Dido y Eneas.pptx

ENEAS Y DIDO Origen de Eneas ◻ ◻ Anquises pertenecía a la familia real de Troya,. Mientras sus rebaños pastaban en e

Views 110 Downloads 3 File size 790KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENEAS Y DIDO

Origen de Eneas ◻



Anquises pertenecía a la familia real de Troya,. Mientras sus rebaños pastaban en el Monte Ida, cerca de Troya, Afrodita lo encontró y se enamoró de él, emocionada por su belleza. Se unió a él y le dio un hijo, Eneas. Por haber revelado el nombre de la madre de su hijo, Anquises fue alcanzado por un rayo y quedó ciego. Eneas nació en el monte Ida. Su madre lo confió a las ninfas y al centauro Quirón quienes lo criaron en la escuela del centauro en el monte y después lo devolvieron a su padre cuando tenía cinco años.

"Salmacis" de Burne Jones

Eneas y la guerra de Troya ◻

Causada por el rapto de Helena, mujer de extraordinaria belleza y esposa de Menelao, rey de Esparta, la Guerra de Troya puso en escena a ilustres héroes troyanos, como Héctor, y griegos, como Áyax el Grande, Aquiles y el célebre Odiseo, hijo de Laertes y rey de Ítaca.



Eneas se convirtió en el más valeroso de los héroes troyanos, después de Héctor. En los combates que tuvieron lugar durante la Guerra de Troya, se vio auxiliado y favorecido en varias ocasiones por algunos dioses, según cuenta la narración de Homero: fue herido por Diomedes pero su madre Afrodita lo salvó.  Apolo envolvió a Eneas en una nube y lo transportó a Pérgamo, donde fue curado por Artemisa y por Leto. Posteriormente Eneas estuvo a punto de ser nuevamente herido por Aquiles y fue nuevamente salvado por un dios, Poseidón.

Caballo de Troya (Busqueda en Google)

ENEAS HUYE DE TROYA Su principal objetivo al huir de Roma era llegar a las costas del Lacio y fundar una nueva Troya. En su huída de la ciudad acompañado de toda su familia, su esposa murió al quedarse atrás y, tiempo después se le apareció como un fantasma para decirle que no se agobiase por su muerte, pues ese había sido su destino, así como el destino de Eneas sería ser el padre de una gran nación. misaventurasfavoritas.com (Eneas y Anquises)

Los peregrinajes de Eneas ▶

En la tradición romana, las aventuras y sucesos posteriores a la guerra de Troya son narrados, entre otros, por el poeta romano Virgilio, que era poeta oficial de Augusto.



Cuando Troya cayó en poder de los aqueos gracias a la célebre astucia de Odiseo, Afrodita dijo a su hijo que huyera de la ciudad, que no muriera como un buen troyano, pues Troya ya no existía y para él se había reservado otro futuro. Eneas huyó con su padre Anquises, su esposa Creúsa y su hijo Iulo (también llamado Ascanio).

Eneas saliendo de Troya, por Federico Barocci, 1598.







Eneas se dirigió con su grupo de troyanos en 20 naves a Macedonia. Tras varias escalas, llegó, con solamente 7 naves, a Cartago, donde la reina Dido se enamoró de él. Pero por orden de Júpiter abandonó Cartago, y por ello la reina se suicidó. Más tarde, cuando Eneas descendió al Averno, trató de hablar con Dido, pero su fantasma se negó a perdonarlo. Las imprecaciones que formula Dido durante la partida de Eneas son reminiscencia de la llegada de Aníbal y de las guerras Púnicas. Luego se dirigió a Sicilia. Allí Eneas fue acogido por Acestes y recogió a uno de los marinos de Odiseo, Aqueménides. Cerca de la costa de Lucania, uno de los hombres de Eneas, Palinuro, se durmió y cayó al agua. Consiguió nadar hasta la playa, pero fue muerto por los lucanios. El monte Palinuro debe su nombre a este personaje.

Eneas recién llegado a Cartago.

Dido ▶

Dido o Elisa de Tiro aparece como la fundadora y primera reina de Cartago, en el actual Túnez. La legendaria reina norteafricana de la ciudad de Cartago, era hija de Mutto, rey de la ciudad fenicia de Tira. Su significado mitológico se debe a su trágico amor con Eneas, quien después de huir de Troya pasó un tiempo con ella en el norte de África.



Dido tuvo que huir de su tierra después de que su hermano Pigmalión matase a su marido. Con su hermana Ana y un grupo de leales acampó en la actual Túnez, en la costa del norte de África.



Iarbas (Jarbas), un rey local, estaba dispuesto a venderle un trozo de tierra a condición de que no fuese más grande que la piel de un toro. La astuta Dido cortó en­tonces la piel de un toro en pequeñas tiras y demarcó el lugar sobre el que quería fundar la ciudad de Cartago.

Eneas y Dido Huídos de una patria arrasada, los troyanos llegan a Cartago desviados de su rumbo hacia Italia a causa de la tempestad provocada por la diosa Juno. Allí los recibe la reina, Dido, a quien el caudillo Eneas solicita hospitalidad. Venus –madre del héroe–, para que ésta acceda y no lo traicione, envía a Cupido con la misión de que se enamore de Eneas. Dido había jurado mantenerse fiel a su difunto marido Siqueo, pero nada puede hacer alentada por su hermana Ana y rendida por la intervención de Cupido (que se se sienta en su regazo adoptando la forma de Ascanio –hijo de Eneas– para poder clavarle sus flechas).



Eneas solicitando hospitalidad a Dido en su llegada a Cartago.



A instancias de Juno, Venus acuerda con ella propiciar que Dido y Eneas se casen y reinen juntos en Cartago. Juno así lo desea por el rencor que arrastra contra los troyanos desde el famoso Juicio de Paris y la Guerra de Troya (de este modo se vengaría consiguiendo que Eneas nunca llegue a fundar la que en el futuro será la gloriosa estirpe romana). Venus, sabiendo cuál es el verdadero destino de su hijo, finge aceptar el trato para que los favores de Dido allanen el reavituallamiento de la flota troyana. Así pues, Juno manipula los acontecimientos para que en Cartago se organice una cacería, durante la cual se desata una tormenta que obliga a Dido y a Eneas a cobijarse en una cueva. Esa noche yacen juntos, momento a partir del cual se solazan largamente en los placeres del amor.

Eneas y Dido yacen juntos.

Muerte de Dido ▶



Ante el retraso que ello ocasiona, Júpiter envía a Mercurio para que le recuerde a Eneas que no son esos los designios del hado, sino que debe partir hacia Italia. El héroe, pese al dolor que le ocasiona, obedece la voluntad divina y deja Cartago. Tremendamente desconsolada y ofendida, Dido intenta olvidarlo con ayuda de su hermana, pero no puede. Es por eso que decide suicidarse maldiciendo el abandono de Eneas. Desde ese momento arranca el histórico odio de Cartago hacia Roma, reflejado en las guerras púnicas. En el posterior capítulo VI de la Eneida, cuando Eneas desciende al Inframundo griego con ayuda de la Sibila de Cumas, la encuentra vagando por los Prados Asfódelos, entre los muertos por amor. Comprendiendo entonces que la reina se había suicidado tras su partida, trata de explicarle con gran pesar que él no quería abandonarla, que los dioses habían labrado así su destino. Pero el fantasma de Dido parece no poder escucharle y continúa su absorto camino tras la sombra de Siqueo.

La muerte de Dido, obra de A. Sacchi.

Opera de Henry Purcell ▶

A pesar de tratarse de la obra maestra de Purcell y de una de las grandes creaciones musicales de la historia, pasó casi inadvertida tras su estreno en la primavera de 1689 en la residencia escolar para señoritas de Josias Priest, en Chelsea (Londres). De hecho, no volvió a interpretarse hasta 1700, cuando fue representada como un añadido a una versión de Medida por medida de Shakespeare, en el Teatro de Lincoln’s Inn Fields.



Para componerla, Purcell siguió el modelo de la ópera Venus y Adonis, compuesta por John Blow, su maestro y amigo, hacia 1680. Las dos comienzan por un prólogo y una obertura a la francesa, seguidos de tres actos, y ponen en escena la fatal unión de una mujer autoritaria con un hombre vanidoso; además, ambas acaban con la trágica muerte de uno de sus protagonistas, algo único en la ópera del siglo XVII. Aunque consta de tres actos, es una ópera breve, con una duración aproximada de una hora. A pesar de esta brevedad, la ópera de Purcell contiene una gran fuerza teatral y una insuperable belleza musical. El Lamento que Dido canta al morir, “c”, es uno de los momentos más hermosos y célebres de la historia de la ópera.

Lamento de Dido - Opera Purcell http://www.youtube.com/watch?v=ivlUMW UJ-1w