DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Didáctica de las Ciencias Sociales Trabajo Práctico Nº 3 Consignas: 1- El diseño de una secuencia de actividades es part

Views 99 Downloads 3 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Didáctica de las Ciencias Sociales Trabajo Práctico Nº 3 Consignas: 1- El diseño de una secuencia de actividades es parte del recorrido didáctico. La autora realiza una selección de un análisis de un eje temático adecuado a niños pequeños ¿Cómo es el modelo conceptual de tal diseño didáctico? Explique lo que usted considere necesario. 2- ¿Puede realizar un cuadro en el que se reconozcan claramente los aspectos necesarios al momento de desarrollar una propuesta didáctica en Ciencias Sociales? 3- ¿Cuáles son las estrategias en la secuencia didáctica de las Ciencias Sociales? 4- ¿Cómo se organizan las estrategias didácticas en Ciencias Sociales en los momentos en que se plantean las secuencias didácticas?

Desarrollo: 1- La autora selecciona como eje a los títeres; no abordando el títere como recurso en el aula, sino el títere como objeto social, como objeto de estudio para ser trabajado con los niños.

Cuando se reconoce al títere como un producto social y a la obra de títeres como una expresión social, el títere y su mundo pueden ser, y son, objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Trabajar con los niños la posibilidad de hacer

títeres, de prestarles su voz, de llevar a cabo pequeñas representaciones es una tarea maravillosa; y esto se confirma cuando pequeños de cuatro o cinco años modulan voces de niñitos ante el muñeco que han realizado, cuando ponen toda su creatividad para darle expresión, o improvisan diálogos sencillos detrás de un pequeño teatrito, mientras sus compañeros forman parte del público. 2-

3- Las estrategias en la secuencia didáctica de las Ciencias Sociales son:

 Estrategias para el planteo de situaciones problemáticas.  Estrategias para la indagación de las representaciones infantiles sobre el contexto.  Estrategias para la búsqueda de información.  Estrategias para el registro de la información.  Estrategias para el cierre. 4- La secuencia didáctica de Ciencias Sociales plantea momentos, cada momento se articula con el anterior, estos momentos tienen que ver formas de indagación relativas al mundo social. -

Primer momento: El planteo de situaciones problemáticas. Su selección será determinada por la edad de los niños. Plantear una situación problemática

significa desafiar las concepciones infantiles. Generar un interrogante que hay que resolver mediante una indagación. -

Segundo momento: Estrategias para la búsqueda de información. La encuesta, como la entrevista, diseñada en la sala, permitirá averiguar lo que no sabemos, a partir de las personas o informantes. Las salidas al ambiente; el análisis de objetos; la búsqueda en bibliografía e imágenes ampliarán la información en relación con el planteo inicial.

-

Tercer momento; Estrategias para el registro de la información. El registro de la información es un momento de la secuencia en el que el niño, realizada la tarea de búsqueda de información, la registra. El niño registra a través de su medio gráfico: el dibujo. Existen también otros medios para llevarla a cabo: valerse de la tecnología, es decir, de grabaciones, videos, etc., o bien dejar que el docente sea el mediador.

-

Cuarto momento: Estrategias para organizar la información. Aquí nos detenemos a analizar qué es lo que hemos recolectado; escuchamos entrevistas, observamos fotos, analizamos aquellos objetos que pudieron haber sido obtenidos en el recorrido previo. Lo importante es que este momento no resulte en actividades en las que los niños permanezcan sentados un tiempo por demás extenso. Algunas de las opciones que se plantean son: los gráficos, el juego, juego dramático, maqueta, etc.

-

Quinto momento: Estrategias para el cierre. Las secuencias se cierran, ya sea conceptualizando, analizando el recorrido, volviendo sobre el juego, abriendo nuevos interrogantes o dando a conocer las acciones realizadas. Es necesario un momento de reflexión.

Trabajo práctico N°4 Consignas: 1. ¿Á que se refiere la autora cuando analiza los contextos de la Unidad Didáctica? 2. ¿Qué criterios sugiere para la selección del contexto?

Desarrollo: 1. La autora toma a la Unidad Didáctica como un “entramado” en el cual todos sus elementos se integran en un Interjuego dinámico. Como un recorte de la realidad que implica una mirada desde los aspectos naturales, sociales y culturales que la conforman. Esta implica la organización de los contenidos en función de un contexto o recortes, que se seleccionan teniendo en cuenta las

necesidades, los intereses y los saberes previos de los niños, las diversas realidades familiares, contextuales y escolares, las percepciones curriculares, la pertenencia en relación con el tiempo en el cual se desarrolla y los espacios significativos. Para la autora, la Unidad Didáctica gira entorno al estudio del contexto. Siguiendo a Edgar Morin, el contexto es un sistema complejo, multidimensional, global. Comprender el alcance de un contexto nos permite comprender el alcance de la inclusión del área en la unidad didáctica y evitar asá la sobreabundancia de contenidos, lo que redunda en una dificultad a la hora de conceptualizar y cerrar el recorrido. 2. Los criterios para su selección van a estar determinados por múltiples factores de orden institucional: proyectos, características del grupo, pero también hay que tener en cuenta el nivel de complejidad que presenta el contexto y la edad de los niños. Otros elementos por considerar son el momento del año y también la alfabetización que los niños traigan de sus hogares.

Trabajo práctico N°5 Consignas: 1. ¿Cómo definiría usted un proyecto didáctico? 2. ¿A qué criterios se refiere la autora para la selección de actividades? 3. Al momento de realizar, un proyecto didáctico en Ciencias Sociales ¿Qué cuestiones se deben considerar? 4. Tome una propuesta, seleccione la que sea de su preferencia y coméntela (Pg. 104 a 106)

Desarrollo: 1. La autora define a los proyectos didácticos como un modo de organizar el trabajo alrededor de una problemática a investigar que se plasma en un producto final, que da cuenta de todo lo investigado. Para la autora este producto final se va construyendo en distintos acercamientos en función de lo investigado y analizado, se va realizando en etapas y puede estar integrado por productos parciales. La autora nos dice que el proyecto tendrá su punto de partida, y este permitirá determinar un recorrido; durante el mismo, el mundo social aportará, desde diferentes lugares, saberes que son relativos y a ello se le sumara el aporte de las personas, junto con la indagación de espacios, objetos y herramientas. Y finalmente se arribará al punto de llegada; la concreción de la meta. Para nosotras un proyecto es el conjunto de escritos, dibujos y cálculos hechos para dar idea de lo que ha de ser representado en una perspectiva que se forma para la ejecución de una cosa de importancia. Por tal es el ámbito de acción de los contenidos de enseñanza y sus condicionamientos.

Nosotras consideramos a un proyecto didáctico para nivel inicial como un conjunto de estrategias planificadas de enseñanza dirigida a los niños con el fin de promover el aprendizaje. Este tendrá un punto de partida y un punto de llegada, pero estos se llevarán a cabo teniendo en cuenta lo que el niño hace y piensa, como ejecuta, sus intereses, su forma de pensar, etc. Como así también todo lo que el mundo social aporta desde diferentes lugares. Para nosotras estos proyectos involucran tanto a los niños como a los docentes, padres y representantes, así como a la comunidad en general elevando la capacidad en el proceso pedagógico. 2. La autora nos dice que una vez planteado el problema, se debe tener presente el punto de llegada, es decir a donde queremos llegar con lo planteado, que es lo que queremos que les quede a nuestros alumnos y del mismo modo evitar la inclusión de contenidos o contextos que no son pertinentes al eje que se estudia. 3. El proyecto nos demandará permanentemente tomar decisiones y resolver situaciones. A lo largo del recorrido, el proyecto irá presentando desafíos; y esto determinará que, para superarlos, deban diseñarse acciones. También puede suceder que “el imponderable”, una de las características de la realidad, nos proponga nuevos recorridos, otras alternativas; en ese caso se hará necesaria una evaluación para una nueva toma de decisiones. Diseñar un proyecto es diseñar un recorrido; diseñar estrategias de búsqueda de información; salir al medio; invitar al medio; observar objetos; elaborar conclusiones; tomar decisiones, elegir; elaborar síntesis parciales, es decir, seleccionar aquellas acciones didácticas “pertinentes” para la consecución del mismo. Entre otros aspectos a tener en cuenta, debemos ser realistas en lo que se refiere al tiempo que se le dedicará; la importancia de este punto es fundamental para evitar que los niños se cansen, se distraigan, el proyecto se agote, y el docente se sienta frustrado. 4. Propuesta para sala de 4 años: “Armamos nuestros juguetes”. La cuestión de construir un juguete produce en los niños una experiencia que los atrapa de manera especial. Se propone trabajar: que los juguetes pueden ser hechos con materiales rígidos, materiales flexibles o articulados. Los juguetes son hechos por personas, nosotros podemos hacer algunos juguetes. Si el proyecto tiene un eje centrado en la elaboración de juguetes, nos encontramos con contenidos y actividades que pertenezcan al mismo y otras que no. Desde una mirada que nos propone analizar los objetos como producto del trabajo de las personas, el contenido y las intervenciones del docente girarán en torno a las características de los juguetes como objetos que responden a una relación entre material y forma; y el rol del artesano en la elaboración de juguetes.