...Diccionario de Las Artes Marciales

Diccionario de las Artes Marciales Introducción Las antiguas disciplinas guerreras se llamaban Bugei. Lejos de ser total

Views 112 Downloads 4 File size 364KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diccionario de las Artes Marciales Introducción Las antiguas disciplinas guerreras se llamaban Bugei. Lejos de ser totalmente escuelas para aprender a defenderse o a matar, estas escuelas incluían también tanto los ‘jutsu’ (técnicas) como los ‘do’ (vías). No fue hasta después de la revolución de la era Meiji (1868) cuando los Samurai, desde entonces inactivos, pensaron en organizar demostraciones públicas de sus artes y de sus técnicas, conservadas hasta entonces en el mayor secreto. En 1882 el Maestro Kano Jigoro abre su primera escuela de Judo y elabora progresivamente su propio método, dándole el nombre de Kodokan-Judo (Kodokan: escuela para el estudio de la vía, y Judo: vía de la suavidad), que suponía la adaptación del Ju-jutsu, técnica destinada a destruir rápidamente a un adversario mediante violentas torsiones de los miembros y a proyectarle brutalmente. En adelante, el Judo pondrá el acento en el dominio físico y mental. Las reglas del Judo permiten a los combatientes proyectar, asfixiar, mantener al adversario en el suelo, y torcer sus brazos y sus piernas, a condición de no herirse el uno al otro y de respetar las reglas de cortesía. En 1927, Ueshiba Morihei, Maestro de Ju-jutsu de la Escuela Daito, crea su primera escuela de Aikido, y su fama es tal que entre sus alumnos figuraban numerosos maestros de Judo y Kendo. En 1922, un experto de la lucha con las manos desnudas de Okinawa, el Maestro Funakoshi Gichin, lleva a cabo una primera demostración pública de Karate. Dos años más tarde, la Universidad de Keio creaba el primer dojo de Karate del Japón. Esta forma de combate es una síntesis de todas las Artes Marciales similares al Karate: el Okinawa, el Tempo, el T’ai-Chi (Taiji), etc., que sucedió al Karate-jutsu, el cual, pronunciado según los ideogramas chinos, significaba ‘Arte de las Manos’. El ideograma ‘Kara’ que significaba ‘China’ fue reemplazado por un ideograma que se pronunciaba de la misma manera, pero que significaba ‘vacío’. De esta forma nació el Karate contemporáneo o ‘Arte de las manos vacías’. Estos 3 ejemplos ilustran la transición de las técnicas de combate (Bugei) a Budo (de Bu = guerrero y Do = la vía, significando, por tanto, la ‘vía del guerrero’). Pero Bu significa también reconciliación y armonía. Así, las Artes Marciales o Budo significan también la ‘vía de la armonía’. En 1843, el Shogun hizo que se censaran por primera vez las grandes escuelas del Japón, estimándose su número en 159 (de las cuales 61 de sable, 29 de combate con manos vacías, 14 de tiro con arco, 9 de equitación y 5 diversas). En realidad existían en Japón muchas escuelas clandestinas o pequeñas escuelas separadas o incluso guerreros errantes, en número superior al millar, llamados Bushi, que ocasionalmente enseñaban. Estos guerreros eran a veces maestros aguerridos sin discípulos. La superioridad de estos guerreros, que Musáis Miyamoto encarna a la perfección, provenía de su entrenamiento continuo de una práctica constantemente confrontada con al dura realidad, mientras que lso maestros de los ryu tendían a veces a dormirse en la teoría. Cuando un samurai recibe una lección de los dioses (Kami) La creación de la escuela más de Japón, el Katori Shinto Ryu, se parece a un cuento. Se debe a Lizasa Choisai (1387 - 1488), que era un samurai valeroso y practicaba el shinto. Un día, mientras se encontraba en el santuario de Kashima y Katori, dedicado a Futsu-nushi, kami de la guerra, Choisai tuvo la idea de lavar las patas de su caballo en la fuente del templo. Enseguida el caballo cayó redondo, muerto.

Lizasa comprendió que acababa de cometer un sacrilegio, pues el agua del santuario estaban reservada únicamente para la purificación de los fieles. En señal de penitencia, se encerró durante mil días en el templo, consagrando su tiempo a la meditación y al arte del sable. Tuvo así tiempo de poner a punto nuevas reglas de combate, de las que habría de nacer la escuela Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, llamada escuela de Katori, que creó al salir de su penitencia. La transmisión de los secretos es, en efecto, extraordinariamente estricta. El iniciado debe firmar con sangre (un ligero pinchazo en el dedo) el compromiso de que no revelará nada de lo que ha aprendido. ‘Incluso esto también es un secreto’. La enseñanza dura numerosos años. Durante los 3 primeros, el alumno debe practicar los ejercicios, y recibe al cabo de este tiempo el primer diploma. Después, 3 o 4 años más tarde, un segundo pergamino, y por último, los que lleguen a alcanzar cierto rango tendrán derecho a la enseñanza iniciática, de la que forman parte los 9 signos indispensables para la concentración. La meditación se hace en postura de zazen. En cuanto a la enseñanza espiritual, una frase la resume: ‘Si se empieza a pelear, hay que ganar, dice el Maestro Otake, pero el objetivo no es pelear. El arte guerreo es el arte de la paz; el arte de la paz es el más difícil ganar sin pelear’ El secreto del Ki o de la energía El secreto profundo de todas las Artes Marciales: la palabra Ki, energía. Esta palabra expresa que el universo entero es la expresión de una sola y misma fuerza o energía. Esta energía es idéntica a nosotros mismos, y cada ser es el resultado o la vibración de ella. Pero nosotros consideramos que el ser está dividido en partes llamadas físicas, psíquicas y espirituales. Si nuestro ser fuera uno, si estas 3 partes convergieran en una misma armonía, entonces el ser ya no estaría separado, dispondría de la misma fuerza cósmica, sería realmente esta fuerza o este Ki, y nada podría resistírsele. Morihei Ueshiba es ciertamente una de las personas que con mayor perfección han llevado a cabo esta unión de energías o Ki. Aunque lo demostrara constantemente y como creador del Aikido, diera cada día una brillante demostración, muchos se negaban a creer que, a la hora de la verdad, la fuerza sutil se mostraría superior a la fuerza bruta. Esto es lo que le dijo un día un corpulento adepto del Karate. -

A pesar de lo que pretenda, le dijo éste, no llegará jamás a convencerme. Si con mis 80 kg yo le doy un puñetazo, le lanzaré a 6 mts de distancia. No sucederá nada de eso, dijo Morihei Ueshiba, que pesaba como mucho 56 kg.

El Karate-ka insistió de tal forma que se fijó una fecha para que la prueba fuera pública. Llegado el día, y según el ceremonial de costumbre, el maestro Ueshiba se ofreció con el torso desnudo a su adversario. Este tomó impulso y lanzó un gran golpe al pecho. Fue como si hubiera golpeado en el vacío. El maestro sonreía, sin ni siquiera haber vacilado. -

Le ruego que vuelva a empezar, le dio al desconcertado joven.

Este tomó un nuevo impulso y golpeó con todas sus fuerzas. Esta vez, el maestro no se movió más que la primera vez, pero el Karate-ka, por el contrario, lanzó un grito de dolor. Su muñeca se le acababa de romper limpiamente. La lección fue entendida. En el primer golpe, en efecto, el maestro de había contentado con absorber el choque, con ofrecer una no-resistencia. Por el contrario, la segunda vez había devuelto la propia energía del adversario, el cual de algún modo había recibido de vuelta a su propia fuerza duplicada.

Historias como esta son muy numerosas en al vida del Maestro Ueshiba. Nunca se le podía tocar o coger distraído. Incluso cuando parecía adormecido, el adversario era invariablemente proyectado, cualesquiera que fueran su habilidad y su rapidez y fuera cual fuera el ángulo del ataque. Se dice que, durante la guerra de Mongolia, el maestro vio a un enemigo chino apuntarle con una pistola. El hombre se encontraba aproximadamente a unos 6 mts de él. Fue desarmado bruscamente y sin que hubiera tiempo material para ello. -

¿Cómo lo ha hecho usted?, le preguntaron. Pasa un tiempo muy largo, digo Ueshiba, entre el momento en que el hombre tiene la intención de mataros y el momento en que realmente aprieta el gatillo (Este tiempo ‘muy largo’, sin duda una fracción de segundo, le había bastado para vencer a su enemigo).

Es decir, que el desarrollo del Ki da un sentido del tiempo diferente. ‘Yo veo si un hombre tiene o no tiene Ki sólo con su manera de andar’, decía un maestro. La más antigua de las Artes Marciales es sin duda el sumo. Es probablemente la base del Judo y de las viejas Ju-jutsu. El ataque es súbito. Se trata de proyectar al adversario fuera de un círculo trazado en el suelo. (HATAIYA, LAS OCHO FLECHAS. Mon de Samurai arquero) Presentación Corea nos ha dado el Tae-Kwon-Do; Vietnam el Vovinam Viet Vo Dao y el Qwan-Ki-do; China los diferentes Wushu. Las artes marciales (Budo) son de origen asiático. Las principales son de origen japonés, como el Judo, el Karate-do, el Aikido, el Kendo y el Iai-do. Entre los Budo no japoneses, los principales son el Tae-Kwon-do, procedente de Corea, y el Vovinam Viet Vo Dao, un arte vietnamita. Ciertas técnicas chinas de origen muy antiguo, como el Taiji-quan o ‘Boxeo de las sombras’, y estilos extraordinariamente diferentes, catalogados con el nombre genérico de Wushu. El Kung-fu no es más que un aspecto de estas técnicas chinas. Abe-ryu (Kendo) La más antigua escuela tradicional de Kendo, adaptada del Kenjutsu y procedente del siglo XVII. Pertenecía a la familia Abe, Daimyo (gobernadores de provincia) de ascendencia imperial. También Abe Tate-ryu. Abe Tadashi (Aikido) Maestro de esgrima japonés (1920-1984) que introdujo el Aikido en Europa y residió en Francia desde 1952 hasta 1960.Fue uno de los más fieles discípulos de Morihei Ueshiba. (SÍMBOLO DE LA UNIÓN DE LAS ENERGÍAS OPUESTAS) Ai ‘Amor, armonía’. Concepto fundamental de todas las artes marciales. Tomado en su sentido filosófico es la identidad primigenia de todos los seres humanos y de la naturaleza. Es la fuerza vital que rige todo el universo, que mantiene en él la armonía y que actúa siempre en círculo, nunca en línea recta, muy próxima a la teoría china del Dao (Tao). Este Ai es indisociable de la noción de Ki o ‘soplo universal’. En un sentido más amplio es la simpatía, la comprensión mutua que une a los individuos entre si y les permite comprenderse incluso sin palabras, en

virtud del Yomi o ‘lectura del pensamiento del prójimo’. Esta mutua comprensión permite entonces a cada cual aceptar y admitir al otro tal como es. En términos generales es el amor de todos los seres. -

‘Unión, reunión’. Es la actitud armoniosa de uno o de varios individuos que se encuentran en una situación de conflicto, de oposición o de acuerdo.

Aiki ‘Unión con el Ki’. Estado de impasibilidad de espíritu del combatiente, en el cual toda su fuerza está concentrada en el Hara. Su espíritu debe estar libre de cualquier intención agresiva y permanecer alerta. Es el estado estático del Kiai, de la misma manera que éste es la forma dinámica, expresada silenciosamente o no, del Aiki. De él procede la facultad de vencer moral y espiritualmente a un adversario sin hacer uso de las armas. Es el estado psicológico que no exige ‘vencer sin golpear’. En definitiva, Aiki ‘es la manera de comportarse y la manera de ser que resulta de la unión (Ai) de todo lo que en el individuo constituye el poder de la vida, Ki’.

Mitsu-Tomoe, la unión de las tres energías: hombre, tierra y cielo en rotación universal.

Aikido Ai = Unión, armonía; Ki = Soplo vital, energía; Do = vía. Aikido = ‘Vía de la armonía (o unión) con la energía universal’. Arte marcial (Budo) desarrollado a partir de 1931 por Morihei Ueshiba (1881-1969) con la creación en Tokio de su primer Dojo, el Kobukai. La fundación de la Asociación de Aikido, el Aikikai, data del 9 de febrero de 1948. Además de las técnicas de defensa individual, propone un ‘arte de vivir’ basado en el Aiki. Morihei Ueshiba, que había estudiado con ardor desde su juventud las técnicas del Ju-jutsu, del Ken-jutsu, del manejo de la Nagigata y las de combate con palo según la tradicón Dayto-ryu.

Contrariamente a los métodos del Ju-jutsu, rechazó la práctica del ‘cuerpo a cuerpo’ a fin de evitar el contacto estrecho con un potencial adversario, no conservando de las antiguas técnicas (Jutsu) más que los movimientos rápidos y precisos y el espíritu de decisión (Kime), los únicos aptos para defenderse (Nage) eficazmente contra un ataque (con las manos desnudas o con armas), anulando la energía del adversario, no mediante la fuerza, sino mediante un sutil juego de movimientos de esquiva, de desplazamientos corporales (Tai-sabaki) y de contra-presas, a fin de volver contra el adversario (Uke) su propia fuerza. Ueshiba quiso que sus técnicas se inspiraran en un sentimiento de armonía hacia todos los hombres, definiendo él mismo su arte como ‘la vía del amor a los demás’. Hizo suya una antigua máxima japonesa de costumbre con sable: Kautsu-jinken, que más o menos significa ‘Volver a dar vida al hombre a través del sable’, es decir, ‘hacer comprender lo esencial de la naturaleza humana cortando todo lo que en ella hay de malo’ (el odio, el deseo de dañar, el desconocimiento de uno mismo y de los demás y la vanidad). No siendo necesario el sable en tiempo de paz, debía ser sustituido por el ‘sable del espíritu’. Puso pues, el acento del Aikido en la importancia de realizar la armonía entre el soplo ( Ki) y el cuerpo (Tai) con la naturaleza, e igualmente sobre la que debe existir entre el espíritu (Shin) y la moral (Ri), simbolizadas por el Do, al vía que hay que seguir para alcanzar la autoperfección. (Sólo los hombres que hayan llevado a cabo en sí mismos plenamente la percepción intuitiva de la armonía de todas las cosas en el universo, y estén por tanto impregnadas de un amor puro hacia todos los seres, pueden acceder a un estado superior que les proteja del miedo, de la cobardía, de la pereza, del orgullo, y les haga, por fin, auténticamente ‘libre’. Si respira bien, si sus posturas son naturales, sin ninguna crispación, su cuerpo se hallará mejor irrigado por el flujo sanguíneo y obtendrá un equilibrio psíquico perfecto, centrado en el punto

de gravedad de todo su ser, el Hara (o Tanden). Podrá entonces, sin utilizar su propia fuerza, anticiparse a los movimientos de ataque de su adversario, bloquearlos o pararlos y proyectarle rápidamente en virtud de un círculo cuyo centro es su propio Hara. Por tanto, el Aikido es ‘esencialmente la preparación de un estado a partir del cual la relación entre uno y el mundo cósmico permite que el movimiento se exprese, no como una agresión, sino ante todo como un estado de unión y de armonía entre dos compañeros. Contra un empujón del adversario, la parada será un movimiento giratorio (Tai-sabaki), y contra una atracción, una ‘entrada’ en contraataque; pero también se distinguen las técnicas de Aikido en otras dos categorías, las denominadas ‘de control’ (Katame-waza) y las de proyección (Nage-waza). Existen en Aikido más de 700 movimientos diferentes correspondientes a estas dos Wazas, derivados todos más o menos de las Kata (formas) básicas que consisten en: 1.- Deshacerse de una presa de mano (Te-hodoki) 2.- Proyectar al adversario al suelo forzando sus extremidades (Rofuse) 3.- Inmovilizarle forzando sus articulaciones (Kansetsu-gaeshi) Estas 3 series de prácticas constituyen la base de todos los movimientos de defensa del Aikido. El Aikido se habría originado en las enseñanzas impartidas por los samurai durante la época Kamakura (1185-1333), cuyas técnicas básicas fueron codificadas por Minamoto no Yoshimitsu (1045-1127), célebre guerrero de la época. Fue la familia Takeda, del clan de Aizu, quien perfeccionó después estos métodos de combate (entonces llamados Aiki-jutsu) y definió los puntos vitales o débiles (Kyusho) del cuerpo humano que hay que golpear (Atemi) para reducir a un adversario. Se completa con las técnicas de Atemi-waza o arte de atacar lso puntos débiles del cuerpo del adversario, y con Te-waza (‘mano-sable’, o Shuto). Los principios de desequilibrio del adversario mediante las técnicas de Kansetzu-waza, fundadas en la presión sobre las articulaciones de las extremidades, completándose con las técnicas de inmovilización (Osae-waza)y si es necesario, con las de estrangulamiento (Shime-waza). Comprende también el arte del manejo del bastón corto (Jo), mediano (Tambo) o largo (Do). Las principales ‘escuelas’ de Aikido son:      

Aikikai So Hon Bu (técnicas de Ueshiba y sus discípulos) Yishinkai (técnicas del maestro Shioda) Yoseikan (técnicas del maestro Mochizuki) Korindo Daito Takeda-ryu

Aiki-ho Doctrina desarrollad entre otras, por la Yagyu Shinkage-ryu, basada en la no resistencia al empujón, el peso o la atracción de un adversario, como ‘la rama de sauce que se dobla bajo la nieve y hace que ésta se caiga’, y adoptada por muchas otras Ryu de artes marciales. Aiki In.yo Ho Doctrina de la ‘Armonía del espíritu basada en el concepto del Yin y Yang’, elaborada por el erudito neoconfuciano Takeda Takumi no Kami Soemon (1758-1853) del clan Aizu (actualmente prefectura de Fukushima en el Norte de la isla de Honshu), para la enseñanza de las artesmarciales.

Ai-nuke Situación en la cual 2 potenciales adversarios, habiendo llegado a la unión de sus respectivos Ki, ya sea antes de un enfrentamiento o durante él, no pueden combatir y cuya consecuencia es que no puede haber vencedor ni vencido. Los dos adversarios llegan entonces a una mutua comprensión que supera la materialidad del combate y se unen espiritualmente, por encima de él, en perfecta armonía. Aio-ry Antigua tradición de artes marciales que utiliza técnicas del manejo de la lanza (Yari) combinadas con las del Ju-jutsu. Ako-Gishi ‘Historia de los valientes de Ako’, nombre japonés dado a la epopeya de los ’47 samurai’, adaptada al teatro con el título de Chushingura (Tesoro de los fieles servidores) en el siglo XVIII. Es la historia, considerada como ejemplar respecto al comportamiento de los samurai, de 47 guerreros al servicio de Asano, señor de Ako. En 1701, Asano, ultrajado por un dignatario de la corte del Shogun de Edo, Kira, se enfureció y le hirió en el palacio shogunal, falta contra la etiqueta que fue condenada por el Shogun Tokugawa Tsunayoshi, por lo que Asano tuvo que hacerse seppuku. Pero 47 de sus fieles vasallos, desde ahora sin maestro, resolvieron vengarse de Kira y lavar con sangre el honor de su señor. Esperaron dos años, durante los cuales prepararon en secreto su acción. Finalmente, el 14 de diciembre de 1702, atacaron todos juntos la morada de Kira y le mataron antes de entregarse. El Shogun les ordenó hacerse el Seppuku, lo que todos hicieron, sobre la tumba de Asano, el 4 de febrero de 1703. El pueblo les aclamó como héroes y rápidamente se convirtieron en símbolos de lealtad, de valentía y de honor. Todos los años, los japoneses que aún admiran su hazaña, ponen flores sobre sustumbas, situadas en el jardín del templo Sengakuji de Tokio. El teatro, la literatura y el cine se han disputado la popularidad de esta gesta guerrera, típica del Bushido. Versión novelada con el título de ‘Los 47 Samurai’, escrita por J. Allyn (Ed. Eyras, Madrid). (ESTAMPA DE HIROSHIGE QUE ILUSTRA LA EJECUCIÓN DE KIRA POR LOS SAMURAI DE AKO) Anazawa-ryu Escuela tradicional de combate con Naginata, que fue creada en el siglo XVII con el objeto de ayudar a las mujeres a preservar el honor de subfamilias y a asegurar su salvación en caso de ataque a sus estancias. Anzawa Heijiro Maestro de Kyudo (1887-1970), discípulo del maestro Awa Kenzo. Estudió el Kyudo y escribió una pequeña obra titulada Dai-sha-do (Gran doctrina del tiro con arco que incluye el pensamiento del Maestro Awz Kenzo). Fue el primer maestro de Kyudo que salió de Japón para hacer demostraciones, en particular a Francia, donde estimuló vocaciones. En Japón contribuyó considerablemente al desarrollo y la renovación del Kyudo, y está considerado como uno de los últimos grandes maestros del Kyudo. (MAESTRO HEIJIRO ANZAWA, A LOS 81 AÑOS, TIRANDO CON ARCO EN EL JARDIN DE SU CASA CERCA DE TOKYO) Araki-ryu Escuela de artes marciales fundada por Araki ‘Mujinsai’ Mataemon Minamoto Hidetsuna (hacia 1584-1638), de la familia Matsudaira de la provincia de Echizen (ahora Fukui-ken), que utiliza sables redondos de madera forrados de blanco, llamados Shirobo o ‘bastones blancos’. Es una de las últimas escuelas (Ryu) que usan esta arma para el entrenamiento, que es el del Kendo clásico. Araki Mataemon estudió las técnicas de la Tagy Shinkage-ryu y de la Muso Jikiden-ryu antes de fundar su propia escuela, llamada el principio Torite-kogusoka y después

Moro Budo Araki-ryu-kempo, en la que se enseñaban otras artes marciales, incluidos los combates con manos desnudas (Ju-jutsu). Armas - Puños:  Seiken – Golpe directo dado con los nudillos del medio e índice.  Ura-ken – Como el Seiken, pero con los nudillos de las primeras falanges y el dorso de la mano.  Tetsui – ‘martillo de hierro’, con la parte exterior del puño cerrado y del revés.  Ippon-Ken – Puño cerrado con el dedo corazón ligeramente saliente, sostenido por el pulgar apoyado en la falangeta. También llamado Nakayubi Ippon-ken.  Hira-ken – Golpe dado con el puño semicerrado, con las primeras falanges situadas como prolongación del dorso de la mano. - Manos:  Seiryuto – Golpe ‘de sable’ dado con el canto de la mano y los dedos extendidos. También llamado Te-gatana. Shuto.  Haishu – Golpe dado con la parte superior de la mano.  Kumade – ‘De zarpa de oso’, con los dedos semiflexionados para atacar las orejas.  Toho – Golpe dado con la horquilla entre el pulgar y el índice para atacar a la garganta. - Dedos:  Haito – Golpe dado con la parte externa del pulgar y del índice, con la mano extendida.  Barate – Golpe de revés con los dedos.  Ippon-nukite – Golpe directo de punta, con el índice extendido.  Nihon-nukite – Golpe directo de punta, con el índice y el corazón ‘en horquilla’.  Yonhon-nukite – Golpe dado con la punta de los 4 dedos extendidos.  Keito – Golpe dado con el dorso del pulgar doblado.  Washide – Golpe dado con los 4 dedos recogidos en torno al pulgar, en ‘pico de águila’. También Keiko. - Muñecas:  Ude – Golpe dado con el dorso de la muñeca, con la mano extendida.  Kakuto – Con el dorso de la muñeca, mano doblada.  Teisho – Con el interior de la muñeca y la base de la palma.  Koken – Golpe dado con el dorso de la muñeca doblada. - Antebrazos: Kote, Wanto, Hirakote - Codos: Empi, Hiji - Rodillas: Hitsui - Pies:  Haisoku – Con la parte superior del pie.  Sokuto – Con el lado extremo del pie ‘pie-sable’.  Kakato – Golpe dado con la planta de los pies y el talón, aplastando.  Koshi – Con la parte anterior (bola) de la planta del pie, de frente. - Cabeza  Tsuzuki – Golpe dado con la parte alta de la frente. (PUNTOS CON LOS QUE SE GOLPEA EN KARATE)

Asa-geiko ‘Entrenamiento matinal’, especie de entrenamiento practicado sobre todo en el Japón por los Budota, por la mañana muy temprano, en pleno verano. Este tipo de entrenamiento (Keiko) completa el de invierno, llamado Kan-geiko. Ashikaga Familia de Daimyo descendientes de los Minamoto. Habiendo sido destruido, después de una guerra civil, el Bakufu de kamakura, Ashikaga Takauji (1308-1358) se hizo nombrar Shogun por el emperador, inaugurando un Shogunado (el de los Ashikaga, también llamado de Muromachi) que duraría hasta 1573, fecha en la que un general, Oda Nobunaga, vencería al último de los Ashikaga, Yoshiaki. La línea de los Ashikaga cuenta con 15 Shogun. Atemi ‘Golpe al cuerpo’ (de Ateru – golpear; Mi – cuerpo). Los Atemi son golpes dados sobre los puntos vitales (o puntos débiles) del adversario con el fin de paralizarle mediante el dolor intenso, pudiendo provocar, según los casos, un desvanecimiento, un grave traumatismo o incluso la muerte. La disposición de los puntos débiles y la manera de golpearlos están reservadas en general a los Budota que han alcanzado como mínimo el nivel de cinturón negro en las artes marciales con manos desnudas. Cuanto más reducida es la superficie de golpeo del Atemi y más grande sea la fuerza de penetración del golpe, mayor será su eficacia. (ATEMI) Awa kenzo Kyudo. Gran maestro (1880-1939) del tiro con arco, que enseñó su arte a Eugen Herrigel desde 1923 hasta 1929 y le concedió el 5to Dan. Uno de sus más célebres discípulos fue Anzawa Heijiro (1887-1970). Ba Gua Quan Wushu. Boxeo chino de los ‘ocho hexagramas’ que forma parte de los métodos ‘internos’ (Neijia). Las técnicas consisten en series de movimientos ejecutados unos a continuación de otros sobre el trazado de un círculo imaginario de alrededor de 2.50 mts de diámetro. Ba-ji Quan Wushu. Escuela china de combate que utiliza puñetazos violentos y fuertes golpes de hombro. Ba-jutsu ‘Técnica del caballo’, arte de la equitación considerado en otro tiempo como parte de las artes marciales (Bujutsu) y practicado, al igual que el arte del sable (Ken-jutsu) y del arco (Kyu-jutsu), por todos los samurai que seguían el Kyuba no Michi, precursor del Bushido.

Retrato del Maestro Awa Kenzo, en la posición Kai (extensión completa del arco)

Antiguamente en Japón se montaba a caballo por la derecha, echando el peso del cuerpo hacia atrás, contrariamente a la costumbre actual. El samurai a caballo enganchaba las riendas a una anilla de su armadura para poder tener las manos libres para combatir o disparar el arco, y dirigía su montura únicamente con las piernas y con el peso de su cuerpo. La

silla era de madera recubierta de tela o de cuero e incluía un saliente. Los estribos eran amplios y profundos, permitiendo un asiento estable para todos los pasos. El Ba-jutsu comprendía cursos completos de equitación con y sin armadura, yendo desde la doma de los caballos al dominio de las ayudas, e incluía tantos saltos de obstáculos o travesías de ríos como el aprendizaje del uso de distintas armas manejables a caballo: grandes sables ( Jin-tachi, No-Tachi, O-dachi), arco (Yumi), Yari Naginata, etc. Cada familia guerrera (Buke) poseía sus propias técnicas de Ba-jutsu. Una de las más antiguas escuelas tradicionales (Ryu) de Ba-jutsu era la denominada Otsubo-ryu, creada en el siglo XIV y que utilizaba el gran arco (Yumi) y un sable curvo muy largo (O-dachi). Bankoku-choki Antigua arma japonesa, anillo de metal en ocasiones provisto de puntas, utilizando para efectuar Atemi mortales y que podía ser fácilmente disimulada entre las ropas. Es idéntica al Vajramushiti indio. Principalmente utilizada por los salteadores, los Ninja o los campesinos. No era un arma noble, sino un Kakushi. Una escuela de artes marciales popular, la Nagao-ryu, enseñaba la manera de servirse de esta arma, que hizo su aparición en la época de Edo (16031868). También llamada Tekkanzu. ‘Bansenshuka’ ‘Cien mil ríos’, tratado del arte Ninjutsu y de los Ninja, compuesto en 1676 por un tal Fujibayashi, experto perteneciente a la Iga-ryu (escuela de la región de Iga), y que describe todos los aspectos físicos y filósofos del Ninjutsu. Ba Quan Wushu. Estilo de arte marcial chino creado durante el período de los Ping (1644-1911) y perteneciente al método ‘interno’ (Neijia) de la tradición del Shaolin-si. Batto-jutsu Iai-do. Estilo de combate con sable, basado en la rapidez y precisión de la acción, creado por Hayashizaki Shigenobu, guerrero del siglo XVII. Es el nombre antiguo del Iai-jutsu. Bersilat Estilo de artes marciales de Malasia, llamada así según el nombre de una mujer de indonesia (una Minangkabau de Sumatra) que habría exportado su arte a Malaka. Se parece al Pentjaksilat de Java, en la imitación de sus movimientos a los de los animales, igual que los Wushu chinos. Es posible que los chinos hayan exportado sus técnicas a Indonesia. Después, el Bersilat se dividió en numerosas escuelas, unas que ponían énfasis en la lucha sin armas, y otras en la lucha con armas. A lo largo de los siglos se desarrollaron dos formas de Bersilat, una considerada como deporte o más bien como espectáculo, el Sila-pulat, y otra considerada como ejercicios de combate real, el Sila-buah. Bisen-to Arma japonesa, especie de Niganata de hoja corta y gruesa, especie de guadaña, utilizada principalmente por los campesinos y los Ninja. Bo Palo largo redondo (de alrededor de 1.60 a 2.80 mts) tallado en madera dura (roble). Esta denominación incluye los palos largos (Kyushaku-bo, Bo de 9 shaku, alrededor de 2.80 mts) y el palo mediano (Rokyshaku-bo, Bo de 6 shaku, 1.90 mts), a veces llamado Tambo. El arte del manejo de este palo largo se llama Bo-jutsu. La porra de la policía se conoce con el nombre de Ceibo, y los bastones de hierro, Kanabo. Otra especie de bastón corto, arma favorita de los Ninja, se llama Han-bo ‘medio palo’. Vietnamita: Bong Bodhidharma

Religioso budista indio (hacia 460-534) considerado como el 28vo patriarca de la secta de la meditación pura (Dhyana). Se dirigió a China y se estableció en el monasterio del Pequeño bosque (Shaolin-si), donde creó la secta budista Chan (Dhyana), que en el Japón tomaría el nombre de Zen. Se le atribuye, sin certeza, la creación de un sistema de lucha sin armas destinado a fortalecer el cuerpo y el espíritu de los monjes, sistema que sería el origen de la mayoría de las artes marciales. Los episodios de su vida son legendarios, y las correspondientes fechas son inciertas. Chino: Damo; Japonés: Daruma. Bo-jutsu Arte de manejar el palo largo (Bo), estudiado separadamente o bien como complemento de las disciplinas Kendo, Karate y Aikido. En el Japón, el Bo-jutsu se practica casi todos los días al aire libre, sin particular protección. También está basado en las Kata, pero no se le considera un deporte en si mismo. El arte del Bo fue especialmente apreciado por los monjes guerreros del siglo XVI durante sus luchas contra las tropas de Oda Nobunaga y de Toyotomi Hideyoshi. Cuenta la leyenda que en el siglo XII, el monje Benkei se enfrentó con esta arma al joven Minamoto no Yoshitsune, hermano del shogun Minamoto no Yoritomo, y siendo vencido, se puso al servicio del joven que habría de convertirse en uno de los generales más célebres del Japón. Se dice que algunos monjes muy fuertes utilizaban Bo de hierro forjado. Más tarde, en la época de los Tokugawa (1603-1868), el Bo de madera fue a menudo utilizado por la policía shogunal para enfrentarse a los salteadores y a los ronin armados con sable. Boken (Bokken) ‘Sable de madera’, generalmente de 1.05 mts de largo, tallado imitando a una Katana de verdad en madera muy dura, roble rojo (Akage) o blanco (Shiragashi), níspero (Biwa) o ébano (Kokutan). Su manejo es idéntico al del sable de acero. Se cuenta que Miyamoto Musáis mató a su enemigo personal Sasaki utilizando un Bokken hecho con un remo. También es llamado Bokuto. Bokuseki Arte japonés de la caligrafía, considerada como una de las 7 artes marciales tradicionales porque exige una profunda concentración, así como una total precisión del gesto, unido a una gran rapidez. Todo practicante de un Budo o de un Bu-jutsu en Japón, en China, en Corea y en Vietnam, países donde se perpetua la tradción de la escritura ideográfica, deben ejercitarse en trazar al pincel sentencias o poemas, con el fin de disciplinar a la vez su espíritu, su visión y la estabilidad de los músculos de su cuerpo. Según una teoría del Zen, el vuelo rápido del pincel sobre el papel evoca el brote casi-instantáneo del sable fuera de la vaina en el Iai, o la salida de la flecha (Hanare) en el Kyudo. ‘Se dice que es la serenidad interior la que debe guiar el pincel, y éste, en efecto, traduce el inconsciente más profundo. El convoca a la sabiduría del ojo, la que una a los signos entre sí… al ego con las 10,000 cosas del universo, al presente con lo intemporal’. Es el mismo principio que debe guiar el pincel del pintor de Sumi-e (pintura con tinta china), pues en el espíritu de extremo-oriente no puede haber separación entre los actos, ya que se les considera brotes de la misma fuente: el espíritu del hombre. Un experto en artes marciales debe pues, ser a la vez un buen poeta y un excelente calígrafo. En el Buke.Sho-hatto, un texto sobre las reglas que debían seguir los guerreros en el siglo XVII, se dice desde su comienzo: ‘Las artes literarias (Bun), las de las armas (Buki), la arquería (Kyu-jutsu) y la equitación (Bajutsu) deber ser la principal preocupación de lso guerreros’.

Bonno ‘Pasión perturbadora’. Momento, a veces muy corto, durante el cual el espíritu de un Budota se ‘fija’ y pierde su serenidad. Si su adversario sabe aprovecharse de este ‘tránsito al vacío’ (a veces anticipándose a él, ‘leyéndolo’, Yomo), obtendrá fácilmente la victoria. Por tanto, es de vital importancia que el Budota tenga siempre el espíritu despierto (Hontai), en alerta serena, con el fin de no dar ocasión a su adversario de aprovechar esta laguna. Boseo francés Aunque esta disciplina no forma parte de las artes marciales, la mencionamos por su capacidad defensiva. Es un estilo de boxeo derovado de la ‘Savate’ (del francés – chancla, chancleta) o pelea callejera, y codificado hacia 1820 por Michael Casseux. En él se usan mucho las patadas en latiguillo. Los puntos se cuentan por ‘toques’, siendo raros los K.O. Budo ‘Vía del combate’. Nombre adoptado en el siglo XX para las artes marciales en general, con una aplicación pacífica y que implica, además de las disciplinas físicas y de las técnicas de movimiento, un espíritu y una ética. A partir de 1868, se dio el nombre de Shin-Budo (Nuevas vías de combate), que luego se convirtió simplemente en Budo, a las nuevas formas de entrenamiento físico y espiritual, con el fin de distinguirlas de los Bugei (artes de combate) y de los Bu-jutsu (técnicas de combate), que no implicaban más que técnicas físicas. Todos los Budo, que ahora se consideran como deportes, tienen un sistema de grados llamados Kyu-dan, destinado a determinar el nivel técnico alcanzado por el Budota. Budokan Sala de artes marciales construida en Tokio en 1962 para sustituir al antiguo Kodokan, y donde se enseñan y practican diferentes Budo. Este establecimiento se ha convertido en la ‘Meca’ de las artes marciales del Japón. (ESTAMPA QUE ILUSTRA UNA ESCENA DE BATALLA DE LOS MINAMOTO CONTRA LOS TAIRA) ‘Budo Shoshin-shu’ Lectura elemental sobre los Budo, obra japonesa sobre las artes marciales y el Bushido, escrita por Daidoji Yuzan (1639-1730). Trata, en 44 capítulos, de la educación, de la piedad filial, del respeto, de la dignidad moral, y sobre todo, de la muerte, según los principios observados por la clase dirigente de los samurai del shogunado de los Tokugawa, totalmente impregnados de filosofía neo-confuciana. Bugei ‘Arte de combate’ tal como era practicado por los antiguos samurai y enfocado principalmente a la eficacia de los golpes dados por las armas. Este arte guerrero incluye las leyes de comportamiento de lso samurai frente a sus adversarios, según el código del Bushido. Se llaman Bugei a todas las técnicas extraídas del Jutsu. Bu-jutsu ‘Técnica de combate’ utilizada por los Bushi o guerreros del antiguo Japón, con el fin de adquirir la mayor eficacia en la guerra. Chino: Wushu; Vietnamita: Vo-Thuat. (LUCHADORES DE BU-JUTSU. ESTAMPA JAPONESA) Buke ‘Familia guerrera’. Nombre aplicado a la clase de los guerreros cuya profesión y cuyas técnicas se transmitían de padres a hijos y de maestro a discípulo. ‘Buke Sho-hatto’

‘Regla de las familias guerreras’. Código en 13 artículos constituido, por orden del shogun Tokugawa Ieyasu, en 1615, por el monje budista zen Suden y otros eruditos, y que hace hincapié e la práctica de las artes literarias, de las armas, de la arquería y de la equitación. ‘En tiempos de paz y de orden social, no debemos olvidar que pueden surgir problemas. Por eso, no debemos desatender la práctica de las artes marciales’. Este texto fue revisado en 1635 por Tokugawa Iemitsu, y posteriormente en varias ocasiones por los shogun de los Tokugawa para adaptarlo a las exigencias del momento. (1RA PÁGINA DEL BUKE SHO-HATTO…) Bushi ‘Guerrero’ que formaba parte de las familias (Buke) de tradición guerrera, por oposición a las Honke o familias nobles. La clase de los Bushi se desarrolló principalmente en las provincias del Norte del Japón, donde los propietarios de tierras debían defenderse de los ataques de los Ainu. Formaron entonces poderosos clanes que se oponían, desde el siglo XII, a las familias nobles que giraban en torno de la familia imperial, que residía en Kyoto. Los Bushi combatían entre sí por la supremacía (el clan de los Minamoto o Genji contra los Taira o Heike). El clan vencedor de los Minamoto instauró en 1185 un Bakufu, ‘gobierno del campo militar’ en Kamakura, que detentó desde entonces las riendas del poder bajo la égida de los Shogun o ‘Generales contra los bárbaros’, régimen que permaneció en vigor (con algunas interrupciones y bajo 3 ‘dinastías’ shogunales) hasta 1868, fechaen la que el emperador retornó el poder y se instaló en tokio. Bushido ‘Vía de los guerreros’. Código de honor y de comportamiento social confeccionado en el siglo XVII y que seducía al código no escrito del Kyuba no-michi (Vía del arco y del caballo) del siglo XIII. El término Bushido (de Bushi – guerrero; Do – Vía moral) se comenzó a utilizar a partir de los escritos de Yamaga Soko (1622-1685), erudito, confuciano, y fue popularizado por la obra Bushido de Nitobe Inazo (1862-1933), publicada en 1905. Este código del Bushido exigía del guerrero, Bushi o samurai, una vida recta, el desprecio de la muerte, una lealtad, a toda prueba para con sus jefes, el valor, la educación, la sinceridad del corazón y el dominio de uno mismo, además del de las artes marciales. Nitobe Inazo definió así las las 7 virtudes que debían poseer los Bushi:       

El sentido de justicia y de la honestidad El valor y el desprecio de la muerte La simpatía hacia todos La educación y el respeto a la etiqueta La sinceridad y el respeto de la palabra dada La lealtad absoluta hacia los superiores La defensa del honor del nombre y del clan

Lo que resumía en:      

Deber (Giri) Resolución (Shiki) Generosidad (Ansha) Firmeza de alma (Fudo) Magnanimidad (Doryo) Humanidad (Ninyo)

El primer código escrito del Bushido fue el Buke Sho-hatto. Otro código muy famoso fue el Hagakure. ‘Oculto bajo las hojas’, escrito por Yamamoto Tsunetomo hacia 1716. Según estas

obras, el Bushido es un código de honor por el cual los Bushi (y particularmente los samurai) debían observar una severa etiqueta y consagrar su vida y su espíritu a actividades ‘que superen al hombre normal’ y que trasciendan a la vida y a la muerte ( Seishi-o Choetsu). Implicaba el respeto por uno mismo y por los demás, quienesquiera que fueran, débiles o fuertes, así como el perfecto dominio de su mente, de sus impulsos y de sus pasiones, con el fin de liberar al espíritu en armonía (Wa) con el universo. Bushido estaba destinado a una clase dominante cuyos miembros podían permitírselo todo, lo que conducía a numerosos abusos de poder. Por tanto, el fin principal del código Bushido era el de ‘civilizar’ a los Bushi, obligándoles a seguir un código de comportamiento a la vez guerrero y civil. También llamado Bukyo. (KIMURA SHIGENARI…) Bushi no Nasake ‘Ternura del guerrero’, los hombres más fuertes, como los más valientes, debían también ser los que se mostraran más accesibles a sentimientos, tales como la compasión, la dulzura, la justicia, no solamente hacia sus iguales, sino hacia todos los seres. Porque, según el Bushido, la fuerza y el conocimiento (de las artes de la guerra) en tiempos de paz, no debían servir finalmente másque para proteger a los débiles y enseñar a los ignorantes. Butokuden ‘Sala de las virtudes marciales’, sala de entrenamiento de artes marciales creada en 1899 cerca del santuario de Heian, en Kyoto, por la Dai Nipón Butoku-kai (Asociación para las virtudes marciales del Gran Japón, fundada en 1985), para la enseñanza de los principales Budo. Cabeza Capoeira Técnica de combate africano con las manos desnudas, importada a Brasil por esclavos procedentes de Angola y transformada en danza ritual, conservando algunos de los aspectos primitivos de esta lucha, que utiliza mucho las patadas. Co Vo Dao Armas tradicionales de las artes marciales vietnamitas. Las principales son: los bastones (Bong, Tien Bong), los manguales (Long Gian, Tham Thies Gian), los sables (Guom, Doan Guom), la espada (Kiem), la cimitarra (Ma Dao), las alabardas (Dai Dao Kichi), la lanza (Thuong), el puñal (Yen Dao), la guadaña u hoz de mango largo (Cau Liem) y el machete (Song Dao). Cha Quan Wushu. Estilo de arte marcial chino relacionado con el ‘método interno’ (Neijia) de la tradición del Shaolin-si, practicado sobre todo por los musulmanes del Yunnan, y creado durante la dinastía de los Ming (1368-1644) Chatan Yara Habitante de Okinawa que se trasladó a China, en el siglo XIII, donde aprendió las técnicas del Wushu. De vuelta a su pueblo natal de Chatan, Yara creó una especie de escuela de artes marciales con y sin armas y principalmente con Kata, entre las cuales las más conocidas son: la Kata de Sai, llamada Chatan Yara no Sai, y la del Bo (palo), llamada Chatan Yara no Bo. Todavía se enseñan estas katas en el Shorinji-ryu. Chau Quan Khi

Nombre vietnamita de un maestro de esgrima chino (1895-1969) nacido en la provincia de Guangdong (Cantón) y discípulo de un monje budista de la escuela E-Mei-shan del Shaolin-si. En 1936 se refugió en Hong Kong, después en Vietnam, haciéndose herborista y acupunturista (1956) en Cholon (Raigón), donde se naturalizó y creó una escuela de artes marciales vietnamitas. Antes de morir nombró sucesor a su discípulo Pham Xuan Tong, quien fue a Francia en 1968, donde creó en 1981, una nueva disciplina marcial, el Qwan-ki-do. Chibana Chosin Karate. Maestro de artes marciales de Okinawa (1885-1969), nacido en Shuri. Discípulo de Itosu Anko y de Matsumura Sokon en 1900, se convirtió a su vez en profesor y enseñó en Shuri y en Naha, donde fue instructor de la policía. En 1956 creó el Karade-do Renmai de Okinawa, asociación que reagrupaba todos los estilos de Karate que se practicaban en Okinawa. Había sido él quien, en 1920, había transformado el nombre de Shuri-te en Shorinryu. Chiba Ejiro Samurai (1832-1862), hijo de Chiba Shusaku (1794-1855), célebre por su golpe de Shinai en ‘latigazo’.

Chigiriki Arma formada por un bastón de madera provisto con una cadena con un peso de hierro, utilizada antiguamente por los campesinos japoneses para desarmar a los guerreros o a los bandoleros armados con sable. Es un variedad, sin hoz, del Kusari-gama. Daido-ryu Escuela de artes marciales fundada por Goto Tamauemon Tadayoshi (1644-1736) del clan de Aizu, en la que enseñaba Ken-jutsu, Kyuba (arco a caballo), Sojutsu y Ka-jutsu (tiro con mosquetón). Daimyo ‘Gran nombre’. Jefe de un clan o gobernador de una provincia, con una renta (durante el período Edo (1603-1868) de 10.000 Kobu (1.800.000 kilos de arroz) como mínimo). Vivían en los castillos de su provincia o en la capital del Shogun. Edo. Mantenían a un gran número de Samurai, que les juraban fidelidad según las reglas del Bushido. Daisho ‘Gran conjunto’. Nombre dado a los dos sables que portaban los Samurai y los Bushi de alto grado, generalmente un Katana (u O-dachi) y un Wakizashi (o Kodachi) hasta 1876, fecha en la cual fue prohibido llevar sables a todos aquellos que no formaran parte del ejército o de la policía. Los miembros de otras clases a veces estaban autorizados, en determinadas condiciones, a llevar un sable corto. Daito-ryu Aiki-jutsu Escuela tradicional de Aiki-jutsu creada a finales del siglo XIX en Aizu por Takeda Sokaku Minamoto no Masayoshi (1858-1943), experto en sable según las escuelas Onoha Itto-ryu y Jikishin Kage-ryu. Ueshiba Morihei, creador del Aikido, había seguido la enseñanza de esta escuela. Do ‘Vía’. Camino espiritual seguido por los adeptos de una disciplina marcial, religiosa o artística. Forma parte integrante de los Budo, sin el cuál éstos no serían más que simples técnicas de

combate (Jutsu). El vocablo puramente japonés correspondiente a esta palabra chino-japonesa (del chino Tao-dao) es Michi, que significa ‘camino’. Llegar al fin último del hombre: su integración armoniosa con las leyes del universo. Es el Dao de los chinos, el Marg de los hindúes, concepto moral, ético y estético para el cual es primordial la búsqueda de la serenidad del espíritu, su absoluta ecuanimidad. Los japoneses emulan a los antiguos griegos, los cuales decían que para alcanzar la propia plenitud era necesario en primer lugar conocerse a sí mismo y ser capaz de dominar mediante el espíritu las propias reacciones y sentimientos. Es pues, una búsqueda constante de la propia perfección e implica la práctica de numerosas virtudes. Es una especie de ‘religión laica’ cuyo único fin es la armonía espiritual de todos los seres. No es, por tanto, extraño que la filosofía del Do se haya hecho inseparable de la del Zen, de la cual parece ser su parte ‘activa’. El Do representa, pues, la Sabiduría, diferente del simple conocimiento, aunque no lo excluya, puesto que ‘Creer y actuar son una sola y misma cosa’. Doc Nhan Escuela de artes marciales vietnamita, llamada ‘del Tuerto’. Dohyo Sumo. ‘Círculo sagrado’, palestra en la que se desarrollan los combates de Sumo, constituida por una plataforma cuadrada de 5 a 7 mts de lado, de alrededor de 0.60 mts de altura, y en cuyo centro hay una zona circular de tierra cubierta de arena fina, de 4.55 mts de diámetro y delimitada por una gruesa cuerda de enea trenzada semienterrada. Por encima de este Dohyo se suspende un techo de doble vertiente evocando los de los santuarios Shinto, del cual cuelga en cada ángulo un grueso pompón, simbolizando cada uno de ellos, según su color, una estación del año. Los combates entre los Sumotori se desarrollan en el interior del círculo. Cuando uno de los luchadores (Rikishi) cae a tierra o toca el suelo fuera de este círculo, se le declara vencido. Cada uno de los adversarios entra por un lado del Dohyo, el lado Este o el lado Oeste. La víspera del comienzo de un torneo tiene lugar sobre el Dohyo una ceremonia particular, el Dohyo-matsuri, durante la cual, el juez-árbitro principal, (Tate-gyoji) oficia de sacerdote shinto y recita las invocaciones a los Kami con el fin de que el torneo se celebre apaciblemente. Sobre los Dohyo se colocan objetos de buenos auspicios, como castañas (Kachiguri), algas (Kombu) y arroz purificado (Senmai), y se ofrece sal y Sake a las divinidades. Después de un toque de tambor (Fuderaiko) se da la vuelta al Dohyo. También se lleva a cabo, al fin de cada jornada del torneo, la ceremonia del Yumitori-shiki, o danza del arco: un Mako-uchi recibe un arco de manos de un Gyoji y danza con él, conmemorando así la danza que en 1575 ejecutó un luchador que, en recompensa por sus victorias, fue honrado con un arco ofrecido por Oda Nobunaga, el jefe militar de la época. Dokkodo Obra en 21 artículos escrita por Miyamoto Musashi y dedicada a consejos de orden ético a los guerreros, poniendo el acento en el desinterés, el sentido del honor, el desprecio de la muerte, la austeridad y el desprendimiento. Eboshi Tocado de crines trenzadas y lacadas en negro, llevado antiguamente por los Samurai y los Bushi, muy ligero y peculiar, y que forma parte del traje de ceremonia de ciertas artes marciales, como el Kyudo y el Sumo. Estaba reservado solamente a los adultos, tras la ceremonia de ‘entrega del sombrero’ o Genpuku, durante la cual se concedía al joven un nuevo nombre (Eboshi-na). Los Eboshi de los samurai tenían una forma algo triangular (Ji-eboshi),

mientras que los nobles y los sacerdotes Shinto llevaban un sombrero en forma de bonete (Nae-eboshi). Eishin Maestro del sable y del Iai-jutsu (comienzos del siglo XVIII), cuyo nombre de familia era Hasegawa Chikarano-Suke Hidenobu. Estudió las técnicas de la escuela Hayashizaki en Edo y creó su propio estilo de Iai-jutsu, el Hasegawa Eishin-ryu. Fue el 7mo maestro de la Muso Shiden-ryu. Ekku Rama de madera de la que se servían los pescadores de Okinawa contra los Samurai, y que recortada, habría sido utilizada por Miyamoto Musashi para vencer a su enemigo Sasaki Kojiro. Ahora se utiliza como Kobudo. E-mei Shan Pai Estilo chino del Shaolin en la montaña sagrada del mismo nombre. Emmei-ryu Ken-jutsu. Escuela de sable fundada por Miyamoto Musashi (hacia 1584-1645) basada en el principio de Fudoshin. Se la conoce igualmente con el nombre de Nito-ryu, ‘Escuela de los dos sables’. Enryo Desprecio de la muerte, sentimiento cultivado por todos los Samurai con la aprobación de sus amos, los cuales estaban así seguros de poder contar con su total abnegación cuando se enfrentaban durante los combates a guerreros de clases enemigos. El sentimiento de impermanencia de todas las cosas Retrato de un preconizado por el budismo, no era ajeno al desdén por la muerte, comparándose samurai el hombre de la con frecuencia en el Japón a la flor del cerezo, que no dura más que algunas horas. Emmei-ryu, por Miyamoto Musashi.

Erlang Men Estilo de arte marcial chino (Wushu) elaborado durante la época de los Ming (1279-1644), que pertenece a la rama ‘interna’ (Neijia) de la tradición del Shaolin-shi. Fanzi Quan Wushu. Escuela del Norte de China que usa técnicas de manos o de pies en sucesión rápida. Ferozue Especie de bambú largo y hueco que encierra una cadena con una bola de hierro, arma típica de los practicantes del Hozo-in-ryu y del Shinden Fudo-ryu. ‘Fudochi Shimmeiroku’ Libro divino sobre la sabiduría imperturbable, obra escrita por el monje Takuan (1573-1645) para el aprendizaje de Yagyu Munenori (1571-1646), célebre maestro del sable, que explica el estado de espíritu que debe tener un combatiente según las doctrinas del Zen: ‘penetrad el misterio de la naturaleza gracias a un espíritu abierto, y gracias a la no-acción, dominar los principios del cambio’. Según él, la clama y la serenidad en el combate deben conducir a la victoria. Él que está realmente preparado para el combate da la impresión del que no está para nada preparado’. Fudoshin ‘Corazón inmutable’. Estado en el cual el espíritu no está perturbado por nada externo. Ignora el miedo ante el peligro, ante una agresión y ante un acontecimiento imprevisto. Es la impasibilidad total ante los riesgos de la vida. Este concepto, expuesto por Takuan, fue

desarrollado por Miyamoto Musashi, que lo denominó ‘Iwa-no-mi’, ‘Cuerpo como una roca’. Se dice de un combatiente que permanece imperturbable y sereno en cualquier circunstancia. También llamado Fudo no Seishin. Fujiwara Familia noble emparentada con la familia imperial del Japón, que dirigió el país del siglo IX al XII. Fukuro Shinai Kendo. Sable de madera recubierto de tela o de cuero, usado antiguamente en las escuelas de sable en lugar del Shinai. Full contact ‘Contacto total’. Forma de karate a la americana, en la que se dan realmente golpes y se hace mucho uso de técnicas de pies. El objetivo es dejar K.O. al adversario lo más rápidamente posible. El estilo de Full contact recuerda a la de la ‘Savate’ y al del ‘Boxeo francés’. Fue creado en 1974 por un organizador de combates americano, Mike anderson, ayudado por un campeón de Tae Kwon Do, Jhoon Rhee, para las necesidades del cine (inspirado por las películas de Bruce Lee). Full-nunch (Full-nunchaku) Disciplina de artes marciales nacida en los EU que utiliza como arma el Nunchaku (y forma parte de los Kobudo). Funakoshi Gichin (1869-1957). Fundador del Karate moderno y creador del estilo Shotokan en Japón. Nacido en Okinawa. Comenzó desde los 12 años a estudiar el Okinawa-te, convirtiéndose en discípulo de Itosu Anka. Entabló amistad con Jigoro Kano y decidió permanecer en Japón para popularizar sus técnicas. Escribió numerosos artículos sobre karate y después publicó una obra importante, Karate-do Kyohan. Decidió entonces cambiar el significado de la palabra Karate, sustituyendo el carácter Kara ‘Chino’ por el que simboliza el vacío. Su intensa actividad en Japón le lleva a crear, en 1936, más de 30 Dojos de karate, tanto privados como en las universidades y en las grandes empresas. Su actividad disminuyó durante la guerra, pero terminada ésta, fue pronto reiniciada bajo el auspicio de las autoridades americanas. Su hijo Funakoshi Yoshitaka (muerto en 1953) le sucedió en la dirección de su dojo principal, el Shoto-kan. Habaki-moto Ken-jutsu. Parte gruesa y no cortante de una hoja de sable. Se utiliza para parar los golpes, de forma que el Ha se pueda mellar más fácilmente. Hachimaki Servilleta blanca de algodón que los combatientes se anudan alrededor de la cabeza en señal de firme resolución. Impide que el sudor llegue a los ojos. En Kendo, el Hachimaki se coloca bajo el casco (Men). El uso del Hachimaki es corriente en Japón en todos los campos. Indica la determinación del que lo lleva. Hac Ho Escuela de arte marcial vietnamita del “Tigre negro”. “Hagakure” Escondido bajo las hojas. Obra japonesa sobre las artes marciales y el espíritu del Bushido que exalta el sacrificio del Samurai al servicio de su señor. Escrita hacia 1716 por Yamamoto

Tsunetono, un Samurai de la provincia de Saga que a veces firmaba sus poemas con el nombre de Furumaru. Hakama Especie de pantalones largos, abiertos por los lados, que forman parte del traje tradicional de ceremonia de los japoneses y de ciertas mujeres como las Miko (sacerdotisas) de los santuarios Shinto. Llevada antiguamente por hombres y mujeres, la Hakama se reservó exclusivamente para los hombres a partir del siglo XVII. Sin embargo, a comienzos de la época Meiji, algunas mujeres que iban a la universidad adoptaron la Hakama, de la misma manera que las que practican artes marciales, las cuales prefieren usarla en vez del Kimono, menos práctico. La Hakama lleva un gran pliegue detrás y 5 delante. Se ata mediante un cinturón con un nudo rígido en la espalda (Koshi-ita) y se lleva sobre un Kimono ligero. A menudo el atuendo se completa con un Haori. En las artes marciales actuales, Kendo, Kyudo, Aikido e Iaido principalmente, las Hakama son de diferente color según las disciplinas y los grados, generalmente negro, azul oscuro, marrón oscuro o blanco. Hakko-ryu Ju-jutsu. Escuela de combate creado en 1938 por Okuyama Yoshiji, de la escuela Daito ryu, y que dio origen a la creación del Shorinji kempo. Esta escuela se especializa en el estudio de la medicina oriental aplicada a las artes marciales. Hao Pai Wushu. Escuela de Kung Fu inspirada en las posturas de la garza para los ataques con los dedos, imitando el pico de este pájaro, y en posición de “jinete de hierro”. Haori Traje con mangas largas que se lleva por encima de la Hakama, adornado con el emblema familiar (Mon) o del Dojo en la espalda. A veces también se lleva encima del Kimono, como en el caso de los árbitros de Sumo.

Happo “Ocho direcciones”, “Ocho leyes”.  Happo-giri – (Ken-jutsu) Arte de cortar con el sable, según las 8 direcciones del espacio.  Happo no Kuzushi – “Desequilibrio según las 8 direcciones”: atrás, adelante, derecha, izquierda, ángulo delantero derecho, ángulo delantero izquierdo, ángulo trasero derecho, ángulo trasero izquierdo.  Happo-moku – Shorinji. Técnica de fijar la mirada en el vacío de manera que se abarque todo el campo de visión (en las 8 direcciones) sin tener que mover la cabeza y sin fijarse en ningún objeto en particular.  Happo Undo – “Ejercicio de las 8 direcciones”, en el cual los practicantes deben aprender a proyectar a su compañero según las 8 direcciones Hara “Vientre”. Es el punto de equilibrio interno del cuerpo humano y la fuente del soplo (de la energía), que teóricamente, se encuentra alrededor de 4 cm por debajo del ombligo, entre éste y la columna vertebral. Es el centro de gravedad del cuerpo y el lugar donde, según los japoneses, se concentran las fuerzas vitales profundas. El hombre puede comunicarse con la energía universal, donde se encuentra el Ki. La respiración “profunda” debe partir del Hara, de donde emanan todas las fuerzas físicas y psíquicas del individuo. En el budismo se llama Tanden a este centro de actividades psíquicas, traducción japonesa de la palabra china Dan tian, el “Crisol de cinabrio” de los adeptos del Dao (Tao).



Haragei – “Arte del vientre”. Arte de concentrar el pensamiento, el espíritu y la energía en el Hara, de meditar y realizar en uno mismo la conjunción de las energías vitales en el Hara, indispensable para obtener el dominio perfecto de uno mismo.

Hariya Seki-un Maestro de sable japonés (1592-1662) famoso por haber mantenido 52 combates sin haber perdido jamás uno solo. Hatsu-geiko Entrenamiento de los primeros días del año nuevo, continuando durante 2 o 3 días más, cuando se celebran generalmente encuentros y competiciones entre clubs o internacionales. Hayashizaki Jinsue (Jinnosuke) Shigenobu, Hojo Iaido. Maestro del sable (Ken-jutsu) del siglo XVI, quién creó en 1560 una escuela de Iai-jutsu que llevaba su nombre y que en el siglo XVIII, tras ser perfeccionada por Eishin, se convirtió en la Muso Jikiden Eishin ryu. Heiho Nombre dado al Ken jutsu por Ito Ittosai, de la escuela Itto ryu, para demostrar que el arte del sable no debía ser sólo una técnica de combate (Jutsu), sino una actitud del espíritu que permite aprovecharse de los movimientos (Katsujinno-Ken) de un adversario, manteniendo siempre un espíritu puro (Makoto). El Heiho se convirtió así en un arte puramente defensivo. Heiho-shin Estado de espíritu firme, tranquilo y desprovisto de pasión que debe tener aquel que es objeto de un ataque. Este estado de espíritu debe ir acompañado por una actitud relajada, un ritmo de respiración normal y una confianza total en uno mismo, sin ningún miedo. Higaonna Kanryo Maestro (1853-1915) de artes marciales de Okinawa del estilo Naha-te, que fue profesor de Funakoshi Gichin. Hikika ryu Escuela de Kendo fundada por Hikida Bungoro (hacia 1537-1606), célebre espadachín perteneciente a la Shinkage-ryu. Esta escuela hizo uso por primera vez en el entrenamiento de un sable de madera, muy pesado y peligroso, análogo del Bokken. También llamada Hikida Kage ryu. Ho jutsu Escuela de artes marciales antiguas (Kobudo) fundada en el siglo XVI, que utiliza técnicas del Yo ryu (manejo del arcabuz). También llamada Ka jutsu. Hogo jutsu Escuela de combate próxima al Ju jutsu y emparentada con la Hokusai ryu, que utiliza técnicas diferentes para dominar al adversario. Estas técnicas forman parte de los Kobudo. Hojo jutsu “Técnicas de ataduras”. Arte de atar rápida y eficazmente a un adversario, antiguamente practicado por los Ninja y todavía en nuestros días por las fuerzas de la policía japonesa. Hoki ryu

Antigua escuela de artes marciales especializada en el manejo de la lanza y en el cuerpo a cuerpo. Hokushin Itto ryu Ken jutsu. Escuela de artes marciales de finales del periodo de Edo (Siglos XVIII-XIX) que preconiza un arte del sable menos guerrero y más espiritual que el simple Ken jutsu, fundada por Chiba Shusaku (1794-1855). Esta escuela utilizaba para el entrenamiento (estilo Kumi tachi) un Bokken, recto, antecesor del Shinai y guantes de protección para los antebrazos. Se llevaban a cabo competiciones entre discípulos con Bokken y mujeres con una Naginata de hoja de madera. Hong Quan Estilo de arte marcial chino (Wushu) creado durante el periodo de los Song (1127-1279). Pertenece al método “interno” (Neijia) de la tradición del Shaolin Si. Hontai Estado de vigilia y de alerta permanente del combatiente, en el cual el espíritu no se fija, sino que permanece claro y controla todas las facultades. Es el dominio perfecto del cuerpo, de la voluntad y del espíritu, adquirido tras un largo entrenamiento. Según el monje Zen Takuan, es la Sabiduría “que refleja el espíritu inmóvil que no se queda en ninguna parte”. Hoshin ryu Escuela de Naginata, creada en el siglo XIX, cuyo fin era desarrollar en los practicantes una “inteligencia perfecta”. Hozan ryu Kendo. Escuela de práctica del sable, creada a finales del siglo XIX, que utiliza el Shinai para el entrenamiento. Hozo in ryu Kendo. Escuela de sable renovada a fines del siglo XIX, y cuyo experto más famoso fue Takeda Sokaku Minamoto no Masayoshi (1858-1943). Esta escuela habría sido fundada por el monje budista Hozo-in Ei (1521-1607), guardián de los templos de Nara. Sus sucesores fueron todos religiosos. La escuela Hozo-in ryu estaba estrechamente ligada a la Shiden Fudo ryu. Hua-quan Wushu. Escuela china que pone el acento en la suavidad y rapidez de movimientos. Hung-gar Kung fu Wushu. Estilo de Kung fu que se vale del Shaolin-si, y que consta de diversos Kata que imitan los movimientos de ciertos animales (tigre, leopardo, garza, mono, dragón) y que utiliza el bastón y el Nunchaku. Hyodo Nmbre dado a las artes marciales japonesas a principios del periodo de Edo (comienzo del siglo XVIII). También llamado Heido, “vía militar”. Este nombre fue utilizado por Tsuji Getten Sakemochi (1650-1729) para su escuela; era un campesino que fundó su propia escuela de combate con sable en 1695, la Mugai ryu, sirviéndose de técnicas de la escuela Yamaguchi ryu. Hyodo “Método de estrategia”, que incluye toda una concepción del mundo; fue un término utilizado por Miyamoto Musashi para definir el estado del espíritu propicio para el combate. En el

Hyodo, se debe buscar la alianza entre el espíritu y la técnica que, teóricamente, no pueden estar separadas del hombre, así como la plena confianza en uno mismo: “se debe respetar a los dioses y a Buda, pero no depender de ellos”, escribió en su Gorin-no-sho. Miyamoto escribió numerosas obras sobre el Hyodo tal como él lo entendía, principalmente el Hyodo-kyo, “Espejo de la Vía” en 28 artículos, sobre la estrategia; después el Hyoho Sanjugo Kajo, “35 artículos sobre el Hyoho”, prefigurando su obra capital, el Gorin-no-sho. Según Miyamoto Musashi, el concepto de Hyoho puede aplicarse a todas las disciplinas concebidas como “arte de vivir y de morir”. Este concepto equivale al del Do moderno. Iaido Técnica de combate con sable (Ken jutsu) dedicada primitivamente a sacar el sable de su vaina (Saya) a la velocidad del relámpago y a golpear al adversario antes de que éste haya tenido materialmente tiempo de desenvainar por completo su arma. Complemento necesario del Ken jutsu, el Iai jutsu (como se llamaba antiguamente esta técnica cuando debía servir en el combate real), fue según la tradición, creada en 1560 por Hayashizaki Jinnosuke Shigenobu, quién fundó una escuela de Iai jutsu. Su técnica fue perfeccionada en el siglo XVIII por Eishin. Esta disciplina, procedente del antiguo Ken jutsu se convirtió en una técnica de concentración, de precisión y de rapidez de movimiento. Bajo el nombre de Iaido, “Vía del Iai”, el arte de desenvainar el sable se ha convertido en un Budo de pleno derecho, a menudo consecuencia de la enseñanza del Kendo. Incluye, además de los saludos ceremoniales, toda una serie de Kata y de gestos simbólicos (como el de sacudir la sangre que ensucia la hoja del sable después de un duelo, que correría peligro de pegar la hoja a la vaina, impidiendo un Iai rápido). Todos estos movimientos y Kata son ejecutados a pie, de rodillas, sentado o incluso acostado. Los movimientos del Iaido se limitan al número de 20 para “sacar el sable” y de 50 para cortar o cercenar, porque no se trata solamente de sacar rápidamente el sable de la vaina, sino, en el mismo movimiento, golpear al adversario. También llamado Batto jutsu. Aparte de las escuelas generales, las principales Ryu de Iaido son las que pertenecen a las tradiciones del Shinto ryu, el Chujo ryu, del Kage ryu y del Nen ryu. Ibuki Técnica de respiración sonora a partir del 20 que, principalmente para los practicantes del Karate, permite dominar el dolor padecido tras un Atemi o un Hishigi (“rotura”. Parecida al Keiai). Iizasa (Choisai) Ienao Samurai 1387-1488?) con el título de Yamashiro-no-Kami, que creó una escuela de combate con sable (Ken jutsu) en el santuario shinto de Katori-jingu, en la provincia de Chiba, para cumplir un voto. Le bautizó con el nombre de Tenshin Shoden (Seiden) Katori Shintoryu, más conocida con el nombre simplificado de Katori Shinto-ryu. Es la escuela de artes marciales más antigua del Japón. Iizasa Choisai fue el instructor del Shogun Ashikaga Yoshimasa; después se retiró de la vida activa y se hizo monje budista con el fin de mantener la pureza de su enseñanza ética. Su arma predilecta era el Kodachi o sable corto. Ikaku ryu Escuela de artes marciales creada en el siglo XVII y que enseñaba principalmente el manejo del Jutte, o bastón corto y herrado (antecesor de los bastones de la policía) y del Keibo (bastón corto) junto con las técnicas del Taiho jutsu. Iko-kokoro Wa jutsu. Estudio de los estados de conciencia espiritual, reservado a los titulares del grado Kyoshi de esta disciplina. Inu Oi-mono

Deporte de entrenamiento de los Samurai en el Kyuba (equitación y tiro con arco) practicado sobre todo durante la época de Kamakura (1185-1333). Los jinetes debían lanzar flechas con la punta roma (Hikime) contra perros sueltos en un recinto de alrededor de 20 mts de diámetro. El juego consistía en hacer caer a los perros sin herirlos. Antes de este período, se practicaba un juego parecido con gamos o monos. Según el número de Samurai a caballo que participaran, existían muchas variantes de este deporte. También llamado Takainu, “caza de perros”. Itsusai Chozanshi Ken jutsu. Maestro del sable (Niwa Jurozaemon, 1659-1741), autor de una célebre obra sobre artes marciales, el Tengu Geijutsu-ron (Tratado sobre las artes marciales de los Tengu), cuya filosofía está influenciada por la del Zen y la del Neo-confucionismo. Itto-ryu “Escuela de un solo sable” creada por Ito Ittosai Kagehisa (1560-1653), el cual no utilizaba más que un sable cogido con las dos manos. Tuvo una gran influencia en el desarrollo del Kendo. En esta escuela se aprendía a dominar el Shin-ki-ryku, es decir, el espíritu-corazón (Shin), el espíritu-soplo (ki) y la energía (Ryoku), así como a actuar solamente cuando los sentimientos estaban libres de todo temor o idea malintencionada (ver Makoto). Jigen ryu Antiguo arte de cortar con el sable, que da origen a una escuela especial en Okinawa, la Jigen ryu. Uno de los más famosos expertos de esta escuela tradicional fue Matsumura Sokon (1809-1899) que también creó el estilo Shuri-te, que se convertiría más tarde en la escuela del Shorin ryu. Sus sucesores directos, Itosu Anko (1832-1916), Chibana (1885-1969) y Miyahira Katsuya (1916) procedían también de Okinawa. Ken jutsu Escuela de combate con sable creada por Togo Shigekura Bizen no Kami (1563-1643). Fue la técnica de esta escuela la que practicó el célebre rebelde japonés Saigo Takamori (18271877) durante su rebelión en 1877 en la isla de Kyushu contra el reclutamiento obligatorio decretado por el emperador Meiji. Ji-gong (Chi-kung) Wushu. Técnica de Kung fu que recurre a las energías internas (Neijia), practicada sobre todo en China, donde los adeptos pretenden poder curar, mediante este método, ciertas enfermedades como el cáncer de intestino. Esta gimnasia se parece a la del Taiji Quan. Jikishin Kage ryu Ken jutsu. Escuela de combate con sable creada por Yamada Heizaemon (m. hacia 1578) que utilizaba para el entrenamiento de los Bushi una especie de Shinai primitivo de madera o Bokken. Jikishin ryu Judo. Escuela de Ju jutsu fundada por Terada Kan-emon, un Bushi de bajo rango perteneciente a la Kito ryu. Utilizaba ya el término de Judo para designar todas las técnicas de Ju jutsu y no tenía por finalidad matar al adversario. Fue la primera escuela de Budo que no utilizaba más que técnicas de combate con manos desnudas. Jita-kyo-ei Principio inherente al concepto de Wa, según el cual todos los seres deben unirse en un espíritu de ayuda mutua, para su propio beneficio y prosperidad. Jite

Especie de lanza japonesa (Yari) que lleva en la base de hierro normal 2 hojas cortantes, ajustadas perpendicularmente al mango, en forma de cruz. Esta arma era utilizada antiguamente por los guerreros de a pie (Zusai). El entrenamiento, similar al de la lanza y al del bastón largo, se hacía con un Jite de madera de puntas romas. Esta arma ya no se considera como integrante de las técnicas de artes marciales, y ha sido algo olvidada y reemplazada por la Naginata. Jo jutsu Técnica del bastón corto (Jo) inventada en el siglo XVII por Buso Gonnosuke, el cual consideraba que el bastón largo (Bo) no era lo suficientemente eficaz para vencer a un adversario armado de sable, por lo que elaboró una técnica diferente. La leyenda cuenta que así pudo vencer en combate a Miyamoto Musashi, infringiéndole la única derrota de su vida. Fundó entonces la escuela Shindo Muso-ryu. La finalidad del Jo jutsu no es matar al adversario sino anular su peligrosidad, y su técnica fue llevada al máximo de eficacia por la Shindo Musoryu, que enseñaba 64 movimientos básicos. En cuanto a la escuela del Katori Shinto ryu, enseña 12 técnicas del manejo del Jo, de las cuales 6 forman parte de los “Estudios superiores” (Jo-mokuroku). Estos 12 movimientos básicos Kata fueron codificados en 1955, convirtiéndose entonces el Jo jutsu en el Jodo, “La Vía del bastón corto”. Tanto en el entrenamiento como en los combates, que se desarrollan al aire libre, los combatientes, vestidos con una Hakama y con una Haori, no llevan ninguna protección. Al practicante de este arte se le llama Shijo. La policía japonesa usa mucho el bastón corto (Keijo) contra los manifestantes callejeros. Joshi Judo Goshinho Judo. Técnica de defensa personal para mujeres creada por los expertos del Kodokan de Tokyo, que comprende fundamentalmente movimientos de liberación de agarres (Ridatsu-ho) y de contraataque (Seigo-ho). Ju “Suave”, “flexible”, “adaptable”, “armonioso”. Este carácter chino-japonés, que a menudo se ha traducido por “Suavidad”, denota en realidad un sentido completamente diferente. Es más bien flexibilidad, tanto del cuerpo como del espíritu: cuando un bambú cede bajo el peso de la nieve o de un pájaro, éstos se deslizan sobre él y lo sueltan, de tal forma que el bambú se vuelve a enderezar con tanta o mayor fuerza y rapidez que con la que fue curvado. Se opone al concepto de fuerza o Go. Judo “Vía de la suavidad”, arte marcial no violento y no ofensivo creado en 1882 por Kano Jigoro (1860-1938), cuya base fundamental son las técnicas de combate con manos desnudas utilizadas en el Ju jutsu practicado por los Bushi. Es un arte de combate no mortal. Según su creador, que deseaba hacer del Ju jutsu un “deporte marcial” para el entrenamiento de la juventud, “la finalidad del Judo es comprender y demostrar rápidamente las leyes vivas del movimiento”. Kano Jigoro codificó al efecto cierto número de movimientos del cuerpo, de los brazos y de las piernas utilizados en el Ju jutsu y que se habían revelado muy eficaces en los combates cuerpo a cuerpo, ya fuera de pie o en el suelo, a fin de desequilibrar (Kuzushi) al adversario e inmovilizarle, e incluso de neutralizarle. Creado en Tokyo en 1882, en el templo budista Eiho-ji, el Judo se desarrolló rápidamente, siendo el primer cinturón negro conferido por Kano Jigoro el de Tairo Shiro, en 1883. En 1889, cuando Kano Jigoro se dirigió a Europa para enseñar sus técnicas, ya contaba con 600 alumnos, y en ese mismo año, tras una demostración, se crearon en Francia (principalmente el París), los primeros Dojo bajo la dirección de Joseph Renaud y de Guy de Montgrillard. En 1922 crea el Kodokan, que habría de convertirse en el centro oficial del Judo. En 1935, Kawaishi Mikonosuke llega a Francia y crea un “Club franco-japonés” de judo, pero lo

abandona al año siguiente, fusionándose con el “Ju jutsu club de Francia”. El primer cinturón negro francés se le otorga a M.Cottreau, en 1939. En 1946, después de la guerra, se crea la “Federación Francesa de Judo y Ju jutsu”. El Judo comprende técnicas de  Desplazamiento  Combate libre  Agarre del Judogi  Proyecciones  “Formas de control”  Inmovilizaciones en el suelo  Estrangulamientos  Luxaciones  Defensa personal contra alguien armado Judogi Traje especial que sirve para el entrenamiento (Keyjo) del Judo, de gruesa tela de algodón blanco. Se compone de un pantalón largo (Zubon), de una chaqueta de mangas bastante anchas y muy largas (Sode), el Uwagi, y de un cinturón (Obi) blanco, negro o de color, según los grados. Juho “Método de la suavidad” o “pasivo” que sirve solamente para esquiar y para defenderse, en oposición al Goho o “método activo”, utilizado para atacar y para contraatacar. Es el sistema de entrenamiento adoptado por el Shorinji kempo. Ju jutsu “Ciencia de la suavidad”, técnicas de combate elaboradas en Japón por los Bushi a partir de la época de Kamakura (1185-1333) para que los guerreros desarados pudieran defenderse incluso ante un adversario armado. Este arte se desarrolló a partir de las antiguas técnicas del Kumi-uchi (o Yawara) descritas principalmente en el Konjaku-monogatari, obra budista que se remonta al siglo XIII. A lo largo de los siglos se desarrollaron diversas escuelas de Ju jutsu (Wa jutsu, Yawara, Kogusuku, Kempo, Hakuda, Shubaku, etc.), todas integrantes de la “Vía del arco y del caballo” (Kyubano-michi), mejorando las técnicas primitivas y asociando a ellas movimientos y contrapesas adoptados de las artes chinas de combate y de técnicas particulares utilizadas por los campesinos de Okinawa. Fue exportado a China por Chen Yuanbin (1587-1671), un diplomático chino enviado al Japón. Durante la era Edo, por todo el Japón se esparcieron diversas técnicas pertenecientes a numerosas escuelas creadas por los Ronin (o Samurai sin amos), que no fueron codificadas hasta la época Meiji (1868-1912), cuando los Samurai perdieron el derecho a llevar sable y los combates de rivalidad entre las familias nobles fueron prohibidos. En la práctica, el jujutsu “guerrero” apuntaba principalmente a aniquilar al adversario, a privarle de la ocasión de atacar de nuevo, para lo que utilizaban todo tipo de técnicas peligrosas, a menudo mortales. Primero practicado por los Samurai y luego por los Ninja, las técnicas del jujutsu se extendieron entre el pueblo y se convirtieron en técnicas empleadas por los bandidos, de ahí su mala reputación. Este es el motivo por el que Kano Jigoro decide crear un nuevo deporte que adaptaba técnicas “suaves” del Jujutsu, llamado Judo. Ju-joku-go-o-sei-suru

“La suavidad controla a la fuerza”, concepto que se encuentra en la base de todos los Budo y que habría sido enunciado por primera vez por el filósofo chino Lao-Tse (siglo IV a.C.) Juken jutsu Arte marcial que utiliza el fusil y la bayoneta, creada a partir del siglo XVII y desarrollada principalmente durante la era Meiji (1868-1912) por los militares, los cuales se entrenaban utilizando un fusil de madera (Mokuju) para practicar el Juken do, forma no guerrera del Juken jutsu. El manejo del fusil con la bayoneta está integrado fundamentalmente por pinchazos (Shitotsu). Juku-gashira Discípulo principal de un maestro de artes marciales fundador de un Ryu, al cual éste ha transmitido todos sus secretos. Este discípulo podía ser su hijo o bien uno de sus alumnos. Kabuki Tipo de teatro “heroico” creado en el Japón a principios del siglo XVII, cuyas piezas, de gran colorido, se representan todavía en nuestros días. Algunas de ellas narran gestas guerreras y escenifican combates de Samurai que muestran todas las facetas de las artes marciales, estilizándolas para las necesidades del teatro, aunque conservan un fuerte realismo. Entre las piezas que muestran hazañas de este género hay que mencionar las célebres Chushingura y Kobusenya, que han sido objeto de numerosas adaptaciones a la pantalla y cuyas escenas de batalla se han hecho famosas. Kabura-ya Kyudo. Flecha provista de una contera de madera (“en forma de nabo”) agujereada, que emite un silbido agudo cuando se lanza. Se suponía que este ruido asustaba a los malos espíritus y al enemigo. Se lanzaban siempre antes de comenzar un combate. Las flechas romas y que no silbaban se llamaban Hikime. Kage-ryu Escuela de combate con sable, fundada, según la tradición, por Aizu Iko (1452-1538) de la provincia de Aizu. También se la conoce por el nombre de Aizu Kage-ryu. Es el origen de numerosos estilos y escuelas:        

Shin Kage-ryu, fundada por Fujiwara no Nobutsuna (hacia 1520-1577). Yagyu Shin-kage-ryu, fundada por Yagyu Muneyoshi (hacia 1527-1606). Yagyu-ryu, fundada por Yagyu Munendi en 1603. Taisha-ryu, fundada por Marume Kurando (1540-1629). Shinkan-ryu, fundada por Okuyama Tadenobu. Hikita Kage-ryu, fundada por Hikita Kage-Nage (1573-1592)Okuyama-ryu, fundadapor Okuyama Magokiro (1525-1602). Kashima Shinto-ryu, perteneciente también a la tradición del Shinto-ryu.

Kagura Sumo. Danzas y música sagradas de carácter religioso, típicas de las ceremonias del Shinto y que antiguamente acompañaban las manifestaciones del Sumo, entonces consideradas como ritos religiosos.

Kaiken

Pequeño puñal sin guarda llevado a menudo por las mujeres de los Bushi que podían disimularlo fácilmente entre los pliegues de su Kimono. Les servía para defenderse y, en casos extremos, para suicidarse abriéndose la garganta. Ka jutsu Técnica del manejo del fusil y de explosivos, desarrollada principalmente por la escuela Daido ryu. Kakuto-bugei “Artes marciales de combate”. Se da este nombre al conjunto de las técnicas de artes marciales (Jutsu) que utilizan armas, excluyendo todos los tipos de combate con las manos desnudas. Estas técnicas son muy numerosas (más de 50), dado el número de armas que se pueden utilizar. Los principales Kakuto son:         

Ba jutsu, equitación guerrera Kyu jutsu, tiro con arce de guerra Ken jutsu, técnica del sable (o de los sables) So jutsu, combate con alabarda Yari jutsu, combate con lanza Naginata jutsu, combate con Naginata Bo jutsu, técnica del bastón largo Jo jutsu, técnica del bastón corto Tanto jutsu, combate con puñal

Kalaripayat “Camino del campo de batalla”. Arte marcial indio muy antiguo, originario del Kerala. Comprende técnicas sin armas (Suvasu) algo parecidas a las del Karate y a las del Aiki jutsu, y técnicas con armas. Las armas son:    

El Otta, especie de maza puntiaguda de madera dura El Modi, puñal doble hecho con los cuernos de la gacela El Urimi, sable de hoja flexible de doble filo Lanzas, bastones, puñales, pequeños escudos de mimbre o de metal

Los movimientos se acompañan con ejercicios de respiración controlada (Pranayama) ya van dirigidos a golpear los puntos débiles (Marman) del cuerpo del adversario, en número de 108. Este estilo de combate ritual (está dedicado a la diosa Kali), sería, según la leyenda, el mismo que Bodhidharma introdujera en China, el Shaolin-si. También llamado Vajra mushi, “Puño de diamantes”. Kali / Eskrima Arte marcial de origen filipino que incluye gran variedad de formas de lucha con armas. Recuperado y dado a conocer por Dan Inosanto que la incorpora a las rutinas de entrenamiento de la “Jeet Kune Do” de Bruce Lee. Kama (-gama) Especie de hoz para cortar la paja del arroz, de mango largo, utilizada antiguamente por los campesinos de Okinawa para defenderse de los bandidos y de los Samurai. En vietnamita se le llama Cau liem. Kamakura

Pequeña ciudad al sur de la actual Tokyo, donde, en 1185, se estableció el primer Shogun, Minamoto no Yoritomo, tras vencer al clan rival de los Taira. Este Bakufu (Shogunado) duraría hasta 1333 y sería destruido pro Daimyo sublevados, lo que condujo al establecimiento del shogunado de los Ashikaga en Kyoto. Fue durante el periodo de Kamakura cuando los chinocoreano-mongoles intentaron en 2 ocasiones (1274 y 1281), invadir Japón, aunque sin éxito. Kami “Por encima”. Nombre genérico dado a todas las divinidades y espíritus del Shinto que personifican elementos, árboles, montañas u otras entidades naturales, o incluso divinización de seres humanos excepcionales. Kami Izumi Ise no Kami Samurai (1508-1578) creador del Shinkage ryu. Kamikaze Literalmente “Viento de los dioses”, nombre dado a la tempestad que destruyó, en 1281, la flota mongola de invasión en las costas de la isla de Kyushu en Japón. Este nombre fue aplicado a los pilotos de aviones japoneses que, a finales de la 2da Guerra Mundial, se precipitaban con su aparato cargado de explosivos contra los buques americanos. Generalmente, no llevaban suficiente combustible para asegurarse la vuelta. Este nombre se ha dado, por extensión, a toda persona que emprende una acción espectacular con riesgo de su vida. De hecho, el ideal de todos los Samurai de tiempos lejanos era el de convertirse en una especie de “Kamikaze”. Kangeiko “Entrenamiento (Keiko) de invierno (Kan)”. Entrenamiento mediante el cual el practicante de un arte (Gei) o de una técnica (jutsu) debe ejercitarse en vencer el frío, de manera que aprenda a disciplinar las reacciones de su cuerpo y que adquiera una mayor soltura en los movimientos. Este entrenamiento especial se hace a menudo durante una semana, y se lleva al límite extremo de la resistencia del cuerpo al frío y al cansancio. Se practica durante el mes más riguroso del invierno. Kano Jigoro Maestro de artes marciales (1860-1938) nacido en el pueblo de Mikatse en la provincia de Hyogo (Kobe). De familia de altos funcionarios imperiales, de 1881 a 1884 estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Kyoto. Practicó el Ju jutsu del Tenjin Shinyo bajo la dirección de Fukuda Hachinosuke, y tras la muerte de éste en 1879, se convirtió en discípulo de Iso Masachi y de Iikudo Tsunetoshi de la escuela Kito ryu. En 1882 fundó su primer Dojo en el templo Eisho-ji de Tokyo. Entonces comenzó a sintetizar las diversas técnicas utilizadas hasta entonces en el Japón en las escuelas de Ju jutsu, para crear una disciplina deportiva no peligrosa, más apta para satisfacer los deseos de la gente en periodo de paz. En 1893 fue nombrado Decano de la Escuela Normal Superior de Tokyo. Fue enviado en varias ocasiones en misión oficial a China y Europa (en 1902, 1905 y 1912) para proseguir y enseñar los principios del Judo. En 1915, el rey de Suecia le impuso la medalla de los Juegos Olímpicos en recompensa a sus esfuerzos para promover el deporte dentro de un espíritu elevado. Tras su jubilación en 1920, se consagró exclusivamente a la difusión del Judo a lo largo del mundo, formando a numerosos instructores en su Escuela Superior del Judo, conocida por el nombre de Kodokan. Es el único que tiene derecho al título de Sensei en esta disciplina. Murió en 1938 a su vuelta de El Cairo, a donde había ido como delegado del Japón del Comité Internacional de los Juegos Olímpicos. Sensei Kano nos dejó su única obra “Kodokan Judo”. Kanzashi Alfileres grandes de madera o de metal, generalmente dobles, de 12 a 20 cm de largo, que servían para sujetar el moño de las mujeres de la antigua sociedad japonesa y al mismo tiempo

sirven de decoración. Llegado el caso, estos alfileres podían valer como arma. Los alfileres simples son más bien llamados Kogai.

Kappo Arte de hacer volver en sí a las personas que hayan sufrido una conmoción nerviosa o respiratoria. Esta técnica hace uso de la presión de los dedos (Shiatsu) y de percusiones realizadas con los puños o con los dedos (Kuatsu) sobre los puntos vitales (Kyusho). Karate (do) Arte de combate con las manos desnudas que se desarrolló a lo largo de los siglos, primero en Okinawa cuando los chinos que ocupaban las islas Ryu kyu prohibieron a los habitantes la posesión de armas, en el siglo XVI, y más tarde bajo la ocupación japonesa. Inspirado en técnicas similares chinas cuyo origen se remontaría a los monjes budistas del Shaolin-si, pretendía en un principio la defensa contra los maleantes y contra las tropas armadas de los invasores. Los campesinos se entrenaban por tanto en secreto. Fue el hijo de Funakoshi Gichin, Funakosi Yoshitaka, quien transformó las técnicas del Okinawa-te, en técnicas más suaves, en las que los golpes no se daban ya a fondo, sino solamente amagados y codificados, como era entonces las técnicas del Judo. Él fue, por tanto, el verdadero “padre” del karate moderno. Henri Plee (que había alcanzado el grado de 5° Dan, “Godan”) lo importó a Francia en 1955. Karate shinto Escuela japonesa de Karate, fundada por Yamaguchi Gogen hacia 1955 y que combina los principios del Zen, del Yoga, del Shinto y del Karate do, tendiendo a hacer de la práctica del Karate una especie de religión “espiritualista”. Kasagake Kyudo. Ejercicio de tiro con arco a caballo contra blancos constituidos por sombreros clavados en estacas, a poca distancia, antiguamente practicado por los Samurai, que debían hacer caer los tocados (Kasa) con flechas sin punta (Hikime), pasando ante ellos a galope tendido. Kashima Shinto ryu Antigua escuela de artes marciales, similar al Katori Shinto ryu, creada al mismo tiempo que ésta por Bokunden, hijo de un sacerdote shinto del santuario de Kashima (prefectura de Ibaraki) quién creó una especie de “combate” en el que no se usan las manos, que consiste en vencer al enemigo o evitar combatir con él mediante la presencia de espíritu o la fuerza del carácter. También llamada Mutekatsu ryu. Katana Sable de un solo filo, ligeramente curvo (lado convexo cortante) utilizado sobre todo a partir de la época de los Ashikaga (1333-1474), en que pasó a formar parte del armamento típico de los Bushi, y más particularmente de los Samurai, que lo llevaban en la cintura (Obi) junto con un “sable compañero” más corto (Wakizashi). La Katana es el “gran sable”, era el sable de combate por excelencia, y tenía carácter de sagrado, sobre todo si procedía de algún taller célebre de forjadores (quienes eran también sacerdotes Shinto). El conjunto de ambos sables que portaban los Samurai se les conocía como Daisho (grande y pequeño). Entre los sables se distinguen:  

Los Koto o “Antiguos sables” – Fabricados entre los años 900 y 1530 Los Shinto o “Nuevos sables” – Fabricados entre 1530 y 1867



Los Shinto-Shinto o “Novísimos sables” – Forjados después de 1867

Los hijos de los Bushi llevaban también una especie de Katana más pequeña, llamada Mamorigatana o “Sable de protección”. Los Samurai, cuando entraban en casa de un amigo, ponían su Katana sobre un soporte especial erigido a la entrada de la residencia, pero podían conservar su Wakizashi. En presencia del emperador o del Shogun debían dejar los 2 sables a la entrada de la sala de audiencias. Cuando una Katana no se usaba, se desmontaba y su hoja era reemplazada por otra similar de madera. La hoja original se limpiaba y se le fijaba una empuñadura de madera de magnolio, colocándose el conjunto sobre un soporte especial, el Katana-kake, también de madera de magnolio, poniendo el filo hacia arriba. Las técnicas de forja y de templado del acero eran celosamente guardadas en secreto por los forjadores, pero la hoja era generalmente forjada por el procedimiento de encerrar en un lingote de hierro dulce una parte de acero duro. El conjunto se introducía varias veces en la fragua y se amartillaba, sufriendo entonces varias etapas de templado, y el filo (Ha) se protegía con arcilla, dejándole un dibujo “ondulado” (Yakiba). A continuación se bruñía concienzudamente la hoja. El peso de la guarda (Tsuba), forjada también en hierro, proporcionaba a la hoja su perfecto equilibrio. El Samurai que había encargado la hoja de su Katana podía entonces sustituir esta guarda original por otra, del mismo peso, fabricada especialmente para él por un orfebre. Katori Shinto ryu Escuela de Kenjutsu (sable) creada por Iizasa Chosai (1387-1488) en la que se aplican los principios del Zen al arte del manejo del sable. En esta escuela se practican diversas disciplinas, como el sable, la Naginata, los bastones, el Iai-do y la mayoría de las armas. Utiliza mucho los Mudra (gestos místicos de las manos) incorporados alos Kata. Esta escuela está clasificada en Japón como “Patrimonio cultural”. Kawaishi Mikonosuke Maestro de artes marciales, especialista de Judo del Kodokan. EN 1935 fue a Francia donde fundó un club Franco-japonés que en 1938 se fusionó con el “Ju jutsu Club” de Francia. También creó un método francés de Judo, llamado por su nombre, y en el cual los nombres de los movimientos eran franceses (aquí abreviados en K=), así como el sistema de cinturones de color. Keikogi Traje para el entrenamiento de las artes marciales en el Dojo, llamado de forma diferente según las disciplinas: Judogi, karategi, Aikidogi, Do-bok, Vo Dao, etc. Kempo “Vía del puño”, arte marcial chino de combate sin armas, introducido en Okinawa un poco antes de 1600. Este arte fue probablemente practicado desde el siglo VII por los monjes budistas del Shaolin-si, y que se convirtió en el Jiaodishu, después en el Kaiko (bajo influencia mongola) y luego en el Kenyu, “arte del puño”, se caracteriza por sus técnicas de puño (fuerza y velocidad), no participando los pies más que en los desplazamientos de los antagonistas. Las técnicas del Kempo influyeron profundamente en las del Okinawa-te, las cuales, modificadas, desembocaron el Karate-do a finales del siglo XIX. También llamado Hakuda, Shukuda. Ken-bu Danzas ejecutadas por los Samurai antes de partir al combate, y a su regreso, para celebrar sus hazañas, dedicadas a los Kami. Las Ken-bu se acompañaban de un poema cantado y probablemente estuvieron presentes en el origen de ciertas actitudes adoptadas por los No y

por los espectáculos de Kabuki, y probablemente también del Yumitori-shiki de los Sumotori. Las danzas se ejecutaban en un traje de ceremonia con una Katana desenvainada. Kendo “Vía del sble”. Arte marcial (Budo) del manejo del sable (Ken), antiguamente llamada Ken-jutsu y Gekken en la época Meiji (1868-1912), cultivada desde muy antiguo por todos los guerreros (Bushi) japoneses, y desde el siglo XIII por los Samurai. Prohibido en 1876, cuando los Samurai perdieron el derecho a llevar sable, fue transformado en deporte por Sakakibara Kenkichi (1830-1894) para el entrenamiento físico y mental de los jóvenes, pero el propio término Kendo no fue credo sino hasta 1900, por Abi Tate, para sustituir al de Ken-jutsu, considerado demasiado “guerrero”. La primera academia de Kendo fue fundada en Tokyo en 1909. “La práctica del Kendo tiene como fin formar el espíritu y el cuerpo, cultivar un espíritu firme, esforzarse en progresar sin descanso en el arte del Kendo mediante un entrenamiento auténtico y riguroso, tener en estima la cortesía y el honor y relacionarse sinceramente con los demás a fin de buscar siempre el autoperfeccionamiento”. Es la primera y más respetada de las disciplinas Budo en el Japón, pues se basa en el arte clásico del sable, que durante siglos fue representativo del espíritu de la clase dirigente de los Bushi. En los albores de la época Tokugawa (hacia 1600), ya existían en el Japón centenares de escuelas y de estilos de combate con sable. En sus técnicas se inspiró Sakakibara Kenkichi para definir las reglas del Kendo, las cuales se basan en la rapidez y en la precisión de los golpes, con el Shinai de bambú. Los combatientes se protegen con una especie de armadura (Dogu) compuesta de una máscara de acero enrejado (Men) con protectores de hombros, un corselete rígido de bambú lacado (Do), guantes o manoplas acolchonadas y protectores del vientre (Tare) y del bajo vientre (Tare-obi). Los combatientes se visten con un Keikogi y una Hakama, cuya amplitud permite ocultar al adversario el movimiento de desplazamiento de los pies. Combaten con los pies descalzos. El combate comienza con la exclamación “¡Hajime!” (“¡Comenzar!”) y se termina con la de “¡Yame!” (¡Parar!) o de “Shobu-ari” (Fin del combate). Pero en caso de victoria (Shobu) o de combate nulo (Hikiwake) también se termina el combate. EL asalto dura generalmente 5 min, pero el árbitro puede ordenar una prolongación de 3 min en caso de que no se hay marcado ningún punto. Vence el que obtiene 2 puntos (dos Ippon) en los 5 primeros minutos, o un solo punto durante la prolongación. El golpe debe darse con la punta del Shinai (Tsuki) o con el tercio superior de éste- Los puntos que obligatoriamente se deben golpear son:    

La cabeza – en la frente (Men), en el lado derecho (Migi-men) o el lado izquierdo (Hidari-men) Los antebrazos (Kote), derecho e izquierdo El cuerpo (Do) en el flanco derecho (Migi-do) o en el izquierdo (Hidari-do) La garganta (Tsuki)

Los golpes deben ser netos y precisos, sosteniéndose el Shinai con 2 manos (Ryote) o con una sola mano (Katate). Para que un golpe sea válido es preciso que el atacante, al golpear con su Shinai, grite simultáneamente el nombre de la parte del cuerpo de su adversario a la que ha apuntado. La Federación Japonesa de Kendo se creó en 1928, y hasta 1955 este deporte siguió estando esencialmente reservado al Japón. En Francia se introdujo al mismo tiempo que en Estados

Unidos (1955). El primer campeonato mundial se celebró en Tokyo en 1970. EN Francia hay alrededor de 1.200 Kendoka, afiliados a la Federación Francesa de Kendo. Ken-jutsu “Arte guerrero del sable”. Es el arte de manejar el sable tan pronto como éste ha salido de la vaina con el fin de atacar al adversario; así pues, el Iai-do forma parte de las técnicas del Kenjutsu. Era el arte guerrero “por excelencia”, estudiado y practicado por todos los Bushi y particularmente por los Samurai al menos desde el siglo X. Desde esta época hasta 1876 (se prohíbe llevar el sable) existieron más de 2.000 escuelas de sable en el Japón y más de 400 consagradas únicamente el Iai-jutsu (ahora Iai-do). Estas escuelas formaban parte de numerosas tradiciones, de las cuales las principales eran las de Jigen-ryu, Katori, Shinto-ryu, Chujo-ryu, Ito-ryu, Kage-ryu, Neri-ryu, Minawa-nen-ryu, etc. Durante su historia, el Ken-jutsu tomó varios nombres (Heiho, Kempo, Toho, Gekken, Hyoho, Tojutsu, Tachi-uchi, Hyodo, etc) hasta llegar a Kendo. Ken-po Literalmente “Ley del puño”. Este término tiene 2 acepciones:  

A.M. – practicado por Choki Motobu (Okinawa Kempo) Sistema de defensa personal desarrollado por Ed Parker (Kenpo-Karate)

Kensei Técnica del Ki-ai en silencio unida a la meditación. Kenshinkan Estilo de karate próximo al de al Shito-ryu, practicado en Japón en la región de Kyoto; creado por Kusano Kenji (8 Dan) e importado a Europa en 1972 por el 6 Dan, Tsukada (nacido en 1949), el Kenshinkan subraya sobre todo lso Kata y sus aplicaciones, refiriéndose a lso antiguos estilos Naha-te, Shuri-te y Tomari-te de Okinawa. Ki. Es el equivalente del Qi o del Dantian “Campo de cinabrio” de los chinos, del Prana de los indios, lo que en extremo oriente hace las veces del “alma” judeo-cristiana. El concepto del Ki se encuentra en la base de todas las actividades japonesas, y en lo más profundo de todas las artes marciales (Bu-jutsu y Budo). Es la energía original, fundamental, la manifestación de la energía sutil que penetra todo el universo y reúne todas las manifestaciones, visibles o invisibles. Es la energía creadora, el soplo “divino” en cada uno de los seres, pero también es la atención activa, la concentración, la fuerza mental que, según algunos autores, es posible “proyectar” fuera de uno (mediante el Ki-ai, por ejemplo). Según M.Random, “la energíapensamiento” o “la energía-consciente” desarrolla un campo vibratorio que opera de manera alquímica, en el sentido de que “cristaliza” o hace aparecer las sutiles propiedades características de dicho campo vibratorio. Es el “arte de la respiración”. El Ki resulta por tanto de una potencialización de las energías universales. El Ki es lo que el hombre hace de él. En el Japón se dice corrientemente de alguien que tiene un Ki débil (Yowaki) o fuerte (Tsuyoki), según posea una personalidad débil o fuerte. Ki-ai. “Concentración de la energía”. Es el “grito que da la vida”, considerado como la conretización del Principio activo (Aiki) del universo. Según J.Harrison, es “el arte de concretar perfectamente toda la energía física y mental en un objeto dado, con la firme determinación de rematarlo o de someterlo”. Permite al que ejecuta un movimiento violento, extirpar de su espíritu todo pensamiento que no sea el de la energía pura (Ki) que le hace actuar, y por tanto conferirle toda su intensidad. El grito no puede lanzarse eficazmente más que cuando la persona ha dominado su respiración mediante los ejercicios apropiados. Según los expertos japoneses en artes marciales, el Ki-ai permite liberar en muy poco tiempo una fuerza mental y

física importante, cuyas vibraciones podrían influenciar o incluso modificar las del que lo recibe. Este es el motivo por el cual el Ki-ai es a veces utilizado en las técnicas de reanimación Kuatsu). Es necesaria una concentración perfecta del pensamiento. Algunos maestros de artes marciales consideran que existen tres o incluso cuatro tipos de Ki-ai: Bajo y grave – cuando la energía se expresa en la acción Alto y agudo – cuando ésta se ha terminado (grito de victoria) Normal – cuando se trata de reanimación Silencioso (Kensei) – para algunos ejercicios de meditación. Kich. Lanza vietnamita con hierro adherido a una hoja de sable. Kick-boxing. “Boxeo a patadas”, término americano que describe una forma de combate de boxeo libre (de ninguna manera un Budo) que utiliza diversos métodos extraídos del Savate, del Boxeo tailandés (Muay Thai) y del Kyokushinkai. El fin es dejar al adversario K.O. por todos los medios posibles, salvo cabezazos y mordeduras. Los combatientes se protegen con guantes, coquillas y tobilleras, y deben batirse en 10 asaltos de tres minutos, salvo si hay un K.O. Kikentai no Ichi. Kendo. “Ki”, energía; “Ken”, sable; “Tai”, cuerpo. Regla del combate según la cual estos tres elementos deben utilizarse y confundirse, en armonía, durante el ataque, y sin los cuales no puede haber Ippon. Kime. En las artes marciales, es la reunión de todas las fuerzas físicas y psíquicas en un solo punto, ya sea en el propio Hara, o en un punto situado más allá del blanco (golpe “penetrante”, Kekomi). Es la “decisión última” que moviliza a todo el ser en un solo movimiento y en un solo momento. Dicho de otra forma, es la eficacia pura. Kim Ke. Escuela de arte marcial vietnamita, del “Gallo amarillo”. Kimono. Traje típicamente japonés, largo y ancho, con amplias mangas tres cuartos, llevado antiguamente por hombres y mujeres, y convertido hoy en día en un atuendo exclusivamente femenino. Se ata con un cinturón (Obi). El traje de estilo europeo se llama Yofuku. Ki no Michi. Nuevo Budo, “Vía del Ki”, creado en Japón en 1979 por Noro Masamichi, un discípulo de Morihei Ueshiba. Es una especie de perfeccionamiento del Aikido, desprovisto de toda agresividad, en el cual los movimientos son purificados e idealizados. Kirpinar. Lucha tradicional turca cuyos torneos tienen lugar generalmente cada año en la ciudad de Edirna. Los luchadores deben combatir con el torso desnudo, vestidos solamente con un calzón de piel de vaca engrasada atado por debajo de las rodillas y con el cuerpo totalmente untado en aceite. La lucha consiste en intentar, pasando la mano bajo la cintura del adversario, ponerle cabeza abajo y mantenerle así, y con los pies en el aire verticalmente, durante unos segundos. Si a uno de los combatientes se le rompe el calzón, queda eliminado. Los combates se desarrollan sobre tierra seca o sobre hierba. El vencedor recibe un cordero como premio por su valor. Kisha Hasami Mono. Escuela de Yabusame creada como rito oficial del shogunado Edo por Tokugawa Yoshimune (1684-1751). Se practicaba cada año el 15 de enero en el santuario de Asuka, en Edo, con motivo del Sanjamatsuri, una fiesta religiosa shintoista. Esta ceremonia se celebra ahora a mediados del mes de mayo, acmopañada de espectáculos de antiguas danzas sagradas (Kagura).

Kissaki. Kendo. Punta de un sable (Katana) o de un Shinai. En este último caso, la punta está recubierta de cuero y toma el nombre de Sakigawa. Kito-ryu. Antigua escuela de Ju-jutsu que se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII y cuyas principales Kata se han conservado en las Koshiki-no-kata del judo del Kodokan. La enseñanza de esta escuela reposa en antiguos textos, Hontai y Seiko, transmitidos por el monje budista Takuan, cuya intención era transformar la técnica de combate del Ju-jutsu en un arte y un comportamiento estético. La Kito-ryu había sido fundada a finales del siglo XVI por Ibagari Sensai, un Samurai de bajo rango formado en la escuela Yagyu Shinkage-ryu y en ella se enseñaba entonces Ken-jutsu, Bo-jutsu, Iai-jutsu y otras técnicas con diversas armas, como el Kusari-gama. Más tarde, esta escuela dio origen a muchas otras, como la Teishin-ryu, fundada por Terama Heizaemon, y la Fukuno-ryu, fundada por Fukuno Shichiroemon, pero fue Terada Kanemon quien hizo que en ella se desarrollara un particular arte de combate con las manos vacías, al que llamó Judo, creando su propia escuela, la Jikishin-ryu. Ko-budo. Se da este nombre de “Antiguas artes marciales” a las artes marciales menores, como las Ju-jutsu de las escuelas TOnshin Shin-yo-ryu, Yamagi-ryu, Sosui chi-ryu y Takeuchi-ryu; las escuelas de Nagigata, de So-jutsu, de Tai-jutsu, de Kyu-jutsu (escuela de Ogasawara), de Hogujutsu, de Rensa-Sankaku, de Ho-jutsu y las de Yoroi-kumi-uchi. Aplica a todas las disciplinas marciales que utilizan armas no convencionales, tales como Nunchaku, Sai, Jutte, Kusarigama, Tonfa, etc., procedentes de Okinawa. Las pequeñas escuelas de Ko budo se reúnen en la federación japonesa “Kobudo Shinkokai”. Kodokan. Judo. “Escuela para el estudio de la Vía”, centro para el estudio del Judo creado en 1882 por Kano Jigoro en el recinto del tempo Eisho-ji en Tokyo (Kita-mari-cho, Shitayaku). Los cinturones negros de alto grado (Kodansha) van allí a completar sus estudios y en su entrenamiento. Su principio, fundado por Jigoro Kano, se encuentra impreso en el dorso de los diplomas de cinturón negro: “Solo a través de la ayuda mutua y de las concesiones mutuas puede un organismo que agrupa a individuos en gran o en pequeño número encontrar su plena armonía y realizar progresos serios”. Su emblema es la flor del cerezo (Sakura). EN 1962 se construyó en Tokyo un nuevo edificio, llamado Budokan, para reemplazarlo y para albergar no sólo a los maestros de Judo, sino también a los de las disciplinas asimiladas como el Aikido y algunas otras escuelas de Ju-jutsu. Kogai. Especie de alfiler largo y fuerte provisto de un mango corto, generalmente colocado en la funda (Saya) de la katana, del lado opuesto al Kozuka. Este instrumento servía de punzón para reparar las sillas de montar y objetos de cuero, para curar las patas de los caballos y, ocasionalmente, de arma. En el siglo XVII, el Kogai se componía de dos partes que se utilizaban como palillos para comer. De hecho, era un útil que servía para todo, como el Kozuka. Igualmente, es el nombre que se da a los alfileres grandes de madera o de hueso que usaban las mujeres para sujetar su peinado. Estos Kogai atravesaban horizontalmente el peinado, a diferencia de los Kanzashi, que se clavaban dentro. En su origen, los Kogai (que adornaban los sombreros de los oficiales, Kammuri) eran utilizados para rascarse el cuero cabelludo. Kogusoku-jutsu. Arte de la esgrima con un bastón u otra arma corta, utilizada contra los Bushi cubiertos con una armadura ligera, creado en 1532 por Takenouchi Hisamori. También llamado Torite-Kogusoki. Koizumi Gingyo (Gungi). Judo. Discípulo de Kano Jigoro que fue a Londres en 1913 y que creó (1918) el primer Dojo de Judo, el Budokai, “Sociedad de artes marciales”. Kokoro. Es el Corazón, el espíritu, el “alma” de una persona o de una cosa. También Shin. Según el concepto chino y japonés, la sede del espíritu no se encuentra en la cabeza (solo reside el intelecto), sino en el corazón. Kokoro representa por lo tanto la esencia del hombre (o

de una cosa), su realidad absoluta. En un arte, marcial o de otro tipo, un discípulo no podrá triunfar si no está habitado por el Kokoro; dicho de otra forma, si no tiene el fuego sagrado y no “trabaja con ganas”. Es por tanto la pasión “desapasionada”, es decir, la acción sin deseo de beneficio. El ha combatido, no para ganar, sino para vencerse a sí mismo; se dice entonces que tiene el Kokoro, que es la esencia del amor puro. Kokugikan. Sumo. “Templo” del Sumo en Tokyo (correspondiente al Budokan) donde se desarrollan lso grandes torneos de Sechie-zumo. Kokyu. Respiración profunda que se origina en el Hara y que pone al Ki en movimiento. Es la sincronización perfecta de la respirtación y de los movimientos. También llamada Fukushiki Kokyu, respiración abdominal profunda. Kowami. Ju-jutsu. Método de “combate duro” y de ejercicios intensivos basados en la pura fuerza, creado por Ichakawa Mondaiyu. Koyo Gunkan. Obra del siglo XVII, en 59 capítulos, atribuida unas veces a Kosanka Danjo Nobumasa, un Samurai al servicio de Takeda Shinden, y otras a Obata Kagenori (15721662), un erudito confuciano al servicio del Bakufu (gobierno militar de Edo). Este libro, que pasa revista a todo lo que concierne a la vida de los Samurai, es calificado a veces como la “Biblia del Bushido” y se le considera esencial para conocer el espíritu que debe poseer un buen guerrero (Bushi), tanto en su comportamiento como en el combate. Kozuka. Pequeño puñal afilado sin Tsuba (guarda) llevado generalmente en la vaina (Saya) de una Katana, haciendo juego con una especie de alfiler llamado Kogai. Tenía numerosos usos, y el Samurai lo utilizaba