de vesícula de vacuno, 240 g de almidón y 520 g de azúcar. Mezclados los tres ingredientes, se toman en diferentes cantidades según la edad de los niños: los menores de dos años, entre 0,5 y 1 g diario; los niños de dos a cinco años, de 1 a 1,5 g diarios; y los niños mayores de cinco años, de 1,5 a 2 g diarios. Estas cantidades se toman repartidas en dos o tres dosis. En caso de existir, además, síntomas de otra enfermedad, se puede combinar el tratamiento con otros medicamentos. 8 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS. HEMATOMAS DOLOROSOS. LUMBAGO, DOLOR ABDOMINAL Y DOLORES MUSCULARES

Ingredientes: 50 g de uña de pezuña de vacuno y una pequeña cantidad de vino de arroz (o de mijo). Se cuece la uña a fuego lento durante tres o cuatro horas. Segui-

Ingredientes: 250 mg de leche de vaca, 30 mg de jugo del ajo aromático jiucai y 5 mg de jugo de jengibre. Se mezclan todos los ingredientes y se toma templado. Si no se encuentra jugo de jiucai, se puede aumentar la cantidad de jugo de jengibre. 10 ASTENIA. VAHÍDOS Y PALIDEZ POR ANEMIA

Ingredientes: 200 g de kche de vaca, 50 g de arroz y 10 azufaifos. Se prepara una sopa de arroz con los ingredientes y se toma todos los días. 11 ESTREÑIMIENTO HABITUAL

Ingredientes: 250 mi de leche de vaca y 50 g de miel. Se mezclan ambos ingredientes y se toma por la mañana, en ayunas. 12 DIABETES (POLIDIPSIA, POLIURIA ADELGAZAMIENTO PROGRESIVO)

Ingredientes: Una cantidad igual de leche de vaca y de leche de oveja. Cuando se tiene sed, se toman de 200 a 300 mi de una mezcla, en igual proporción, de ambas clases de leche (fresca). 13 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de leche fresca de vaca. A l momento de producirse la quemadura, se aplica la leche a la zona afectada.

14 LESIÓN OCULAR ELÉCTRICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de lechefrescade vaca. Se instila en los ojos. 15 HEMORROIDES

Ingredientes: I bazo de bovino. Se cuece después de lavarlo bien y se come sin sal, con el estómago vacío. Se debe comer todo en el mismo día. Si no se nota mejoría, deberá prolongarse el tratamiento. 16 GRIETAS EN MANOS O EN PIES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de médula de huesos de bovino. Se aplica a la zona afectada. 17 VERRUGAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de babas de vacuno. Se aplica la baba sobre el centro de la verruga, varias veces al día. 18 HERIDAS EN LOS OJOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de babas de vacuno. Se instila la baba en los ojos, dos veces al día. Se debe evitar el viento. 19 NÁUSEAS Y VÓMITOS POR DISFAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de babas de vacuno y harina no muy fina de arroz glutinoso. Con la mezcla de ambos ingredientes, se elaboran unas bolitas que se comen después de cocerlas. Se ingieren de 50 a 100 g cada vez. 20 ÚLCERAS EN EL PENE. ÚLCERAS EN LA PIERNA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de uña de pezuña de bovino y de aceite de sésamo.

Se queman las uñas, se mezcla con el aceite y se aplica a la zona afectada.

Otros nombres chinos de los xia, son changxugong, hutougong y qushenxiaozi. El cuerpo de estos animales, compuestos de cefalotórax y abdomen, está recubierto por un caparazón. En la cabeza tienen cinco pares de apéndices (dos pares de antenas, un par de maxilas grandes y dos pares de maxilas pequeñas); en el tórax tienen ocho pares de apéndices (los tres pares delanteros son maxilípedos y los cinco posteriores, pereiópodos); y en el abdomen, seis pares de apéndices (los cinco delanteros son pleópodos y el par último, urópodo). 9—

FAMILIA

Crustáceos NOMBRE LATINO

Leander serratus, Penaeus kerathurus y Panulirus vulgaris, respectivamente I - PRESENTACIÓN Estos crustáceos del orden de los decápodos, conocidos en chino con el nombre genérico de xía, son de dos clases: unos viven en el mar y otros en aguas dulces. Los primeros se llaman en chino hongxia (xia rojos), y los más conocidos son la langosta y el langostino. Entre los de agua dulce, el más apreciado es el llamado qingxia (camarones de agua dulce). Todos ellos son de carne muy nutritiva y sabrosa. Y también se utilizan con fines medicinales: tanto los de mar como los de agua dulce, fortalecen el yang, nutren el riñón y tienen propiedades galactógenas. Están indicados para tratar la impotencia, los dolores musculares, la hipogalacüa, la neurastenia y las úlceras cutáneas.

muscular contiene muchas clases de aminoácidos y proteínas relacionadas con las contracciones musculares. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Al contener microelementos de selenio, la ingestión frecuente de estos crustáceos puede prevenir el cáncer. Las sustancias extraídas de la carne de los camarones de agua dulce han probado, en experimentos de laboratorio, que pueden aumentar la fluidez de la linfa en los conductos torácicos, y también mejorar la composición de la linfa y del plasma.

COMPOSICIÓN

En los camarones de agua dulce, cada 100 g de la parte comestible contienen unos 16,4 g de proteínas; 1,3 g de grasa; 0,1 g de hidratos de carbono; 1,2 g de cenizas; 99 mg de calcio; 205 mg de fósforo; 1,3 mg de hierro; 260 u. i . de vitamina A; 0,01 mg de vitamina Bj; 0,07 mg de vitamina B 2 ; y 1,9 mg de ácido martinico. En el langostino, cada 100 g de la parte comestible contienen aproximadamente 18,6 g de proteínas; 0,8 g de grasas; 2,8 g de hidratos de carbono; 1,3 g de cenizas; 62 mg de calcio; 228 mg de fósforo; 1,5 mg de hierro; 360 u. i . de vitamina A; 0,01 mg de vitamina B!; 0,07 mg de vitamina B2; 1,7 mg de ácido nicotínico. Los músculos contienen troporniosina y paramiosina. Y en la langosta, cada 100 g de la parte comestible contienen aproximadamente 18,9 g de proteínas; 1,1 g de grasas; 1 g de hidratos de carbono; 1,4 g de cenizas; 21 mg de calcio; 221 mg de fósforo; 1,3 mg de hierro; 8 u. i . de vitamina A; 10 microgramos de vitamina B j ; 100 microgramos de vitamina B 2 ; 4,3 mg de ácido nicotínico; así como vitamina E y yodo. La carne

PROPIEDADES

De sabor dulce y salado, y de naturaleza tibia; penetra en los canales del hígado y del riñón. INDICACIONES

Nutren y fortalecen el yang; tonifican el riñón, robustecen la esencia vital, desintoxican y son galactógenos. Están indicados para tratar la impotencia debida a insuficiencia renal, la retención de leche, la dermatitis aguda, úlceras y forúnculos, los dolores musculares y la hemiplejía. ,

MODO DE EMPLEO

En uso interno se ingieren cocinados o en caldo. En uso extemo, se machacan y aplica la pasta, o bien el polvo, después de haberlos asado a fuego lento y molido muy fino. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza tibia, si se comen en abundancia pueden producir sarna o dermatitis inducidas por el viento interior. También deberán tomar precauciones aquéllos cuyo fuego interno sea muy fuerte, y quienes padezcan dermatitis o úlceras.

1 IMPOTENCIA

Ingredientes: 100 g de langostinos frescos y una cantidad adecuada de vino de sorgo. Se cuecen los langostinos a fuego lento con el vino, y se comen repartidos en dos dosis, por la mañana y por la noche. Se deberá prolongar el tratamiento para que sea efectivo.

3 SARAMPIÓN. VARICELA.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de crustáceos vivos. Se comen después de preparar con ellos una sopa. Así se consigue que brote rápidamente, y se evitan complicaciones. 4 ÚLCERAS INTESTINALES DEBIDAS A FACTORES FR(OS (PERSISTENTES)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de langosta viva.

Ingredientes: 10 crustáceos vivos y 9 g de raíz de astrágalo fresca.

Se cocina la langosta, después de haberla matado sumergiéndola envino.

Se toman después de prepararon ellos una sopa. 5 ÚLCERAS CUTÁNEAS

Ingredientes: 2 langostinos grandes y frescos, y una cantidad adecuada de vino de sorgo (o de maíz). Se maceran los langostinos en el vino durante una semana, y se toma todos los días una cantidad variable, según la disposición del sujeto.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carne de crustáceos y de ostras. Se machacan hasta formar una pasta que, después de añadir el vinagre, se extiende sobre la zona afectada. 6 SARNA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de crustáceos vivos de río y una cantidad Ingredientes: Una cantidad adecuada de caparazón de crustáceos. adecuada del ajo aromático jiucai. Se comen después de cocinarlos con aceite y sal. 2 HIPOGALACTIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de crustáceos vivos y una pequeña cantidad de vino de arroz (o de mijo). Se saltean los crustáceos y se comen con vino, durante tres días.

Ingredientes: De 100 a 150 g de carne de crustáceos, 1 pie de cerdo y 30 mi de vino de arroz (o de mijo). Se cuece bien la carne de crustáceos con el vino. Aparte, se prepara un cocimiento espeso con el pie de cerdo. Después, se come la carne de los crustáceos acompañada del cocimiento. Una vez al día.

Se muelen muy fino después de secarlos al sol. Después de añadir vinagre, se aplica el polvo a la zona afectada.

• —

CANGREJO

• FAMILIA

Crustáceos NOMBRE LATINO

Portunus tuberculatus y Eriochdr chinensis.

PRESENTACIÓN

El cangrejo es un crustáceo del orden de los decápodos, del que existen numerosas variedades: de mar, de agua dulce y terrestres. Las principales variedades comestibles son el Portunus y el cangrejo chino. El primero pertenece a la familia de los portúnidos y el segundo a la de los grápsidos. La carne de cangrejo, tierna y sabrosa, es uno de los platos más apreciados; pero además, posee propiedades que permiten su utilización con fines medicinales, sobre todo como anticoagulante. Está indicado para tratar las heridas, fracturas y lesiones musculares debidas a una caída; las patas del cangrejo se emplean para acelerar el parto. Llamado en chino xie, también se conoce como pangxie, maoxie y daoxie. El cangrejo se compone de cefalotórax y abdomen. El cefalotórax está protegido por u n caparazón y el abdomen, inmediatamente unido al cefalotórax, es plano. El tórax presenta ocho pares de apéndices (los tres delanteros son maxilípedos y los cinco posteriores, quelípedos y pereiópodos). Los apéndices posteriores varían según el sexo: las hembras tienen cuatro pares y en ellos se encuentran los huevos; los machos tienen dos pares que son gonopodios. La mayoría vive en aguas marinas, los otros en agua dulce y algunas variedades son anfibios o viven en tierra. Incluso los hay que llevan una vida parasitaria entre los helmintos parásitos, como los potámidos. COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible de cangrejo chino contienen aproximadamente 17,5 g de proteínas; 2,6 g de grasas; 2,3 g de hidratos de carbono; 1,8 g de cenizas; 389 u. i .

de vitamina A; 0,06 mg de vitamina Bj; 0,28 mg de vitamina B 2 ; 1,7 mg de ácido nicotínico; 181 mg de potasio; 193,5 mg de sodio; 126 mg de calcio; 23 mg de magnesio; 2,9 mg de hierro; 3,68 mg de zinc; 2,97 mg de cobre; 182 mg de fósforo; 56,72 mg de selenio; así como colesterol. Los portúnidos contienen sustancias muy parecidas. PROPIEDADES

De sabor salado, y naturaleza fría, ligeramente tóxica; penetra en los canales del hígado y del estómago. INDICACIONES

Alivia el calor interno y es antitóxico, elimina la retención sanguínea y activa el flujo sanguíneo, fortalece los músculos y los huesos. Está indicado para tratar las lesiones musculares, las inflamaciones hematostáticas, la sarna y las quemaduras. Las patas del cangrejo rompen la retención sanguínea y tienen propiedades que aceleran el parto o sirven de ayuda ante las diversas complicaciones que se pueden presentar durante el parto: restos de placenta, falta de fuerza, retraso de la bajada del feto, feto muerto, etc. El caparazón del cangrejo también rompe la retención sanguínea y es antitóxico, por lo que se utiliza para tratar las úlceras, además del dolor abdominal, la mastalgia y los sabañones. i — M O D O DE EMPLEO En uso interno se ingiere en forma de caldo; o bien se muele después dé socarrarlo, sin alterar sus propiedades, y se toma el polvo o se prepara con él unas pildoras. En uso externo, se machaca y se aplica la pasta, o bien se muele después de asarlo a fuego lento y se aplica el polvo mezclado con otro ingrediente.

1 RETENCIÓN DE SANGRE POSPARTO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cangrejo de mar. Se muele el cangrejo después de haberlo socarrado sin alterar sus propiedades, y se toman 5 g del polvo mezclados con vino de arroz (o de mijo), cada cinco horas. Ingredientes: 30 g de cangrejo de río y 50 mi de vino de arroz (o de mijo). Se come el cangrejo después de cocerlo al vapor, una vez al día. 2 ANEMIA. ICTERICIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de caparazón de cangrejo y azúcar moreno. Se calcina el caparazón, sin alterar sus propiedades, y se toman 6 g dos veces al día, con agua azucarada. 3 PARTOS COMPUCADOS (EL FETO NO BAJA O HA MUERTO EN EL VIENTRE MATERNO). RESTOS DE PLACENTA

Ingredientes: 60 g de pata de cangrejo y una cantidad adecuada de vino de arroz (o de mijo) o de vinagre de arroz. Se toman como cocimiento, después de haber añadido agua. 4 DOLOR ABDOMINAL POSPARTO (RETENCIÓN DE LA SANGRE NO LIMPIA FUERTES DOLORES EN EL BAJOVIENTRE)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cangrejo de río y de vino de arroz (o de mijo). Se muele el cangrejo muy fino después de quemarlo, sin alterar sus propiedades. Luego se toman entre 2 y 5 g del polvo, acompañados del vino amarillo, templado, dos o tres veces al día. 5 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS, LESIONES MUSCULARES Y FRACTURAS,

INFLAMACIONES DOLOROSAS DEBIDAS A RETENCIÓN SANGUÍNEA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cangrejo vivo y vino de sorgo. Se lava bien el cangrejo y se machaca. Seguidamente se mezcla la pasta con el vino de sorgo, se aplica a la zona afectada y se venda. La venda deberá cambiarse una vez cada día, y en verano con mayor frecuencia: dos o tres veces. Ingredientes: Una cantidad adecuada de cangrejo. Se muele el cangrejo después de asarlo a fuego lento y se toma el polvo (cada dosis, entre 10 y 15 g) acompañado de vino. 6 ARTRITIS REUMÁTICA

Ingredientes: 1 cangrejo de mar macho, 15 g de hojas tiernas de ricino y una cantidad adecuada de vino de arroz (o de mijo). Se toman los ingredientes después de cocerlos a fuego lento, una vez al día. 7 DERMATITIS POR ALERGIA RHUS. SARNA CRÓNICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cangrejo vivo (preferiblemente de río). Se machaca el cangrejo después de limpiarlo bien, y se introduce la pasta en una bolsa de tela. Luego se exprime para extraer el jugo, que se aplica a la zona afectada. 8 SABAÑONES Y ULCERACIONES PERSISTENTES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cangrejo vivo y miel. Se muele muy fino el cangrejo, después de socarrarlo sin alterar sus propiedades, y se aplica con la miel sobre la zona afectada, dos veces al día.

»

CAMPA

FAMILIA

Ciprínidos NOMBRE LATINO

Cyprínus carpió

PRESENTACIÓN

De la carpa, pez de escamas de vistosos colores y tornasoles metálicos, se dice que es «el mejor de los peces y el de superior sabor». En efecto, posee una carne tierna, sin excesivas espinas y de agradable paladar, por lo que es muy apreciada en la cocina. También es muy nutritiva y un excelente medicamento. De ella se utiliza con fines medicinales las escamas, la piel, la sangre, el cerebro, los ojos, los dientes, la vesícula, las tripas y la grasa. Está indicada para abrir el apetito y fortalecer el bazo, aliviar el calor interno y desintoxicar. Es antiinflamatoria y buen diurético; calma la tos y reprime la energía vital negativa, estabiliza al feto y es galactógena. Bien puede decirse que es un excelente producto alimenticio-medicinal. Llamada comúnmente en chino liyu, también se conoce por los nombres de chiliyu y de cheng. La carpa es un teleósteo de la familia de los ciprínidos. Su cuerpo es largo -mide casi un metro de longitud- de color pardo oliváceo, y las aletas anales abdominales de color rosáceo. Debajo de la boca tiene dos pares de barbillas. Las aletas dorsal y abdominal tienen espinas duras, la última en forma de sierra. Vive en el fondo del agua y es omnívora. De crecimiento rápido, es muy resistente tanto a las altas temperaturas como a los ambientes contaminados. Es uno de los peces más importantes de piscifactoría, cuya historia en China se remonta a más de 2.400 años. Entre las muchas variedades que presenta, las más comunes son la carpa de espejuelos (jingli), que tiene dos o tres hileras de escamas enormes e irregulares, y es de piel muy lisa; la carpa cuero (geli), que carece de escamas y es de color verde oscuro; la carpa de bolsillo (hebaoli), de cuer-

po corto y cabeza grande, con un abdomen sobresaliente y con mucha grasa; y la carpa roja (hongli), de color rojo o con franjas blancas y negras, usada como adorno. COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible de la carpa contienen aproximadamente 17,6 g de proteínas; 4,1 g de grasas; 0,5 g de hidratos de carbono; 25 unidades de vitamina A; 0,03 mg de vitamina Bj; 0,09 mg de vitamina B2; 2,7 mg de ácido nicotínico; 1,27 mg de vitamina E; 334 mg de potasio; 53,7 mg de sodio; 50 mg de calcio; 33 mg de magnesio; 1 mg de hierro; 0,05 mg de manganeso; 2,08 mg de zinc; 0,06 mg de cobre; 204 mg de fósforo; 15,38 mg de selenio; así como elementos de nitrógeno volátiles, elementos reducibles de naturaleza volátil, histaminas, catepsina A,ByC La piel de la carpa contiene principalmente proteínas y grasas, así como luteína. La vesícula contiene, aparte de ácido biliar, pigmento biliar. ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Las sustancias que contiene la carpa poseen propiedades curativas de los edemas en las embarazadas, así como para tratar la irritabilidad fetal. PROPIEDADES

La carne es dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del riñón. La vesícula es amarga, y fría; penetra en los canales del corazón y del bazo. INDICACIONES

La carne abre el apetito y fortalece el bazo, es diurética y antiinflamatoria, reprime la energía vital negativa y calma la tos, estabiliza el feto y es galactógena. Está indicada

para tratar los edemas, la flatulencia, la ictericia, los dolores pectorales debidos a la tos, los edemas durante el embarazo, la irritabilidad fetal, la hipogalactía y el beriberi. La vesícula alivia el calor interno, mejora la visión, elimina las nébulas y es antiinflamatoria. Está indicada para tratar las irritaciones oculares, la pérdida gradual de visión (atrofia óptica) y las irritaciones de garganta. Las escamas son coagulantes y están indicadas para tratar la hematemesis, la epistaxis y todo tipo de hemorragias, así como el dolor abdominal debido a una acumulación de la sangre. Los ojos están indicados para tratar las irritaciones provocadas por espinas clavadas en alguna parte del cuerpo. La sangre está indicada para tratar las úlceras y carbunclo, así como las distorsiones faciales. Los dientes están indicados para tratar la disuria y la litiasis urinaria. La grasa y el cerebro están indicados para tratar todo tipo de epilepsia y convulsiones. MODO DE EMPLEO La carne se ingiere cocinada o en caldo, y también a la brasa. Los ojos se aplican en polvo, después de reducirlos a cenizas. La sangre se aplica externamente en la zona afectada. La piel, los dientes y las escamas se calcinan y se ingiere el polvo mezclado con algún líquido. PRECAUCIONES

Como la carpa es un animal muy activo, su ingestión en gran cantidad propicia un aumento del calor y del viento interno, por lo que no deben tomarla aquéllos cuyo calor interno es intenso, ni quienes padecen enfermedades crónicas.

1 INFLAMACIONES ABDOMINALES DEBIDAS A UNA EVOLUCIÓN CIRRÓTICA

Ingredientes: 1 carpa de más de 250 g y 14 granos de batou. Se limpia la carpa, se introduce en su interior el batou y se cuece sin añadir ningún otro condimento. Se toma el pescado y el caldo, después de retirar el batou, una vez al día durante varios días. El batou es la semilla de una planta de la familia de las euforbiáceas llamada Crotón tiglium. 2 EDEMAS DURANTE EL EMBARAZO

Ingredientes: 1 carpa de más de 500 g y 31 de vinagre. Se limpia la carpa y se cuece en el vinagre hasta que se consume todo el líquido. Se come una cada día. Ingredientes: 1 carpa y 60 g de alubias rojas chidou. Se le extraen las tripas (pero se dejan las escamas) y se cuece después de añadir un poco de jengibre y vinagre. Se toma tanto el pescado como el caldo. 3 EDEMAS PERSISTENTES DEBIDOS A UNA NEFRITIS CRÓNICA

Ingredientes: 1 carpa grande y una cantidad adecuada de dientes de ajo. Se extraen las tripas de la carpa, dejando las escamas, y se le introducen los ajos; luego, se envuelve bien en un papel y se ata con un cordel. A continuación se recubre de una capa de arcilla y se coloca sobre unas brasas. Cuando está bien hecha, se retira toda la envoltura y se come sin sal, en el mismo día. Entonces se evacuará toda la orina y desaparecerá el edema. Ingredientes: 250 g de carpa y 60 g de corteza de benincasa. Se limpia la carpa y se cuece con la corteza de benincasa a fue-

go lento. Se toma tanto el pescado como el caldo. 4 EDEMAS GENERALES

Ingredientes: 150 g de carpa y 30 g de alubias chinas chidou. Se limpia la carpa y se cuece junto con las alubias. Se come todo, una vez al día. 5 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 1 carpa. Se limpia bien, y se consume cocida. 6 RETENCIÓN DE LECHE

Ingredientes: 1 carpa. Se asa, se muele y se toman 50 g del polvo resultante, mezclados con vino. 7 TOS ASMÁTICA

Después se macera en un licor de una graduación del 50%, durante varias horas, manteniéndolo bien tapado. A l cabo de ese tiempo, se cuela y se añade el azúcar a unos 500 mi del líquido. Se toman 100 m i dos horas después de las comidas, dos o tres veces al día. 9 ICTERICIA

Ingredientes: 1 carpa grande. Se le extraen las tripas, pero se dejan las escamas, y se asa. Seguidamente se le quitan las escamas y se come en varias dosis. 10 CARBUNCLOS

Ingredientes: 1 carpa. Se quema, y las cenizas se mezdan con vinagre para aplicarlas a la zona afectada. 11 LLAGAS PROVOCADAS POR ESPINAS CLAVADAS EN ALGUNA PARTE DEL

Ingredientes: 1 carpa y una cantidad adecuada de arroz glutinoso. Se limpia la carpa, se envuelve en papel y se pone al fuego. Cuando está asada, se le quita la espina y se muele. A continuación, se prepara con el polvo y con el arroz una sopa, que se deberá tomar con el estómago vado.

CUERPO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de ojos de carpa. Se calcinan los ojos, y las cenizas resultantes se introducen en la zona afectada. La llaga estará curada en cuanto salga el pus. 12 ESPINAS DE PESCADO CLAVADAS EN

Ingredientes: 1 carpa, una cantidad adecuada de jengibre, ajo en polvo y vinagre. Se limpia bien la carpa y se cuece a fuego lento. Se come después de añadir los condimentos. 8 ÚLCERAS GASTRODUODENALES Y OTROS TRASTORNOS GÁSTRICOS DEBIDOS A UNA GASTRITIS CRÓNICA

Ingredientes: 1 carpa negra y 50 g de azúcar cande. Se le extraen las tripas, dejando las escamas, y luego se trocea.

LA GARGANTA (QUE LLEVAN TIEMPO SIN DESPRENDERSE)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de escamas y de piel de carpa. Se calcinan los ingredientes y se toman las cenizas mezcladas con agua. Si la espina no sale, se repite el tratamiento hasta conseguirlo. 13 DISTORSIÓN FACIAL

Ingredientes: Una cantidad igual de sangre de carpa y azúcar.

Se mezclan ambos ingredientes y se aplican en la cara. Si la distorsión es hacia la derecha, se aplica en la parte izquierda, y viceversa.

Se introduce en un tubo de bambú, que se coloca sobre el arroz cuando se está cocinando, para que se derrita. A continuación, se instila en los oídos.

14 DISURIA LITIASIS URINARIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de dientes de carpa. Se asan los dientes y se muelen. Se toman 2 g del polvo mezclados con vino, tres veces al día.

19 EPISTAXIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de escamas de carpa. Se calcinan las escamas y luego se muelen. Se toman 5 g del polvo mezclados con agua fría.

15 IRRITACIÓN OCULAR

Ingredientes: 5 vesículas de carpa y 10 g de huanglian (molido después de quitarle los filamentos). Tras mezclar los ingredientes, se cuecen al vapor en un recipiente de cerámica. Si todavía están secos, puede añadirse u n poco de miel para formar una pomada, que luego se aplica en los cantos de cinco a siete veces al día. 16 IMPOTENCIA

Ingredientes: 4 vesículas de carpa y 1 hígado de gallo. Se secan a la sombra los ingredientes durante cien días; luego se muelen muy fino. El polvo resultante se mezcla con huevos de gorrión y se fabrican unas püdoras del tamaño de la soja. Se toma una püdora una o dos veces al día. 17 NÉBULA

Ingredientes: 1 vesícula de carpa grande. Se extrae la bilis de la vesícula, se extiende sobre la superficie de un espejo y se deja secar a la sombra. Luego se raspa con una cuchilla de bambú y se muele. Se instila en el ojo, frecuentemente y en pequeñas dosis. 18 SORDERA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cerebro de carpa.

20 EPILEPSIA Y CONVULSIONES DE TODO TIPO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de grasa de carpa. Se cuece al vapor, y se toma a menudo.

CARPÍN DORADO

sabroso. Se incluye en la primera categoría de los pescados de agua dulce. Es muy nutritivo y digestivo, además de ser un plato delicioso, y también es una buena medicina. Posee varias propiedades curativas, como fortalecer las defensas del organismo, mejorar la función de los riñones o reducir hinchazones. Del carpín dorado se usa también la cabeza, los sesos, los huesos, la vesícula biliar y las huevas. Otros de sus nombres sonfii y ji. El carpía dorado pertenece a la familia de los peces de esqueleto duro. Su cuerpo es plano y un poco ancho. Supera los 20 a n de longitud. Su dorso es de color pardo oscuro y la tripa, gris plata. Carece de barbilla. Las espinas de sus aletas dorsales y anales son duras y las puntas de las espinas de sus aletas anales tienen forma de dientes de sierra. La dieta del carpín dorado es variada. Tiene un crecimiento lento. China, Japón, Corea y Vietnam son los países productores de este pescado, uno de los más importantes. *-•

FAMILIA

Ciprínidos NOMBRE LATINO

Carassius auratus •-—PRESENTACIÓN

Bi carpín dorado es un pescado de carne fina y exquisita; especialmente en invierno, cuando produce bastantes huevas y aún es más

COMPOSICIÓN

Si se come carpín dorado frecuentemente, pueden prevenirse enfermedades cardíacas y reumáticas. PROPIEDADES

Dulce y de naturaleza tibia; penetra en los canales del bazo, estómago y de los intestinos. INDICACIONES

La carne del carpín dorado aumenta las defensas y elimina las hinchazones. Se utiliza para mejorar la actividad del bazo y del estómago y combatir la indigestión, la disentería, la sangre en heces, la hidropesía, la gonorrea y las erupciones cutáneas. Las huevas de carpín dorado mejoran la función hepática y ayudan a eliminar las cataratas. El seso cura ciertos tipos de sordera. La cabeza combate la tos, la disenteria y las erupciones cutáneas. La vesícula biliar, por último, tiene propiedades analgésicas, elimina las lombrices y cura las indigestiones infantiles. ¡t

MODO DE EMPLEO

La carne, en uso interno, se toma en forma de cocimiento o en pildoras después de quemarla; en uso tópico, se aplica a la zona afectada la carne quemada en cenizas o mezclada con líquidos como pasta. La cabeza y los huesos se reducen a cenizas y se toman por vía oral o se aplican en uso tópico.

Cada 100 g de carpín dorado contienen aproximadamente 17,1 g de proteínas; 2,7 g de grasas; 3,8 g de hidratos de carbono; 17 unidades de vitamina A; 0,04 mg de vitamina B t ; 0,09 mg de vitamina B 2 ; 2,5 mg de ácido nicotínico; 0,68 mg de vitamina E; 290 mg de potasio; 41,2 mg de sodio; 79 mg * PRECAUCIONES de calcio; 41 mg de magnesio; Es un alimento muy nutritivo, de 1,3 mg de hierro; 0,06 mg mangacualidad tibia. Si una persona déneso; 1,94 mg de zinc; 0,08 mg de bil lo come acompañado de carne cobre; 193 mg de fósforo; 14,31 mg de pollo, cordero, perro o ciervo, de selenio. El aceite de este pescale beneficiará; sin embargo, no es do es rico en vitamina A. conveniente que lo consuman las personas fuertes o con calentura interior, ya que puede producir • - -ACCIÓN FARMACOLÓGICA erupciones cutáneas. Además, no Gracias a su vitamina A, mejora se puede comer carpín dorado con las funciones cardíacas y los vasos la raíz de chineseilex, ginseng y hosanguíneos, reduce la densidad de jas de mostaza. la sangre y facilita su circulación.

1 NEFRITIS

Ingredientes: 1 carpín dorado y 1 cabeza de ajo. Se varía la tripa del pescado y se le introduce la cabeza de ajo. Se envuelve el pescado con papel. Para cocinarlo se emplea un fuego de cascaras de cereales. Cuando esté cocido, se come el preparado: 1 carpía dorado al día durante una semana. 2 RETENCIÓN DE LÍQUIDOS EN INTESTINOS A CAUSA DE ENFERMEDAD HEPÁTICA, NEFRITIS CRÓNICA O HIDROPESÍA

Se extraen las vísceras del pescado y se lava bien. Se le quitan el pelo y las uñas a la pata de cerdo. Se cuece todo hasta que el caldo sea muy espeso. Por fin se añade una pizca de sal, se bebe el caldo y se come la pata. 4 DEBILIDAD DEL BAZO Y DEL ESTÓMAGO, FALTA DE APETITO, DELGADEZ Y CANSANCIO, DEBILIDAD EN LARGAS CONVALECENCIAS

Ingredientes: Dela3 carpines dorados frescos, 100 o 150 g de arroz glutinoso, de 3 a 9 g de jengibre fresco y de 5 a 8 dátiles rojos. Ingredientes: 1 carpín dorado vivo, Se le extraen las vísceras y se 1 calabaza, 30 g de soja roja, jengibre, lava bien. Después se envuelve el cebolletas y licor amarillo de arroz. pescado con una banda limpia de Se quitan las vísceras del pescaalgodón y se coloca en una cazuedo manteniendo las escamas. Se la. Se cuece con el arroz glutinoso, abre la calabaza por un extremo y añadiendo el jengibre y los dátiles se extraen las pipas. Se introduce el rojos. Se come el pescado y se bebe pescado en la calabaza, junto con el caldo. Este tratamiento puede el jengibre, las cebolletas y el licor aplicarse indefinidamente. de arroz. Se tapa la calabaza, y se fija bien la tapa con pinchos de bambú. 5 VÓMITOS POR FLATULENCIA PRINCIPIO Se coloca la calabaza en una cazuela DE CÁNCER DE ESTÓMAGO O ESÓFAGO de barro, a la que se añade agua, y se cuece de tres a cinco horas. Se Ingredientes: 1 carpín dorado grande y bebe el caldo y se come el pescado y vivo y una cantidad adecuada de ajos. la calabaza. Es conveniente consuSin quitar las escamas, se extramirlo sin ningún aliño, o con un en las vísceras del pescado. Se corchorrito de vinagre de arroz con tan los ajos en trocitos pequeños y azúcar. Se toma una vez al día, cada se meten dentro de la tripa del pesuno o dos días. El tratamiento concado. Luego se envuelve éste con cluye a la séptima toma. papel y barro. Se quema el pescado en fuego y se muele o se mezcla con miel. Se toman entre 3 y 5 g 3 HIPOGALACTIA cada vez, con el agua del arroz herIngredientes: 500 g de carpín dorado vido, dos o tres veces al día. fresco y 150 mi de licor amarillo de arroz. 6 BRONQUITIS CRÓNICA, TOSES Se extraen las vísceras del pesCON ESPUTO cado y se lava bien. Se cuece en agua, y luego se añade el licor. Se Ingredientes: 1 carpín dorado, 9 g de bebe la sopa y se come el pescado. almendra dulce y una cantidad adecuada de azúcar moreno. Ingredientes: 100 g de carpín dorado Se extraen las vísceras del pesfresco y una pata de cerdo. cado y se lava bien. Se hierve en

agua, con las almendras y el azúcar moreno. Se bebe la sopa y se come el pescado. 7 ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS. HEMOFILIA. METRORRAGIA. CÁNCER DE ÚTERO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de escamas de carpín dorado. Se hierve en un poco agua hasta que adquiera consistencia de pegamento. Se toman 30 g cada vez, junto con licor de arroz tibio y agua, una o dos veces al día. 8 SARAMPIÓN INFANTIL (PRINCIPIO DE LA ENFERMEDAD O LENTITUD EN SU CURACIÓN)

Ingredientes: 1 carpín dorado. Se extraen las vísceras del pescado y se lava bien. Se cuece en agua con un poco de sal. El niño enfermo tiene que beber el cocimiento y comer el pescado, para provocar el sarampión, evitando así sus posibles efectos secundarios. De esta manera la recuperación será más rápida. 9 ERUPCIÓN CUTÁNEA CON DOLOR Y SECRECIONES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carpines dorados grandes y vivos. Se maja la carne del pescado añadiendo un poco de sal. Se aplica el preparado a la zona afectada. Se cambia cada tres o cuatro horas. Ingredientes: 150 g de carpines dorados pequeños, 500 g de aceite de sésamo. Primero se hierve el aceite y luego se añade el pescado hasta que se queme. Se eliminan las costras y se añade una cantidad adecuada de cera amarilla. Cuando la cera esté fundida, se apaga el fuego y se deja enfriar hasta que quede como una pomada. Se envasa y

se conserva para cuando sea necesario. Se aplica en un papel o tela de algodón sobre la zona afectada y se cambia una vez al día. 10 CALAMBRES Y DOLORES EN LOS BRAZOS DESPUÉS DEL PARTO

Ingredientes: 1 carpín dorado vivo de unos 250 g, 150 mi de licor amarillo del arroz y una cantidad adecuada de aceite de sésamo. Sin limpiarlo, se corta el pescado en trozos de 5 a n de longitud. Se fríe en aceite de sésamo. Se come y después, se bebe el licor de arroz caliente, hasta que la paciente sude ligeramente. Se toma una vez al día. 11 ASMA INFANTIL

Ingredientes: 7 carpines dorados vivos y una cantidad adecuada de la orina del paciente. Se crían los pescados en la orina hasta que tengan un color rojizo. Luego se cuecen a fuego lento y se toma el cocimiento. 12 ALOPECIA INFANTIL

Ingredientes: I carpín dorado. Se quema el pescado hasta obtener cenizas. Se muele en polvo fino y se mezcla con salsa de soja. El preparado se aplica a la zona afectada. En lugar de salsa de soja, es preferible utilizar el jugo extraído de soja. 13 PROLAPSO RECTALY DE ÚTERO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cabeza del carpín dorado. Se quema la cabeza hasta obtener cenizas. Se muele en polvo fino, se toma acompañado de licor amarillo de arroz una o dos veces al día, 5 g cada vez.

14 ERUPCIÓN CUTÁNEA INFANTIL DE CABEZA, PICOR NASAL, PELO SECO Y FINO, PALIDEZ Y DELGADEZ, CANSANCIO Y FALTA DE ENERGÍA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de la vesícula biliar del carpín dorado. Se instila en los orificios nasales el jugo de la vesícula biliar. El tratamiento se mantiene durante un período de dos a cinco días, sin interrupción.

*-PRESENTACIÓN

Del cerdo se puede comer todo, excepto el pelo. Su carne, tierna y rica en grasa intermuscular, es una de las más consumidas por el hombre. Es muy nutritiva y, cocinada con los debidos condimentos, de sabor muy agradable y apetitosa. También se puede utilizar con fines medicinales. En este sentido, las partes más utilizadas del cerdo son: el hígado, la vesícula biliar, el corazón, los pulmones, el estómago, las manos, los sesos, los huesos, la piel, la placenta y la sangre. En chino se llama zhu, y también jiazhu, shi, xi y zhi. El cerdo es uno de los principales animales domésticos. De naturaleza dócil y constitución fuerte, es omnívoro y muy adaptable a cualquier medio. Su cuerpo es grueso y su cabeza, grande; la boca y la nariz son también grandes y prominentes; los ojos, pequeños, y las orejas grandes y caídas, en unos, o más pequeñas y en forma de soplillo, en otros. Sus extremidades son cortas, con pezuñas en las manos. El cuello es muy grueso y tiene cerdas en el lomo. Tiene un rabo corto, con pelos en la punta. Su pelaje puede ser negro, blanco o grisáceo.

CERDO

*

FAMILIA

Suidos NOMBRE LATINO

Sus scrofa domestica

COMPOSICIÓN

La cantidad y naturaleza de los elementos nutritivos del cerdo varían según sus diferentes partes. Sin embargo, se puede decir que todo el cuerpo del cerdo es rico en grasas, proteínas, hidratos de carbono y muchas clases de vitaminas; así como en potasio, calcio, hierro, magnesio, zinc, cobre y fósforo. Si se divide el cerdo en carne magra y carne grasa, sus componentes son, respectivamente: agua, 53% y 6%; proteínas, 16,7% y 2,2%; grasas, 28,8% y 90,8%; hidratos de carbono, 1,1% y 0,8%; cenizas, 0,9% y 0,1%; calcio, 11 mg y 1 mg; fós-

foro, 177 mg y 26 mg; hierro, 2,4 mg y 0,4 mg. ACCIÓN FARMACOLÓGICA

La vesícula biliar del cerdo contiene sustancias con excelentes propiedades para calmar la tos y el asma; y el polvo de vesícula es muy adecuado como antiinflamatorio y antialérgico, y puede prevenir también los choques alérgicos. Los elementos contenidos en la bilis poseen propiedades antibacterianas y sedantes. Si se toma la bilis o el colato por vía oral, puede estimular la secreción de la bilis y aumentar los movimientos intestinales, con lo que facilita la digestión de las grasas y acelera la absorción de sustancias como el caroteno, la vitamina K y el hierro. Además tiene la propiedad de provocar ligeras diarreas. Si se toma en gran cantidad es nocivo para el corazón, y es directamente perjudicial para los nervios y músculos del cuerpo. La bilis de otros animales, como la vaca, la gallina, etc., también tiene similares características. --— PROPIEDADES La carne es dulce, salada, equilibrada y ligeramente fría; penetra en los canales del estómago y del riñón. El corazón es dulce, salado y equilibrado; penetra en los canales del corazón. El hígado es dulce, amargo y tibio; penetra en los canales del hígado. El estómago es dulce y tibio; penetra en los canales del bazo y del estómago. Los pulmones son dulces y equilibrados; penetran en los canales de los pulmones. Y los riñones, salados y equilibrados, penetran en los canales del riñón y de la vejiga. INDICACIONES

La carne de cerdo nutre el yin y humedece, puede curar los daños

causados a los fluidos corporales por enfermedades de factor caliente, calma la sed y está muy indicada para tratar el marasmo, la tos seca y el estreñimiento. La vesícula biliar, por su naturaleza fría, alivia el calor interno, enfría el fuego interno del hígado, actúa como laxante y antiemético, elimina la polidipsia y está indicada para tratar enfermedades oculares, el dolor faríngeo y la tosferina. El hígado nutre el hígado, mejora la visión y es un buen remedio contra la hemeralopia, la anemia, los edemas y el beriberi. La sangre sirve para tratar los vahídos, la flatulencia y los vómitos. El corazón del cerdo puede remediar las convulsiones, la esquizofrenia, la sudación espontánea y el insomnio. El estómago repara la consunción, fortalece el bazo y el estómago, puede curar el marasmo, las diarreas, calma la sed, cura la poliuria y la malnutrición infantil. Los pulmones del cerdo nutren nuestros pulmones y curan la tos por insuficiencia pulmonar, la hemoptisis y la tos crónica. El pelo del cerdo puede curar la metrorragia y las quemaduras. Los riñones reponen y nutren la energía vital del riñón, limpian la vejiga, pueden curar el lumbago por insuficiencia renal y los edemas, la espermatorrea, la sudación nocturna y la sordera senil. Los sesos, por su naturaleza fría, reparan la consunción, fortalecen el cerebro y están indicados para tratar el vértigo, la neurastenia, los sabañones y las grietas. La médula del hueso de cerdo repara y nutre el yin y fortalece la médula; remedia la consunción, calma la sed y cura las úlceras. La placenta de la cerda, de naturaleza tibia, aumenta la energía vital, repara la consunción y está indicada para tratar la insuficiencia de

energía vital y de sangre, la anemia y la debilidad corporal. El pie del cerdo, de naturaleza equilibrada, nutre la sangre, es galactógeno y aumenta la energía vital; puede curar la escasez de leche, los carbunclos y la artritis. Los huesos de cerdo reparan la consunción y son galactógenos; pueden curar la tuberculosis, la diarrea, la pleuresía y la tina. La piel del cerdo activa la sangre, es coagulante y humedece la piel; está indicada para tratar la hematemesis, la metrorragia y los dolores faríngeos o faringitis. La vejiga cura la enuresis infantil. Las tripas pueden curar las hemorroides y sangre en heces, el prolapso rectal y la diarrea hemafécica. El páncreas favorece los pulmones, nutre el bazo y humedece; cura la tos por insuficiencia pulmonar, el asma con sensación de opresión en el pecho, la hemoptisis, la diarrea, la retención de leche y las grietas en manos o pies. El tiroides del cerdo, en fin, es un buen tratamiento para el bocio, llamado en chino xiangying. —— MODO DE EMPLEO La carne se come en caldo, o bien se aplica externamente a la zona afectada. El corazón, el hígado, los pulmones, el riñón y el estómago se pueden tomar cocinados, como cocimiento o en pildoras. El pelo se muele después de quemarlo y se toman de 3 a 5 g del polvo; externamente, se quema y se aplica después de mezclarlo con otro ingrediente. La sangre se toma cocinada o bien en forma de polvo mezclado con algún líquido; externamente, se aplica la sangre fresca, o bien se aplica en polvo a la zona afectada. Los huesos se toman en forma de cocimiento, o bien en polvo después de calcinarlos, mezclado con algún líquido; externa-

mente, se calcinan y se aplica, o bien se extrae la grasa y se aplica. La vejiga se toma en forma de cocimiento, o bien se toman entre 5 y 10 g de bilis mezclados con algún líquido, o bien en forma de pildora o en polvo; externamente, se aplica a la zona afectada, o se instila en los ojos, o se emplea para efectuar un lavado de intestino. El pie se come cocinado; y en uso externo, se cuece y luego se procede a un lavado con el caldo resultante. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza dulce, salada y ligeramente fría, deben comer menos carne de cerdo quienes padecen una acumulación de flemashumedad. No se deben comer las vísceras deterioradas de los cerdos enfermos. Según el Bencao gangmu, antiguo libro de medicina china tradicional, si se come al mismo tiempo hígado y pescado, es fácil que salgan carbunclos; y si se come al mismo tiempo hígado y codornices, es fácil que salgan manchas negras en la cara (enfermedad causada por sedimentación de los pigmentos de la piel). Esto debe tomarse como referencia.

1 POLIDIPSIA POR INSUFICIENCIA DE FLUIDOS CORPORALES. DISTOCIA. TOS SECA Y ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carne de cerdo. Se cuece, y se toma la sopa después de retirar la capa de grasa. 2 DERMATITIS AGUDA INFANTIL (PIEL MUY ENROJECIDA Y CALIENTE)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carne de cerdo. Se corta la carne en lonchas, que se colocan sobre la zona afectada. 3 ASTENIA. DEBIUDAD Y MAREOS TRAS UNA ENFERMEDAD

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carne magra de cerdo y de azufaifos. Se come, después de cocerlos a fuego lento. 4 FLATULENCIA ANOREXIA POR LA TARDE DESPUÉS DE HABER COMIDO POR LA MAÑANA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre de cerdo sin sal. Se retira el agua, se deja secar, y se muele. Se toma el polvo mezclado con vino, hasta provocar una diarrea. 5 ANEMIA

Ingredientes: 100 g de hígado de cerdo y 250 g de espinacas. Se lavan bien ambos ingredientes, y se comen después de cocerlos.

Se limpia el hígado y se corta en trozos alargados y finos. Se trocea el bulbo después de quitarle los filamentos. A continuación, se añade la soja y, con todo ello, se prepara una sopa, a la que se añade los huevos. Se toma en el mismo día. 7 INSUFICIENCIA DE ENERGÍA VITAL Y DE SANGRE. PALPITACIONES. ASTENIA

Ingredientes: 1 corazón de cerdo y 10 azufaifos. Se corta el corazón en lonchas y se cuece con los dátiles, a los que previamente se les ha quitado el hueso. Se comen los ingredientes y se bebe el caldo. 8 ESQUIZOFRENIA

Ingredientes:2 corazones de cerdoy3g de cinabrio puro. Se practican varios agujeros en cada uno de los corazones, y se introduce 1,5 g de cinabrio; luego se cuecen a fuego lento en u n recipiente de barro. Se comen los corazones y se bebe el caldo. Tras haber ingerido entre 20 y 30 corazones, el paciente volverá a la normalidad. Este tratamiento también se puede emplear para curar el insomnio y las palpitaciones. 9 EPILEPSIA

Ingredientes: 1 corazón de cerdo, 2 pies de cerdo y 30 g de diyu fresco. Se cuecen todos los ingredientes y, después de retirar los posos, se ingieren junto con el caldo. Durante una semana. El diyu es la raíz de una planta de la familia de las rosáceas, llamada Sanguisorba officinalis.

11 POLIURIA

Ingredientes: 1 estómago de cerdo y 1 kgde polvo de huanglian. Se lava bien el estómago y se cuece al vapor, habiendo introducido en su interior el polvo de huanglian. Una vez bien cocido, se maja para elaborar unas pildoras del tamaño de las semillas del parasol chino. Se toman 30 pildoras, dos o tres veces al día. El huanglian es una planta de la familia de las ranunculáceas. El polvo se obtiene a partir de su raíz y de su tallo. El nombre latino del huanglian es Coptis chinensis, Coptis deltoidea o Coptis omeiensis. 12 SANGRE EN HECES

Ingredientes: 1 tripa de cerdo y una cantidad adecuada de coriandro. Se lava bien la tripa, y se come después de cocerla junto con el coriandro. 13 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 250 g de tripa de cerdo y una cantidad adecuada de vino de arroz (o de mijo). Se lava bien la tripa y se cuece con el vino. Se come la tripa y se bebe el caldo, repartido en dos dosis durante el día.

10 SÍNTOMAS DE DIABETES EN FASE INTERMEDIA (POLIDIPSIA, POLIURIA, ETC.)

Ingredientes: 2 pies de cerdo y 6 g de tongcao. Se ingieren después de cocerlos a fuego lento. El tongcao es la médula de una planta llamada Tetrapanax papyriferus, de la familia de las acantopanáceas.

Ingredientes: 1 estómago de cerdo y 500 g de arroz glutinoso.

Ingredientes: 500 g de huesos de cerdo y 6g de tongcao.

6 INSUFICIENCIA HEPÁTICA. MIOPÍA

Ingredientes: 200 g de hígado de cerdo, 100 g de bulbo de cebolleta aromática (congbai), 3 huevos y 100 g de soja fermentada y condimentada (dougu).

Se lavan bien los ingredientes y se prepara con ellos una sopa. Se debe tomar con frecuencia.

Se ingieren los ingredientes después de haberlos cocido a fuego lento. 14 ASTENIA PUERPERAL DEBILIDAD ASMÁTICA. ESCALOFRÍOS Y SÍNTOMAS

vino de arroz (o de mijo) y de azúcar cande. Se cuece a fuego lento la piel con el vino. Cuando está bien cocida, se come después de añadir el azúcar.

SIMILARES A LOS DE LA MALARIA

Se echa en la bilis el alumbre molido, y se mantiene así durante una noche; al día siguiente, se deja secar al sol. Después se muele fino y se guarda. Cuando se necesite, se insufla el polvo en el oído, dos veces al día.

18 ANEMIA PUERPERAL

Ingredientes: 1 riñón de cerdo, 100 g de dougu, 100 de arroz glutinoso y 100 g de bulbo de cebolleta aromática. Se limpia el riñón y se trocea después de quitarle la grasa. Luego, "mto con los otros ingredientes, se prepara una sopa de arroz. Si después de tomar la sopa no hay mejoría, se repite el tratamiento. 15ZUMBIDOS EN EL OlDO Y AUDICIÓN DEFICIENTE

Ingredientes: 100 g de piel de cerdo y la misma cantidad de cebolleta aromática. Se trocean ambos ingredientes después de lavarlos bien, se añade un poco de sal y se cuecen al vapor. Se toman en una vez y se repite durante tres días. Este tratamiento es eficaz para tratar los zumbidos causados por un excesivo cansancio o por una subida del fuego interno. 16 HEMOFILIA. EPISTAXIS. PEUOSIS (MANCHAS PURPÚREAS EN LA PIEL)

Ingredientes: 100 g de piel de cerdo y 10 o 15 azufaifos. Se cuecen bien ambos ingredientes y se toman una vez al día. Ingredientes: 1 pie de cerdo y entre 10 y 15 azufaifos. Se cuecen bien ambos ingredientes y se toman una vez al día. 17 ANEMIA POR PÉRDIDA DE SANGRE.

Ingredientes: 1 o2 pies de cerdo. Se cuecen bien, después de lavarlos, y se comen con un poco de sal. También se bebe el caldo. 19 DIABETES (POLIDIPSIA, POLIURIA, ETC)

Ingredientes: 1 páncreas fresco de cerdo. Se lava bien el páncreas; luego se pasa por agua hirviendo hasta que quede medio cocido. Se come condimentado con salsa de soja, uno cada día. Sus efectos son equivalentes a la insulina ingerida. 20 TOS FERINA

Ingredientes: 1 vesícula biliar de cerdo y una cantidad adecuada de azúcar. Se toma una porción de la vesícula con azúcar, dos veces al día. Para los niños de uno a dos años, se reparte en diez dosis; y en seis, para los niños de más de tres años. Ingredientes: Una cantidad adecuada de vesícula biliar de cerdo, una cantidad adecuada de almidón y 500 g de azúcar granulada. Se calienta la bilis y seguidamente se muele hasta conseguir 250 g de polvo. Se añaden 250 g de almidón y el azúcar, y se muele todo junto para obtener un polvo llamado zhudanfen (polvo de vesícula de cerdo), del que se toman luego 0,5 g dos o tres veces al día.

HEMORRAGIA DE HEMORROIDES. SANGRE EN HECES. METRORRAGIA

Ingredientes: Entre lOOy 150g depiel de cerdo, una cantidad adecuada de

21 OTITIS MEDIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de bilis fresca de cerdo y de alumbre.

22 ECZEMAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de bilis de cerdo y de huangbo. Se seca el huangbo y se muele. Después de mezclarlo con la bilis, se vuelve a secar y a moler. El polvo obtenido se aplica a la zona afectada. El huangbo es la corteza de un árbol de la familia de las rutáceas, llamado Phellodendron amurense o Phellodendron chínense. 23 UPODERMATITIS INFANTIL

Ingredientes: 1 vesícula biliar de cerdo. Se vierte la bilis en un recipiente con agua templada hasta la mitad, y se mezcla bien; con este líquido se lava la zona afectada. Después se lava la cabeza, se limpia bien el polvillo grasicnto y se vuelve a lavar con agua. Se aplicará diariamente, durante diez días. 24 ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 10 g de vesícula biliar de cerdo y 30 g de miel. Se toma, en forma de cocimiento, una vez al día. 25 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de bilis de cerdo y de polvo de huangbo. Se mezclan ambos ingredientes y se aplica a la zona afectada. (También se puede quemar pelos de cerdo, y aplicarlos mezclados con aceite de sésamo.)

26 HEPATITIS INFECCIOSA AGUDA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de bilis fresca de cerdo. Se muele la bilis después de calentarla a fuego lento, y se introduce el polvo en cápsulas. La dosis dependerá del índice de ictus. Si el índice está entre 10 y 40 unidades, se toman el equivalente a 5 g de bilis; si está entre 40 y 70 unidades, se toman 20 g; y si está entre 70 y 100 unidades, 25 g. En cualquiera de los casos, se tomará en tres dosis diarias. Por lo general, al cabo de tres días, se experimentará una ligera mejoría; al cabo de siete días, se habrá recuperado el apetito; y en un plazo comprendido entre siete y catorce días se habrá vuelto a los índices normales. El tratamiento suele durar entre once y veinticinco días. 27 NEUMOPATlAS DE TODO TIPO

•Ingredientes: 1 páncreas de cerdo. Bien lavado, se trocea, se i n troduce en un tubo de bambú y se cuece a fuego lento. Cuando está muy hecho se ingiere, antes de la comida. Una vez al día. 28 TOS CRÓNICA (QUE DURANTE MUCHOS AÑOS NO SE HA CONSEGUIDO CURAR)

Ingredientes: 3 páncreas de cerdo, 100 azufaifos y 600 mi de vino de sorgo (o de maíz). Se maceran los páncreas y los dátiles en el vino durante un período de tres a siete días. Se toman entre 40 y 60 mi, una o dos veces al día. 29 GRIETAS EN MANOS O PIES, CON DOLORES Y SANGRE

Ingredientes: Una cantidad adecuada de páncreas de cerdo y una pequeña cantidad de vino de arroz (o de mijo).

Se maja el páncreas después de i añadir el vino; luego, se realiza un masaje en la zona afectada y se aplica el líquido. 30 VITÍLIGO

'l

Ingredientes: 1 páncreas de cerdo y una cantidad adecuada de vino. Se macera el páncreas en el vino durante una o dos horas. Se cuece, luego, en una olla donde se esté preparando arroz al vapor, y se toma una vez al día. 31 NÉBULA

Ingredientes: 1 páncreas de cerdo, 3 g de ruireny 6g de sal verde (qingyan). Se toman 30 g del páncreas, después de lavarlo bien, y se maja mezclado con los otros ingredientes, para formar una pasta. Se aplica una pequeña cantidad de esta pasta en los ojos, hasta que se desprenda la película. El miren es la almendra de la Prinsepia uniflora, una planta de la familia de las rosáceas. 32 CEFALALGIAY JAQUECA

Ingredientes: 1 seso de cerdo y 15 g de tianma. Se toman en forma de sopa, preparada con el seso y con el tianma previamente troceado. El tianma es el bulbo de la Gastrodia elata, una planta de la familia de las orquidáceas. 33 ENURESIS NOCTURNA

Ingredientes: 1 vejiga de cerdo. Se muele la vejiga, después de lavarla y tostarla bien a fuego lento, y se toma el polvo mezclado con agua templada antes de acostarse. 34 ENURESIS PUERPERAL

Ingredientes: 1 vejiga y 1 estómago de cerdo, y 200 g de arroz glutinoso.

Primero se lavan bien los ingredientes; luego se introduce el arroz en la vejiga y todo ello, a su vez, se introduce en el estómago de cerdo. Después se cuece y se come condimentado una vez al día. 35 PRURITO ESCROTAL(SIN ESCROTITIS)

Ingredientes: 1 vejiga de cerdo. Se asa, después de lavarla bien, se añade un poco de sal y se come con vino. 36 MANOS Y PIES AFECTADOS POR UNA INTOXICACIÓN, INFLAMACIONES MUY DOLOROSAS

Ingredientes: 1 pie de cerdo y 200 g de cebolleta. Se cuecen ambos ingredientes. Seguidamente, las zonas afectadas se bañan en el líquido, después de retirar los posos y añadir un poco de sal. 37 NEURODERMATITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de huesos de cerdo. Se secan los huesos frescos de cerdo, se parten y se introduce la médula en un aparato de destilación. Se calienta, se recoge el líquido destilado y, cuando se enfria, se habrá obtenido zhugu liuyou (grasa destilada de hueso de cerdo). Cuando la ocasión lo requiere, se limpia bien la zona afectada, se aplica una capa fina de esta grasa y se venda. Una vez al día. 38 DOLORES EPIGÁSTRICOS. ÚLCERAS GASTRODUODENALES

Ingredientes: 1 estómago de cerdo y 15 g de pimienta blanca. Se lava el estómago y se le introduce la pimienta machacada. Luego se cierra el estómago atándolo con un cordel, y se cuece a fuego lento.

Una vez cocinado, se come condimentado y se bebe el caldo. 39 DISARMONlA DEL HÍGADO Y EL

cer salir un poco de sangre, se puede decir que ya está curada. 44 TRACOMA

BAZO. DOLOR EXTENDIDO EN EL HIPOCONDRIO. HEPATITIS CRÓNICA

Ingredientes: 150 g de carne magra de cerdo y 50 g de champiñones. Se lavan bien los ingredientes y se cortan en trozos. A continuación, se cuecen, se añade cebolla y jengibre, y se ingiere todo, incluido el caldo. 40 POLIDIPSIA DIABÉTICA

Ingredientes: 1 páncreas de cerdo y 30 g de estigmas de maíz. Se toma en forma de cocimiento. Una vez al día, durante diez días. 41 TI ÑA DE LA CABEZA

Ingredientes: 1 vejiga de cerdo. Se lava y afeita la zona afectada, y luego se envuelve la cabeza con la vejiga calentada. 42 FAVO DEL CUERO CABELLUDO

Ingredientes: 100 g de manteca de cerdo y 100 g de polvo de azufre. Se mezclan los ingredientes, y se envuelven en una triple capa de papel higiénico. Después se prende por uno de los extremos y se recoge en un recipiente la grasa que va goteando. Cuando lo requiere la ocasión, se rapa el pelo, se lava bien la cabeza con agua caliente y se extiende la grasa sobre la zona afectada. 43 VERRUGAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de grasa de cerdo. Se aplica la grasa en el ojo de la verruga. Cuando se consigue ha-

Ingredientes: Una cantidad adecuada de bilis fresca de cerdo. Se cuela la bilis para que adquiera el aspecto de un líquido claro. Posteriormente, se utiliza agua salada fisiológica del 0,9% para formar una solución de una densidad del 10%. La mezcla se instila en los ojos, después de haberla esterilizado a temperatura elevada, tres veces al día.

ü

PRESENTACIÓN

«Si quieres comer un ave de verdad, deberá ser una codorniz.» Con esta expresión popular se quiere poner de manifiesto la excelencia de la carne de codorniz. Y además de muy nutritiva, se trata de una carne fácil de digerir. Debido a esto y a sus propiedades medicinales, la codorniz goza del título «ginseng animal». La codorniz se llama comúnmente en chino anchun, y también chunniao, wanniao y dúhouchun. La codorniz macho mide unos 20 an. Se parece a un pollito, con la cabeza pequeña y shi plumas en la cola. Los pómulos y el cuello son de color rojo pálido; mientras que el plumaje del cuerpo presenta ondulaciones de color blanco. En invierno anida en las zonas llanas próximas a las montañas, y se esconde entre las hierbas y los matorrales. Se alimenta de granos y de semillas. Antes vivían en el nordeste de China y en el sur de Siberia; hoy se crían por todo el mundo. »

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de carne de codorniz contienen aproximadamente 20,2 g de protemas; 3,1 g de grasas; 0,2 g de hidratos de carbono; 1,4 g de cenizas; 40 unidades de vitamina A; 0,04 mg de vitamina B^ 0,32 mg de vitamina B2; 6,3 mg de ácido nicotínico; 204 mg de potasio; 48,4 mg de sodio; 48 mg de calcio; 20 mg de magnesio; 2,3 mg de hierro; 0,08 mg de manganeso; 1,19 mg de zinc; 0,1 mg de cobre; 179 mg de fósforo; 11,67 unidades de selenio; así como ledtina y vitamina P.

FAMILIA

ACCIÓN FARMACOLÓGICA La vitamina P previene la hipertensión y la arteriosclerosis.

Fasiánidos NOMBRE LATINO

Coturnix cotumix

• —

PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza

equilibrada; penetra en los canales del hígado y de los pulmones. INDICACIONES

Nutre a las cinco vísceras, favorece el órgano central del tri-jiao y aumenta la energía vital, fortalece músculos y huesos y es diurética. Está indicada para tratar la astenia senil, la diarrea y la artralgia de naturaleza húmeda. MODO DE EMPLEO Se ingiere cocinada, en forma de cocimiento, o en polvo después de socarrarla sin alterar sus propiedades.

1 DISNEA ASTÉNICA. TOS CRÓNICA POR INSUFICIENCIA PULMONAR

Ingredientes: 1 codorniz, una cantidad adecuada de azúcar moreno y de vino de arroz (o de mijo). Se trocea la codorniz después de desplumarla, despellejarla y sacarle las vísceras. A continuación, se cuece en agua con el azúcar y el vino, y se torna todo, incluso el caldo, una vez al día. 2 MALNUTRICIÓN INFANTIL

Ingredientes: 2 codornices. Se cuecen al vapor, después de añadir un poco de sal y de aceite; se come una codorniz por la mañana y otra por la noche, durante cinco días.

Ingredientes: Entre 1 y 3 huevos de codorniz. Se cuecen en un caldo de arroz y se toman por las noches. (La cantidad de huevos dependerá de la edad del niño.) 3 GASTRITIS CRÓNICA

Ingredientes: De 1 a 3 huevos de codorniz y una cantidad adecuada de leche de vaca. Se cuecen los huevos en la leche hirviendo, y se comen por las mañanas. 4 DEBILIDAD DEL BAZO Y DEL ESTÓMAGO. ANOREXIA DIARREAS

Ingredientes: 1 codorniz y 100 g de arroz no glutinoso de grano redondo.

Desplumada, despellejada y sin vísceras, se trocea la codorniz, y se prepara con los trozos una sopa de arroz. Se come después de aderezarla con un poco de aceite y de sal. Se puede tomar a menudo. 5 DIARREA. MALNUTRICIÓN INFANTIL

Ingredientes: 1 codorniz, 50 g de alubia china chidou y 3 g de jengibre. Se trocea la codorniz, después de desplumarla, despellejarla y extraerle las vísceras, y se come cocida. Si el paciente es un adulto, se deberá aumentar la dosis.

CONEJO

FAMILIA

Lepóridos NOMBRE LATINO

Oryctolagus cuniculus domestica o Lepus brachyurus >

PRESENTACIÓN

El conejo, tanto el doméstico como el de campo, presenta distintos pelajes: gris, blanco, amarillento o negro. Su carne posee alto valor nutritivo y la cantidad de proteínas que contiene es superior a la de las carnes de vacuno, de porcino y de ovino. Además, son proteínas puras. Su fibra muscular, fina y esponjosa, contiene gran cantidad de agua, por lo que es tierna y fácilmente digerible. El nivel de grasa y de colesterol es bajo; y como contiene lecitina en abundancia, el conejo es el alimento ideal para los ancianos, para quie-

nes se encuentran débiles y para quienes tienen problemas cardiovasculares o de obesidad. La carne de conejo no sólo es un alimento muy nutritivo, sino que además se utiliza con fines medicinales. Y no sólo la carne, sino también la piel, el pelo, la sangre, los huesos de la cabeza, los sesos y el hígado. Dentro de la variedad de conejos, el más común es el conejo doméstico. Tiene los dientes afilados y el labio superior escindido, las orejas largas, los ojos grandes y saltones y el rabo corto. Las patas delanteras tienen cinco dedos y las traseras, más largas que las delanteras, cuatro. Es muy ágil y buen saltador. Es tímido, con el oído y el olfato muy desarrollados. Su capacidad reproductora es muy elevada. Entre los seis y ocho meses ya pueden aparearse. La preñez dura treinta días, y pueden parir de cuatro a doce crías. Un conejo adulto pesa entre 1,5 y 10 kg y las hembras suelen pesar más que los machos. Viven aproximadamente diez años. Se distinguen hasta cuatro clases de conejos según lo que se obtiene de ellos: de pelo, de piel, de carne o mixtos. h-—- COMPOSICIÓN Cada 100 g de carne de conejo contienen aproximadamente 19,7 g de proteínas; 2,2 g de grasas; 0,9 g de hidratos de carbono; 1 g de cenizas; 212 unidades de vitamina A; 0,11 mg de vitamina B^ 0,1 mg de vitamina B 2 ; 5,8 mg de ácido nicotínico; 284 mg de potasio; 45,1 mg de sodio; 12 mg de calcio; 15 mg de magnesio; 2 mg de hierro; 1,3 mg de zinc; 165 mg de fósforo y 14,8 unidades de selenio. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La carne de conejo contiene pocas grasas y su nivel de colesterol es bajo, en tanto que su nivel de lecitina es alto. Por ello tiene un alto

poder para impedir la cohesión de los trombocitos, sirviendo de prevención de las trombosis y la arteriosclerosis, por cuanto que también protege las paredes de los vasos sanguíneos. PROPIEDADES

De sabor dulce y naturaleza fresca; penetra en los canales del hígado y del intestino grueso. INDICACIONES

La carne de conejo nutre el órgano central del tri-jiao y aumenta la energía vital, enfría la sangre y desintoxica; está indicada para tratar la polidipsia, el marasmo, los vómitos por calentamiento del estómago y la sangre en heces. Los sesos humedecen la piel y aceleran el parto; están indicados para tratar la distocia, sabañones y quemaduras y las grietas en la piel. El hígado del conejo nutre el hígado y mejora la visión; se receta para tratar los mareos debidos a una insuficiencia hepática, la visión borrosa, los dolores oculares y la nébula. Los excrementos del conejo pueden curar la consunción, las enfermedades oculares debidas a malnutrición infantil y eliminar la nébula. MODO DE EMPLEO La carne se ingiere en forma de caldo o cocinada. Los sesos se toman en pildoras, o se aplican externamente. El hígado se toma cocinado o bien en pildoras. Los huesos se comen tras cocción (entre 20 y 30 g), o bien macerados en vino; externamente, se restriegan sobre la parte afectada después de introducirlos en vinagre. PRECAUCIONES

Al ser de naturaleza fresca, no deben comer carne de conejo quienes padezcan insuficiencia del bazo o del hígado debida a factores fríos.

1 DIABETES (POLIDIPSIA, MARASMO, ENURESIS)

Ingredientes: 1 conejo. \ Después de quitarle la piel, las patas y las vísceras, se cuece en abundante cantidad de agua hasta que se separa la carne de los huesos. Luego se cuela y se obtienen 5 1 de caldo puro. Se toma, ya frío, cuando se siente sed. 2 ENFERMEDADES OCULARES DEBIDAS A MALNUTRICIÓN INFANTIL HEMERALOPIA

Ingredientes: 1 o 2 hígados frescos de conejo. Se pasan por agua hirviendo hasta que queden medio hechos. Se comen con salsa de soja, una vez al día. Ingredientes: 2 hígados de conejo, 50 g de arroz y una pequeña cantidad de sal. Se toman en forma de sopa, y con frecuencia, para que surta efecto. 3 DISTOCIA POR FALTA DE FUERZAS PARA REALIZAR LAS CONTRACCIONES

Ingredientes: Una cantidad igual de sesos de conejo del último mes del calendario lunar y de ruxiang. Se majan los ingredientes para elaborar una bolitas de unos 3 g de peso; luego, se secan a la sombra y se reservan. Presentado el caso de distocia, se tritura una bolita y se toma con vino de arroz (o de mijo) caliente. Si no sale el feto, se vuelven a tomar una o dos bolitas. El ruxiang es la resina de un árbol llamado Boswellia carterii. 4 METRORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de piel de conejo. Se quema la piel hasta que deja de echar humo. Luego se

muele, y se toman 2 g del polvo resultante, mezclado con vino.

las plumas, la sangre, la tráquea, la carne de la parte de la cola, los huesos y las membranas de las patas, la bilis, las mollejas, la grasa, la cascara del huevo y la saliva. Llamado en chino comúnmente e, también recibe los nombres de shuyan yjiayan. El cuerpo del ganso, de aproximadamente 60 an, es ancho, con un largo esternón. El pico también es ancho y plano, y tiene una protuberancia carnosa en la cabeza, que en los machos es muy grande, de color amarillo o marrón oscuro. Tiene el cuello largo, el pecho abultado y la cola corta. El plumaje es blanco o gris. Sus patas son grandes y con dedos palmeados, de color amarillo o marrón oscuro. Se cria en las riberas de los ríos y de los lagos. Es un animal sociable, que nada muy bien. Y es herbívoro.

GANSO

>

FAMILIA

Anátidos NOMBRE LATINO

Anser domestica » —

PRESENTACIÓN

Idénticos rasgos caracterizan al ganso, ya sea de la variedad gris o blanca. Su carne es comestible, de sabor muy parecido a la del pato, y su consumo también está muy extendido. Las partes del ganso utilizadas con fines medicinales son:

COMPOSICIÓN Cada 100 g de carne de ganso contienen unos 17,9 g de proteínas; 19,9 g de grasa; 42 microgramos de vitamina A; 42 microgramos equivalentes de retinol; 0,07 mg de vitamina B^ 0,23 mg de vitamina B 2 ; 4,9 g de ácido nicotínico; 0,22 mg de vitamina E; 232 mg de potasio; 58,8 mg de sodio; 4 mg de calcio; 18 mg de magnesio; 3,8 mg de hierro; 1,35 mg de zinc; 0,43 mg de cobre; 144 mg de fósforo; 17,68 microgramos de selenio; 0,04 mg de manganeso. Los principales contenidos de sus grasas son: ácido oleico, ácido palmítico, ácido esteárico y gliceril-tristearato; así como diversos compuestos de glicéridos. Los elementos no saponificados son colesterol. PROPIEDADES

De sabor dulce y naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y de los pulmones.

INDICACIONES

Aumenta la energía vital y repara la consunción, regula el estómago y calma la sed, desintoxica y cura las úlceras. Su carne se usa para tratar la diabetes, el marasmo, la debilidad y la intoxicación de plomo. Las plumas curan las úlceras y los carbunclos, los espasmos y la disfagia. La sangre es desintoxicante y cura la disfagia; antiguamente se utilizaba para tratar el mal de tsutsugamushi (shashibing) y la intoxicación alimenticia. La vesícula biliar alivia el calor interno, calma la tos y cura las hemorroides. Las mollejas fortalecen el bazo, detienen la diarrea y ayudan a la digestión. La cascara del huevo puede remediar las úlceras, forúnculos y carbunclos. La grasa puede curar las grietas de la piel. La saliva puede utilizarse para desprender las espinas o huesos clavados en la garganta. La tráquea puede curar la faringitis y la laringitis, el asma y la metrorragia. MODO DE EMPLEO La carne se ingiere cocinada o en caldo. Las plumas se socarran sin alterar sus propiedades y se toman en polvo o en pildoras; externamente, se aplica el polvo a la zona afectada. La sangre se puede beber mezclada con agua o aplicarse en uso tópico. Las mollejas se pueden tomar en forma de cocimiento (entre 5 y 15 g) o bien mezclando su polvo con algún líquido. PRECAUCIONES

La carne del ganso es algo basta, por lo que si se ingiere en exceso resulta difícil de digerir. Deberán tomar precauciones quienes padecen calor húmedo de estómago o de intestino. El huevo nutre el bazo y el estómago, pero no conviene comerlo en exceso, porque dificulta el flujo de la energía vital.

1 INSUFICIENCIA DE YIN Y DE ENERGÍA VITAL LUMBALGIA Y DOLOR DE RODILLAS. AMNESIA. MARASMO

Ingredientes: Entre 200 y 500 g de carne de ganso y 50 g de vejiga de pez. Se corta, la carne en trozos y se cuece junto con la vejiga. Luego se añade una pequeña cantidad de sal, se come la carne y se bebe el caldo. Se puede tomar muy a menudo. 2 ESQUISTOSOMIASIS EN SU FASE TARDÍA

Ingredientes: 200 mi de sangre fresca de ganso. Se toma mezclada con una pequeña cantidad de vino de arroz (o de mijo) templado, una o dos veces al día. 3 NÁUSEAS Y VÓMITOS CAUSADOS POR DISFAGIA

Ingredientes: 200 mi de sangre fresca de ganso. Se procede del mismo modo que en el caso anterior. Ingredientes: Una cantidad adecuada de plumas de la cola de un ganso blanco. Se calcinan las plumas, y se toman 3 g de las cenizas con caldo de arroz. 4 BRONQUITIS CRÓNICA. TOS ASMÁTICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de vesícula biliar de ganso. Se traga la vesícula. Dos veces al día. 5 GRIETAS EN MANOS O PIES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de grasa de ganso. Se aplica la grasa a la zona afectada, dos o tres veces al día. 6 MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN

Ingredientes: Una cantidad igual de plumas de ganso con sangre en la pun-

ta (al desplumarlo), y de baicaoshuang (capa que queda sobre el)'ando exterior de la olla después de haberla usado sobre un fuego de hierbas). Primero se socarran las plumas, sin alterar sus propiedades, y luego se muelen muy fino junto con el baicaoshuang. Después de la menstruación, se toman entre 3 y 5 g del polvo mezclados con vino de arroz (o de mijo) templado. 7 CARBUNCLOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plumas de ganso y 100 g de alumbre. Se socarran las plumas sin alterar sus propiedades, y luego se muelen 50 g después de mezclarlos con el alumbre. El polvo se mezcla a su vez con harina y se elaboran unas pildoras. Se toman 5 g dos veces al día, acompañados de un vino de calidad. Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascaras de huevos de gansa recién puestos y de vinagre de buena calidad. Se muelen muy fino las cascaras después de socarrarlas sin alterar sus propiedades. Se aplica el polvo sobre la zona afectada, una vez mezclado con el vinagre. 8 ESPIGAS DE ARROZ CLAVADAS EN LA GARGANTA. UBRERA INFANTIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de saliva de ganso. Se mantiene la saliva de ganso en la boca antes de tragarla poco a poco. 9 IRRITACIÓN DE GARGANTA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de tráquea de ganso y una pequeña cantidad de bomeol. Se dora la tráquea sobre una teja a fuego lento, y luego se muele muy fino junto con el borneol.

Posteriormente se insufla el polvo en la garganta. 10ASMA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de garganta y esófago de ganso. Se tuestan a fuego lento hasta reducirlos a ceniza, y se toma cocido con agua hervida. En dosis de 5 g dos veces al día. 11 METRORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de garganta y esófago de ganso. Se muelen después de tostarlos a fuego lento sin alterar sus propiedades, y antes de acostarse, se toma el polvo mezclado con vino. 12 MORDEDURAS DE PERRO (REPRODUCCIÓN DE UNA ANTIGUA HERIDA)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hueso de la pata del ganso. Se calcina el hueso sin alterar sus propiedades; luego se muele muy fino, y se aplica el polvo en la zona afectada.

PRESENTACIÓN

Después de elaborada, la carne de este animal con forma de sombrilla resulta tener u n sabor muy agradable, por lo que es uno de los productos de mar más apreciados. La medusa es, además, muy nutritiva: contiene proteínas y microelementos necesarios para el organismo. No sólo es un excelente manjar, atractivo por sus proteínas de primera calidad y por su bajo contenido en grasas, sino que también posee un gran valor medicinal, pues protege los vasos sanguíneos, baja la tensión, elimina las flemas y disuelve los coágulos. Llamada comúnmente en chino haizhe, también recibe los nombres de shuimu, haishe y shijing. La medusa es un celentéreo, perteneciente a la clase de los escifozoos. Hay de varios tamaños: el diámetro de su umbrela oscila entre los 50 a n y 1 m, las más grandes. La parte gelatinosa es resistente y, por lo general, de color azul verdoso. Los tentáculos son de color lechoso. Tiene ocho brazos orales y cada brazo está escindido en muchos gajos. Viven cerca de las desembocaduras de los ríos, y en las aguas marinas de fondo lodoso. Cuando se captura, debe tratarse con alumbre y sal para eliminar toda el agua que contiene, se lava bien y se pone en salmuera. La umbrela, es decir, la parte de la medusa con forma de sombrilla, se llama en chino zhepi.

MEDUSA

FAMILIA

Bscifozoos NOMBRE LATINO

Shopttema esculenta

— COMPOSICIÓN Cada 100 g de la parte comestible de la medusa contienen aproximadamente 12,3 g de proteínas; 0,1 g de grasas; 4 g de hidratos de carbono; 18,7 g de cenizas; 182 mg de calcio; una pequeña cantidad de fósforo; 9,5 mg de hierro; 0,01 mg de vitamina B,; 0,04 mg de vitamina B 2 ; 0,2 mg de ácido nicotínico; así como yodo y colina.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

La medusa tiene unas propiedades similares a las de la acetilcolina, que es vasodilatadora y baja la tensión. Se puede consumir a menudo, pues no es tóxica ni produce efectos secundarios. La manocarolosa que contiene la medusa previene la arteriosclerosis. PROPIEDADES

De sabor salado, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del hígado y del estómago. INDICACIONES

Alivia el calor interno, elimina las flemas, disuelve las acumulaciones y lubrica el intestino. Está indicada para tratar la tos con flemas, el asma, la metrorragia, la retención sanguínea, el estreñimiento, la dermatitis, la hipertensión y la artritis. MODO DE EMPLEO En uso interno se ingiere como caldo (entre 50 y 100 g) o bien se come con jengibre y vinagre. Externamente, se aplica la tímbrela a la parte afectada. PRECAUCIONES

Deberán tomarla con precaución quienes padecen debilidad del bazo o del estómago.

1 ASMA

Ingredientes: 120 g de medusa y 120 g de sangrefrescade cerdo. Se ingieren ambos ingredientes, después de haber preparado una sopa con ellos, una vez al día. Se puede tomar varios días seguidos. 2 HIPERTENSIÓN. PESADEZ DE CABEZA. POLIDIPSIAYDISFORIACON DESASOSIEGO. ESTREÑIMIENTO. TOS DEBIDA A CALENTAMIENTO PULMONAR. FLEMAS DENSAS Y AMARILLAS

Ingredientes: De 50 a 100 g de medusa y la misma cantidad de castañas de agua. Se lava bien la medusa, y se come tras cocerla junto con las castañas de agua. 3 BRONQUITIS CRÓNICA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de medusa, de conchas de ostra y de almeja. Se seca la medusa calentándola y a continuación se calcina con la misma cantidad de conchas de ostra y de almeja. Se muelen, se mezcla el polvo con miel y se preparan unas tabletas. Se toman de 6 a 9 g, dos o tres veces al día. El tratamiento dura diez días. 4 HIPOGALACTIA PUERPERAL

Ingredientes: 100 g de medusa fresca. Se limpia, se trocea y se come después de cocerla. 5 DOLORES REUMÁTICOS DE LA RODILLA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de umbrela de medusa fresca. Se aplica a la zona afectada. 6 ÚLCERAS CRÓNICAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de umbrela de medusa.

Se cuece hasta formar una pasta, que luego se aplica a la zona afectada. 7 ÚLCERAS GASTRODUODENALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de medusa, de azufaifos y de azúcar moreno. Se cuecen los ingredientes hasta formar con ellos un jarabe, del que se toman 100 g dos veces al día.

a las rocas y arrecifes mediante sus ambulacros. Su tierna carne, de sabor agradable, se come como guarnición de algunos platos y su concha se utiliza con fines medicinales, pues sus propiedades permiten limpiar el ojo, mejorar la v i sión y tratar la hipertensión. Llamada en chino baoyu, la oreja de mar también se conoce por los nombres de mingmuyu, fuyu, jingmianyu y zhenzhumu. La oreja de mar es u n gasterópodo, de la familia de los haliótidos. Su concha es gruesa y dura, plana y ancha, con forma de oreja. La parte espiral no está muy destacada y ocupa una mínima parte de la concha, en cuyos bordes hay una serie de orificios respiratorios. La superficie exterior de la concha es áspera y la interior presenta unos hermosos tonos brillantes de perla. Algunas especies pueden producir perlas. Las orejas de mar se pueden coger en primavera, verano y otoño.

OREJA

COMPOSICIÓN

FAMILIA

Haliótidos

Cada 100 g de la parte comestible de la oreja de mar contienen aproximadamente 12,6 g de proteínas; 0,8 g de grasas; 6,6 g de hidratos de carbono; 2,5 g de cenizas; 24 u. i . de vitamina A; 0,01 mg de vitamina B!,' 0,16 mg de vitamina B 2 ; 0,2 mg de ácido nicotínico; 136 mg de potasio; 2.011 mg de sodio; 266 mg de calcio; 59 mg de magnesio; 22,6 mg de hierro; 0,4 mg de manganeso; 1,75 mg de zinc; 0,72 mg de cobre; 77 mg de fósforo; 21,38 u . i . de selenio. La concha contiene hasta 16 clases de aminoácidos.

demostrar que las sustancias líquidas extraídas de la carne de la oreja de mar aumentan la fluidez de la circulación coronaria, y poseen excelentes propiedades que permiten combatir las arritmias y la hipoxia. También impiden el desarrollo de toda una gama de bacilos, como el estafilococo áureo, el colibacilo, el Baállus subtilis y el Pseudomonas aeruginosa. Las sustancias líquidas acidas extraídas de la carne de la oreja de mar poseen notorias propiedades anticoagulantes, según han demostrado los experimentos con conejos domésticos. PROPIEDADES

Sabor salado, dulce; naturaleza equilibrada; penetra en los canales del hígado y del riñón. INDICACIONES

Alivia el calor interno, elimina las flemas, aumenta la esencia vital, mejora la visión y regula la menstruación. Está indicada para tratar la hipertensión, las hemorragias de fondo de ojo, la tuberculosis pulmonar, la nébula, la hemeralopia, la amenorrea y la hipogalactia. MODO DE EMPLEO Internamente, la carne se ingiere cocinada o en caldo; la concha debe estar hirviendo durante mucho tiempo y en una cantidad comprendida entre los 15 y los 30 g y se toma como caldo o bien en pildoras. En uso externo, se muele y se instila en los ojos el polvo, después de mezclarlo con agua.

NOMBRE LATINO

Haliotis '-•• PRESENTACIÓN La oreja de mar vive en las aguas litorales poco profundas, adherida

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Algunas sustancias contenidas en la oreja de mar impiden el desarrollo de las células cancerosas. Experimentos realizados con ratones en laboratorio han venido a

PRECAUCIONES

Debido a que la carne de la oreja de mar es algo dura, quienes padezcan del bazo o del estómago es mejor que la ingieran en forma de caldo.

1 TUBERCULOSIS PULMONAR. TUBERCULOSIS LINFÁTICA. SUDACIÓN NOCTURNA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de oreja de mar. Se come cocinada todos los días. Tiene efectos nutritivos y tonificantes. 2 AMENORREA DEBIDA A UNA DEPAUPERACIÓN DE LA SANGRE. HIPOGALACTIA

Ingredientes: 2 orejas de mar y 2 tallos de cebolleta. Se comen ambos ingredientes después de cocerlos conjuntamente, durante varios días seguidos. 3 HEMORRAGIA DE FONDO DE OJO DEBIDA A HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 15 g de concha de oreja de mar (triturada), 9 g de crisantemo amarillo y 15 g de caojueming. Se toma un cocimiento conjunto de los tres ingredientes. Una ve/ al día.

El caojueming es la semilla de la planta llamada cresta de gallo, cuyo nombre científico latino es Celosía argéntea. 4 CÁNCER DE PULMÓN. TUBERCULOSIS PULMONAR. DISFORIACON SENSACIÓN DE SOFOCO (SENSACIÓN FEBRIL ACOMPAÑADA DE DESASOSIEGO) DEBIDAA INSUFICIENCIA DE YIN

Ingredientes: 20 g de oreja de mar seca, 30 g de corazón de loto (sin piel) y 100 g de carne de cerdo (magra). Se corta en lonchas la oreja de mar, después de ablandarla en agua y limpiarla bien, y la carne de cerdo. Luego se cuecen junto con el corazón de loto para formar una sopa, que se ingiere después de aderezarla. Deberá tomarse de modo continuado para que produzca efecto.

5 HEMORRAGIA POR HERIDAS EXTERNAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de conchas de oreja de mar. Se muelen muy fino y se pasa por un tamiz, después de calcinarlas. Se aplica el polvo a la herida, bien lavada, y se aprieta fuerte. 6 AMIGDALITIS. ABSCESOS RETROFARÍNGEOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de concha de oreja de mar y de vinagre de arroz. Se calcina la concha y se añade el vinagre tres veces. Luego, se muele muy fino y se mezcla con el vinagre de arroz. A continuación, se empapa en el preparado una pluma de ganso y se introduce por la garganta. Hace efecto desde el momento en que se expectoran las flemas.

f

PRESENTACIÓN

Es un manjar muy apreciado por su carne nutritiva y de excelente sabor. Tanto la carne como la concha de la ostra se usan con fines curativos y poseen un gran valor medicinal. Existen muchas variedades de ostras, pero todas ellas poseen una naturaleza similar y semejantes propiedades medicinales: tienen propiedades sedantes, nutren la sangre y mantienen los ácidos bajo control. Llamada comúnmente en chino muli, también se conoce por los nombres de lifang, muge, lige y hailizi. La ostra pertenece a la dase de los bivalvos, familia de los ostreidos. Su concha es muy irregular: las hay grandes y pequeñas, finas y gruesas; la concha izquierda (llamada también concha inferior) es más grande y más cóncava, y se adhiere a otros cuerpos; la concha derecha (llamada también concha superior) es más pequeña. La ostra es ápoda y sin bisos. Se reparte por las regiones cálidas y por las regiones templadas, y se puede coger en cualquier época del año. •

FAMILIA NOMBRE LATINO

Ostrea edulis

PROPIEDADES

De sabor salado y astringente, y de naturaleza fresca; penetra en los canales del hígado y del riñón. INDICACIONES

Es calmante, antisudorífica, astringe los conductos seminales y elimina las flemas. Está indicada para tratar la disforia con sensación de sofoco y el insomnio, las palpitaciones y los espasmos, los vahídos, la espermatorrea, la sudación nocturna, la metrorragia, la inflamación de los nodos linfáticos y la dermatitis. MODO DE EMPLEO En uso interno, la carne se ingiere cocinada y la concha, en caldo (entre 10 y 30 g) o bien en polvo o en pildoras. En uso externo, se muele y se aplica el polvo, o bien se aplica éste después de mezclarlo con otros ingredientes.

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible de la ostra contienen aproximadamente 5,3 g de proteínas; 2,1 g de grasas; 8,2 g de hidratos de carbono; 2,4 g de cenizas; 27 u. i . de vitamina A; 0,01 mg de vitamina Bj,- 0,13 mg de vitamina B2; 1,4 mg de ácido nicotínico; 200 mg de potasio; 462,1 mg de sodio; 131 mg de calcio; 65 mg de magnesio; 7,1 mg de hierro; 0,85 mg de manganeso; 9,39 mg de zinc; 8,13 mg de cobre; 115 mg de fósforo; 86,64 u. i . de selenio; así como diez clases de aminoácidos necesarios para el organismo, y glutatión. Ostreidos

pueden impedir el desarrollo de los pioestreptococos. La concha contiene sustancias que sedan y que alivian la acidez.

• — ACCIÓN FARMACOLÓGICA La ostra contiene sustancias con propiedades antibacterianas, que

PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza fresca, deberán tomar precauciones quienes padecen insuficiencia de yang debida axuhan (frió asténico).

1 DISFORIACON DESASOSIEGO. SUDACIÓN NOCTURNA ANSIEDAD. TUBERCULOSIS LINFÁTICA DE TODO TIPO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carne de ostra. Se prepara un caldo con las ostras y se toman entre 15 y 20 g dos veces al día, por la mañana y por la noche. 2 TRASTORNOS GÁSTRICOS. HIPERCLORHIDRIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de conchas de ostra. Se muelen las conchas muy fino, después de calcinarlas. Luego se hierve en agua una cantidad comprendida entre 10 y 15 g del polvo envuelto en una tela, y se toma antes de las comidas. O bien se ingiere entre 1 y 3 g del polvo, acompañado de caldo de sopa de arroz, dos o tres veces al día. 3 POLIURIA

Ingredientes: 20 g de concha de ostra y 1,51 de orina infantil. Se cuecen ambos ingredientes hasta que sólo queden 600 mi, y se toma repartido en tres dosis diarias. 4 SUDACIÓN NOCTURNA SUDACIÓN DE LOS GENITALES (DE LOS GENITALES EXTERNOS, SE ENTIENDE: DEL ESCROTO O DE LAS ZONAS ADYACENTES)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de concha de ostras. Se muele muy fino la concha y se aplica el polvo a la zona afectada. 5 HECES ACUOSAS DESPUÉS DE UNA ENFERMEDAD DEBIDA A FACTORES CALIENTES

Ingredientes: 30 g de conchas de ostra. Se muelen las conchas de ostra, se mezclan con 1,5 1 de agua y

se cuecen hasta que sólo quedan 500 mi. Se toma templado, repartido en tres dosis. 6 ESCRÓFULAS DE TODO TIPO (INFLAMACIÓN O IRRITACIÓN DE LOS NODOS UNFÁTICOS)

Ingredientes: 15 g de polvo de concha de ostra y una cantidad adecuada de bilis de gallina. Se mezclan ambos ingredientes y se aplica la pasta resultante sobre la zona afectada. 7 HEMORRAGIAS POR HERIDAS INCISAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de conchas de ostra. Se calcinan las conchas y se muelen. Luego se aplica el polvo a la zona afectada.

OVINO Y CAPRINO

FAMILIA

Bóvidos NOMBRE LATINO

Ovis aries y Capra hircus, respectivamente

— - PRESENTACIÓN Existen varias clases de esta especie: ovejas, cabras y cabras salvajes. Su crianza no presenta grandes dificultades y su carne es muy nutritiva, tierna y sabrosa. Su leche también es muy rica en nutrientes, y su lana se emplea para diferentes usos. Con fines medicinales se usan la carne, el corazón, el hígado, los pulmones, el riñón, la vesícula biliar, la sangre, el intestino, los huesos y los cuernos. La carne es un excelente producto para reparar la consunción, para aumentar la energía vital y para fortalecer los canales del yang. Los órganos y partes antes citados poseen diferentes propiedades en cuanto a la nutrición y curación del organismo humano. La cabra es un animal herbívoro, fuerte y ágil, y tanto el macho como la hembra están dotados de cuernos, más desarrollados en el macho. Existen, a su vez, muchas variedades de cabras, y su pelaje ofrece también diferentes colores, aunque predominan los blancos y los negros. Es muy inquieta y le gusta trepar. Suele aparearse en otoño y en invierno; la preñez dura de 140 a 150 días, y puede parir entre una y cuatro crías. La oveja tiene un cuerpo más voluminoso que la cabra y la cabeza más corta. No tiene cuernos o son muy pequeños; por el contrario, el carnero tiene los cuernos en espiral. La lana de la oveja es de color blanco y existe de muchas clases. Es un animal tímido y gregario. Normalmente se aparea en otoño y en invierno, y su preñez dura entre 145 y 152 días. En cada parto tiene de una a cinco crías. COMPOSICIÓN La composición de los elementos nutritivos de este animal varía en función de sus diferentes clases, de su edad, de su sexo, de su entorno

natural y de las diferentes partes de su cuerpo. Por ejemplo, cada 100 g de carne magra contienen aproximadamente 74,2 g de agua; 20,5 g de proteínas; 3,9, g de grasas; 1,2 g de cenizas; 0,2 g de hidratos de carbono; 11 unidades de vitamina A; 0,15 mg de vitamina B!,- 0,16 mg de vitamina B2; 5,2 mg de ácido nicotínico; 70 mg de colesterol; 403 mg de potasio; 69,4 mg de sodio; 9 mg de calcio; 22 mg de magnesio; 3,9 mg de hierro; 0,03 mg de manganeso; 6,06 mg de zinc; 0,12 mg de cobre, y 196 mg de fósforo. Los principales elementos contenidos en la bilis de los ovinos o caprinos son pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina), colesterol, lecitina y bicarbonato sódico. El ácido bflico se forma a partir de la mezcla, en la bilis, de la glicina y de la taurina. Como la bilis es de naturaleza ligeramente alcalina, la mezcla anterior en general son sales sódicas, las cuales, en solución acuosa, poseen notables propiedades emulsionadoras de grasas. Son, por tanto, sustancias muy importantes para facilitar la absorción de las grasas por el intestino. El ácido bflico de la cabra y de la oveja es principalmente ácido coleico o ácido dioxicoleico. Los cálculos de la vejiga de estos animales se llaman también bezoar y su composición es similar a la del bezoar de los bovinos. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Las propiedades farmacológicas de la bilis de las ovejas y de las cabras son muy parecidas a las de la bilis del cerdo. De modo que se puede consultar el apartado correspondiente del cerdo. Para el bezoar puede consultarse el apartado correspondiente de los bovinos. Los islotes de Langerhans de la glándula pancreática contienen insuli-

na y glucagón, por lo que pueden regular la glucemia. • — -

PROPIEDADES

La carne tiene un sabor dulce y es de naturaleza tibia; penetra en los canales del bazo y del riñón. El hígado es dulce, amargo y fresco; penetra en los canales del hígado. El estómago es dulce y tibio; penetra en los canales del bazo y del estómago. El riñón es, también, dulce y tibio; penetra en los canales del riñón. La leche es dulce y tibia; penetra en los canales del corazón, de los pulmones y del riñón. El pulmón es dulce y equilibrado; penetra en los pulmones. La vesícula biliar es amarga y fría; penetra en los canales del hígado, de la vesícula y del estómago. Los testículos son dulces y tibios; penetran en los canales del riñón. El corazón es dulce y tibio, también; penetra en el corazón. El cuerno es salado y frío; penetra en los canales del hígado. INDICACIONES

La carne aumenta la energía vital y repara el órgano central del trijiao, nutre la esencia vital y la sangre, y favorece al yang originario. Está indicada para tratar la astenia, los dolores por enfriamiento del estómago y del intestino, los dolores de lumbago y de la rodilla, la consunción y el marasmo, la traqueítis y el asma. El hígado enriquece la sangre, nutre el hígado y mejora la visión. Está indicado para tratar el marasmo causado por debilidad de la sangre, la hemeralopia por debilidad del hígado, la visión borrosa y la nébula. El corazón es un antidepresivo, y nutre el corazón. Está indicado para tratar las palpitaciones provocadas por el miedo y el insomnio. El estómago remedia la astenia y fortalece el bazo y el estómago.

Está indicado para tratar el marasmo, la diabetes, la sudación nocturna y la poliuria. El pulmón alimenta la energía vital de los pulmones y actúa como diurético. Con él se trata la tos provocada por un síndrome de flaccidez pulmonar y la disuria. El riñón alimenta la energía vital del riñón y favorece la médula. Está indicado para tratar la consunción por insuficiencia renal, los dolores de columna y de lumbago, las molestias y debilidad de rodillas y pies, la sordera, la impotencia, la poliuria, la enuresis y la diabetes. Los testículos nutren el riñón, aumentan la esencia vital y favorecen al yang. Se recomiendan para tratar la impotencia por insuficiencia renal, el lumbago por excesiva fatiga, la sudación nocturna y la poliuria, las hernias, la espermatorrea y la irritación de los testículos. La sangre activa la sangre, es coagulante y desintoxicante. Está indicada para tratar la retención de sangre posparto, la retención de la placenta y las intoxicaciones por ingestión de verduras silvestres. El cuerno es sedante, mejora la visión, equilibra el hígado y aumenta la energía vital. Está indicado para tratar el vértigo, las convulsiones epilépticas, la pérdida de conocimiento por hipertermia, el enrojecimiento ocular por cefalalgia y los temblores y palpitaciones causados por el miedo. La vesícula biliar alivia el calor interno y desintoxica, mejora la visión y remedia las cataratas. Está indicada para tratar la hemeralopia, las cataratas y la faringitis. Los huesos nutren el riñón y fortalecen los músculos y los huesos. Están indicados para tratar el lumbago por insuficiencia renal, la debilidad de rodillas, los espasmos musculares, la orina turbia y el escozor al orinar.

La grasa repara la astenia, humedece, elimina el viento interno y las toxinas. Está indicada para tratar el marasmo por consunción, el desgaste de los músculos y de la piel, algunos tipos de dermatitis aguda, y todo tipo de tina. La leche calienta, humedece y repara la astenia. Está indicada para tratar el marasmo por consunción, la diabetes, las náuseas y vómitos causados por hipo, las úlceras bucales y las úlceras por alergia. MODO DE EMPLEO La carne y las vísceras se comen cocinadas o en caldo. La leche se toma hervida; externamente, se aplica a la zona afectada. Los huesos se toman en forma de cocimiento, o bien en polvo o en pildoras después de calcinarlos sin alterar sus propiedades; externamente, se aplica el polvo a la zona afectada después de calcinarlos sin alterar sus propiedades. La vesícula biliar se toma en caldo o en cocimiento (entre 0,5 y 1 g), y también en forma de pildoras o en cápsulas; externamente, se instila en los ojos, se aplica a la zona afectada o bien se procede a un lavado intestinal. La grasa se disuelve y se toma mezclada con otro ingrediente; externamente, se aplica sobre la zona afectada en forma de pomada. PRECAUCIONES

Por su naturaleza caliente, la carne de ovino o caprino no debe ser ingerida por quienes padezcan enfermedades causadas por factores calientes, como dolor de muelas, dolores faríngeos o faringitis, estreñimiento, flemas amarillentas y escozor al orinar. Tampoco conviene comer al mismo tiempo trigo sarraceno o pasta de soja ni beber vinagre, para evitar posibles recaídas.

1 INSUFICIENCIA DEL YANG DEL RIÑÓN. IMPOTENCIA LUMBAGO. POLIURIA NOCTURNA

Ingredientes: Entre 150 y 200 g de carne de ovino (o caprino), de 40 a 50 g de ajos, 30 g de gambas secas y 30 g de cebolleta. Se toman todos los ingredientes, después de preparar con ellos una sopa. 2 DOLORES DE ESTÓMAGO CAUSADOS POR FACTORES FRÍOS

Ingredientes: Entre 100 y 150 g de carne de ovino (o caprino), de 100a 200 g de mijo y 20 g de jengibre. Se toman después de preparar con ellos una sopa.

Se toman todos los ingredientes después de preparar con ellos una sopa. 6 NEFRITIS CRÓNICA, PROTEINURIA

Ingredientes: 250 mg de lechefrescade ovino (o caprino). Se toma una o dos veces al día, durante un mes.

(ACTIVIDAD SEXUAL)

Ingredientes: 250 g de carne de ovino (o caprino) blanco y una cantidad adecuada de pasta de ajo. Se corta la carne en lonchas finas, después de limpiarla y quitarle la grasa, y luego se come aderezada con la pasta de ajo. Una vez cada tres días. Se puede tomar cuando apetezca, pero siempre con el estómago vacío. También sirve para tratar las náuseas y los vómitos. 4 MALARIA POR XU HAN (FRÍO ASTÉNICO)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de carne de bovino. Se prepara una sopa de carne o un pastel de carne, y se come, acompañado de vino, hasta quedar satisfecho. A continuación, el paciente debe acostarse bien arropado, para provocar la sudación. 5 DOLOR ABDOMINAL POSPARTO CAUSADO POR FACTORES FRÍOS. ASTENIA

Ingredientes: 500 g de carne de ovino (o caprino), 50 g de jengibre y 50 g de danggui (Angélica sinensis).

Ingredientes: 250 g de carne de ovino (o caprino) y 1 pie de cerdo. Se cuecen a fuego lento los ingredientes, después de condimentarlos. Luego se come la carne y se bebe el caldo. Una o dos veces al día, durante una semana. 13 VISIÓN DEFICIENTE (INCAPACIDAD

7 DOLOR GÁSTRICO (CAUSADO

PARA VER DE LEJOS)

POR DEBILIDAD ESTOMACAL)

Ingredientes: 125 mg de kche fresca de vacay de kche fresca de oveja (o cabra). Se hierve, una vez mezclados ambos tipos de leche, y se toma en ayunas todos los días.

3 AUMENTA LA ENERGÍA VITAL DEL RIÑÓN; Y FORTALECE LOS CANALES DEL YANG

12 RETENCIÓN DE LECHE POSPARTO

8 LLAGAS BUCALES INFANTILES. ÚLCERAS POR ALERGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de leche de cabra. Se aplica a la zona afectada.

Ingredientes: 100 g de hígado de ovino (o caprino), 30 g de semillas de cebolleta y 100 g de arroz. Se trocea muy fino el hígado, después de quitarle la membrana. Se tuestan las semillas y se pulverizan. Luego, se cuecen ambos ingredientes, se retiran los posos, se añade el arroz y se toma en forma de sopa. 14 DOLOR Y ENROJECIMIENTO DE LOS OJOS. VISIÓN BORROSA.

9 INSUFICIENCIA RENAL APOPLEJÍA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de leche de ovino (o caprino) y de grasa de ovino (o caprino). Se toma después de cocer la leche con la grasa. 10 ARCADAS, ESFUERZOS POR VOMITAR

Ingredientes: 200 mi de leche de ovino (o caprino). Se toma la leche al producirse las arcadas. 11 ANEMIA HEMERALOPÍA

Ingredientes: De 50 a 100 g de hígado de ovino (o caprino) y de 150 a 200 g de espinacas. Se toma en forma de sopa, después de añadir un poco de sal. Ingredientes: 100 g de hígado de ovino (o caprino) y entre 100 y 150 g de arroz. Se toma como sopa de arroz.

HEMERALOPÍA

Ingredientes: 100 g de hígado de ovino (o caprino). Se trocea el hígado después de limpiarlo bien, y se come, tras añadir condimentos y vinagre. 15 TUBERCULOSIS. TRAQUEÍTIS

Ingredientes: 500 g de carne de ovino (o caprino), 60 g de trigo (descascarillado) y9g de jengibre. Se prepara una sopa con los tres ingredientes, que se toma repartida en dos dosis, mañana y noche, durante un mes. 16 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

Ingredientes: 30 g de sangre seca de cabra. Se muele muy fino y se toma mezclado con vino, en dosis de 1 g, dos veces al día.

17 HEMATEMESIS. EPISTAXIS. HEMORRAGIA

23 DOLORES DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES.

26 PÉRDIDA DE VISIÓN DESPUÉS DE UNA

DE HEMORROIDES CRÓNICAS

DOLORES MUSCULARES

ENFERMEDAD DE FACTOR CALIENTE

Ingredientes: Entre 100 y 200 mi de sangre de ovino (o caprino). Se toma caliente.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de huesos de pierna de ovino (o caprino). Se muelen muy fino después de quemarlos, y se toman entre 3 y 7 g dos veces al día, mezclados con vino de arroz (o de mijo) templado.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de vesícula biliar de ovino (o caprino). Se aplica la vesícula a los ojos dos veces al día, por la mañana y por la noche.

18 INTOXICACIÓN POR SETAS VENENOSAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre fresca de cabra. Se ingiere en abundancia. 19 SANGRE EN HECES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre de ovino (o caprino). Se hierve, y luego se toma mezclada con vinagre. 20 HEMORRAGIA PUERPERAL. ATAQUE CARDIACO POR COAGULACIÓN DE LA SANGRE (SENSACIÓN DE OPRESIÓN EN EL PECHO, PALIDEZ, FR(O, DISNEA)

Ingredientes: 300 mi de sangre fresca de ovino (o caprino). Se toma caliente, de una a tres veces al día. 21 CEFALALGIA DEBIDA A GAN-YANG (HÍGADO-YANG ESTÉNICO). ESPASMOS.

Ingredientes: 1 columna vertebral de ovino (o caprino) lechal. Se machaca después de lavarla y se cuece muy bien. Luego se come con ajo yjiucai (ajo aromático), en ayunas, preferiblemente con acompañamiento de vino.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de riñón de ovino (o caprino). Se muele, después de quemarlo a fuego lento, y se toman entre 3 y 5 g del polvo tres veces al día, mezclado con vino. 24 POLIDIPSIA POR DEBILIDAD ESTOMACAL (CORRESPONDIENTE A UNA DIABETES

APOPLEJÍA PUERPERAL

DE FASE MEDIA)

Ingredientes: 50 g de cuerno de cabra. Se toma en forma de cocimiento, después de haberlo cortado en rodajas finas o de haberlo molido.

Ingredientes: 1 estómago de ovino (o caprino) Se cuece después de limpiarlo bien, y se toma a menudo, pero con el estómago vacío.

22 TROMBOCITOPENIA PÚRPURA.

Ingredientes: 2 huesos de pierna de ovino (o caprino), 20 azufaifos y 200 g de arroz glutinoso. Se machacan los huesos y se prepara una sopa de arroz junto con los demás ingredientes. Se toma, repartida en dos o tres dosis diarias, durante quince días. Los huesos pueden ser de cualquiera de las cuatro extremidades.

Ingredientes: 1 páncreas de ovino (o caprino). Se lava el páncreas con vinagre, y se toma con el estómago vado.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de 28 DERMATITIS AGUDA huesos de pierna de ovino (o caprino). Ingredientes: Una cantidad adecuada Se macera en vino de buena de grasa de ovino (o caprino). calidad durante más de dos semaSe disuelve la grasa, y se exnas. Luego se toma en la cantidad tiende sobre la zona afectada. que pueda soportar el paciente.

CONVULSIONES INFANTILES.

ANEMIA ARREGENERATIVA

27 METRORRAGIA

25 CONJUNTIVITIS AGUDA. TRACOMA

Ingredientes: 1 vesícula biliar de ovino (o caprino) y una cantidad adecuada de miel. Se mezcla la vesícula con la miel y se cuece al vapor. Luego se deja secar y se muele para elaborar un jarabe. Una pequeña cantidad de este jarabe se mantiene dentro de la boca, al tiempo que se aplica otra pequeña cantidad a los ojos.

29 LESIONES MUSCULARES POR CAÍDA. FRACTURAS EN LAS EXTREMIDADES

Ingredientes: 2 porciones de sesos de ovino (o caprino), 1 porción de aceite de nuez, de cenizas de cabello y de polvo de pimienta. Majando todos los ingredientes, se elabora una pasta que luego se aplica sobre la zona afectada. 30 CALLOS EN LOS DEDOS DE LOS PIES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sesos de ovino (o caprino) y una pequeña cantidad de vinagre fresco. Se abre el callo y se aplica una mezcla de los ingredientes. 31 PALPITACIONES DEBIDAS A INSUFICIENCIA DE ENERGÍA VITAL Y DE SANGRE

Ingredientes: 1 corazón de ovino (o caprino) y 20 azufaifos. Se cuecen ambos ingredientes, y se ingieren junto con el caldo.

• —

PRESENTACIÓN

El pámpano es u n pescado muy nutritivo y muy apreciado, pues es delicioso y posee pocas espinas y carne abundante. También cumple funciones curativas, tales como mejorar la composición de la sangre y la actividad del bazo, suavizar los tendones y fortalecer los huesos. Recibe asimismo los nombres de chebianyu, jingyu (pez de espejo), yinyu (pez de plata), pingyu (pez plano) y changbianyu. Pertenece a la familia de peces de esqueleto duro. Tiene el cuerpo plano, ancho y de forma redonda, con una longitud de unos 40 an. Es de color gris plata. Su cabeza y la boca son pequeñas, con el morro redondo y los dientes finos. Las aletas ventrales del pámpano adulto han desaparecido. Viven a una profundidad media. A comienzos del verano se desplazan mar adentro para desovar. Su dieta se compone básicamente de peces pequeños, algas y conchas.

PÁMPANO

•—

COMPOSICIONES

Cada 100 g de pámpano contienen aproximadamente 18,5 g de proteínas; 7,8 g de grasas; 24 unidades de vitamina A; 0,04 mg de vitamina Bj,- 0,07 mg de vitamina B2; 2,1 mg de ácido nicotínico; 328 mg de potasio; 62,5 mg de sodio; 46 mg de calcio; 39 mg de magnesio; 1,1 mg de hierro; 0,07 mg de manganeso; 0,8 mg de zinc; 0,14 mg de cobre; 155 mg de fósforo; 27,21 mg de selenio, y también colesterol. • I -

PROPIEDADES

Dulce, amargo y de naturaleza tibia; penetra en los canales del bazo y del estómago. FAMILIA

Estromateoideos NOMBRE LATINO

Stromateoides argenteus

• -

INDICACIONES

Entre sus funciones está la de mejorar la composición de la sangre y

la función del bazo, suavizar los tendones, fortalecer los huesos y músculos. Se utiliza asimismo para remediar la debilidad, la indigestión, el insomnio, la insensibilidad de brazos y piernas y los dolores musculares. MODO DE EMPLEO Se hierve en agua y se toma el cocimiento. PRECAUCIONES

Siendo su naturaleza tibia, puede producir erupciones cutáneas si se consume en exceso. Es rico en colesterol, por lo tanto, los pacientes hipertensos y con enfermedades cardíacas deben tomarlo con precauciones.

1 INDIGESTIÓN

Ingredientes: 250 g de pámpano, 30 g de judías verdes y 20 g de setas chinas secas. Se extraen las vísceras del pescado y se lava bien. Se cuece en agua a fuego lento con el resto de ingredientes, y se añaden cebolletas, jengibre y sal. Se bebe el caldo y se come el pescado. 2 DEBILIDAD, CANSANCIO MUSCULAR Y DOLOR DE HUESOS

Ingredientes: 250 g de pámpano y 10 castañas. Se cuecen en agua a fuego lento. Se bebe el caldo y se come el pescado y las castañas.

FAMILIA

con mucho calor interno. Las personas de constitución débil deben consumirlo en escasa cantidad. El pato también se usa para fines medicinales, pues puede curar enfermedades como las diarreas por factores calientes, la tos, y otras. Las mollejas de pato poseen propiedades similares a las de la gallina. Del pato pueden servir como elementos medicinales tanto la cabeza, o el cerebro, como los huevos, la saliva, la sangre, la vesícula biliar y la grasa. Su nombre chino común es ya, pero también se liamajiaya. BI pato es una palmípeda doméstica de alas pequeñas, pico largo y plano, cola y patas cortas. La cola del pato macho tiene cuatro plumas enrolladas. Es un animal tímido y sociable al que gusta parpar, especialmente la hembra. Son hábiles a la hora de buscar comida y prefieren la alimentación de naturaleza animal. Crecen rápidamente y resisten bien el frío. Su peso oscila entre los 1,5 y los 4 kg. La hembra empieza a poner huevos entre los cuatro y los siete meses, alcanzando una puesta anual de 100 a 300 huevos, que pesan entre 70 y 90 g y presentan una cascara de color blanco o gris verdoso. Las puestas disminuyen con el paso de los años. La incubación dura de veintiséis a veintiocho días. Se distinguen tres clases de patos, según la finalidad de su cría: para puesta, para carne y para ambos fines.

Anátidos NOMBRE LATINO

Anas domestica PRESENTACIÓN

BI pato es un ave acuática, de gran valor nutritivo y sabor muy agradable al paladar. Debido a la naturaleza fresca de su carne, su consumo está indicado para las personas

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de carne de pato contienen unos 15,5 g de proteínas; 19,7 g de grasas; 0,2 g de hidratos de carbono; 52 microgramos de vitamina A; 52 microgramos equivalentes de retinol; 0,08 mg de vitamina B ^ 0,22 mg de vitamina B 2 ; 4,2 mg de ácido rdcotínico; 0,27 mg de vitamina E; 191 mg de potasio;

69 mg de sodio; 6 mg de calcio; 14 mg de magnesio; 2,2 mg de hierro; 0,06 mg de manganeso; 1,33 mg de zinc; 0,21 mg de cobre; 122 mg de fósforo; y 12,25 mg de selenio. PROPIEDADES

Sabor dulce y salado, y naturaleza ligeramente fría; penetra en los canales del bazo, del estómago y de los pulmones (la carne de pata es ligeramente tibia). INDICACIONES

La carne de pato nutre el yang y el estómago. Es buen diurético y antiinflamatorio. Es adecuada contra el síndrome de calor óseo (guzheng), la tos y los edemas. Los huevos están indicados para tratar los dolores faríngeos o faringitis, los dolores de muelas y la diarrea. La sangre de pato nutre la sangre, desintoxica y está indicada para tratar la hematemesis por un esfuerzo excesivo y la disentería. La grasa de pato remedia los edemas y la escrófula. La vesícula biliar del pato sirve para tratar la conjuntivitis y las hemorroides. La saliva del pato puede curar los espasmos infantiles y la inflamación de los genitales femeninos. MODO DE EMPLEO En uso interno se aplica ingiriendo la carne cocinada; los huevos, fritos o cocidos; y la sangre se toma caliente o mezclada con vino. Externamente, se aplica la grasa, mezclada con algún otro elemento, en la zona afectada. PRECAUCIONES

Como el pato es un ave acuática, su naturaleza es ligeramente fría, por lo que deberán ingerirlo con precaución los afectados de beriberi, de diarreas y de debilidad del bazo causada por insuficiencia de yang.

1 ASTENIA PUERPERAL ASTENIA DESPUÉS DE UNA ENFERMEDAD

Ingredientes: 1 pata vieja. Se lava bien después de desplumarla y extraerle los intestinos, y luego se cuece a fuego lento, condimentada. Se come una cantidad adecuada de carne por la mañana y por la noche, y se bebe también una cantidad adecuada del caldo. 2 EDEMAS CAUSADOS POR INSUFICIENCIA DE YIN

Ingredientes: 1 pato y una cantidad adecuada de pie de cerdo o de jamón. Se despluma el pato y se le extraen las vísceras. Luego se cuece, después de añadir el pie de cerdo o el jamón. Una vez cocido, se añaden los condimentos, y se come. 3 NEFRITIS CRÓNICA. EDEMAS

Ingredientes: 1 pato de cabeza verde de más de tres años y 4o 5 cabezas de ajo. Se despluma el pato, se le extraen las vísceras y se introducen en su interior las cabezas de ajo. Luego se cuece bien, se come el pato y los ajos y se bebe el caldo. Se repetirá cada pocos días. 4 TOS POR SEQUEDAD PULMONAR (INSUFICIENCIA DE YIN). SEQUEDAD DE GARGANTA CON ESCASAS FLEMAS

Ingredientes: 1 huevo de pata, 10 g de yiner (Tremella fuciformis,) y 30 g de azúcar cande. Se comen después de cocinarlos. 5 TOS FERINA

Ingredientes: 2 huevos de pata y 30 g de azúcar cande. Se baten los huevos, se añade el azúcar y se elabora a fuego lento un pastel, que se comerá, dosifica-

do en tres veces al día, durante varios días.

Se toman 200 mi de sangre dos veces al día, una hora antes del desayuno y de la cena.

6 DIARREA CAUSADA POR ENTERITIS

Ingredientes: 2 huevos de patay 120 mi de vinagre. Se cuecen juntos ambos ingredientes y luego se comen los huevos y se bebe el caldo. 7 FLATULENCIA POR INDIGESTIÓN

Ingredientes: 60 g de molleja de pato. Se muele la molleja después de tostarla, y se toman 6 g del polvo dos veces al día, acompañados de agua. Ingredientes: De3a5 mollejas de pato, 15 g de malta y 6 g de semillas de rábano. Se toma en forma de cocimiento, una vez al día. 8 QUEMADURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plumas de pato, una pequeña cantidad de bomeoly una cantidad adecuada de aceite de sésamo Se muelen las plumas después de quemarlas, se añade el borneol y se mezcla con el aceite. El preparado se aplica sobre la zona afectada. 9 EPISTAXIS. CEFALALGIA CON SENSACIÓN DE PESADEZ

Ingredientes: 10 huevos de pata de cascara verdosa y 250 g de malantou (Kalimeris indica). Se cuecen ambos ingredientes y cuando estén cocidos los huevos, se pelan y se vuelven a cocer hasta que adquieren un color verde oscuro. Se toma diariamente una cantidad adecuada de huevos y de caldo. 10 APOPLEJÍA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre de pato blanco.

11 DISARMONÍA DE LA ENERGÍA VITAL DEL ESTÓMAGO. ANOREXIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre de pato blanco (extraída de la cabeza). Se toma mezclada con vino de arroz (o de mijo). «CONJUNTIVITIS INICIAL. HEMORROIDES

Ingredientes: 1 vesícula biliar de pato. Se extrae el jugo de la vesícula, y se aplica a la zona afectada.

•-—

PRESENTACIÓN

Cocinado al vapor, frito, con salsa de soja, o conservado con sal, este pescado se considera un plato delicioso de la cocina china. Es rico en sustancias nutritivas, tales como proteínas, grasas, sustancias minerales y vitaminas, y fácil de digerir, por ello es muy apreciado. Además, posee propiedades curativas, como por ejemplo, la de combatir la debilidad física, los problemas de estómago o la falta de leche materna. También se le conoce como haidaoyu (pez del cuchillo del mar), lindaoyu, bianyu (pez látigo), qundaiyu (pez de cinta) y por oíros nombres. El sable pertenece a la familia de peces de esqueleto duro. Su cuerpo es plano con forma de cinta y su aleta caudal, larga y fina, tiene forma de látigo. Puede alcanzar hasta 1 m de longitud. Su color es plata o negro. Posee una boca grande y en ambos lados de la quijada muestra unos dientes planos y puntiagudos. En la parte delantera superior tiene dos pares de dientes principales con forma de gancho, y en la parte delantera inferior uno o dos pares de dientes principales. Su aleta dorsal es bastante larga, con pequeñas aletas pectorales y sin aletas ventrales. Atrofiadas, las aletas anales se han convertido en espinas cortas. Las escamas están degeneradas. Por el día se posan en grupos sobre el fondo del mar, para desplazarse hacia la superficie por la noche. Es un pez violento que se alimenta fundamentalmente de peces pequeños, gambas y pulpos. Su habitat es el océano índico y el noroeste del océano Pacífico.

PEZ

FAMILIA

Triquiúridos NOMBRE LATINO

Trichiurus haumela

•—•

COMPOSICIONES

Cada 100 g de sable contienen aproximadamente 17,7 g de proteínas; 4,9 g de grasas; 3,1 g de hi-

dratos de carbono; 29 unidades vitamina A; 0,02 mg de vitamina Bj; 0,06 mg de vitamina B2; 2,8 mg de ácido lücotíhico; 280 mg de potasio; 150,1 mg de sodio; 28 mg de calcio; 1,2 mg de hierro; 0,17 mg de manganeso; O ,70 mg de zinc; 191 mg de fósforo; 36,57 mg de selenio, y yodo. PROPIEDADES

Dulce, equilibrado y de naturaleza tibia; penetra en los canales del estómago. INDICACIONES

Entre sus propiedades está la de fortalecer el sistema digestivo y la de nutrir los cinco órganos vitales: corazón, hígado, pulmones, bazo y riñones. Se suele utilizar para combatir la delgadez, los problemas de estómago, la escasez de leche después del parto y la indigestión infantil. PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza tibia, si se consume en exceso, puede producir erupciones cutáneas. Por lo tanto, las personas que padezcan de asma, inflamaciones, sarna o apoplejía deben consumirlo con prudencia.

1 PROBLEMAS DE ESTÓMAGO Y BAZO. INDIGESTIÓN. FALTA DE APETITO

Ingredientes: 500 g de sable, 10 g de alubias negras saladas de soja, 5 g de jengibre fresco, 5 g de piel seca de mandarína (10 g si sonfrescas)y 1,5 g de pimienta. Se extraen las vísceras y las escamas del pescado, bien lavado, se corta en trozos. Luego se hierve todo a fuego lento y se toma el cocimiento. 2 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 500 g de sable, 15 g de cebolletasfrescasy 3 g de jengibre fresco. Se extraen las vísceras y las escamas, se lava bien y se corta en trozos. Se cuece a fuego lento hasta que el caldo adquiere u n color blanco. Entonces se añaden las cebolletas y el jengibre, se hierve todo unos minutos y se bebe el caldo. 3 HEPATITIS CRÓNICA (TRATAMIENTO AUXILIAR)

Ingredientes: 1 sablefrescoy 20 g de Lucidum ait. Se extraen las vísceras, la cabeza y las escamas y se corta el pescado, bien lavado, en trozos. A continuación, se cocina al vapor. Una vez cocido, se separa la grasa de la superficie y se mezcla con el Lucidum ait. Se añade agua y se cocina al vapor unos 20 minutos. Se bebe el caldo.

* —

PRESENTACIÓN

Las partes comestibles del pollo son la carne, las vísceras y el huevo. La carne es tierna y sabrosa, muy nutritiva y un plato principal en todo el mundo. El huevo se puede cocinar y también se usa en pastelería; es incluso más nutritivo que la carne. Las partes del pollo usadas con fines medicinales son la carne, las mollejas, la cabeza, el hígado, los intestinos, la cresta (en el gallo), la sangre, así como la yema, la clara, la cascara y la membrana interior del huevo. Su nombre en chino es ji (que significa tanto pollo, como gallo y gallina), pero también se le llama zhuye, jiaoji y jiaji. El gallo es un ave de pico corto y puntiagudo. Tiene cresta y carúnculas; sus alas, con plumas muy vistosas, no están muy desarrolladas, pero sus patas son robustas y armadas de espolones. El gallo canta muy bien, y le gusta pelear. La gallina empieza a poner huevos entre los cinco y los ocho meses, y al año la puesta oscila entre los 100 y los 200 huevos, cada uno de un peso que oscila entre los 50 y los 65 g. Las puestas van descendiendo con el paso de los años. El color de la cascara del huevo puede ser moreno, moreno claro o blanco, y la incubación dura de veinte a veintidós días. Su media de vida es de unos veinte años. Se distinguen tres variedades: las gallinas ponedoras, los pollos que se crían para carne y los gallos de exposición. COMPOSICIÓN

FAMILIA

Faisánidos NOMBRE LATINO

Gallus gallus domesticas

Cada 100 g de carne de pollo contienen aproximadamente 19,3 g de proteínas; 9,4 g de grasas; 1,3 g de hidratos de carbono; 48 microgramos de vitamina A; 48 microgramos equivalentes de retinol; 0,05 mg de vitamina B^ 0,09 mg de vitamina B 2 ; 5,6 mg de ácido

nicotínico; así como vitaminas E. De minerales contiene: 251 mg de potasio; 63,3 mg de sodio; 9 mg de calcio; 19 mg de magnesio; 1,4 mg de hierro; 0,03 mg de manganeso; 1,09 mg de zinc; 0,07 mg de cobre; 156 mg de fósforo; 11,75 microgramos de selenio; así como 0,58 g de ácido holofosfórico; 0,06 g de cloro; 0,29 g de azufre; y también de 60 a 90 g de colesterol. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La carne de pollo es muy rica en proteínas, y los ácidos alifáticos no saturados son el componente mayoritario de sus grasas. Es un alimento ideal para los ancianos y para quienes padecen enfermedades cardiovasculares. PROPIEDADES

De sabor dulce y naturaleza tibia; penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES

La carne de pollo favorece a las cinco vísceras y repara la consunción, fortalece el bazo y el estómago, y también los músculos y los huesos; vivifica la sangre, regula la menstruación y elimina la metrostaxia. Está indicada para tratar la debilidad senil, las enfermedades crónicas, las insuficiencias puerperales, la tuberculosis y la impotencia. El hígado del pollo nutre el hígado y el riñón, estabiliza al feto y es buen coagulante, cura la hemeralopia, la anemia, los dolores pectorales y abdominales y las indigestiones. El riñón del pollo remedia los vahídos, el vértigo, la sordera y los zumbidos, la sequedad de garganta y la sudación nocturna. El corazón del pollo nutre el corazón humano; es sedante y sirve para tratar las palpitaciones, la amnesia, el insomnio, la ansiedad asténica, el calor en las palmas de

la mano. La vesícula del pollo alivia el calor interno, desintoxica, disipa el fuego de los pulmones, regulariza la energía vital de los pulmones y cura la tos ferina y la conjuntivitis. El cerebro del pollo nutre el riñón y el cerebro, y sirve para tratar las pesadillas y las convulsiones infantiles. La grasa del pollo puede remediar la alopecia. La sangre del pollo nutre la sangre y es buen sedante, y se usa para tratar la dermatitis aguda, las úlceras y la hepatitis crónica. Las mollejas pueden curar las indigestiones, la flatulencia, los vómitos y la espermatorrea. La clara de huevo humedece los pulmones y favorece la garganta, alivia el calor interno y desintoxica, y sirve para tratar las enfermedades oculares, las infecciones, la tos y la diarrea. La cascara del huevo de gallina puede tratar muchas clases de problemas estomacales, oculares, úlceras y carbunclos. La yema del huevo nutre el yin y humedece la sequedad, alimenta la sangre y calma los vientos interiores, es buen remedio contra la ansiedad y el insomnio, la hematemesis y la diarrea, las quemaduras y los eczemas. Hay una clase de gallina, llamada wuguji (gallina de huesos negros), cuyas propiedades para fortalecer el hígado y el riñón, y para aumentar la energía vital y alimentar la sangre, son mucho mayores que las del resto. Se aprovecha también para tratar los diversos tipos de consunción y de enfermedades ginecológicas. MODO DE EMPLEO En uso interno, la carne se ingiere cocida o en caldo. El hígado, en caldo, en sopa, en pildoras o en polvo. De la vesícula, se extrae su jugo y se bebe después de añadir azúcar, o bien se tritura, después de calentarla a fuego lento, y se

toma mezclada con algún líquido. La clara del huevo se toma cruda, cocida o mezclada con algún jugo medicinal. La cascara se muele muy fino y se toman entre 5 y 10 g del polvo mezclado con algún líquido. La yema se toma cruda, cocida, o mezclada con algún jugo medicinal. Y para uso externo, la clara del huevo se aplica sobre la zona afectada, mezclada con otro ingrediente, lo mismo que la yema. La cascara se muele y se aplica en polvo después de mezclarlo con otro ingrediente. PRECAUCIONES

Debido a la naturaleza tibia del pollo, cuando se come en exceso se fomenta el fuego interno y se activan los vientos interiores, por lo que deberán tomar precauciones quienes sufran enfermedades de factor caliente. Está contraindicado comer el culo del pollo, pues ahí se concentra en mayor cantidad la linfa, y es un gran almacén de bacterias, virus y sustancias cancerígenas; si se come con mucha frecuencia, es muy fácil el contagio vírico e incluso puede llegar a producir un cáncer.

1 EDEMAS

Ingredientes: 1 gallo blanco y 60 g de alubias rojas chidou. Se despluma el gallo, se retira el intestino y se cuece el resto junto con las alubias. 2 HEMORRAGIAS UTERINAS FUNCIONALES

Ingredientes: Varios gallos bien sanos. Se les extrae 20 m i de sangre, que luego se bebe mientras está t i bia, dos veces al día. 3 METRORRAGIA

Ingredientes: 2 crestas de gallo. Se limpian bien, se cuecen y se toman una o dos veces al día. Cada mes, de tres a cinco días. 4 CONSUNCIÓN DE TODO TIPO

Ingredientes: 1 gallina wuguji (de huesos negros). Se cuece a fuego lento, y luego se come la carne y se bebe el caldo, repartido en dos o tres días (mañana y noche). El tratamiento deberá repetirse durante varios días. 5 ZUMBIDOS EN EL OÍDO POR INSUFICIENCIA RENAL ASTENIA

Ingredientes: 1 gallo wuguji. Se limpia bien después de desplumarlo y quitarle los intestinos, y luego se cocina añadiendo u n poco de vino. 6 CONVULSIONES INFANTILES

Ingredientes: 1 yema de huevo y 20 mi de leche materna. Se toman ambos ingredientes, después de mezclarlos, una o dos veces al día.

Se muelen después de dorarlas a fuego lento, y se toman 2 g tres veces al día. La dosis puede variar en los niños. 8 MALNUTRICIÓN INFANTIL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mollejas y de arroz glutinoso. Se muele la misma cantidad de ambos ingredientes después de tostarlos muy bien, y luego se toman 2 g del polvo, mezclados con caldo de arroz, dos veces al día.

Ingredientes: 30 g de mollejas.

12 TOS Y DISNEA DEBIDAS A TRAQUEÍTIS

Ingredientes: De 2 a 4 vesículas de pollo y una cantidad adecuada de azúcar. Se extrae el jugo de la vesícula y se mezcla con azúcar. Se toma repartido en dos dosis diarias, durante cinco días.

Ingredientes: 5 mollejas y 30g de azúcar.13 VÓMITOS Se muelen muy fino las molleIngredientes: 30 g de mollejas y una jas después de asarlas a fuego lencantidad adecuada de aguardiente o de to, y seguidamente se mezclan con vino de arroz (o de mijo). el azúcar y se toman repartidas en Se muelen las mollejas destres comidas. pués de socarrarlas, sin alterar sus propiedades, y se toman 3 g del 9 ENURESIS polvo mezclados con el licor. Ingredientes: 18 g de mollejas. Se muelen muy fino después 14 CONDRITIS INFANTIL de tostarlas y se reparte el polvo en Ingredientes: Una cantidad adecuada seis dosis, que se toman durante de membrana de huevo fresco. tres días, por la mañana y por la Se muelen las membranas desnoche. Antes de acostarse, se puepués de calentarlas a fuego lento. de tomar la dosis mezclada con Se toma el polvo mezclado con las vino templado de arroz o de mijo. comidas diarias, frecuentemente. Para que sea más eficaz, se ha de tomar sin interrupción. 15 EPISTAXIS 10 TOS FERINA

Ingredientes: 1 vesícula de pollo y una cantidad adecuada de azúcar o de miel Se extrae el jugo de la vesícula y se le añade azúcar hasta formar una pasta, que luego se toma en cantidades variables: para los menores de un año, se reparte en tres días; entre uno y dos años, en dos días; mayores de dos años, en u n día. Cada día se reparte, a su vez, en tres dosis. 11 HEMERALOPIA. VISIÓN BORROSA

7 ANOREXIA. INDIGESTIÓN

Cada día se cuecen veinte m i nutos en agua hirviendo uno o dos hígados frescos. Se comen, mezclados con salsa de soja, durante cinco días.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hígado de pollo.

Ingredientes: 2 claras de huevo y 30 g de azúcar. Se toman mezclados con agua hirviendo. 16 ASMA

Ingredientes: 1 huevo, 1 sapo y 30 mi de vino de arroz (o de mijo). Se introduce el huevo en la tripa del sapo, y se envuelve éste en arcilla. Después se asa entre ascuas de carbón, se saca el huevo y se come con el vino. 17 RETENCIÓN DE PLACENTA

Ingredientes: 3 yemas de huevo y 50 mi de vinagre rondo.

Se baten bien las yemas y se hierve el vinagre. Luego, se toman mezclados.

vo, tres veces al día, mezclados con el vino. 21 LEUCORREA

18HIPERCLORHIDRIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascaras de huevo. Se doran las cascaras, bien lavadas, y se muelen muy uno. Se toman 3 g del polvo tres veces al día acompañados de agua. 19 DIARREA

25 DOLOR DE MUELAS POR EXCESO DE CALOR INTERNO

Ingredientes: I huevo y 30 mi de vino de arroz (o de mijo). Se bate el huevo y se toma mezclado con el vino.

Ingredientes: 3 claras de huevo y 60 g de verdolaga fresca. Se toman los ingredientes, después de cocerlos a fuego lento en 26 QUEMADURAS una cantidad adecuada de agua, Ingredientes: Una cantidad adecuada dos veces al día. de clara de huevo, de aceite de sésamo Ingredientes: 3 huevos y 9 almendras y de agua de cal. Se aplica la pasta obtenida al deginkgo. mezclar los ingredientes, una o dos Se cuecen juntos; después se veces al día. bebe el caldo y se come el contenido.

Ingredientes: 2 huevos y una cantidad adecuada de vinagre. 27 PROLAPSO RECTAL Se toman los huevos cocidos 22 HEMORRAGIA PUERPERAL en el vinagre. Ingredientes: 3 huevos de gallina wu- Ingredientes: 1 huevo y 7 granos de alumbre (del tamaño de los granos guji, 300 mi de vinagre y 300 mi de Ingredientes: 2 huevos y 15 mi de vino vino de arroz (o de mijo). de mijo). de sorgo (o de maíz). Se mezclan bien los tres ingreSe introducen los granos de Se baten bien los huevos y se dientes y se cuecen hasta que sólo alumbre por u n pequeño agujero mezcla con el vino. Seguidamente queden 300 mi de caldo. Este calpracticado en el huevo y luego se se toma el preparado mezclado do se toma repartido en dos dosis. cuece al vapor. Se toma en ayunas, con agua hirviendo. una vez al día, durante cinco o siete días. 23 OTITIS MEDIA 20 VAHÍDOS

Ingredientes: Una porción de clara de Ingredientes: 2 huevos y 1 capítulo de huevofrescoy de aceite de sésamo. girasol negro. Se mezclan bien los ingredienSe cuece el capítulo en agua tes y se instila en los oídos tres vehasta que sólo queden 500 m i ces al día. Antes de la instilación, de caldo. Se cuecen los huevos en el se debe limpiar bien el oído con un caldo y luego se comen los huevos algodón. Cada día se debe preparar y se bebe el caldo. Una vez al día. una mezcla nueva.

28 HEMORRAGIAS EXTERNAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de clara de huevo. Se empapa bien un algodón en la clara, y luego se coloca sobre la zona afectada. 29 AFONÍA

Ingredientes: Una cantidad adecuada 24 NEURODERMATITIS de huevos (con el pollito muerto dentro). Ingredientes: 1 huevo fresco, 16 g de Se pelan los huevos después de Ingredientes: 2 huevosfrescosy 250 mi azúcar y 30 g de miel. cocerlos. Se vuelven luego a cocer, de vinagre de buena calidad. Se ligan bien los ingredientes y tras haber añadido aceite y sal. Se se toman, a su vez, mezclados con Se introducen los huevos en comen dos huevos dos veces al agua hirviendo, dos veces al día, el vinagre y se mantienen durandía, por la mañana y por la noche. por la mañana y por la noche. te siete días en u n recipiente herméticamente cerrado. Luego se Ingredientes: Una cantidad adecuada baten los huevos y se aplica la 30 ÚLCERAS DUODENALES pasta sobre la zona afectada dos de cascaras de huevo (con el pollito Ingredientes: 1 huevofrescoy 3 g de veces al día. Después de cada aplimuerto dentro) y una cantidad adecación, se efectúa un masaje de la cera de abeja. cuada de vino de arroz (o de mijo). zona afectada. Hará efecto al cabo Se abre el huevo, se introduce Se muelen las cascaras después de varios días. la cera y se cuece al vapor. Se come de dorarlas y se toman 9 g del pol-

mientras está caliente, una vez al día, media hora antes de desayunar. Durante más de un mes. En tanto dura el tratamiento no deben ingerirse alimentos fríos y crudos, ni irritantes. Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascaras de huevo. Se muelen después de calentarlas a fuego lento (cuanto más fino se muelan, mejor) y se toman 3 g del polvo con agua templada, dos o tres veces al día, antes de las comidas. 31 EROSIÓN CERVICAL (DEL CUELLO DEL ÚTERO)

Ingredientes: 1 huevo fresco. Primero se esteriliza la cascara del huevo con tintura de yodo o con alcohol. Después se agujerea un extremo del huevo, se extrae la clara (no la yema) y se vierte en un recipiente previamente esterilizado. Por la noche, tras lavar la vagina con agua salada al 0,9%, se empapa un algodón en la clara y se introduce hasta la zona del cuello del útero. Se retira al día siguiente. Así, durante cinco días. Si fuera necesario, se puede repetir el tratamiento dos o tres veces. 32 PRURITO DEL CUERO CABELLUDO. CASPA

Ingredientes: 3 huevos frescos. Se introduce la clara y la yema de los huevos en 1,5 1 de agua templada, se revuelven bien y se lava la cabeza con el agua, repartida en tres veces. 33 PICADURAS DE ARAÑAS Y ESCORPIONES Y MORDEDURAS DE SERPIENTES

Ingredientes: 1 huevo. Se practica un pequeño agujero en el huevo, que se coloca justo sobre la zona afectada.

34 DISTORSIÓN BUCAL O FACIAL POR CAUSA DE APOPLEJÍA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre de gallo. Se aplica la sangre fresca en la zona afectada varias veces al día. Si se calienta la sangre, se obtienen mejores resultados. 35 FRACTURAS

Ingredientes: 1 gallo. Nada más producirse la fractura, se le saca la sangre al gallo y se bebe mezclada con vino. (La cantidad de éste dependerá de la resistencia del paciente.) 36 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS. PICORES DE TINA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sangre de cresta de gallo. Se aplica la sangre, fresca, a la zona afectada. Repetidamente. 37 ENURESIS. POUURIA

Ingredientes: Intestinos de un gallo. Se lavan bien los intestinos y se muelen muy fino después de tostarlos bien a fuego lento. Se toman 5 g del polvo tres veces al día, antes de las comidas, acompañados de caldo templado de arroz. 38 VISIÓN BORROSA. LAGRIMEO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de jugo de vesícula biliar de gallina. Se extrae el jugo de la vesícula de la gallina y se instila en los ojos. Los que padecen visión borrosa o lagrimeo, se lo aplicarán antes de acostarse. 39 DOLOR AL ORINAR

Ingredientes: 15 g de mollejas de gallina.

Se socarran las mollejas, sin alterar sus propiedades, y se toman de una vez, mezcladas con agua. 40 ESPERMATORREA

Ingredientes: 30 g de mollejas de gallina. Se muelen después de chamuscarlas y se toma el polvo, repartido en seis dosis, durante tres días, por la mañana y por la noche. Se toma mezclado con 30 mi de vino de arroz (o de mijo) templado. 41 ÚLCERAS BUCALES DE TODO TIPO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mollejas de gallina. Se calcinan las mollejas y se aplica la pasta sobre la zona afectada. 42 TUBERCULOSIS ÓSEA. TUBERCULOSIS INTESTINAL

Ingredientes: Una cantidad adecuada de mollejas de gallina. Se muelen las mollejas, después de quemarlas bien, y se toman 9 g del polvo tres veces al día, mezclados con vino de arroz (o de mijo) templado, en ayunas. 43 INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO

Ingredientes: 5 claras de huevo. Se mezclan las claras con cuatro vasos de agua y a continuación se bebe el preparado, o bien se procede a un lavado de estómago. De esta manera se consigue sedimentar la sustancia tóxica y reducir su absorción. Ingredientes: 10 claras de huevo y 9 g de polvo de alumbre. Se tragan los ingredientes, una vez bien mezclados. Después de vomitar se repite la operación.

44 ABORTO HABITUAL (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 1 huevo y 1 manojo de hojas de artemisa (Artemisia argyi). Se comen ambos ingredientes, tras cocerlos conjuntamente (no se deben utilizar ollas metálicas). Se empiezan a comer inmediatamente después de haber quedado embarazada, una vez al día y durante siete días. Posteriormente se aumenta la dosis a dos huevos, y así hasta el momento del parto. Antes del embarazo no se debe toTiar, para evitar la amenorrea.

»

PRESENTACIÓN

En calidad y sabor, la carne de pulpo es muy parecida a la de la sepia. Como ella, es muy nutritiva y u n excelente plato de comida. Sus usos terapéuticos cuentan también con una larga tradición, y así lo encontramos ya mencionado en el Bencao gangmu, antiguo tratado de medicina tradicional china. Tiene como propiedades medicinales el aumentar la energía vital y nutrir la sangre, así como propiedades astringentes que vitalizan los músculos. Llamado comúnmente en chino zhangyu, también se conoce por los nombres de wangchao, xiaoba shaoyu y zhangju. El pulpo es un cefalópodo de la familia de los octópodos. Su cuerpo es corto, de forma ovalada, sin aletas. De la cabeza salen ocho brazos o tentáculos, unidos por una membrana. Los brazos no siempre tienen la misma longitud. Las ventosas de los tentáculos carecen de pedúnculo. Suelen vivir en aguas poco profundas, entre las rocas, o en la arena. Se alimentan de bivalvos y de crustáceos. *—

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de la parte comestible del pulpo contienen aproximadamente 10,6 g de proteínas; 0,4 g de grasas; 1,4 g de hidratos de carbono; 7 unidades de vitamina A; 0,07 mg de vitamina B ^ 0,13 mg de vitamina B 2 ; 1,4 mg de ácido nicotínico; 157 mg de potasio; 288,1 mg de sodio; 22 mg de calcio; 42 mg de magnesio; 1,4 mg de hierro; 0,4 mg de manganeso; 5,18 mg de zinc; 9 mg de cobre; 106 mg de fósforo, y 41,86 mg de selenio. FAMILIA

Octópodos NOMBRE LATINO

Octopus vulgaris

• — - A C C I Ó N FARMACOLÓGICA El pulpo provoca alergia a algunas personas, aunque se desconocen las causas.

«

PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo, del corazón y del hígado. INDICACIONES

Aumenta la energía vital y nutre la sangre, astringe y vitaliza los músculos. Está indicado para tratar la insuficiencia de energía vital y de sangre, los forúnculos, los carbunclos y las úlceras. MODO DE EMPLEO Se come cocinado, o bien, externamente, se aplica después de triturado. PRECAUCIONES

No deben consumir pulpo quienes padecen urticaria o enfermedades alérgicas.

1 ANEMIA (AUMENTA LA ENERGÍA VITAL Y NUTRE LA SANGRE)

Ingredientes: 150 g de pulpo, 15 g de jengibre y una cantidad adecuada de vinagre. Se limpia bien el pulpo y se trocea junto con el jengibre. Después se cocinan ambos ingredientes, y se comen añadiendo vinagre. Deberá repetirse a menudo para que sea eficaz. 2 INSUFICIENCIA PUERPERAL DE ENERGLA VITAL Y DE SANGRE. HIPOGALACTIA. RETENCIÓN DE LECHE

Ingredientes: 150 g de pulpo y 1 pie de cerdo. Se ablanda el pulpo sumergiéndolo en agua, y luego se corta en rodajas. Se lava el pie de cerdo, se le quita pelo y uñas, y se parte. Después se cuecen juntos ambos ingredientes hasta formar un caldo espeso. Se come la carne y se bebe el caldo, una vez al día. Se puede repetir durante dos o tres días. Ingredientes: 100 g de pulpo, de 100 a 150 g de cacahuetes y 1 pie de cerdo. Se lava bien el pulpo, se ablanda en agua y se trocea. Se limpia el pie de cerdo, quitándole el pelo y las uñas, y se cuecen bien los tres ingredientes. Posteriormente, una vez al día, se come el cocido y se bebe el caldo. Durante tres o cinco días. 3 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pulpo y una pequeña cantidad de bomeol. Se limpia el pulpo, se machaca y se le añade el borneol. Se aplica sobre la zona afectada, una o dos veces al día.

nombres de mowuzei, moyu, wuzi, ' -"• ACCIÓN FARMACOLÓGICA La sepia fresca contiene polipéptiwuyu y lanyu. dos, que poseen propiedades antivíLa sepia es un cefalópodo de la faricas y que protegen de los rayos X. milia de los sépidos. Su cuerpo es El carbonato calcico del jibión pueovalado y está circundado por una de elaborar principios ácidos. aleta natatoria. La cabeza, muy desarrollada y con enormes ojos, lleva ocho brazos cortos provistos de PROPIEDADES ventosas y dos grandes tentáculos, La carne es salada y de naturaleza de igual longitud que el cuerpo, equilibrada; penetra en el hígado y también con numerosas ventosas. en el riñón. El jibión, salado y ligeBajo la piel del dorso se encuentra ramente tibio, penetra en los canael jibión, una concha formada por les del hígado y del riñón. una gran expansión calcárea esponjosa, que se halla normalmenINDICACIONES te tabicada en su parte inferior. En La carne nutre la sangre y el yin, la medicina china, el jibión recibe es coagulante y elimina la metroel nombre de haipiaoxiao. El cuerrragia, regulariza la menstruación po es de color blancuzco, con croy remedia las hernias; está indicamatóforos bajo la piel, por lo que da para tratar la amenorrea por inpresenta manchas de diferentes suficiencia sanguínea, la metrorracolores. En el interior de su cuerpo gia, los eczemas y el beriberi. El tiene una bolsa, muy desarrollada, jibión elimina la humedad y la acide tinta: al sentirse amenazado, dez, es coagulante y cicatriza las expulsa la tinta y escapa. Durante úlceras; sirve para tratar los vómilos meses de mayo y junio depositos y el dolor gástrico, la hemateta sus huevos entre las algas o en mesis, la epistaxis, la sangre en heotros lugares. Su carne, consistences y todo tipo de hemorragias, así te y de buen sabor, puede consucomo la diarrea, el dolor abdomimirse fresca o seca y también emnal y las úlceras debidas a una eroplearse con fines medicinales. sión vulvar.

FAMILIA

Sépidos NOMBRE LATINO

Sepia officinalis PRESENTACIÓN

Molusco de carne tierna y sabor agradable, la sepia es uno de los más apreciados productos de mar. Es muy nutritiva y además se pueden utilizar con fines medicinales no sólo la carne, sino también los huevos, la tinta y, sobre todo, el jibión. Si se come sepia a menudo, se fortalece el cuerpo, se previene la osteoporosis y se eleva la capacidad inmunológica del organismo. Llamada comúnmente en chino wuzei, también se conoce por los

«

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de sepia contienen aproximadamente 15,2 g de proteínas; 0,9 g de grasas; 3,4 g de hidratos de carbono; 0,02 mg de vitamina B!; 0,04 mg de vitamina B 2 ; 1,8 mg de ácido nicotínico; 1,49 mg de vitamina E; 400 mg de potasio; 165,5 mg de sodio; 15 mg de calcio; 39 mg de magnesio; 1 mg de hierro; 0,1 mg de manganeso; 1,34 mg de zinc; 0,69 mg de cobre; 165 mg de fósforo; y 37,52 mg de selenio. El jibión contiene entre 80 y 85% de carbonato calcico y entre 10 y 15% de mucosidad; también contiene una pequeña cantidad de cloruro sódico y de fosfato calcico.

H MODO DE EMPLEO La carne se ingiere cocinada o en caldo. El jibión se toma como cocimiento (entre 7,5 y 15 g), o bien en pildoras o en polvo; para uso externo, se aplica en forma de polvo. PRECAUCIONES

La carne de la sepia debe comerse fresca, y nunca cuando esté algo pasada. Si se come con frecuencia es muy beneficiosa para el organismo, pero comida en demasía puede provocar desarreglos intestinales. El jibión, debido a su naturaleza ligeramente tibia, deberá ser ingerido con precaución por aquéllos en quienes sea muy poderoso el factor xuere (sangre-calor).

1 AMENORREA

3 EDEMAS POR NEFRITIS AGUDA ASCITIS POR HEPATOPATÍA

Ingredientes: 120 g de sepia y 15 g de semillas de melocotón. Se cuecen los ingredientes después de limpiar bien la sepia, y se toman luego condimentados. Una vez al día, durante tres o cinco días. 2 HEMORRAGIAS UTERINAS FUNCIONALES

Ingredientes: 2 bolsas de tinta, frescas, de sepia. Se muelen las bolsas después de calentarlas a fuego lento, y se distribuye el polvo en cápsulas con 0,3 g en cada una. Se toman tres cápsulas, dos veces al día, durante tres o cinco días.

Ingredientes: 250 g de sepia, 500 g de benincasa con corteza, 100 g de alubias rojas chidou y 15 g de cebolleta. Se limpia bien la sepia y se cuece junto con el resto de los ingredientes. Se toma una vez al día, durante un período comprendido entre tres y cinco días. 4 ÚLCERAS GASTRODUODENALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada dejibión. Se limpia bien, se seca al sol (o se calienta al fuego) y se machaca hasta reducirlo a polvo, del que se

toman 3 g mezclados con agua azucarada; tres veces al día. 5 HEMORRAGIAS POR LESIONES. ECZEMAS. ÚLCERAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de jibión. Se muele muy fino el jibión, después de haberlo calcinado hasta adquirir un color rojo pardusco. Se guarda el polvo, y cuando es necesario, se utiliza para espolvorear la zona afectada.

ARROZ

FAMILIA

Gramíneas NOMBRE LATINO

Oryza sativa » — PRESENTACIÓN El arroz es el principal alimento en las poblaciones de Asia. Pero debido a que el conocimiento de su valor alimenticio ha ido aumentando

progresivamente, hoy día es muy aceptado en la mayor parte del mundo. Incluso en Estados Unidos, gran productor de trigo, se ha producido una eclosión del cultivo de arroz. El arroz contiene muchas sustancias nutritivas necesarias para el organismo y aporta la ventaja de su bajo contenido en calorías y en grasas. Muchos científicos y médicos consideran que el arroz es uno de los mejores alimentos para adelgazar y para prevenir el cáncer. Existen tres variedades de arroz: glutinoso, no glutinoso de grano redondo y no glutinoso de grano alargado. También su uso medicinal tiene una larga historia; en este sentido destaca la variedad glutinosa, muy indicada para nutrir y fortalecer el bazo y el estómago. El arro/, cuyo nombre chino más común es dami, también se llama jingmi, yingmi y daomi. El arroz es una gramínea herbácea anual. Su tallo es recto, hueco y nudoso, con vastagos; las hojas son largas, y las vainas, pubescentes. Tiene inflorescencias de forma cónica y colgantes al madurar. Las glumas pueden ser aristadas y la superficie es por lo general pubescente. El fruto es cariópside. Prefiere los climas templados y húmedos. Atendiendo a su distribución geográfica, a su forma y a sus características fisiológicas, se distinguen el arroz no glutinoso de grano redondo y el arroz no glutinoso de grano alargado; atendiendo a la duración de la insolación y a la de su crecimiento, se distinguen el arroz temprano, el arroz medio y el arroz tardío; según su adaptación a la humedad del terreno, se distinguen el arroz acuático, el arroz de agua profunda y el arroz de tierra; y atendiendo a la calidad del almidón de sus granos, se distingue el arroz glutinoso y el arroz no glutinoso.

>

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de arroz contienen aproximadamente 8 g de protemas; 6 g de grasas; 77 g de hidratos de carbono; así como principios vitamínicos del grupo B y muchos ácidos orgánicos: ácido acético, fumárico, sucrínico, cítrico y málico. También contienen potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, cobre y fósforo. ACCIÓN FARMACOLÓGICA El arroz posee una serie de ventajas, tales como su bajo contenido en calorías y grasas, y su capacidad de satisfacer en seguida el apetito, aparte de sus propiedades antitumorales. PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES Aumenta la energía vital. Fortalece el bazo y el estómago. Elimina la polidipsia y la diarrea. Fomenta los fluidos corporales, aclara la visión, fortalece los huesos y los músculos. Está indicado para tratar la astenia tras una enfermedad, la gastritis crónica, las diarreas por factores calientes, la neurastenia y la anemia. MODO DE EMPLEO Se ingiere en caldo o en sopa. PRECAUCIONES

Dado que las sustancias nutritivas del arroz están contenidas principalmente en la capa exterior, si se lava demasiado, se pueden perder muchas de sus sustancias beneficiosas. Además, no deben comer arroz frito (ni en grano ni como fideos) quienes padezcan enfermedades de naturaleza caliente.

1 INSOMNIO. PÉRDIDA DE MEMORIA

Ingredientes: 50 g de arroz glutinoso, 50 g de trigo y una cantidad adecuada de azúcar moreno. Se toma en forma de sopa. 2 GASTRITIS CRÓNICA GASTRITIS ANTRAL

Ingredientes: 250 g de arroz glutinoso, 15 mi de vino de arroz (o de mijo) y 2 huevos. Se cuecen al baño María, y se toman repartidos en varias dosis el mismo día. 7 ASCARIDIASIS EN EL TRACTO BILIAR

ÚLCERAS GASTRODUODENALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de arroz glutinoso. Se prepara una sopa de arroz muy pasado, que se toma a diario. 51 se cuecen al mismo tiempo unos siete azufaifos, hará más efecto. Ingredientes: 100 g de arroz no glutinoso de grano redondo. Se muele muy fino, después de haberlo quemado en una sartén, y luego se toman 5 g del polvo mezclado con jugo de jengibre, antes de las comidas.

Ingredientes: 30 g de harina de arroz glutinoso y 30 g de miel. Se mezclan los ingredientes con agua para formar una pasta, que luego se come una vez cocinada.

SUDACIÓN ABUNDANTE

Ingredientes: 100 g de arroz glutinoso y 100 g de salvado de trigo. Se tuestan y se muelen muy fino. Se toman 10 g del polvo, tres veces al día.

9 BEBÉS PREMATUROS: PIEL ROJA COMO SI LES FALTARA LA PIEL

Ingredientes: 50 g de arroz no glutinoso redondo. Después de tostar el arroz, se toma en forma de cocimiento.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de arroz no glutinoso redondo. Se prepara un polvo muy fino con el arroz, y se espolvorea sobre la piel del niño.

6 INSUFICIENCIA DE ENERGÍAYSANGRE DESPUÉS DE UNA ENFERMEDAD

Ingredientes: 100 g de arroz glutinoso, 30 g de azufaifos y 15 g de semilla de loto. Se toma en forma de sopa.

INFECCIOSA AGUDA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plantas de arroz glutinoso. Se cortan las plantas en trocitos de 3 a 4 a n y se cuecen 150 g. Se toma una vez al día, durante un mes. 14 POLIURIA NOCTURNA

Ingredientes: 100 g de raíz de arroz glutinoso y 5 azufaifos. Se toman en forma de cocimiento.

LOS NIÑOS DE PECHO

Ingredientes: 100 g de arroz glutinoso, 30 g de azufaifos y 30 g de alubias negras heidou. Se toma en forma de sopa.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plantas de arroz glutinoso. Se calcinan, se vierte un líquido encima y se mezcla con igual cantidad de vino de arroz (o de mijo) caliente. Después se procede a un lavado de la zona afectada.

SÍNDROME SUPERFICIAL DE ASTENIA

4 VÓMITOS DE LECHE EN

5 ANEMIA POR FALTA DE HIERRO

12 LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

13 HEPATITIS DILATADA HEPATITIS 8 SUDACIÓN ESPONTÁNEA POR

3 SANGRE EN HECES

Ingredientes: 50 g de arroz no glutinoso redondo y 7 pedúnculos de caqui. Se toman en forma de sopa.

Se toman en forma de cocimiento, repartido en tres dosis diarias, de forma ininterrumpida.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de arroz glutinoso. Se cuece el arroz en granos sueltos y se preparan unos pastelillos del tamaño de un puño. Antes de acostarse, se calientan hasta que estén muy blandos y se comen acompañados de vino templado (también se puede reemplazar el vino por agua). Durante un rato se debe hacer algo de ejercicio, hasta que se note el estómago vado, antes de acostarse.

10 FILARIOSIS

15 EMPACHO DE CARNE DE VACUNO

Ingredientes: 500 g de raíz de arroz glutinoso. Se toma en forma de cocimiento repartido en tres dosis diarias, durante una semana. 11 BERIBERI

Ingredientes: 30 g de brotes de arroz y 30 g de brotes de trigo.

Ingredientes: 30 g de plantas de arroz y 10 g de azúcar moreno. Se toma en forma de cocimiento. 16 ORINA BLANCA Y TURBIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plantas de arroz glutinoso.

Se prepara un cocimiento espeso de 300 mi y se deja a la intemperie durante una noche. Se toma a la mañana siguiente. 17 LLAGAS POR QUEMADURA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plantas de arroz. Se calcinan, se lava siete veces y se aplica el polvo a la zona afectada, previamente humedecida. Cuando se seca, se vuelve a aplicar. Si la zona afectada está humedecida, se calienta el polvo a fuego lento y se aplica después de mezclarlo con aceite de sésamo. 18 INFLAMACIÓN DE MANOS Y PIES CON LA SENSACIÓN DE QUE SE VAN A DESPRENDER (CAUSADA POR FACTORES CALIENTES)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de plantas de arroz. Se calcinan, se vierte encima un líquido y se introducen en él las manos y los pies. 19 DERMATITIS DE LOS CAMPOS DE ARROZ

Ingredientes: Una cantidad igual de plantas de arroz y de alumbre. Se trocean las plantas y se cuecen durante treinta minutos. Antes de lavar la zona afectada con el caldo, se le añade el alumbre.

o amarillo. BI tallo es rastrero, las hojas tienen forma acorazonada y las flores son de color violeta o blanco; tiene el fruto en cápsula. Prefiere los climas templados y luminosos, y resiste bien la sequía y los terrenos alcalinos, pero no la escarcha y las heladas. Es originaria de las regiones tropicales y subtropicales. Se cultiva bien en los terrenos arenosos, bien drenados, y se suele propagar mediante los tubérculos y los tallos.

BATATA

FAMILIA

Convolvuláceas NOMBRE LATINO

Ipomoea batatas PRESENTACIÓN

La batata es muy nutritiva, y se consume como plato principal o como guarnición. Conveniente a cualquier edad, es un alimento muy considerado por su bajo precio, su sabor agradable y sus propiedades; es saludable y prolonga la vida. También se utiliza con fines medicinales, pues es reconstituyente y aumenta la energía vital, fortalece el bazo y el estómago, así como el elemento yang del riñón. Está indicado para tratar el estreñimiento, la malnutrición infantil, los edemas, la diabetes, la hemeralopia, los eczemas, la mastitis y los forúnculos y úlceras. Se llama en chino hongshu, y también ganshu, fanshu, shanyu, digua y baishu. La batata es una planta herbácea vivaz de las regiones tropicales. Su tubérculo es de color blanco, rojo

i - COMPOSICIÓN Cada 100 g de batata contienen aproximadamente 1,1 g de proteínas; 0,2 g de grasas; 1,6 g de fibras alimenticias; 23,1 g de hidratos de carbono; 0,6 g de cenizas; 750 u. i . de caroteno; 0,04 mg de vitamina B I ; 0,04 mg de vitamina B2; 0,6 mg de ácido nicotínico; 0,26 mg de vitamina G; 130 mg de potasio; 28,5 mg de sodio; 23 mg de calcio; 12 mg de magnesio; 0,5 mg de hierro; 0,11 mg de manganeso; 0,15 mg de zinc; 0,18 mg de cobre; 39 mg de fósforo; 0,48 u. i. de selenio. Las hojas contienen insulina. ACCIÓN FARMACOLÓGICA Como contiene mucho caroteno, la batata se puede usar para tratar la hemeralopia. Y como también contiene mucina, una sustancia de propiedades muy especiales, no sólo conserva la elasticidad de las paredes de los vasos sanguíneos -con lo que previene la arteriosclerosis y la colagenosis- y reduce las grasas subcutáneas, sino que también lubrica las vías respiratorias y digestivas y las cavidades de las articulaciones. La batata contiene mucho almidón y mucha fibra, que puede evitar el estreñimiento y reducir la posibilidad de cáncer de intestino; ayuda asimismo a mantener el nivel de colesterol, previniendo así las enfermedades

coronarias. La batata es un alimento de alcalinidad fisiológica, que puede combinarse adecuadamente con las sustancias acidas producidas por los huevos, la carne, el arroz y el trigo, y así regula el equilibrio ácido-alcalino del organismo. PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del riñón. INDICACIONES

Reconstituyente del órgano central del tri-jiao, regula la sangre. Aumenta la energía vital y vivifica los fluidos corporales. Dilata el intestino y el estómago, y facilita las deposiciones. Desintoxica, es antiinflamatoria, favorece la producción de leche materna y es diurética. Está indicada para tratar la malnutrición infantil, el estreñimiento, la diabetes, la hemeralopia, los eczemas y todo tipo de forúnculos y úlceras, así como las picaduras de insectos y las mordeduras de serpiente y de perro. MODO DE EMPLEO En uso interno se ingiere cruda o cocinada. En uso externo, se machaca y se aplica la pasta. —PRECAUCIONES No se debe comer en exceso, porque contiene fibra gruesa y oxidasa, que producen abundancia de dióxido de carbono en los intestinos y en el estómago. Al contener también una elevada cantidad de azúcar, produce ácidos en el estómago que pueden provocar inflamaciones. No conviene que la ingieran quienes padecen malaria, disentería, edemas o distensión abdominal. Tampoco se deben consumir las batatas afectadas de heíban (úlceras negras).

1 HEMERALOPIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de batatas de pulpa amarilla. Se cuecen y se toman, diariamente, en las comidas. Ingredientes: 100 g de hojasfrescasde batata y 90 g de hígado de cordero. Se cuecen juntos, y luego se bebe el caldo y se come el hígado, repartido en dos dosis diarias, durante una semana. 2 DIABETES (NO INSULINODEPENDIENTE)

Ingredientes: 60 g de hojasfrescasde batata y 60 g de benincasa. Se cuecen juntos, y se toman repartidos en dos dosis diarias. Ingredientes: 30 g de tallos secos de batata y 12 g de corteza seca de benincasa. Se toma como cocimiento.

Se cocinan añadiendo u n poco de aceite y de sal. Luego se toman en ayunas, de una sola vez, por la mañana y por la noche. 7 EDEMAS Y DISTENSIÓN ABDOMINAL

Ingredientes: 500 g de batata y 3 rodajas de jengibre. Se practica u n orificio en las batatas, por donde se introduce el jengibre. Se asan y se comen 250 g dos veces al día, por la mañana y por la noche. 8 ICTERICIA POR SHIRE (HUMEDAD-CALOR)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de batatas. Se comen después de cocerlas. 9 DAÑOS EN EL ESTÓMAGO Y EN EL BAZO POR CAUSA DEL ALCOHOL. DIARREA CRÓNICA

3 HIPERTENSIÓN. ARTERIOSCLEROSIS. OBESIDAD. HIPERLIPEMIA

Ingredientes: 250 g de batata y 150 g de arroz no glutinoso redondo. Se trocean las batatas después de lavarlas bien, y se prepara con ellas una sopa de arroz, que luego se toma repartida en dos dosis diarias. 4 MALNUTRICIÓN INFANTIL

Ingredientes: 95 g de hojasfrescasde batata y2gde mollejas de gallina. Se toma como cocimiento. 5 DOLOR ABDOMINAL POSPARTO

Ingredientes: 250 g de batata y 30 mi de vino de arroz (o de mijo). Se pelan las batatas después de asarlas, y se comen acompañadas de vino. Luego se bebe 250 m i de té con jengibre y azúcar moreno.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de batatas. Se comen después de cocerlas a fuego lento. 10 MASTITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de batatas de pulpa blanca. Se pelan después de lavarlas bien, se majan y se aplica la pasta a la zona afectada. Se cambia al sentir calor. El tratamiento se prolongará durante varios días. 11 ECZEMAS ESCROTALES. CARBUNCLOS MAMARIOS Y ÚLCERAS

Ingredientes: 90 g de hojasfrescasde batata y 10 g de bomeol. Se majan ambos ingredientes y se aplica la pasta sobre la zona afectada.

Se majan para extraer el jugo, en el que se empapa unas gasas que luego se aplican a la zona afectada. Una o dos veces al día. 13 ECZEMAS ESCROTALES

Ingredientes: 1 manojo de hojas frescas de batata. Se trocean las hojas después de lavarlas bien, se añade u n poco de sal, y se majan. A continuación se cuece la pasta en agua, y con el caldo aún tibio se procede a lavar la parte afectada. Finalmente se cubre ésta con polvos de talco. 14 CÓLERA SECO (DOLORES INFLAMATORIOS ABDOMINALES, ANSIEDAD Y SENSACIÓN DE OPRESIÓN, NÁUSEAS SIN VÓMITOS, ETC)

Ingredientes: De 50 a 100 g de batata. Se dora después de añadir u n poco de sal, y se toma como cocimiento. 15 ASCITIS. ASCITIS CAUSADA POR CIRROSIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de batata, de hojas frescas de espinacas de agua y de azúcar moreno. Se majan juntos todos los i n gredientes, y se aplica la pasta en la zona umbilical. A l cabo de una o dos horas se exonera el vientre, y entonces se estará curado. Igual tratamiento, pero sin el azúcar moreno, sirve para curar la disuria. 16 PANADIZOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojasfrescasde batata y azúcar. Se majan los ingredientes, y se aplica la pasta a la zona afectada. 17 HERIDAS POR ARMA DE FUEGO, TROZOS DE METRALLA, CLAVOS Y TROZOS DE CRISTAL

6 ESTREÑIMIENTO 12 ECZEMAS

Ingredientes: 250 g de hojasfrescasde batata.

Ingredientes: Una cantidad de batatas.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de batatas o de ho j as frescas.

Se majan y la pasta que resulta se aplica a la zona afectada. Si se utilizan las hojas, primero se ponen en agua hervida un momento, y luego se majan. 18 DOLORES Y HEMORRAGIAS DE ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de batatas frescas. Se trocean después de lavarlas bien, y luego se aplica la pasta a la zona afectada. 19 ÚLCERAS PURULENTAS EN LAS PLANTAS DE LOS PIES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de batata y una pizca de sal. Se majan los ingredientes y se aplica la pasta a la zona afectada. Se cambia dos veces al día, por la mañana y por la noche. 20 MORDEDURAS DE PERRO RABIOSO Y DE SERPIENTE. PICADURAS DE CIEMPIÉS, DE AVISPA Y DE ESCORPIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de batata y de azúcar moreno. Se .majan los ingredientes, y se aplica la pasta a la zona afectada. Se cambia dos veces al día, durante varios días. 21 FORÚNCULOS FACIALES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas frescas de batata, 1 araña y un poco de azúcar moreno. Se majan los ingredientes y se aplica la pasta a la zona afectada. 22 INTOXICACIÓN POR PESCADO O POR SETAS VENENOSAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojasfrescasde batata.

Se majan, se añade agua y se bebe como emético. Si no surte efecto, se repite hasta que se vomite ' ' ' " '

» —

PRESENTACIÓN

Por sus sustancias nutritivas, la cebada es muy parecida al trigo. Puede consumirse en forma de harina y también se emplea como forraje. Ahora bien, como la cantidad de fibra que contiene la cebada es mayor que la que contiene el trigo, su sabor no es tan agradable como el de este último. La cebada es la materia prima principal en la elaboración de la cerveza, pero también es importante su valor medicinal, y así se suele utilizar para tratar disfunciones hepáticas, indigestiones, beriberi y quemaduras. Otros nombres chinos de la cebada, llamada comúnmente damai, son: nuomai, fanmai, luomai y chibomai. La cebada es una planta herbácea, anual o bianual, de la familia de las gramíneas. Es parecida a la del trigo, pero su tallo es más blando y sus hojas, más gruesas y cortas, de color pálido, planas, anchas y agudas, no pubescentes. Sus flores se presentan en espiga simple dentada, cada diente de la espiga lleva tres espiguillas y en cada espiguilla hay una flor. El fruto es en cariópside, aguzado en los extremos, no aristado o con aristas largas. Se distinguen tres variedades: dística, tetrástica y hexástica. COMPOSICIÓN

FAMILIA

Gramíneas NOMBRE LATINO

Hordeum vulgare

Cada 100 g de cebada contienen aproximadamente 10,2 g de proteínas; 1,4 g de grasas; 9,9 g de fibra alimenticia; 63,4 g de hidratos de carbono; 2 g de cenizas; 49 mg de potasio; 66 mg de calcio; 158 mg de magnesio; 6,4 mg de hierro; 1,23 mg de manganeso; 4,36 mg de zinc; 0,63 mg de cobre; 381 mg de fósforo; y 9,8 u. i . de selenio. También contienen muchas clases de enzimas y alantoinasa.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Los preparados con brotes de cebada aumentan la secreción de jugos gástricos y activan ligeramente la secreción de proteasa. La alantoinasa contenida en la cebada acelera la cicatrización de las heridas purulentas y de las úlceras crónicas. También sirve para tratar la osteomielitis crónica y las úlceras gástricas. PROPIEDADES

De naturaleza fría, dulce y salada; la cebada penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES

Aumenta y fortalece la energía vital y el bazo. Favorece al estómago y es buen digestivo. Elimina el calor interno y es diurética, antiinflamatoria y adecuada para tratar la interrupción de la lactancia. También está indicada para tratar las indigestiones, las diarreas, la hepatitis, la opresión torácica, las úlceras gástricas, la faringitis y la laringitis, así como las quemaduras. MODO DE EMPLEO En uso interno se toma en forma de cocimiento (de 50 a 100 g) o bien en polvo, mezclado con un líquido. Externamente, se tuesta, se muele y luego se aplica, o bien se cuece y se procede a un lavado de la zona afectada. PRECAUCIONES

Por su naturaleza fresca, deberán tomarla en escasa cantidad quienes padezcan debilidad del bazo o del estómago, así como aquéllos cuyas heces sean demasiado blandas o líquidas.

1 DOLORES INFLAMATORIOS MAMARIOS

3 EDEMAS

DURANTE LA INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA

Ingredientes: 50 g de brotes de cebada. Se toma como cocimiento.

5 FIEBRES BAJAS ESTIVALES. ANOREXIA. ASTENIA

Ingredientes: 100 g de brotes de cebada y 60 g de alubias rojas chidou. Se prepara una sopa de arroz, y se toma repartida en dos dosis diarias.

Ingredientes: 50 g de cebada. Se tuesta la cebada, y se toma después de haberla preparado como infusión.

2 INDIGESTIÓN INFANTIL 4 INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA

Ingredientes: 30 g de brotes de cebada y 30 g de mollejas. Se tuestan los ingredientes, y luego se muelen muy fino. Se toman 2 o 3 g tres veces al día (en los niños mayores de un año se puede aumentar la dosis).

Ingredientes: 125 g de brotes de cebada. Se toma como cocimiento, dos veces al día. Ingredientes: 60 g de brotes de cebada tostada y 60 g de brotes tostados de cebada. Se toma como cocimiento, tres días seguidos.

6 QUEMADURAS

Ingredientes: 100 g de cebada. Se muele muy fino después de chamuscarla, se mezcla el polvo resultante con aceite de sésamo y se aplica la pasta a la zona afectada.

>

PRESENTACIÓN

Del guisante se pueden comer tanto los brotes como las vainas tiernas. Su color verde, su calidad tierna, así como su sabor y su aroma lo hacen muy apetitoso. Cuando el fruto está maduro, se puede pelar y cocinar sus semillas; igualmente cuando éstas están secas, o se pueden moler para preparar con su harina fideos, pasteles, etc. Todo ello hace del guisante un producto muy popular. Por añadidura, el guisante posee excelentes propiedades medicinales, pues se usa para tratar la hipertensión, la diabetes, el beriberi y los forúnculos; bien puede decirse que es un excelente alimento medicinal. Llamado comúnmente en chino wandou, también se conoce como qingdou, xiaohandou, xuedou y helandou.

GUISANTE

El guisante es una planta herbácea anual o Manual, de tallo liso no pubescente, cubierto de una capa de polvo ceroso de color blanco. El tallo es rastrero o enano. Sus hojas son compuestas y pinadas. En su parte superior hay zarcillos, y hojas grandes en la inferior. Sus inflorescencias se presentan arracimadas y las flores son blancas (guisante de flor blanco) o de color violeta (guisante de flor violeta). El fruto, en vaina, que pueden ser mollares (blandas) o para desgranar (duras). Sus semillas son redondas, lisas o rugosas, de color amarillo, blanco, amarillo verdoso o marrón grisáceo. Prefiere los climas frescos y húmedos. Resiste el frió, pero no el excesivo calor. Es una planta originaria de Europa y Asia. COMPOSICIÓN FAMILIA

Papilionáceas NOMBRE LATINO

Pisum sativum

Cada 100 g de guisante contienen aproximadamente 23 g de proteínas; 1 g de grasas; 6 g de fibra alimenticia; 54,3 g de hidratos de carbono; 2,9 g de cenizas; 280 u. i . de

caroteno; 0,29 mg de vitamina B^ 1,97 mg de vitamina E; 610 mg de potasio; 4,2 mg de sodio; 195 mg de calcio; 83 mg de magnesio; 5,9 mg de hierro; 1,55 mg de manganeso; 2,29 mg de zinc; 1,26 mg de cobre; 175 mg de fósforo; 41,8 u. i . de selenio; así como fitaglutinina, ácido abstísico y giberelina A-20. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La fitaglutinina, el ácido abstísico y la gibelerina A-20 contenidas en el guisante desempeñan un importante papel como vigorizadores del metabolismo del cuerpo humano. INDICACIONES

Armoniza el órgano central del tríjiao, elimina el mal húmedo, cura los forúnculos, favorece la producción de leche materna, es diurético y antidiarreico. Está indicado para tratar los temblores por gastroenteritis aguda, los edemas por beriberi, las úlceras y forúnculos, la hipogalactia posparto, la hipertensión y la diabetes. MODO DE EMPLEO Se toma como cocimiento. PRECAUCIONES

No se debe ingerir en exceso, para evitar flatulencias y la ocupación de estómago. Se trata de una característica común a todas las especies de papilionáceas.

1 DEBILIDAD ESTOMACAL POR ASTENIA FR(A ÚLCERA DE DUODENO

Ingredientes: 60 g de guisantes, 30 g de arroz glutinoso y 15 g de azufaifos. Se toman preparando una sopa de arroz. 2 DIABETES

Ingredientes: 250 g de guisantes verdes. Se cuecen los guisantes y se comen sin sal. Si se toma con frecuencia, se obtienen buenos resultados. Ingredientes: Una cantidad adecuada de brotes de guisante. Se extrae el jugo majando los guisantes y se beben 200 mi dos veces al día. 3 RETENCIÓN DE LECHE. FORÚNCULOS MAMARIOS INICIALES

Ingredientes: 250 g de guisantes y 2 pies de cerdo. Se toman cocidos en agua a fuego lento, durante cinco días. 4 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 50 g de guisantes y 1 pie de cerdo o 1 carpín dorado. Se cuecen los ingredientes y se comen, repartido en dos tomas, después de condimentarlos. 5 EDEMAS POR BERIBERI

Ingredientes: 50 g de guisante y 50 g de semillas de lágrimas de Job. Se cuecen bien ambos ingredientes y después de añadir un poco de azúcar, se toma repartido en dos dosis, entre las comidas. 6 HIPERTENSIÓN. ENFERMEDADES CORONARIAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de brotes tiernos de guisante.

Se extrae el jugo después de majar los brotes y se toman 200 mi dos veces al día. Se puede calentar el jugo ligeramente. 7 ÚLCERAS Y FORÚNCULOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de guisantes y vinagre. Se muelen los guisantes y el polvo obtenido se mezcla con el vinagre. Luego se extiende la pasta sobre la zona afectada.

y con aristas. Sus hojas son compuestas pinadas; las flores, axilares, y su corola es de color blanco o violáceo con una mancha negra; el fruto es una vaina grande y gruesa y las semillas son aplanadas. Prefiere los climas frescos y húmedos. Es originaria del sur del mar Negro. •-—

FAMILIA

Papilionáceas NOMBRE LATINO

Vicia faba • 7 —

PRESENTACIÓN

El haba es muy nutritiva, tanto que comiéndola a menudo se evitan todos los problemas que conlleva la malnutrición. Su riqueza en proteínas vegetales la hace adecuada contra la arteriosclerosis y el envejecimiento. Utilizada como verdura se puede comer de muchas maneras: habas frescas, habas secas, habas con brotes. También sirve como plato principal. Empleada con fines medicinales, fortalece el bazo y el estómago, es buen diurético y antiinflamatorio. Está indicada para tratar las indigestiones y los edemas. Sus flores, vaina, fruto, tallo y hojas se aprovechan para preparar remedios medicinales. El nombre chino común del haba es candou, aunque también recibe los nombres de hudou, fodou, machidou, xiandou y xiadou. Es una planta herbácea anual o Manual, de tallo cuadrado, hueco

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de haba contienen aproximadamente 8,8 g de proteínas; 0,4 g de grasas; 3,1 g de fibra alimenticia; 16,4 de hidratos de carbono; 1,1 g de cenizas; 310 u. i . de caroteno; 0,37 mg de vitamina B t ; 1,5 mg de ácido nicotínico; 16 mg de vitamina C; 0,83 mg de vitamina E; 391 mg de potasio; 4 mg de sodio; 16 mg de calcio; 46 mg de magnesio; 3,5 mg de hierro; 0,55 mg de manganeso; 1,37 mg de zinc; 0,39 mg de cobre; 200 mg de fósforo; 2,02 u. i . de selenio; así como, entre otras sustancias, vicina, colina, calabacina y ácido nicotínico. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La vicina es una de las sustancias que causa la enfermedad conocida como favismo, una enfermedad similar a la anemia aguda, que alcanza a pocas personas (mayoritariamente niños varones) después de haber ingerido habas o de haber inhalado su polen. Los síntomas del favismo son: orina hemacromática, choque, astenia, vértigos, gran malestar de estómago e intestinos y aumento de la secreción de urobilina; y en casos muy graves: palidez, ictericia, vómitos, lumbago y astenia. Por lo general los síntomas se presentan entre dos y veinticuatro horas después de haber ingerido habas crudas, aunque a veces también ocurre con habas cocinadas. Si se ha inhalado el polen, sus

efectos son mucho más rápidos. Además, las habas también contienen elementos que provocan emólisis. La raíz de las habas contiene sustancias nocivas, que pueden llegar a producir cáncer. • —

PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del estómago. INDICACIONES

Fortalece el bazo y es buen diurético. Alimenta el órgano central del trí-jiao y aumenta la energía vital. Es coagulante y hace bajar la tensión, detiene la emisión seminal, es antiinflamatoria, desintoxicante y detiene la leucorrea. Está indicada para tratar los edemas, la gastritis, la hemoptisis, la epistaxis, la hipercolesterolemia, la arteriosclerosis, la hipertensión, las metrorragias, las úlceras purulentas infantiles, las quemaduras y la diarrea. Las flores se utilizan para tratar las hemorragias por factores calientes; el pellejo es diurético y sirve para tratar los edemas y la disuria; los tallos y las hojas tienen propiedades coagulantes. MODO DE EMPLEO En uso interno se ingiere como cocimiento, o en polvo. En uso externo, se maja y se aplica la pasta. PRECAUCIONES

Comida en exceso, puede provocar hinchazón abdominal. Algunas personas -pocas- pueden contraer la enfermedad del favismo después de ingerirlas. En tal caso es necesario acudir al médico inmediatamente. Además, esta enfermedad es hereditaria: si la han padecido los padres, los hijos deben aumentar las precauciones.

1 NEFRITIS

Ingredientes: 125 g de habas (preferiblemente habas rancias de algunos años) y 90 g de azúcar moreno. Se toma como cocimiento, repartido en tres dosis diarias. Ingredientes: 60 g de habas rancias y 15 g de corteza de benincasa. Se toma como cocimiento. 2 EDEMAS DE TODO TIPO

6 HEMORRAGIAS VAGINALES A COMIENZOS DEL EMBARAZO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pellejos de haba y una pequeña cantidad de azúcar. Se muelen después de tostarlos bien, y luego se toman 10 g del polvo, mezclados con el azúcar, dos veces al día. Esta enfermedad consiste en la aparición de hemorragias frecuentes a los pocos días de haberse producido el embarazo.

Ingredientes: 30 g de habas secas (se maceran bien y luego se escurren) o 50 g de 7 SANGRE EN HECES habasfrescasy 100 g de carne de vacuno. Se cocinan a fuego lento y lueIngredientes: 100 g de hojasfrescasde go se añaden condimentos. Se haba o de vainas. toma como una comida normal. Se prepara un cocimiento, que se toma repartido en dos dosis dia3 HEMORRAGIAS INTERNAS rias, mezclado con azúcar cande. (DE LAS VÍSCERAS)

Ingredientes: 250 g de tallos frescos de haba. Se majan y se toman repartidos en dos comidas diarias, durante varios días. Para obtener mejores resultados, se debe coger la parte más alta de los tallos, que es más tierna y jugosa. Ingredientes: Una cantidad adecuada de tallos secos de haba. Se muelen y del polvo resultante se toman 16 g dos veces al día, acompañados de agua fría. De tres a cinco días.

8 HIPERTENSIÓN. HEMOPTISIS. EPISTAXIS. HEMATURIA

Ingredientes: 60 g de flores frescas de haba (15 g si son secas). Se toma como cocimiento. 9 INDIGESTIÓN. DIARREAS

Ingredientes: 60 g de habas y una cantidad adecuada de azúcar cande. Se muelen las habas, se tuesta la harina y se añade el azúcar cande. BI preparado se toma mezclado con agua, repartido en dos dosis diarias. 10 DISURIA

4 HEMATEMESIS

Ingredientes: De 30 a 50 g de pellejo de habas randas. Se cuece y se toma en infusión. 5 HEMOPTISIS

Ingredientes: 9 g de flores de habay una cantidad adecuada de azúcar cande. Se cuecen las flores. Después de añadir el azúcar, se toma repartido en tres dosis diarias.

Ingredientes: 120 g de pellejos de haba fresca (si es seca, 60 g). Se prepara un cocimiento, que se toma repartido en tres dosis diarias. 11 LEUCORREA

Ingredientes: De 15 a 30 g de flores de haba (secas). Se prepara un cocimiento, que se toma repartido en dos dosis diarias.

12 ECZEMAS AGUDOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pellejos de haba. Se muelen muy fino después de calentarlos a fuego lento, hasta que queden bien tostados, y luego se mezcla el polvo con el aceite de sésamo. Se aplica la pasta una vez al día. 13 PÚSTULAS CEFÁLICAS INFANTILES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pellejos de haba. Se muelen después de tostarlos muy bien, se mezcla el polvo con aceite de sésamo y se aplica dos veces al día. 14 ULCERACIONES PURULENTAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de vainas de habas. Se muelen muy fino, después de quemarlas, y luego se aplica el polvo mezclado con aceite de sésamo. 15 FAVO DEL CUERO CABELLUDO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de habas frescas. Se majan hasta formar una pasta, que luego se aplica a la zona afectada. Se cambia cuando se seca la pasta. Si no se tiene a disposición habas frescas, también se pueden utilizar habas secas, que habrá que macerar en agua antes de majarlas. 16 ÚLCERAS EN LAS PANTORRILLAS (PURULENTAS Y CRÓNICAS)

Ingredientes: 1 manojo de hojas de haba. Se majan y se aplica la pasta sobre la zona afectada. 17 DIARREA ACUOSA

Ingredientes: 50 g de tallos de haba. Se toma como cocimiento.

«

PRESENTACIÓN

Existen dos dases de judía adzuM, pero sus funciones son parecidas. Ambas son muy nutritivas. Tomada como alimento, la judía adzuki se usa para caldos, sopas y pasteles, principalmente. También se emplea como medicina, ya que es diurética y ayuda a eliminar la humedad y la hinchazón, desintoxica en caso de envenenamiento y facilita la producción de leche materna. Suele utilizarse como diurético, y para curar las enfermedades de corazón, de riñones y de hígado. En uso externo, se aplica para curar la erupción cutánea y eliminar la hinchazón. También recibe los nombres hongxiaodau, hongdou, fanchidou y zhuxiaodou. La judía adzuki es una planta herbácea de crecimiento anual. Las hojas son compuestas, las flores son de color gris pálido o amarillo y la semilla es de forma ovalada, normalmente de color rojo. Prefiere lugares calurosos y secos, no soporta las heladas. Es originaria de Asia. Parecida a ella, la judía adzuki pequeña, llamada hongxiaodou o fandou, tiene la forma cilindrica ovalada alargada, con un diámetro de 3 mm. Es de color rojo, amarillo pálido o negro. Su producción es escasa, por ello, aunque la judía adzuki pequeña es más eficaz en medicina, normalmente se utiliza la judía adzuki normal. *-

FAMILIA

Palilionáceas NOMBRE LATINO

Phaseolus angularis

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de judía adzuki contienen aproximadamente 20,2 g de pro-teínas; 0,6 g de grasas; 7,7 g de fibra comestible; 55,7 g de hidratos de carbono; 3,2 g de sustancias de cenizas; 80 unidades de caroteno; 0,16 mg de vitamina B^ 0,11 mg de vitamina B 2 ; 2,0 mg de ácido nicotínico; 14,36 mg vitamina E; 860 mg potasio; 2,2 mg de sodio;

74 mg calcio; 138 mg de magnesio; 7,4 mg de hierro; 1,33 mg de manganeso; 2,20 mg de zinc; 0,64 mg de cobre; 305 mg de fósforo; 3,80 mg de selenio. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La judía adzuki tiene propiedades diuréticas. Su cocimiento en agua actúa contra la bacteria de la diarrea y el bacilo tifoideo. PROPIEDADES

Dulce, equilibrada y acre, penetra en los canales del corazón y del intestino delgado. INDICACIONES

Es diurética, elimina la humedad y la hinchazón, desintoxica, mejora el sistema digestivo y respiratorio. Se usa para tratar los casos de retención de líquidos, hepatitis, ictericia, menstruación irregular, forúnculos y otras erupciones cutáneas, hemorroides, intoxicación alimentaria y heridas por caída. MODO DE EMPLEO Para uso interno, se toman en forma de cocimiento 50 g de judía adzuki. Para uso externo, se aplica después de molida sobre la zona afectada. PRECAUCIONES

Debido a su función diurética, puede causar pérdida del líquido corporal y delgadez si se consume en exceso. La deberán tomar con prudencia quienes orinen con frecuencia y en cantidad abundante.

1 HINCHAZÓN CAUSADA POR NEFRITIS, BERIBERI O DESNUTRICIÓN

Ingredientes: 100 g de judía adzukiy 150 g de calabaza. Se toma el cocimiento después de cocerlo en agua. Ingredientes: 90 g de judia adzuki, 90 g de cacahuetes y 14 dátiles rojos. Se cuece todo en agua, se reparte el cocimiento en dos tomas diarias. Este tratamiento funciona si se toma con frecuencia. Ingredientes: 125 g de judía adzuki, varios dientes de ajo y 9g de jengibre fresco. Se hierve todo en agua y se toma el preparado. 2 HIPOGALACTIA

Ingredientes: 125 g de judía adzuki. Se cuece en agua a fuego lento y el cocimiento se toma por un período de tres a cinco días, sin interrupción. Ingredientes: 250 g de judía adzuki. Se cuece a fuego lento hasta que adquiera densidad. Se toma el cocimiento sin las judías por un periodo de tres a cinco días, sin interrupción. Ingredientes: 100 g de judía adzuki, 50 g de arroz con cascara. Se cuece a fuego lento, se reparte el cocimiento en dos o tres tomas diarias. Se toma durante una o dos semanas sin interrupción. 3 HINCHAZÓN DESPUÉS DEL PARTO

Ingredientes: Entre 65 y 125 g de judía adzuki. Se cuece a fuego lento y el cocimiento se toma dos veces al día, durante varios días sin interrupción. 4 CIRROSIS CON LÍQUIDO

Ingredientes: 500 g judía adzuki y 1 carpín dorado vivo de peso mínimo 500g.

En una cantidad adecuada de agua, se hierven los ingredientes hasta que estén muy cocidos. Se reparte el cocimiento en varias tomas al día. Se bebe cada uno o dos días, hasta que el paciente se recupere. 5 PAPERAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzuki. Se muelen las judías hasta obtener un polvo fino, que se mezcla con vinagre de arroz o clara de huevo. El preparado se aplica a la zona afectada una vez al día. 6 ECZEMA DE BEBÉ

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzukiy clara de huevo Después de molidas, se aplica directamente el polvo fino de las judías sobre la zona afectada, o se mezcla con la clara de huevo y se aplica. 7 HINCHAZÓN CON DOLOR O SANGRE. TORCEDURAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzukiy miel. Se muelen las judías hasta obtener u n polvo fino y se mezcla con la miel. El preparado se aplica a la zona afectada y se cambia cuando esté seco. Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzukiy vinagre de arroz. Se muelen las judías hasta obtener un polvo fino y se mezcla con el vinagre de arroz. Se aplica la pasta al lugar afectado. 8 ERISIPELA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzukiy clara de huevo Se muelen las judías hasta obtener un polvo fino, que se mezcla con la clara de huevo. El preparado se aplica a la zona afectada una vez al día.

9 HEMORROIDES, SANGRE EN HECES

Ingredientes: 60 g de judía adzukiy una cantidad adecuada de tripa de cerdo. Se hierve todo a fuego lento y el cocimiento resultante se toma por u n período de cuatro a seis días sin interrupción. 10 ENFERMEDAD INFANTIL DE LA LENGUA (BORDES DE LA LENGUA ANCHOS EN EXCESO)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzukiy vinagre de arroz. Se muelen las judías hasta obtener un polvo fino, se mezcla con el vinagre y el preparado se aplica a la lengua. 11 INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN DE CARNE

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía adzuki. Se queman las judías y se muelen en polvo fino. Se toman de 3 a 5 g cada vez. 12 MENSTRUACIÓN DURANTE EL EMBARAZO. HEMORRAGIA DURANTE EL EMBARAZO POR RELACIONES SEXUALES

Ingredientes: 2 kg de judía adzuki. Se plantan las judías en tierra húmeda. Cuando salgan los brotes, se recogen y se dejan secar al sol. Luego se muelen los brotes secos. Se toman de 1 a 3 g del polvo cada vez, con licor tibio de arroz, tres veces al día. Se deja de tornar cuando desaparezcan los síntomas. 13 HINCHAZÓN CUTÁNEA CON DOLOR

Ingredientes: Una cantidad adecuada de la flor de judía adzuki. Se majan las flores y se aplican sobre la zona afectada.



PRESENTACIÓN

Muy nutritivo y con poca grasa, la judía mung es u n alimento que se usa como plato principal y de acompañamiento, en forma de pastel de judía mung, hojaldre, fideos, etc. Tras remojarla en agua, se come el brote de judía mung como una verdura. La judía mung posee importantes funciones curativas: alivia el calor, desintoxica, elimina la sed y el calor en verano y es diurética. Si se come con frecuencia, puede reducir las grasas en la sangre, tiene propiedades antiestamínicas y también puede proteger el organismo de la indigestión por sustancias químicas o de la exposición a gases tóxicos. La judía mung posee un poderoso desintoxicador utilizado como remedio de sustancias tan tóxicas como el arsénico, metales y plantas y hierbas venenosas. En China se le conoce igualmente como qingxiaodou jjiaodou. La judía mung es una planta herbácea de crecimiento anual. BI tallo está cubierto por pelusa dura. Las hojas son compuestas y las inflorescencias tienen forma de mariposa, con flores de color verde amarillento. La semilla, redonda, es de color verde o verde amarillento. Prefiere lugares calurosos, soporta la sequía, es bastante resistente y tarda poco tiempo en madurar. Es originaria de China, donde se planta en abundancia. •

FAMILIA

Papilionáceas NOMBRE LATINO

Phaseolus radiatus

de magnesio; 6,5 mg de hierro; 1,11 mg de manganeso; 2,18 mg de zinc; 1,08 mg de cobre; 337 mg de fósforo; 4,28 unidades de selenio y otras sustancias nutritivas. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La judía mung contiene proteínas y sustancias excitantes. Estas sustancias aumentan el apetito y son imprescindibles para la nutrición de muchos órganos importantes del cuerpo. La judía mung también puede servir de antiestamínico. PROPIEDADES

Dulce y de naturaleza fría; penetra en los canales del corazón y estómago. INDICACIONES

Alivia el calor y es diurética y desintoxicante. Elimina el calor y la sed del verano. Baja la tensión, reduce la grasa, aclara la vista, hidrata la piel y humedece la garganta, protege el hígado. La cascara de judía mung, además de cumplir las funciones señaladas, puede eliminar las cataratas. Y el brote y la flor de judía mung pueden anular los efectos del alcohol. MODO DE EMPLEO En uso interno, se toma en forma cocimiento, se muelen de 25 a 50 g de judía mung hasta convertirlos en polvo o se bebe el jugo extraído al majarla. En uso externo, se aplica el polvo obtenido al moler las judías.

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de judía mung contienen aproximadamente 21,6 g de proteínas; 0,8 g de grasas; 6,4 g de fibra comestible; 55,6 g de hidratos de carbono; 130 unidades de caroteno; 0,25 mg de vitamina B!; 0,11 mg de vitamina B2; 2,0 mg de ácido nicotínico; 10,95 mg de vitamina E; 787 mg potasio; 3,2 mg de sodio; 81 mg de calcio; 125 mg

PRECAUCIONES

Debido a su naturaleza fría, no deben abusar de su consumo quienes padezcan debilidad de bazo o de estómago.

1 GRIPE

Ingredientes: 30 g de judía mung y9g de hojas de té. Se muelen las judías. Se hierve en 500 mi de agua y té hasta reducirlos a 250 mi de cocimiento. Tras quitar la soja y té, se bebe el caldo con una cantidad adecuada de azúcar moreno.

cada vez 10 granos de soja con agua caliente. El tratamiento dura siete días con tres tomas diarias. Ingredientes: 100 g de judía mung, 50 g de algas de mar. Se hierve todo en agua hasta que quede bien cocido. Se toma con un poco de azúcar cristalizado. Nota: Esta receta también remedia el exceso de grasa en sangre.

2 ATAQUES DE CALOR

Ingredientes: 60 g de judía mung. Se hierven las judías en una cantidad adecuada de agua y el cocimiento se bebe como té. 3 FIEBRE ALTA INFANTIL

Ingredientes: 125 g de judía mung y 1 huevo fresco de gallina. Se muelen las judías hasta reducirlas a polvo y se mezclan con la clara de huevo. Con el preparado se modelan unos emplastos pequeños, aplanados y redondos que se colocan sobre el pecho del paciente, durante 30 minutos en niños de tres años o 15 minutos para los niños menores de esa edad y los bebés. 4 MAREO

Ingredientes: 100 granos de judía mung y 10 granos de pimienta blanca. Se muelen las judías y la pimienta y se bebe el preparado disuelto en agua hervida. Ingredientes: 16 g de judía mung y 16 g de azúcar cristalizado. Se hierve en agua y se toma. 5 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía mung y varías piezas de vesícula biliar de cerdo. Se rellenan las vesículas con las judías y se dejan secar. Se toman

Se elaboran pildoras con la mezcla de los ingredientes. La dosis es de 6 a 9 g para los adultos y de 1 g para los niños. Ingredientes: 30 g de judía mung y 15 g de llantén asiático. Se hierve todo en agua y se toma dos veces al día durante dos o tres días sin interrupción. 11 DIARREA INFANTIL

6 EXCESO DE GRASA EN SANGRE

Ingredientes: 50 g de judía mung y 50 g de arroz con cascara. Se cuece todo a fuego lento. Se reparte el cocimiento en dos tomas diarias. Para que surta efecto hay que tomar el cocimiento todos los días. 7 URETRITIS

Ingredientes: 500 g de brotes de judía mung, 30 g de azúcar. Se extrae el jugo del brote de judías y se toma con azúcar. 8 HIPOGALACTIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía mung y azúcar moreno. Se hierven las judías con el azúcar y se toman como si fuese té. 9 SED PRODUCIDA POR DIABETES

Ingredientes: 100 g de judía mung. Se cuecen las judías a fuego lento en 500 mi de agua. Se extrae el líquido y se reparte el cocimiento en tres tomas diarias, antes de cada comida. 10 ENTERITIS, DIARREA

Ingredientes: 500 g de harina de judía mung, 100 mi de jugo fresco de vesículas biliares de cerdo.

Ingredientes: 3 granos de judía mung, 3 granos de pimienta y 2 dátiles rojos (sólo la carne de la fruta). Se envuelven las judías y la pimienta en una tela de algodón. Se muele hasta convertirlo en polvo. Posteriormente se añade la carne de los dátiles, se maja y se aplica el preparado sobre el ombligo del niño. 12 PAPERAS

Ingredientes: 100 g de judía mung, 3 piezas del corazón de col china. Se ponen las judías a hervir. Antes de que estén totalmente cocidas, se añade el corazón de col china y se cuecen durante 20 minutos más. Se bebe el caldo una a dos veces al día. 13 FARINGITIS CRÓNICA

Ingredientes: 25 g de judía mung, 25 g de lilio seco y 25 g de azúcar cristalizado. Se cuece a fuego lento hasta que esté todo bien tierno. El preparado se toma cuando esté tibio, dos veces al día. 14 SARAMPIÓN. RUBÉOLA. URTICARIA

Ingredientes: Judía mung, judía adzukiysoja negra, de 15 a 30 g de cada ingrediente. Se cuece todo a fuego lento hasta que esté bien tierno. Se toma el cocimiento cada día, antes del almuerzo.

Se muelen ambos tipos de judías 24 INTOXICACIÓN POR INDIGESTIÓN DE ARSÉNICO O METALES hasta obtener un polvo fino, que se Ingredientes: Una cantidad adecuada mezcla con el vinagre. Se aplica la de harina de judía mung y un poco de pasta preparada a la zona afectada. Ingredientes: 50 g de harina de judía mirabilitum. mung y 100 g de clara de huevo. Se mezclan bien los dos ingre- 19 HINCHAZÓN CON DOLOR. FIEBRE. Se cuece al vapor después de dientes. Se aplica en la zona afecmezclar bien los ingredientes. El DIFICULTADES EN LA MICCIÓN tada una o dos veces al día hasta ¡ preparado se toma de una sola vez. que se recupere. I Ingredientes: Una cantidad adecuada de judía mung y la cascara de las judías. 25 INTOXICACIÓN POR SETAS VENENOSAS 16 HERIDAS Se hierve a fuego lento hasta Y POR EL INSECTICIDA NÚM. 1605 que el cocimiento esté tierno y se Ingredientes: Una cantidad adecuada toma. Ingredientes: 4 radones de judía mung de harina de judía mung. y 1 radón de regaliz. Se tuesta la harina hasta que 20 INTOXICACIÓN POR INDIGESTIÓN Se hierve todo en agua y se esté dorada. Se limpia la herida DE ALIMENTOS bebe la infusión en cantidad abuncon agua tibia. Se mezcla el vinadante. gre de arroz con la harina hasta Ingredientes: Una cantidad adecuada que quede como una pasta y el de judía mung cruda. Ingredientes: 500 g de judía mung y preparado se coloca en una tela de Se ponen las judías a remojar 60 g de sal. algodón, que se aplica a la herida. en agua. Luego se muele hasta exSe muele la soja, se añaden Se cambia la pasta una vez al día. traer el jugo, se elimina la cascara 2 1 de agua fría, previamente herSi no hay inflamación, el paciente y se bebe en cantidad abundante. vida, y se ponen las judías molidas sanará en siete días. en remojo durante varios minutos. 21 INTOXICACIÓN POR INDIGESTIÓN Del líquido, una vez filtrado, se 17 QUEMADURAS LEVES, HERIDAS DE ALCOHOL bebe de 3 a 5 1 al día o la mayor Y ERUPCIONES CUTÁNEAS EN PIERNAS Y PIES Ingredientes: 30 g de la cascara de ju- cantidad posible. día mung. Ingredientes: 100 g de harina de judía Ingredientes: 120 a 150 g dejudía mung. Se hierve la cascara de judía mung, 15 g de mirabilitum y una canti- mung en agua y se toma el cociSe elabora leche de judías fresdad adecuada de alcohol de 75 grados. miento. cas. A l principio se toman de 3 a 5 Se mezcla el alcohol y la haricucharadas cada vez; luego puede Ingredientes: 30 g de flores de judía na hasta obtener una pasta. A l aumentarse la dosis hasta medio tacabo de media hora, se mezcla el mung. zón de arroz. La leche de judías fresmirabilitum. Se lava bien la herida Se hierven las flores de judía cas se ha de beber con frecuencia. antes de aplicar el preparado. Se mung en agua y se toma el cocipone una capa de pasta de 0,5 m m miento. 26 INTOXICACIÓN POR PLOMO en la herida, dos a tres veces al día. 22 INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN Ingredientes: 120 g de judía mung y DE GASES TÓXICOS 18 FORÚNCULOS Y OTRAS ERUPCIONES 15 g de regaliz cruda. CUTÁNEAS Se hierve en agua, se reparte la Ingredientes: 30 g de harina de judía infusión en dos tomas y se bebe Ingredientes: Una cantidad adecuada mung. con 300 m i de vitamina G. El trade harina de judía mung. Se bebe diluida en agua calientamiento completo dura de diez a Se mezcla con agua fría (hervite, previamente hervida. quince días, y pueden encadenarse da) y la pasta resultante se aplica a dos tratamientos seguidos. la zona afectada una vez al día. 23 INTOXICACIÓN POR INDIGESTIÓN

15 ECZEMA

,

DEL ZINC FOSFURO

27 GRANOS Ingredientes: Una cantidad adecuada y equilibrada de judía mung y judía Ingredientes: 30 g de judía mung y 30 g Ingredientes: Una cantidad adecuada adzukiy una cantidad adecuada de vi- de regaliz. de harina de judía mung. nagre de arroz. Se hierve en agua y se toma tibia.

Se mezcla con agua tibia hasta obtener una pasta. Se lava bien la zona afectada y se aplica sobre ella la pasta cada noche antes de acostarse, y se quita cada mañana. 28 HENDEDURA Y GRANOS

Ingredientes: 100 g de harina de judía mung y una cantidad de glicerina. Se prepara una pasta con los ingredientes, se lava bien la zona afectada y se aplica la pasta cada noche antes de acostarse. 29 ERUPCIONES CUTÁNEAS EN PIERNAS Y PIES

Ingredientes:250g dejudía mung y una cantidad adecuada de aceite de tung. Se muele las judías en polvo y se mezcla con el aceite hasta obtener una pasta. Se coloca el preparado en una tela de algodón, que se aplica sobre la zona afectada. Se cambia cada dos días. 30 HIPERTENSIÓN. EXCESO DE CALOR. VISTA CANSADA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de la cascara de judía mung. Se introduce la cascara de las judías en la almohada y se duerme sobre ella. 31 ERUPCIONES CUTÁNEAS. FORÚNCULO SECO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de hojas de judía mung y vinagre de arroz. Se majan las hojas y se mezclan con el vinagre. La pasta resultante se coloca en una tela vieja de algodón y se aplica a la zona afectada. 32 SARAMPIÓN CON ENTERITIS

Ingredientes: 25 g de cascara de judía mung y 25 g de azúcar.

Se hierve la cascara y la infusión obtenida se bebe con azúcar hasta que se produzca la recuperación del paciente.

El maíz es una planta herbácea anual, de la familia de las gramíneas, de tallos altos, rectos y fuertes. Sus hojas son grandes y lanceoladas. Las flores son monoicas: las masculinas agrupadas en panículas terminales y las femeninas en espigas axilares. Prefiere los climas templados y húmedos, y crece mejor en los terrenos esponjosos. Las variedades más importantes de maíz se clasifican según el tamaño de los granos. FAMILIA

Gramíneas NOMBRE LATINO

Zea mays II

PRESENTACIÓN

Con el maíz se elaboran muchos productos alimenticios y es muy rico en vitamina B, cuyas propiedades retrasan el proceso de envejecimiento. Además el maíz es rico en aceite linoleico, ácido alifático no saturado, que previene la arteriosclerosis, así como en microelementos de selenio, que previene la sedimentación de los pigmentos y encubre las pequeñas arrugas de la piel y las pecas, por lo que es un excelente producto de cosmética. También contiene mucho magnesio, que impide el desarrollo del cáncer. Si se toma con frecuencia, puede prolongar la vida y mantener el estado físico de la persona. Por todo ello, el maíz se considera uno de los mejores cereales. Como materia prima en la industria farmacológica, se utiliza para fabricar medicamentos como la glucosa y los antibióticos; las flores y espigas tienen buenas propiedades diuréticas, coagulantes y antidiarreicas, y ayudan a bajar la tensión. El maíz se llama en chino yumi, y también recibe los nombres de yushushu, baomi, baogu, zhenzhumi y yumai.

COMPOSICIÓN Cada 100 g de maíz contienen aproximadamente 8,7 g de proteínas; 3,8 g de grasas; 6,4 g de fibra alimenticia; 66,6 g de hidratos de carbono; 1,3 g de cenizas; 100 u. i . de caroteno; 300 mg de potasio; 3,3 mg de sodio; 14 mg de calcio; 96 mg de magnesio; 2,4 mg de hierro; 0,48 mg de manganeso; 1,7 mg de zinc; 0,5 mg de cobre; 218 mg de fósforo; 3,52 mg de selenio; así como vitamina B!, B 2 y E, ácido nicotínico, ácido pantoténico, biotina, luteolina y pectina. Además contiene sulfolípidos y ceatina. ACCIÓN FARMACOLÓGICA El ácido glutámico del maíz fortalece el cerebro, ayuda y activa la oxigenación de las neuronas; y en los procesosfisiológicoselimina las sustancias residuales y el amoníaco del sistema cerebral. La lisina previene y reduce los efectos secundarios de los medicamentos anticancerígenos, y también impide el desarrollo de las células cancerosas. El glutatión puede eliminar la toxicidad de algunas sustancias cancerígenas, y expulsarlas a través de las vías del aparato digestivo. El selenio acelera la disolución de los elementos de oxigenación que hay en el cuerpo, y así los tumores malignos no pueden recibir el aporte de moléculas de oxígeno. El magnesio impide el

desarrollo de las células cancerosas y acelera la evacuación de los residuos. Por contener más fibra que otros cereales, el maíz puede estimular mejor los movimientos del intestino, y permitir así una mejor evacuación de las heces, con lo que reduce el peligro de irritación del intestino por sustancias y residuos tóxicos. Por todo lo expuesto, se puede apreciar que el maíz posee excelentes propiedades para la prevención y tratamiento del cáncer. Los estigmas del maíz poseen propiedades diuréticas, bajan el nivel de la glucosa en la sangre, facilitan la excreción de la bilis, son buenos coagulantes y dilatan los capilares. PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del intestino y del estómago. INDICACIONES

Regula el órgano central del tri-jiao y abre el apetito. Favorece al pulmón y calma al corazón. Alivia el calor húmedo interior y favorece al hígado y a la vesícula biliar. Está indicado para tratar las diarreas causadas por enteritis, la nefritis crónica, la colecistitis, la hiperlipemia y los cálculos del tracto urinario. Los estigmas del maíz son diuréticos, equilibran el hígado y favorecen a la vesícula biliar; están indicados para tratar los edemas causados por una nefritis, el beriberi, la hepatitis con ictericia, la hipertensión, la colecistitis, la litiasis renal, la diabetes, la hematemesis, la epistaxis, la sinusitis y los carbunclos mamarios. MODO DE EMPLEO En uso interno el maíz se ingiere como cocimiento, cocinado o en forma de pastelillos elaborados con su harina. Los estigmas, como cocimiento (de 50 a 100 g), o bien se muelen, después de socarrarlos, y

se toman mezclados con algún líquido. En uso externo, se queman los estigmas y se inhala el humo. PRECAUCIONES

Cuando el maíz sufre los efectos de la humedad, enmohece y produce sustancias cancerígenas como el Aspergillus flavus. Por eso no se debe ingerir maíz mohoso o deteriorado.

1 NEFRITIS

Ingredientes: 30 g de estigmas de maíz y 125 g de corteza de sandía. Se toman como cocimiento, repartido en dos dosis diarias, por la mañana y por la noche. Ingredientes: 30 g de maíz. Se toma en infusión, por la mañana y por la noche. Ingredientes: 30 g de estigmas de maíz, 90 g de corteza de benincasa, 90 g de alubias rojas chidou y 90 g de corteza de sandía. Se toma en infusión, durante u n tiempo, sin interrupción. Sus efectos son seguros. Ingredientes: Una cantidad adecuada de estigmas de maíz. Se prepara u n cocimiento espeso y se toma a menudo. Este tratamiento también puede ser efectivo en los cálculos iniciales de riñón. 2 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 30 g de estigmas de maíz. Se cuecen en 11 de agua hasta quedar 0,51, y se toma en ayunas. Ingredientes: 200 g de maíz, 100 g de shanzha (similar a las manzanas silvestres). Se muelen los ingredientes muy fino, y se toman 6 g del polvo dos veces al día, mezclados con agua templada. Este tratamiento sirve también para tratar la hiperlipemia. Ingredientes: 30 g de estigmas de maíz, 100 g de corteza de sandía y 50 g de piel de plátano. Se toma como cocimiento. 3 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ORINA FRECUENTE Y DOLOR AL ORINAR)

Ingredientes: De 100 a 150 g de raíz de maíz. Se toma como cocimiento.

Ingredientes: 60 g de raíz de maíz y 60 g de zuro. Se cuecen, se retiran los posos, se añade una cantidad adecuada de azúcar y se toma repartido en dos dosis diarias. 4 LITIASIS RENAL MICCIÓN DOLOROSA CON CÁLCULOS

Ingredientes: De 150 a 200 g de raíz de maíz. Se toma como cocimiento. 5 DIABETES

Ingredientes: 50 g de estigmas de maíz. Se toma como cocimiento. 6 EDEMAS

Ingredientes: 100 g de estigmas de maíz. Se toma como cocimiento. No se debe añadir sal. 7 SUDACIÓN ESPONTÁNEA. SUDACIÓN NOCTURNA ENURESIS

Ingredientes: 60 g de zuro y 30 g de ostras calcinadas. Se toma como cocimiento, repartido en dos dosis diarias. 8 VAHÍDOS

Ingredientes: 30g de maízy 1 huevo de oca. Se cocinan a fuego lento ambos ingredientes, y se toman en ayunas, todas las mañanas. 9 TOS CON ESPUTOS

Ingredientes: 30 g de estigmas de maíz y9gde cascara de mandarina. Se toma como cocimiento. 10 TUBERCULOSIS

Ingredientes: 60 g de estigmas de maíz y 30 g de miel. Se toma como cocimiento, una vez al día.

11 ESQUISTOSOMIASIS. CIRROSIS

Ingredientes: 60 g de estigmas de maíz, 15 g de semillas de benincasa y 30 g de alubias rojas chidou. Se toma como cocimiento, una vez al día, durante quince días. 12 DIARREA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de zuro. Se muele después de calcinarlo, y se toman 5 g mezclados con agua templada. 13 ECZEMAS GENERALES INFANTILES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de zuro y de aceite de sésamo. Se muele el zuro calcinado y se aplica el polvo después de mezclarlo con el aceite. 14 HEMATEMESIS. METRORRAGIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de estigmas de maízy 100g de carne magra de cerdo. Se prepara u n caldo muy espeso con los estigmas, en el que se cuece la carne. Se ingiere la carne y el caldo. 15 SINUSITIS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de estigmas de maíz. Se secan los estigmas al sol, se lían en forma de cigarrillos y luego se fuman. 16 ENTERITIS Y DISENTERÍA

Ingredientes: 100 g de zuro socarrado sin alterar sus propiedades y 60 g de polvo de ciprés amarillo huangbo. Se muelen muy fino ambos ingredientes y se toman 5 g del polvo, acompañados de agua templada, dos veces al día.

1 TOS SECA O CON FLEMAS AMARILLENTAS Y ESPESAS

Ingredientes: 125 g de sésamo negro y 30 g de azúcar cande. Se majan ambos ingredientes, y se toman de 15 a 30 g mezclados con agua, por la mañana y por la noche. Ingredientes: 50 mi de aceite de sésamo y una cantidad adecuada de algodón. Se coge un trozo de algodón y se frota entre las manos para formar un cilindro de 15 mm de largo y del grosor de un dedo. Se introduce en el aceite de sésamo y después se sujeta un extremo con un alambre, en tanto que se deja colgar el otro extremo, al que se prende fuego. Las gotas de aceite que van cayendo se recogen en un recipiente. Se toma cuando se enfría, una o dos veces al día. Es un método de gran eficacia. 2 ASMA SENIL ASMA BRONQUÍTICA

Ingredientes: 250 g de sésamo, 125 g de jengibre fresco, 125 g de azúcar cande y 125 g de miel. Bien dorado el sésamo, se extrae el jugo del jengibre y se muele bien el azúcar, que se mezcla con la miel. Seguidamente se mezcla el sésamo con el jugo de jengibre y se tuesta. Cuando esté frío, se mezcla con la miel y el azúcar, y se guarda en un recipiente. Se toman 30 mg por la mañana y por la noche.

posterior empleo. Se toman de 60 a 90 g de la mezcla, dos o tres veces al día. Este tratamiento también remedia la tos tuberculosa y el estreñimiento. 3 TOS Y ASMA

Ingredientes: 30 g de tallos de sésamo y 30 g de caneza de pomelo. Se toma como cocimiento, repartido en dos dosis diarias. 4 HIPERCLORHIDRIA

Ingredientes: 1 manojo de sésamo. Se ingiere después de masticarlo. 5 ANOREXIA INFANTIL

Ingredientes: 15 g de sésamo, 100 g de arroz no glutinoso redondo y 10 mi de jugo de jengibre. Se prepara una sopa de arroz con sésamo, y luego se añade el jugo de jengibre y un poco de azúcar. Se toma repartido en dos comidas diarias. 6 HIPERTENSIÓN

Ingredientes: 30 g de sésamo, 30 g de vinagre, 30 g de miel y una clara de huevo de cascara morena. Se mezclan los ingredientes y se toma repartido en dos días, tres veces cada día. Es muy efectivo si se toma con frecuencia. 7 ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 200 g de sésamo, 200 g de nueces, 100 g de jengibre y 250 g de miel. Se lava bien el sésamo, se seca al sol y se tuesta. Se secan las nueces y se majan junto con el sésamo. Se maja también el jengibre, para extraer el jugo. Con todos los ingredientes ya preparados, se mezclan bien y se guarda para su

Ingredientes: 60 g de sésamo, 60 g de arroz y 15 g de almendras. Se majan los ingredientes después de macerarlos, y luego se cuece bien la pasta. Se toma en una sola vez, después de añadir azúcar. Ingredientes: De 10 a 30 mi de aceite de sésamo.

Se añade al aceite una pequeña cantidad de azúcar, y se toma mezclado con agua. 8 DISURIA Y ESTREÑIMIENTO

Ingredientes: 15 g de sésamo. Se muelen, y luego se toma el polvo mezclado con agua. Ingredientes: 30 g de sésamo y 30 g de miel. Se mezclan bien ambos ingredientes. Se comen después de cocerlos al vapor. 9 ALOPECIA

Ingredientes: 500 g de sésamo negro y 60 g de hojas secas de morera. Se majan los ingredientes juntos y luego se muelen muy fino. Se mezcla el polvo con la miel, y se preparan unas pildoras del tamaño de un hueso de albaricoque. Se toma una pildora por la mañana y otra por la noche. Se notarán sus efectos si se toman de forma ininterrumpida. Ingredientes: 120 g de tallos de sésamo y 120 g de hojas tiernas primaverales de sauce. Se cuecen los ingredientes y con el caldo, se lava el pelo y se frota el cuero cabelludo. Durante uno o dos meses. Este tratamiento está indicado para la alopecia por exceso de grasa en el cabello. 10 SÍNTOMAS DE HEMIPLEJÍA ARTERIOSCLEROSIS SENIL. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Ingredientes:Dela2gdesésamo negro. Se lava bien el sésamo, se cuece tres veces al baño María y se seca al sol. Una vez tostado, se muele, y a continuación se preparan unas pildoras con el polvo mezclado con miel concentrada o con pasta de

azufaifos. Se toma una pfldora de unos 6 g (del tamaño de un hueso de albaricoque) dos o tres veces al día, acompañada de vino de arroz (o de mijo) templado. 11 SÍNTOMAS DE PARAPLEJIA

Ingredientes: De 15 a 20 g de cascara de sésamo. Se prepara un cocimiento con vino, y se toma cuando está caliente. Acto seguido el paciente se acuesta, y provoca la sudación cubriéndose con una manta. Los efectos se notarán de inmediato. 12 ARTRITIS REUMÁTICA. ARTRALGIA

Ingredientes: 100 g de hojas frescas de sésamo (si son secas, 30 g). Se toma como cocimiento. En invierno también se puede tomar un cocimiento de tallos de sésamo. Si se toma con frecuencia, puede prevenir la recaída de la artritis. 13 SED Y MAREOS CAUSADOS POR INSOLACIÓN. OLIGURIA

Ingredientes: 15 g de hojas frescas de sésamo. Se toman en infusión. 14 RETENCIÓN DE LECHE. HIPOGALACTIA

Ingredientes: 250 g de sésamo negro y un pie de cerdo. Se muele el sésamo después de tostarlo. Se prepara un cocimiento con el pie de cerdo y se toma mezclado con el polvo (16 g tres veces al día). Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo y una cantidad de huevo (a discreción). Se muele muy fino el sésamo, después de tostarlo hasta que se perciba el aroma. También es posible, si se prefiere, se puede añadir un poco de sal a la hora de tostar-

lo. Se pelan los huevos después de cocerlos, y se comen espolvoreados con el sésamo. 15 HEMATEMESIS

Ingredientes: 60 g de hojas tiernas de sésamo. Se cuecen las hojas, se retiran los posos y se toman después de añadirles azúcar.

azúcar. Cada día, se cogen tres cucharadas soperas del polvo azucarado y se mezcla con otras tantas de vino de arroz (o de mijo); después se cuece al baño María, a fuego lento, y cuando ha hervido, se vuelve a cocer durante quince minutos a fuego lento. Se toma por la mañana en ayunas, o bien dos horas después de comer. 20 QUEMADURAS

16 FARINGITIS CRÓNICA FOLICULOSIS DE LA PARED RETROFARÍNGEA

Ingredientes: De 5 al hojas tiernas de sésamo con él tallo. Se lavan bien y se tragan poco a poco, después de masticarlas. Dos veces al día, por la mañana y por la noche. 17 VITÍLIGO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de flor es de sésamo blanco de inicios del verano. Se frota la zona afectada con las flores, todos los días, de cinco a diez veces. 18 VERRUGAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de flores frescas de sésamo. Se frota la zona afectada con las flores durante cinco minutos, tres veces al día. Por lo general, las verrugas desaparecen al cabo de tres días. 19 URTICARIA PRURITO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de raíces de sésamo. Se cuecen, y se procede a u n lavado de la zona afectada. Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo negro y una pequeña cantidad de azúcar blanco. Se muele el sésamo después de tostarlo ligeramente, y se añade el

Ingredientes: Una cantidad adecuada de cascara de sésamo. Se muele muy fino la cascara después de socarrarla sin alterar sus propiedades, se mezcla el polvo con aceite de sésamo y se aplica a la parte afectada. Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo. Se maja hasta formar una pasta, y se aplica a la zona afectada. 21 FORÚNCULOS FACIALES Y CEFÁLICOS (EN NIÑOS)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo negro. Se introduce el sésamo en vino, y luego se cuece al vapor. A continuación, se maja hasta formar una pasta, que después se extiende sobre un paño y se aplica a la zona afectada, una vez al día. 22 FORÚNCULO BLANDO INFANTIL (PURULENTO)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo. Se tuesta muy bien el sésamo y se maja mientras está caliente. A continuación, se aplica sobre la zona afectada. 23 ECZEMAS GENERALES DE CARÁCTER AGUDO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo.

Se maja hasta formar una pasta, que luego se aplica sobre la /ona afectada. 24 HEMORROIDES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo. Se cuece el sésamo, y con el caldo se procede a un lavado de la zona afectada. 25 PRURITO VULVAR (CON LLAGAS)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo. Se maja hasta formar una pasta, que luego se aplica a la zona afectada.

26 LLAGAS QUE NO CICATRIZAN

28 INTOXICACIÓN DE PLOMO

DESPUÉS DE HABER SUPURADO

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo negro. Se tuesta y se maja hasta formar una pasta, que luego se aplica a la zona afectada.

Ingredientes: 30 mi de aceite de sésamo y 30 mi de miel. Se mezclan ambos ingredientes, y se toman de una sola vez. 29 ÚLCERAS MALIGNAS EN LA ZONA ESCAPULAR

27 LLAGAS POR PICADURA DE ARAÑA U OTROS INSECTOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de sésamo. Se maja el sésamo hasta formar una pasta, que luego se aplica a la zona afectada.

Ingredientes: 500 mi de aceite de sésamo y 250 mi de vinagre puro. Se hierve veinte veces el aceite, y seguidamente se mezcla con el vinagre. Se toma repartido en cinco dosis diarias, durante dos o tres días.

cura las llagas y forúnculos, la anemia por falta de hierro y también protege el sistema cardiovascular y hace descender el nivel de colesterol. La judía mung y la soja negra son muy parecidas a la soja común, pero es la negra la más empleada para fines medicinales. La soja se denomina en chino huangdou, y también se conoce como huangdadou y hudou. La soja es una planta herbácea anual. Su tallo es recto o semirrastrero. El tallo, las hojas y las vainas son pubescentes. Las hojas son compuestas y trifoliadas, reunidas en racimos, de color blanco o violeta. El fruto es en vaina y las semillas tienen forma ovalada y hasta casi globulosa. Prefiere los climas templados, y necesita bastante agua; pero no es exigente en cuanto a la calidad del terreno. Es originaria de China. COMPOSICIÓN FAMILIA

Papilionáceas NOMBRE LATINO

Glycine max PRESENTACIÓN

Se la ha llamado la «reina de las alubias» y «flor de los nutrientes». Y en efecto, esta leguminosa es particularmente rica en sustancias nutritivas, además de una de las principales materias primas en la elaboración de aceite. Especialmente por sus proteínas, que son comparables con las de los animales, tanto en cantidad como en calidad, es por lo que también se la llama «carne vegetal» y «leche verde». Aparte de sus propiedades nutritivas, posee un gran valor medicinal, pues dilata el órgano central del tri-jiao y reprime la energía vital adversa, favorece el intestino grueso, es buen antiinflamatorio,

Cada 100 g de soja contienen aproximadamente 35,1 g de proteínas; 16 g de grasas; 15,5 g de fibra alimenticia; 18,6 g de hidratos de carbono; 4,6 g de cenizas; 220 u.i. de caroteno; 0,41 mg de vitamina ~B-¿ 0,2 mg de vitamina B 2 ; 2,1 mg de ácido nicotínico; 18,9 mg de vitamina E; 1.503 mg de potasio; 2,2 mg de sodio; 191 mg de calcio; 199 mg de magnesio; 8,2 mg de hierro; 2,26 mg de manganeso; 3,34 mg de zinc; 1,35 mg de cobre; 465 mg de fósforo; 6,16 mg de selenio; también contiene colina y otras sustancias. Disuelto en agua, produce ácido levulínico. El 10% de los ácidos alif áticos contenidos en el aceite de soja son saturados, y el resto no saturados. Los saturados son el ácido esteárico y el ácido palmítico; los no saturados son principalmente el ácido linoleico, el ácido oleico y el ácido linolénico. Además, los fosfolípi-

dos representan de un 1,5 a 2,5% de su composición. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La soja y su aceite bajan el nivel de colesterol y previenen la arteriosclerosis, protegiendo de esta manera el sistema circulatorio. La flavona y los elementos de fustete que contiene la soja tienen propiedades de hormonas estrógenas. También contiene una sustancia que controla las enzimas pancreáticas y sirve para tratar la diabetes. PROPIEDADES

De sabor dulce, y de naturaleza equilibrada; penetra en los canales del bazo y del riñón. INDICACIONES

Fortalece el bazo y el estómago, es un diurético para eliminar los males húmedos, activa la sangre y desintoxica, elimina el pus y es buen antiinflamatorio. Está indicada para tratar la debilidad del bazo y del estómago, las diarreas, los edemas y la disuria, la sangre en heces, la hipertensión, la arteriosclerosis, la artritis reumática y las úlceras y carbunclos. MODO DE EMPLEO En uso interno se ingiere como cocimiento (de 15 a 50 g), o bien en forma de pildoras o en polvo. Como uso extemo se administra en forma de polvo mezclado, o bien se hierve y se aplica el líquido. PRECAUCIONES

Ingerida en exceso, la soja puede provocar acumulación de gases en el intestino e hinchazón. Además se debe cocinar bien, porque contiene sustancias dañinas que aglutinan los hematíes e impiden la asimilación de la tripsina. También contiene goitrógenos que provocan bocio. Todas estas sustancias se destruyen cuando se cocina.

1 GRIPE (PREVENCIÓN)

Ingredientes: 50 g de soja y 3 g de coriandro seco. Se toma como cocimiento. Ingredientes: 50 g de soja, 3 bulbos de cebolleta aromática congbai y 3 rodajas de rábano. Se cuecen y se toma antes de que se enfríe. 2 ASMA BRONQUÍTICA

Ingredientes: 500 g de requesón de soja, 60 g de maltosa y 30 mi de jugo de rábano. Se cuecen los ingredientes después de mezclarlos, y se toma repartido en tres dosis al día. 3 DOLOR GÁSTRICO Y DOLOR ABDOMINAL (CAUSADOS POR INGESTIÓN DE ALIMENTOS FRÍOS Y CRUDOS)

Ingredientes: 30 g de soja y 60 g de huajiao. Se toma como cocimiento. El huajiao es u n condimento chino elaborado a partir del Zanthoxylum bungeanum. 4 DOLORES PUERPERALES. ARTRALGIA DEBIDA A FENGHANSH/ (VIENTO-FRfOHUMEDAD). ESPASMOS

Ingredientes: 500 g de soja negra y 21 de vino de arroz (o de mijo). Se socarra la soja y se macera en el vino durante tres días. Se retiran los posos y se toman de 30 a 50 mi, dos o tres veces al día. Ingredientes: 60 g de soja. Se toma como cocimiento. 5 ANEMIA POR FALTA DE HIERRO

Ingredientes: 100 g de soja y 100 g de hígado de cerdo. Primero se cuece la soja hasta que esté casi hecha y después se vuelve a cocer junto con el hígado.

Se puede añadir u n poco de sal. Se toma repartido en dos comidas diarias, durante tres o cuatro semanas. 6 SUDACIÓN ESPONTÁNEA. SUDACIÓN NOCTURNA

Ingredientes: 100 g de soja, 50 g de trigo liviano y 5 azufaifos. Se toma como cocimiento. Ingredientes: 10 g de soja negra y 15 g de trigo liviano. Se toma como cocimiento. 7 ACCESO LEVE DE EPILEPSIA

Ingredientes: 500 g de soja, 6 g de pimienta y 12 g de dilong Se cuecen los ingredientes en 2,5 1 de agua hasta que se evapore toda. Luego se retira la pimienta y el dilong, y se come la soja (15 g de soja, dos veces al día). El dilong es u n a lombriz, cuyo nombre latino es Pheretima. Si se usan vivas, hay que aumentar la cantidad. 8 DIARREA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de pellejo de soja. Se muele después de socarrarlo sin alterar sus propiedades, y se toman 10 g del polvo con agua, dos veces al día.

de agua con azúcar moreno, dos veces al día. 11 LUMBAGO POR IRRITABILIDAD FETAL

Ingredientes: 60 g de soja negra y 30 mi de vino de arroz (o de mijo). Se toma como cocimiento. 12 LUMBAGO POR DEBILIDAD RENAL

Ingredientes: 50 g de soja negra, 30 g de nueces y 1 riñón de cerdo. Se quita la membrana del riñón, se tuesta ligeramente la soja y se cuecen bien los tres ingredientes. Luego se añade u n poco de sal. Se toma repartido en dos comidas. 13 ESTERILIDAD POR DEBILIDAD RENAL (EN LA MUJER). IMPOTENCIA

Ingredientes: 60 g de soja negra de tamaño grandey 500 g de carne de perro. Se cuecen juntos los ingredientes y se toman, después de añadir sal, repartidos en tres o cuatro comidas. 14 EDEMAS CON GRAN HINCHAZÓN. BERIBERI

Ingredientes: 60 g de soja negra y 60 g de alubias rojas chidou. Se cuecen juntos y se toman repartidos en dos comidas, junto con el caldo. De una a tres semanas.

9 ESTREÑIMIENTO CRÓNICO 15 EDEMAS CAUSADOS

Ingredientes: 120 g de pellejo de soja. Se toma como cocimiento, repartido en tres dosis diarias. 10 SANGRE EN HECES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de residuos frescos de requesón de soja. Después de tostarlos bien, se muelen muy fino y se toman 10 g del polvo obtenido acompañados

POR MALNUTRICIÓN

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja negra. Se cuece en agua hasta que ésta se evapora y se sacan los pellejos de la soja. Después de que se ha tostado hasta agrietarse, la soja se muele muy fino. Del polvo resultante se toman 6 g dos veces al día, acompañados de caldo de arroz.

16 VAHÍDOS DEBIDOS A INSUFICIENCIA SANGUÍNEA, LOQUIORREA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja negra. Se muele después de tostarla, y seguidamente se cuecen de 30 a 60 g del polvo, que se toman mezclados con azúcar moreno. Durante dos o tres semanas. 17 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja. Se macera en agua hasta que quede inflada. Luego se tritura y se aplica sobre la zona afectada. Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja y una pequeña cantidad de alumbre. Se macera la soja en agua, se añade luego el alumbre y se maja hasta formar una pasta, que luego se aplica sobre la zona afectada. 18 ÚLCERAS Y CARBUNCLOS CAUSADOS POR REDU (MAL CALIENTE VIRULENTO). TODO TIPO DE INTOXICACIONES POR

macerado, molido y colado la soja, después de añadir agua. 20 DERMATITIS AGUDA INFANTIL CAUSADA POR REDU (MAL CALIENTE VIRULENTO). QUEMADURAS

25 ECZEMAS INFANTILES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja negra. Se prepara un caldo muy espeso y se aplica a la zona afectada; dos o tres veces al día.

26 TOS ASTÉNICA. ASMA CON FLEMAS

Ingredientes: 2 porciones de requesón de sojafrescoy 1 porción de azúcar. Se majan y se mezclan bien ambos ingredientes. A continuación, se aplica la pasta a la zona afectada. 22 SARAMPIÓN INFANTIL (SECUELAS)

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja. Se muele la soja después de quemarla, se mezcla el polvo con aceite de sésamo y se extiende sobre la zona afectada. 23 HEMORRAGIAS EXTERNAS

19 ÚLCERAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Ingredientes: Una cantidad adecuada de residuosfrescosde requesón de soja. Primero se limpia bien la zona afectada con agua ligeramente salada, y luego se aplican los residuos de requesón a la zona afectada (después de eliminar la hinchazón, se puede espolvorear con polvos antiinflamatorios). Los residuos de requesón de soja son los restos sólidos que quedan tras retirar el líquido cuando se ha

Ingredientes: 30 mi de aceite de soja negra y 15 g de cera de abejas. Se prepara una pomada con ambos ingredientes, que se aplica a la zona afectada.

21 QUEMADURAS

MEDICINAS O ALIMENTOS

Ingredientes: 30 g de soja negra y 9 g de regaliz. Se toma como cocimiento.

se puede seguir una dieta normal, aunque los brotes de soja se pueden continuar comiendo como guarnición. Es un método muy eficaz.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja. Se muele la soja, después de bien tostada, y se espolvorea la zona afectada. 24 VERRUGAS

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja. Se macera la soja hasta que salen brotes. Después se cuecen éstos en agua y se toman en tres comidas al día (se comen hasta quedar satisfecho), durante tres días. En el curso del tratamiento no se deben tomar otros alimentos ni aceite. A partir del cuarto día ya

Ingredientes: Una cantidad adecuada de soja y de maltosa. Se macera la soja en agua y se maja para extraer 300 mi de jugo, que luego se toma, después de cocerlo junto a la maltosa hasta que ésta se disuelve. 27 HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO Ingredientes: 250 g de brotes de soja. Se cuecen los brotes durante tres o cuatro horas, y se toma el caldo templado.

de sabor menos agradable, el valor nutritivo del sorgo es incluso superior al del arroz. Si se come alternándolo con el arroz o con el trigo, se puede conseguir una combinación de diferentes aminoácidos y de sustancias nutritivas muy beneficiosa para el organismo. El sorgo se utiliza también en la elaboración de licores y sus usos medicinales gozan de larga tradición, pues se emplea para tratar las indigestiones infantiles, las úlceras, la artralgia y la distocia. Llamado en chino comúnmente gaoliang, también recibe los nombres de shusu, luji y Mi. El sorgo es una planta herbácea anual, de tallo recto, escindido en vastagos o ramas. Las hojas son muy parecidas a las del maíz, aunque más gruesas y más estrechas. Están cubiertas de un polvillo ceroso y son lisas y con un nervio central de color blanco. Las inflorescencias están agrupadas en panículas. La espiga tiene forma de escoba o bien de martillo. La cariópside es de color marrón oscuro, anaranjado, blanco o amarillo pálido. Las semillas son ovaladas, algo planas y no siempre glutinosas. El sorgo prefiere los climas templados y secos, y resiste las anegaciones. Por sus características y usos, se distinguen varias clases: sorgo comestible, azucarero, artesana!, etc. COMPOSICIÓN FAMILIA

Gramíneas NOMBRE LATINO

Sorghum vulgare PRESENTACIÓN

Aunque es menos utilizado que otros granos como alimento principal, debido a que es más tosco y

Cada 100 g de sorgo contienen aproximadamente 10,4 g de proteínas; 3,1 g de grasas; 4,3 g de fibra alimenticia; 70,4 g de hidratos de carbono; 1,5 g de cenizas; 0,29 mg de vitamina B!,- 0,1 mg de vitamina B 2 ; 1,6 mg de ácido nicotínico; 1,8 mg de vitamina E; 281 mg de potasio; 6,3 mg de sodio; 22 mg de calcio; 129 mg de magnesio; 6,3 mg de hierro;

1,22 mg de manganeso; 1,64 mg de zinc; 0,53 mg de cobre; 329 mg de fósforo; 2,83 mg de selenio; sus brotes y frutos contienen glucósido p-Hydroxymandelonitril. Disuelto en agua produce HCN y glucosa. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La cascara del sorgo, tras dorarla, posee excelentes propiedades que fortalecen el estómago y ayudan a la digestión. PROPIEDADES

De naturaleza templada, dulce y astringente; penetra en los canales del pulmón, del bazo, del estómago y del intestino grueso. INDICACIONES

Calienta el órgano central del tríjiao y aumenta la energía vital; fortalece el bazo y armoniza el estómago; elimina la diarrea. Está indicado para tratar el dolor abdominal, la indigestión infantil, los vómitos provocados por el cólera y la ubrera. La raíz del sorgo calma el asma, es diurética, coagulante y sedante. Está indicada para tratar la disuria, la distocia y los trastornos nerviosos; calma la tos y el asma. MODO DE EMPLEO Se toma como cocimiento, de 50 a 100 g. PRECAUCIONES

Al tener propiedades astringentes y antidiarreicas, deberán tomarlo con precaución quienes padezcan de estreñimiento; además, las hojas tiernas y sus brotes contienen sustancias que pueden formar en el estómago ácido hidrociánico, que es muy tóxico. Por eso deberán secarse a la sombra o al sol, antes de ser usadas como materia prima para la elaboración de piensos.

1 INDIGESTIONES

Ingredientes: 60 g de granos de sorgo. Se toma como cocimiento. 2 INDIGESTIÓN INFANTIL

Ingredientes: 50 g de sorgo rojo y lOazufaifos. Se dora el sorgo y se chamuscan los dátiles, después de quitarles el hueso. Luego se muelen juntos, muy fino, ambos ingredientes. Se traga el polvo resultante, o bien se toma mezclado con caldo de arroz. Los niños de dos años tomarán 6 g en cada dosis y los de 3 a 5 años, 9 g. Siempre, dos veces al día. Ingredientes: Una cantidad adecuada de salvado de sorgo después de la segunda molienda. Se limpia bien el salvado y se dora en una sartén hasta que se vuelve de color marrón y desprende u n olor aromático. Luego se retira del fuego y se deja enfriar. Se toman entre 3 y 5 g, tres o cuatro veces al día. 3 SUDACIÓN ESPONTÁNEA CAUSADA POR INSUFICIENCIA DE YANG. FR(O EN LAS EXTREMIDADES

Ingredientes: 30 g de sorgo y 50 g de carne de cordero. Se toman preparados en una sopa. 4 UBRERA

Ingredientes: 100 g de sorgo del año anterior. Se muele muy fino después de dorarlo, se mezcla con clara de huevo o aceite de sésamo y se aplica a la zona afectada. S DOLOR DE RODILLAS O DE TALONES

Ingredientes: 7 raíces de sorgo y 2 huevos de pato.

Se cuecen las raíces de sorgo, se retiran los posos y en el caldo obtenido, se cuecen los huevos. Luego se toma todo, después de añadir azúcar. 6 DEBILIDAD EN LAS EXTREMIDADES. DOLORES INFLAMATORIOS EN EL PECHO

Ingredientes: 120 g de raíces de sorgo. Se toma como cocimiento. 7 DISTOCIA

Ingredientes: Una cantidad adecuada de raíces de sorgo. Se muelen m u y fino después de quemarlas, y se toman 5 g del polvo obtenido, acompañados de vino. 8 TOS ASMÁTICA

Ingredientes: 25 g de raíz de sorgo y 30 g de azúcar cande. Se cuece al vapor y se ingiere. 9 HEMORRAGIAS FUNCIONALES DEL ÚTERO. HEMORRAGIAS PUERPERALES

Ingredientes: 7 raíces randas de sorgo y 30g de azúcar moreno. Se toma como cocimiento.

9

PRESENTACIÓN

El trigo es uno de los principales cereales del mundo y, sobre todo en Europa y América, se puede decir que es el alimento principal. Es muy nutritivo, base de la dieta para la subsistencia humana. También se utiliza en medicina, pues está indicado su uso como calmante y contra el insomnio. En este sentido, se suelen emplear los brotes tiernos. El salvado del trigo también se usa como medicina, en concreto para tratar el beriberi. Además de por su nombre más común, xiaomai, también se conoce en China por el de huaixiaomai. El trigo es una planta herbácea anual o Manual, de la familia de las gramíneas. Su tallo es hueco, con vastagos; las hojas, lanceoladas y alargadas, y tiene inflorescencias en forma de espigas compuestas, con glumas no siempre aristadas. Su cariópside es de forma ovalada, con un profundo surco longitudinal. Existen muchas variedades de trigo: en función de las diferentes épocas de la siembra, se distinguen el trigo de invierno y el trigo de primavera; y dependiendo de la temperatura requerida, el trigo de primavera se divide en trigo de invierno, de medio invierno y de primavera.

TRIGO

•—-

FAMILIA NOMBRE LATINO

Tríticum aestivum

PROPIEDADES

De sabor dulce, y naturaleza fresca; penetra en los canales del corazón, del bazo y del riñón. INDICACIONES

Nutre y favorece el corazón y el riñón. Elimina el calor interno, absorbe el sudor, estimula los fluidos corporales y calma la sed. Está indicado para tratar la ansiedad y el insomnio, la neurastenia, la polidipsia, las hemorragias externas, los forúnculos y las quemaduras. MODO DE EMPLEO En uso interno se ingiere como cocimiento (entre 50 y 100 g) o bien en sopa. Se puede tomar la harina de trigo mezclada con agua fría o templada, después de dorarla. En uso externo, se muele después de tostado y se aplica el polvo. También se puede espolvorear la harina de trigo, o aplicarla después de dorarla.

COMPOSICIÓN

Cada 100 g de trigo contienen aproximadamente 12 g de proteínas; 10,2 g de fibra alimenticia; 76,1 g de hidratos de carbono; 1,7 g de cenizas; 1,6 g de grasas; así como vitaminas Bj y B2, sodio, hierro, zinc, fósforo y selenio. También contiene sitoresterol, lechona, alantoinasa, amilasa, maltasa, proteasa y microvitamina E. El germen de trigo contiene fllolectina. Gramíneas

más posee propiedades bactericidas y antiinflamatorias; es eficaz para eliminar los estafilococos y las Pseudomonas aeruginosa. También contiene sustancias de efectos sedantes y vitamina B 1; que cura el beriberi y las inflamaciones de las terminaciones nerviosas.

« — ACCIÓN FARMACOLÓGICA El trigo bien tostado puede absorber los líquidos y los gases, y ade-

PRECAUCIONES

Según el Bencao gangmu, antiguo tratado de medicina china tradicional, debido a la naturaleza fría del trigo, si se consume en exceso puede quedar bloqueada la energía vital, por lo que deberán tener precaución aquellas personas cuya energía vital se encuentre estancada, o padezcan shire (enfermedades de humedad-calor).

1 SUDACIÓN NOCTURNA. SUDACIÓN ASTÉNICA

Ingredientes: 30 g de trigo liviano (Fructus tritici levis) y 30 g de azufaifos. Se toma como cocimiento, por la noche. Ingredientes: 30 g de trigo liviano, 30 g de planta de arroz glutinoso y 9 g de melocotón verde seco. Se toma como cocimiento, por la noche. Ingredientes: 15 g de trigo liviano, 15 g de raíz de planta de arroz glutinoso y 10 azufaifos. Se toma como cocimiento, una vez al día, durante cinco o siete días. Ingredientes: 100 g de trigo y 100 g de carne de cerdo. Se cuecen bien a fuego lento, se añade un poco de sal y el preparado se toma repartido en dos dosis diarias. Durante una o dos semanas. Este remedio sirve también para tratar la astenia. 2 ENTERITIS CON DIARREA

Ingredientes: 500 g de harina de trigo. Se dora la harina, y se toman en ayunas de 30 a 50 g mezclados con agua templada, todos los días.

Ingredientes: 60 g de trigo descascarillado, 15 azufaifos y 15 g de regaliz. Se cuecen los ingredientes en 1,5 1 de agua hasta que sólo queden 500 mi, y se toma antes de acostarse.

9 EDEMAS GENERALES

Ingredientes: 15 g de trigo liviano, 5 azufaifos y 6 g de regaliz. Se toma como cocimiento. 4 SUDACIÓN DIURNA (POR EJEMPLO A CAUSA DE EXCITACIÓN NERVIOSA)

Ingredientes: 30 g de trigo, 6 azufaifos, 6g de regalizy 5 longyan. Se cuecen los ingredientes, y se ingiere tanto el caldo como los dátiles y la pulpa del longyan. 5 HISTERIA (TRASTORNOS NERVIOSOS): DEPRESIÓN, PALPITACIONES, ANSIEDAD, INSOMNIO

Ingredientes: 30 g de trigo liviano, 9 g de regalizy 6 dátiles chinos. Se toma como cocimiento. 6 INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA

Ingredientes: 60 g de salvado de trigo y 30 g de azúcar moreno. Se dora el salvado, se añade el azúcar y se tuestan después de mezclarlos bien. Se toma repartido en varias dosis, durante dos días. 7 INFLAMACIONES BUCALES EN NIÑOS

Ingredientes: Varios panecillos al vapor mantou. Se asan al lado del fuego y se come medio mantou, tres veces al día. 3 INSOMNIO POR PALPITACIONES. VAHÍDOS CON PÉRDIDA DE MEMORIA

Ingredientes: 50 g de trigo, 15 g de pulpa de longyan (Euphoria longana) y 15 g de azufaifos. Se cuecen, y luego se toma tanto el caldo como los ingredientes.

Se socarra, sin alterar sus propiedades, y luego se muele muy fino. La dosis es de 15 g del polvo mezclado con una pequeña cantidad de agua templada.

Ingredientes: 2 porciones de harina de trigo y 1 porción de bomeol. Se tuesta muy bien la harina y se mezcla con el borneol. Se muele muy fino la mezcla, y se guarda. Cuando se requiere su uso, se insufla el polvo en la zona afectada dos o tres veces al día. 8 HIPERCLORHIDRIA

Ingredientes: Un mantou de harina blanca.

Ingredientes: Una cantidad adecuada de salvado de trigo y de azúcar moreno. Se dora el salvado y se mezcla con el azúcar. Seguidamente se mezcla con un cocimiento de azufaifos, y se toma dos veces al día, 60 g cada vez. 10 FORÚNCULOS Y CARBUNCLOS

Ingredientes: Ityde trigo rancio y una cantidad adecuada de vinagre. Se macera el trigo en 1,5 1 de agua durante dos días. Después se machaca para extraer la sustancia sedimentada, que se deja secar al sol. A continuación se tuesta a fuego lento hasta que se convierte en trozos bien sólidos y quemados, que luego se muelen. El polvo se guarda, y cuando se requiere, se mezcla con el vinagre y se aplica la pasta sobre la zona afectada, dos veces al día. Su efectividad está garantizada. 11 MASTALGIA

Ingredientes: 250 g de harina blanca y una cantidad adecuada de vinagre. Se dora la harina, se añade el vinagre y se cuecen hasta formar una pasta, que luego se aplica a la zona afectada. 12 DIARREA INFANTIL CAUSADA POR DEBIUDAD DEL BAZO O DEL ESTÓMAGO

Ingredientes: 50 g de trigo y 25 g de jengibre seco. Se muele el trigo y el jengibre, y a continuación se tuestan juntos. Se toma, una o dos veces al día, una dosis comprendida entre 6 y 8 g del polvo, mezclado con azúcar moreno y agua.

ARTRITIS ACNÉ ROSÁCEO

Lesión enrojecida de la piel de las mejillas. Se forma a partir de la confluencia de varios puntos rojos en la piel y se acompaña de descamación. AFTA

Lesión ulcerada en la lengua o en el interior de la mucosa bucal. Se origina por alteraciones del medio interno o por traumatismos o lesiones producidas por los dientes. Es una lesión dolorosa.

Inflamación de una articulación. Puede ser traumática o provocada por enfermedades inflamatorias internas, como la artritis reumatoide. ASCARIASIS

Enfermedad infecciosa del intestino causada por un parásito intestinal denominado Áscaris lumbricoides. Produce leves trastornos gastrointestinales. ASCITIS

Cúmulo de agua en la cavidad abdominal.

AGALACTOSIS PUERPERAL

Ausencia de la subida de la leche después del parto. Lo normal es que se produzca cuarenta y ocho horas después del parto. ALOPECIA

Pérdida total o parcial del pelo de la cabeza. AMENORREA

Ausencia de menstruación de más de seis meses de duración. Cuando la ausencia es de dos a seis meses se denomina oligoamenorrea. ANEMIA

Disminución del numero de glóbulos rojos en la sangre. ANOREXIA

Falta de apetito. Puede tener un origen nervioso o acompañar a enfermedades.

BERIBERI

Enfermedad producida por un déficit de tiamina o vitamina B I . Afecta al corazón y al sistema nervioso central. Se manifiesta en personas alcohólicas o en las que se someten a regímenes muy restrictivos. BLEFARITIS

Inflamación de los párpados. BOCIO ENDÉMICO

Se denomina bocio al crecimiento de la glándula de tiroides, situada en la base del cuello encima del esternón. En zonas montañosas donde existe deficiencia de yodo en el agua y se come poco pescado, esta anomalía llega a afectar a casi un 70 por ciento de la población. En tales casos hablamos de bocio endémico.

ANQUILOSTOMIASIS

Enfermedad causada por un parásito intestinal denominado anquilostoma, que produce alteraciones gastrointestinales y anemia. Afecta a más de mil millones de personas. ANURIA

CARBUNCLOS

Lesión infecciosa y ulcerada de la piel por confluencia de la infección de varios folículos. Se acompaña de fiebre y malestar general.

Emisión de orina escasa o nula. CEFALALGIA APENDICITIS

Inflamación del apéndice situado al principio del colon ascendente del intestino grueso. El dolor se irradia normalmente hacia la parte inferior derecha del abdomen, pero en algunos casos puede desplazarse hacia la parte central del abdomen.

Dolor de cabeza; cefalea. CERVICITIS

Inflamación o ulceración del cuello uterino. CIÁTICA

APOPLEJÍA OICTUS

Accidente vascular del cerebro que causa la parálisis de un lado del cuerpo -el contrario al lugar del cerebro donde se produce la lesión. A veces se acompaña de pérdida del habla o de la capacidad de escribir. ARTRALGIA

Neuralgia o dolor en una articulación.

Inflamación dolorosa del nervio ciático que inerva la mayor parte de las extremidades inferiores y que se distribuye por la parte posterior y lateral extema de ambas piernas. COLAGENOSIS

Enfermedad del colágeno, principal constituyente orgánico del tejido conjuntivo y de la sustancia orgánica de los huesos y cartí-

CONDRITIS

Inflamación del cartílago de las articulaciones o del cartílago de crecimiento en los niños. Puede ser traumática, por presión o infecciosa y es más fácil que se desarrolle cuando existe una insuficiencia de vitamina D.

EDEMA

CONSUNCIÓN

Inflamación del tejido subcutáneo por extravasación de agua procedente del torrente circulatorio. Puede existir edema de los pies, de las manos, de los ojos o palpebral, de glotis o de cualquier otra parte del cuerpo.

Estado corporal agotamiento de todas las funciones. Se produce en la fase terminal de las enfermedades, después de enfermedades infecciosas largas y graves o después de graves períodos de desnutrición.

Manchas de la piel marrones o negras, también denominadas pecas.

EFÉUDES

ENTERmS DERMATOMICOSIS

Infecciones de la piel por hongos. Si tiene lugar en los pies, también se denomina pie de atleta.

Inflamación del intestino delgado acompañada de diarreas, dolor en la parte central del abdomen y síndrome de mala absorción con pérdida de peso, diarrea y avitaminosis. ENTEROBIASIS

DIABETES

Enfermedad del metabolismo del azúcar por déficit de insulina. Aumenta el nivel glucosa en sangre y orina porque no puede entrar en las células. Provoca sed, exceso de orina, adelgazamiento y gran apetito. Debe tratarse o será causa de graves alteraciones en los vasos sanguíneos pequeños, ceguera y alteraciones de la circulación periférica y cardiaca. DIFTERIA

Enfermedad infecciosa infantil, casi erradicada en el primer mundo gracias a la vacunación. Afecta al tejido de la garganta y puede causar un edema grave y muerte por asfixia.

Infección intestinal por Entrobius vermicularis, que causa prurito en ano, adelgazamiento y dolor abdominal. Es más frecuente en los trópicos. ENURESIS INFANTIL

Emisión incontrolada de orina a partir de los dos o tres años de edad. En muchos casos sólo ocurre en las primeras horas de la noche, pues existe una conexión deficiente entre el sistema nervioso central y la vejiga urinaria, que se contrae mucho más durante la noche. EPISTAXIS

DISENTERIA

Emisión de sangre por la nariz. Puede deberse a un traumatismo, lesión de mucosas por resfriados o alergia, o ser indicio de una enfermedad interna de la sangre.

Infección intestinal causada por bacterias. Produce diarreas intensas y deshidratación.

ESCRÚFULA

DISPEPSIA

Alteración del sistema digestivo. La digestión se hace lenta, a veces dolorosa, con gases, eructos o regurgitaciones.

Se denominaba así al proceso de adelgazamiento y crecimiento de los ganglios linfáticos que precedía a la tuberculosis o acompañaba los casos graves de desnutrición. Actualmente es un término apenas utilizado en medicina.

DISTOCIA

EPILEPSIA

Forma de presentación anómala de un parto. Se produce cuando el niño no se presenta de cabeza, sino de nalgas, por un brazo, de pie o cuando no existe buena viabilidad del feto por vía vaginal. La mayoría de partos distócicos requieren cesárea.

Alteración eléctrica de las membranas de algunas neuronas que produce contracciones motoras o sensitivas en el cuerpo. BI ataque de epilepsia puede provocar pérdida de consciencia y mordedura de la lengua por contracción de los músculos de la boca.

DISURIA

ERISIPELA

Dolor y dificultad durante la micción, casi siempre ocasionado por una infección en orina.

Enrojecimiento e hinchazón brusco de la piel de alguna parte del cuerpo, especialmente de la cara o extremidades, causado por el estafilococo pyogenes.

DOLORES EQUIMOMATICOS

Dolores producidos por extravasación de la sangre en el interior de los tejidos.

ESPERMATORREA

Emisión de esperma no deseada o acompañando la emisión de orina.

ESQUISTOSOMIASIS

GASTRALGIA

Enfermedad endémica en algunos países tropicales, producida Dolor estomacal que se produce antes o después de las comidas. por algunas especies de SMstosoma. GASTRITIS ESQUIZOFRENIA

Tipo de psicosis cuyo rasgo fundamental es la pérdida de contacto con la realidad, acompañada de delirios y sensaciones anormales, como oír voces u órdenes inexistentes.

Inflamación del estómago, no siempre dolorosa, debida a la infección por alguna bacteria o al exceso o déficit de acidez. GINGIVORRAGIA

Hemorragia de las encías. ESTREÑIMIENTO

Heces duras y secas. Dificultad para defecar. Se puede considerar estreñimiento severo a la defecación que sólo se produce cada tres días de forma espontánea.

HALITOSIS

Mai aliento. Puede ser debido a problemas en la boca o en el estómago. FARINGITIS

HEMATEMESIS

Inflamación de la faringe. Por ser el tejido mucoso que está más en contacto con la entrada de aire -la faringe es la parte de cuerpo que se encuentra en la parte posterior de la boca, formada por la úvula y el tejido amigdalar-, es el que se puede inflamar más fácilmente.

Vomito de sangre o acompañado de sangre, que suele ser roja y provenir del estómago o parte superior del duodeno. Si la hemorragia digestiva es antigua, pueden aparecer posos de café.

FASCIOLOPSIASIS

Infección intestinal causada por un tipo de nematodos o parásitos denominados Fasciola.

HEMATURIA

Emisión de sangre por la orina. Puede ser macroscópica o microscópica; en este segundo caso, sólo se podrá apreciar mediante un análisis de la orina al microscopio. HEMERALOPIA

FAVO

Costra de la tina favosa, cuerpo duro, seco, constituido por los diversos elementos del parásito Trichophyton schóleinii. FILARIOSIS

Infección causada por un tipo de nematodos o parásitos denominados Filaría. Puede infectar la sangre y los tejidos blandos de muchos vertebrados.

Dificultad de visión en situaciones de luz intensa. HEMORRAGIAS UTERINAS FUNCIONALES

Hemorragias intensas que acompañan la menstruación, pero que coinciden con ciclos anovolutarios, por lo que existe un crecimiento excesivo del endometrio debido a la falta de progesterona. Se pueden presentar con más frecuencia en la adolescencia y a partir de los treinta y cinco años hasta la menopausia.

FLATULENCIA

HEMOPTISIS

Exceso de gases en el estómago y en el intestino. Se presenta después de las comidas, durante la digestión.

Emisión de sangre con la tos. Puede provenir de la garganta o del pulmón.

FOUCULOSIS

HEMORROIDES

Estado caracterizado por el excesivo desarrollo de los folículos linfáticos. Se aplica el mismo término a k conjuntivitis foliculosa.

Dilataciones venosas alrededor del ano. Pueden ser internas o externas y producen sangrado con la defecación.

FORÚNCULOS

HEPATOPATÍA

Inflamación del folículo piloso que se acompaña de abultamiento, pus y enrojecimiento de la piel que lo rodea.

Inflamación del hígado. HERPES ZÓSTER

Infección por virus del herpes de un trayecto nervioso del cuerpo. Se conoce vulgarmente como culebrinas. GALACTOSTASIS PUERPERAL

Inflamación mamaria que se produce después del parto, cuando existe subida de leche pero no se logra una buena lactación.

HIDROPESÍA

Edema generalizado o retención de líquido en todo el cuerpo.

HIPERCLORHIDRIA

LEUCORREA

Exceso de ácido en el estómago. Puede se causa de gastritis o úlcera.

Derrame por la vulva de secreciones de la vagina o el útero, de color blanquecino, que contienen en suspensión células de descamación, leucocitos y microorganismos. Es síntoma de alteraciones orgánicas generales o de estados irritativos locales.

HIPERHIDROSIS

Exceso de sudación. Puede ser general o localizado en manos, pies o axilas.

UNFADENmS

Inflamación de los ganglios linfáticos; adenitis. HIPERTENSIÓN

Aumento de la tensión arterial por encima de los límites considerados normales.

LITIASIS BILIAR

Piedras que se generan en la vesícula biliar, por colesterol o por bilirrubina.

HIPO

Espasmo de la válvula cardias, situada a la entrada del estómago, que produce una salida brusca de gas y a veces secreción gástrica hacia la boca.

LITIASIS URINARIA

Piedras que se producen en el riñón por calcio, oxalatos o ácido úrico.

HIPOGALACTIA

LOQUIORREA

Escasa o nula subida de la leche después del parto.

Flujo loquial anormalmente abundante. Derrame sanguíneo, serosanguíneo y seroso sucesivamente por la vagina en las primeras semanas después del parto. Se denominan sanguinolentos o rojos, serosos y blancos, según predominen en ellos la sangre, el suero o los glóbulos blancos.

HIPOTIROIDISMO

Insuficiencia de función de la glándula tiroidea. Produce cansancio, edema palpebral, frío y aumento de peso.

LOQUIOSTASIS

Retención de los loquios o restos de placenta después del parto. ICTEROHEPATmS

Inflamación del hígado con ictericia manifiesta.

LUMBAGO

Dolor en la zona lumbar. ICTERICIA

Coloración amarilla de la piel mucosas y secreciones por exceso de bilirrubina, debido a la presencia de pigmentos biliares en la sangre.

M MARASMO

Alteración metabólica de todos los sistemas del cuerpo. IMPÉTIGO

Infección de algunos folículos de la piel producida por estafilococo y que se extiende formando pústulas y costras.

MASTALGIA

Dolor en las mamas.

IMPOTENCIA

MASTITIS

Pérdida de la erección y de la posibilidad de realización del acto sexual por parte del sexo masculino.

inflamación y enrojecimiento total o parcial de las mamas. Se produce con frecuencia durante el periodo de lactancia. MENOPATlA

Dolenck enfermedad rektiva a k menstruación. JAQUECA

Dolor de cabeza. Se denomina así vulgarmente a k migraña que afecta a k mitad de k cabeza y se inicia en un ojo.

MENORRAGIA

Excesivo sangrado menstrual. Hemorragk con pérdida de sangre superior a 100 el. METRORRAGIA

LEUCEMIA

Cáncer de las células de k sangre.

Hemorragk por el útero independientemente del período menstrual. Puede ser de naturaleza orgánica (neoplasia uterina, tumor ovárico) o funcional (hiperioliculismo).

MILIARIA

PERITONITIS

Erupción puntiforme y rojiza de la piel; erupción miliar.

Inflamación o infección del tejido que recubre las vísceras abdominales, denominado peritoneo.

NÉBULA

Inflamación de la piel de los dedos o partes expuestas, con pápula y pústula ulcerada producida por frío. Se conoce popularmente como sabañones.

PERNIOSIS

Opacidad ligera de la córnea; nubécula de la córnea. También se aplica este término a la nebulosidad de la orina. NEFRITIS

Inflamación del riñón.

pmRiAsis Infección de la piel por hongos. Se manifiesta en múltiples manchas blancas en el tórax.

NEUMOPATIA

Enfermedad de los pulmones.

PLEURITIS

NEURODERMATITIS

inflamación o infección del tejido que recubre los pulmones, denominado pleura.

Dermatitis neuropática; es decir, dermatitis causada por afecciones nerviosas.

POLIURIA

Secreción y emisión extremadamente abundantes de orina. PROLAPSO UTERINO OLIGOAMENORREA

Alteración del ciclo menstrual. Las menstruaciones se producen cada dos o tres meses.

Salida del útero por la vagina. PROTEINURIA

Presencia de proteínas en la orina; albuminuria. OLIGURIA

Secreción deficiente de orina. ORQUITIS

QUILURIA

Inflamación o infección de los testículos.

Presencia de grasa en k orina, que le da un aspecto lechoso; lipuria.

PANADIZOS

RINITIS ATRÓFICA

Inflamación o infección del tejido que rodea las uñas.

Atrofia de la mucosa de la nariz. Puede producir úlceras.

PARAPLEJIA

Parálisis de las extremidades inferiores, consecuencia de un traumatismo en columna.

SILICOSIS

PAROTIDITIS

Afección pulmonar ocasionada por un exceso de aspiración de polvo de sílice.

inflamación o infección de las glándulas salivales parótidas situadas debajo de los maxilares inferiores y de los oídos.

SINUSITIS

Infección o inflamación de los senos paranasales. PEUOSIS

Afección caracterizada por la formación de manchas rojas en k piel, constituidas por pequeñas extravasaciones sanguíneas subcutáneas, síntoma de enfermedades diversas. También recibe el nombre de púrpura. PÉNFIGO

Enfermedad de k piel caracterizada por vesículas. Deja manchas en k piel.

TENIASIS Presenda de temas en el intestino. i TINA

Infección de la piel causada por u n hongo que transmiten los animales.

TOS FERINA

Infección del árbol respiratorio, más frecuente en la infancia, que produce accesos de tos repetitivos y con un característico "gallo" al final del acceso. En la actualidad su incidencia es muy baja, gracias a la vacunación. TRACOMA

Infección de la conjuntiva ocular causada por el Clostridium trachomatis. TRAQUEÍTIS

Infección o inflamación de la mucosa de la tráquea. TRICOMONIASIS VAGINAL

Infección de la mucosa vaginal causada por el hongo tricomona. TROFOEDEMA

Edema crónico persistente, duro e indoloro, de repartición segmentaria en los miembros, sin causa aparente, a veces congénito y a menudo hereditario. Distrofia edematosa. TROMBOCITEMIA

Aumento duradero del número de plaquetas en la sangre periférica. Casi siempre se asocia con leucosis, policitemia, enfermedad de Hodgkin, etc. La trombocitemia hemorrágica esencial es un síndrome hemorrágico con elevación del número plaquetario, hiperplasia megacariocítica y hepatosplenomegalia, de curso letal.

URETRITIS

Infección o inflamación de la uretra.

VAHfDOS

Sensación de pérdida de conocimiento, sin llegar a la caída, debida a una insuficiencia momentánea de irrigación cerebral o a problemas gástricos. VARICELA

Infección de la piel causada por virus. Produce unas vesículas diseminadas que evolucionan a costras y va acompañada de fiebre. VERMÍFUGO

Sustancia que combate los parásitos intestinales. VITlUGO

Enfermedad por despigmentación de la piel debida a una alteración de la hormona melanófora. Se acostumbra a presentar junto con trastornos de la glándula tiroides.