Diagrama Espina de Pescado

c  c c  c     p Diagrama de causa y pecto (o pspina de Pescado) es una técnica grá

Views 148 Downloads 49 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c  c c  c     p Diagrama de causa y pecto (o pspina de Pescado) es una técnica gráica amp iamente uti izada, que permite apreciar con c aridad as re aciones entre un tema o prob ema y as posib es causas que pueden estar contribuyendo para que é ocurra. Los Diagramas Causa-pecto ayudan a os estudiantes a pensar sobre todas as causas rea es y potencia es de un suceso o prob ema, y no so amente en as más obvias o simp es. Además, son idóneos para motivar e aná isis y a discusión grupa , de manera que cada equipo de trabajo pueda amp iar su comprensión de prob ema, visua izar as razones, motivos o actores principa es y secundarios, identiicar posib es so uciones, tomar decisiones y, organizar p anes de acción. p Diagrama Causa-pecto es amado usua mente Diagrama de "Ishikawa" porque ue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar e contro de a ca idad; también es amado "Diagrama pspina de Pescado" porque su orma es simi ar a esque eto de un pez: pstá compuesto por un recuadro (cabeza), una nea principa (co umna vertebra ), y 4 o más neas que apuntan a a nea principa ormando un ángu o aproximado de 70º (espinas principa es). pstas ú timas poseen a su vez dos o tres neas inc inadas (espinas), y as sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

           · ·

Visua izar, en equipo, as causas principa es y secundarias de un prob ema. Amp iar a visión de as posib es causas de un prob ema, enriqueciendo su aná isis y a identiicación de so uciones.

· · · · · · ·

Ana izar procesos en búsqueda de mejoras. Conduce a 6   6 , métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con   - muchas veces -     .   sobre a comprensión de un prob ema. Sirve de     para a discusión y a motiva. Muestra e nive de   6   que existe en a empresa sobre un determinado prob ema.    6 y ayuda a contro ar os, no só o a ina , sino durante cada etapa de proceso. No basta con decir "trabajen más", "esuércense!!!" Hay que    , y va orar as causas de os prob emas.   para poder tratar as.

     À À

pstab ezca c aramente e prob ema (eecto) que va a ser ana izado. Diseñe una  echa horizonta apuntando a a derecha y escriba e prob ema a interior de un rectángu o oca izado en a punta de a  echa.

À

Haga una u  u para identiicar e mayor número posib e de causas que pueda estar contribuyendo para generar e prob ema, preguntando "¿Por qué está sucediendo?". Agrupe as causas en categoras. Una orma muy uti izada de agrupamiento es a -       

   Para comprender mejor e prob ema, busque as subcausas o haga otros diagramas de causa y eecto para cada una de as causas encontradas. pscriba cada categora dentro de os rectángu os para e os a a  echa principa . Los rectángu os quedarán entonces, unidos por neas inc inadas que convergen hacia a  echa principa . Se pueden añadir as causas y subcausas de cada categora a o argo de su nea inc inada, si es necesario.

À À À À

À

c    cc  cc  p Proesor Dr. Kaoru Ishikawa nació en e Japón en e año 1915 y a eció en 1989. Se graduó en e Departamento de Ingeniera de a Universidad de Tokio. Obtuvo e Doctorado en Ingeniera en dicha Universidad y ue promovido a Proesor en 1960. Obtuvo e premio Deming y un reconocimiento de a Asociación Americana de a Ca idad. Fa eció e año 1989. c    (

 

        c  p árbo de prob ema es una herramienta visua de aná isis que debe ser uti izada para identiicar con precisión a prob ema objeto de estudio, a través de é se especiican e investigan as causas y os eectos de prob ema, además de destacarse as re aciones entre e as. ps una herramienta para a identiicación y e aná isis de as causas re evantes de os prob emas principa es, que ormaran más ade ante as bases para ormu ar so uciones y os objetivos para ha ar as a ternativas de so ución. psta herramienta se asemeja a un árbo . Las races de árbo , en a parte más inerior de dibujo, metaóricamente representan as causas de prob ema principa . p tronco de árbo , en e centro de dibujo representa e prob ema principa y as ramas de árbo , en e ado superior de dibujo, proporcionan una representación visua de os eectos de prob ema principa .

p árbo de prob emas es una ayuda importante para entender a prob emática a reso ver. pn é se expresan, en encadenamiento tipo causa/eecto, as condiciones negativas percibidas por os invo ucrados en re ación con e prob ema en cuestión. Conirmado e mencionado encadenamiento causa/eecto, se ordenan os prob emas principa es permitiendo a ormu ador o equipo identiicar e conjunto de prob emas sobre e cua se concentrarán os objetivos de proyecto. psta c ariicación de a cadena de prob emas permite mejorar e diseño, eectuar un monitoreo de os "supuestos" de proyecto durante su ejecución y, una vez terminado e proyecto, aci ita a tarea de eva uador, quien debe determinar si os prob emas han sido resue tos (o no) como resu tado de proyecto.

 6      c  6  V   Identiicar os principa es prob emas con respecto a a situación en cuestión. V  Formu ar en pocas pa abras e prob ema centra . V  Anotar as causas de prob ema centra . V  Anotar os eectos provocados por e prob ema centra . V   p aborar un esquema que muestre as re aciones de causa y eecto en orma de un Árbo de Prob emas. V  Revisar e esquema comp eto y veriicar su ógica e integridad.    c V  V   À

Un prob ema no es a ausencia de su so ución, sino un estado existente negativo Fa ta de repuestos: Incorrecto pquipo no unciona: Correcto

À

La importancia de un prob ema no está determinada por su ubicación en e Árbo de Prob emas

À

Identiicar prob emas existentes (no os posib es, icticios o uturos)

À

Formu ar e prob ema como un estado negativo

À

pscribir un so o prob ema por tarjeta

pjemp o de una empresa de transporte: