Diagnostico - Integral Proyecto Kututu - Corque

Estado Plurinacional de Bolivia ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO K

Views 32 Downloads 3 File size 550KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

DIAGNOSTICO INTEGRAL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTU (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO I.

INTRODUCCION

I.1. Antecedentes Las comunidades del altiplano central de Bolivia se caracterizan por tener un déficit de precipitaciones pluviales y escasos recursos disponibles para el riego. El área de influencia del Proyecto no está al margen de este problema. La Comunidad de Kututu, Rancho Kututulla cuenta con extensas áreas cultivables, que por falta de agua de riego no son aprovechadas, por lo que la población se ve postergada en elevar su nivel de vida e incrementar sus ingresos económicos. La comunidad de Kututu se caracteriza por ser productora de papa, haba, cebolla, Lechuga, cebada, Avena, Alfalfa, etc. todos los cultivos son principalmente producidos para el autoconsumo, porque se limita a pequeñas áreas bajo riego, debido a la falta de agua. Los resultados de los análisis de agua de la Vertiente, muestran que los mismos no presentan limitaciones para uso en una agricultura y horticultura bajo riego. La existencia del sistema de riego tradicional operado por los propios usuarios, muestra la experiencia en riego de los beneficiarios, aspecto que pone en relieve la base para el logro de la autogestión y sostenibilidad del proyecto. Los cultivos planteados para el proyecto, son los recomendados por los mismos usuarios, además de ello son los que actualmente se siembran, considerados en rotación dentro de las parcelas, por lo que no existe la tendencia al mono cultivo. La implementación del proyecto permitirá incrementar el área de riego, mejorar la producción de los cultivos, generar más fuentes de trabajo, disminuir el índice de migración y mejorar los ingresos de las familias beneficiadas. Los trabajos de Acompañamiento y Asistencia Técnica (A/AT), son acciones planificadas de forma participativa con la directiva y comunidad beneficiaria en general, además de los actores involucrados en el proyecto de acuerdo a la actividad realizada, de manera que todos estén involucrados en todas las actividades que se desarrollan y con la participación activa de toda la comunidad beneficiaria del proyecto de riego. Por lo que el presente diagnóstico, es reflejo de la socialización realizada de los alcances y los objetivos contemplados en los términos de referencia, y las necesidades planteadas por los beneficiarios, trabajos que se ajustan acorde a

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

las condiciones de la zona, con la finalidad de conseguir e identificar la realidad actual de la comunidad de Kututu.

Las herramientas participativas están previstas para el uso de técnicos y promotores que tienen que trabajar directamente con la población, entre la cual generalmente hay muchos analfabetas. Permiten también trabajar en base a la experiencia propia de la gente; los métodos participativos usan la visualización y la comunicación oral. Estas herramientas están fundamentadas en el diálogo que debe respetar un principio fundamental: todos los participantes deben ser considerados como fuente de información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones a través de acciones de desarrollo. Todo el mundo, rico o pobre, con o sin educación formal, con o sin poder, debe merecer el mismo respeto y tener la misma posibilidad de expresar sus opiniones. El papel del acompañante de los eventos, es de permitir la expresión de las diferentes formas de pensar, para que sean compartidas por todo, y ayudar a lograr consensos a la hora de tomar decisiones. Recuerde que la calidad del trabajo del facilitador es fundamental para el éxito de los eventos. En definitiva, la participación no se debe limitar a unos eventos de consulta y planificación: para que el proceso sea llevado a cabo y con éxito, se debe crear una dinámica en la cual cambian los papeles respectivos del técnico o promotor-facilitador, y de los miembros de la comunidad. En la actualidad, la relación tradicional, en el esquema “verticalista” de desarrollo, es caracterizada por el uso de métodos de investigación que “extraen” la información de la gente sin su participación consciente (muchas veces a través de cuestionarios formales) y sin consideración; sobre la base de estas informaciones se toman decisiones en las cuales la gente casi nunca tiene parte. Las instituciones y sus técnicos tienen problemas de comunicación con las comunidades, entre los cuales se destacan la falta de un lenguaje común, o que genera falta de confianza mutua. Entre muchas instituciones imperan los “celos” que impiden compartir la información y las ideas para dar un mejor servicio a la gente; con las comunidades, es aún más difícil compartir, porque muchas veces las informaciones no les llegan, o no tienen una forma que les sea accesible y comprensible. El cambio a facilitador conlleva tres aspectos, que no pueden ser desligados: uso de métodos apropiados, un cambio de actitudes, y el intercambio de informaciones entre todos los actores. Para que el técnico se transforme en facilitador de desarrollo, debe emprender estos tres cambios fundamentales. Esto es muy difícil, principalmente si el ambiente institucional no es favorable: sin embargo hay cada día más ejemplos de cambios sustanciales en la práctica de las instituciones de desarrollo, que tienen su origen en los esfuerzos

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

exitosos de algunos profesionales conscientes y dedicados, que han logrado demostrar en su trabajo de todos los días, los potenciales de este “nuevo profesionalismo”. A continuación, damos una serie de ejemplos sobre los cambios necesarios para lograr salir del perfil “verticalista” y “elitista”. Este nuevo tipo de profesionalismo, podríamos llamarlo el “facilitador de desarrollo”: es un profesional que ya no está para enseñarles y decirles a la gente lo que debe hacer, sino para compartir experiencias, apoyar a la gente a sacar lo mejor de sus potencialidades, asesorarlos conforme a lo que ellos mismos consideran como sus necesidades, y apoyarlos en determinar y negociar las soluciones más apropiadas. I.2. Objetivo General Fortalecer la estructura y gestión organizativa de los regantes durante la fase constructiva del proyecto de riego “CONST. SIST. DE MICRORIEGO KUTUTU (CORQUE)” para que asuma la responsabilidad del funcionamiento y conservación de la fuente de agua e infraestructura de riego, bajo una cogestión que genere productos y beneficios a los usuarios sin ocasionar daños al medio ambiente. I.2.1. Objetivos Específicos. •





Conocer el estado actual de la comunidad para organizar y/o fortalecer la instancia representativa de los regantes, que contribuya a la toma de decisiones con los actores que intervienen en la construcción de las obras hidráulicas del proyecto de riego. Identificad las capacidades para la futura gestión del sistema de riego, sentando las bases para la administración, definición de derechos al agua y obligaciones, operación y mantenimiento de la infraestructura, distribución del agua, e implementación de medidas de protección de la fuente de agua y suelos en la micro cuenca de intervención. Identificar las potencialidades, debilidades productivas, para generar condiciones favorables en los regantes para la aplicación del riego en parcela, a través de métodos adecuados que permita mejorar la actual producción agrícola

I.3. Metodología Para lograr obtener un documento que sea participativo que refleje la realidad de la situación de la zona de intervención del proyecto, se ha proseguido o tomar en cuenta el siguiente procedimiento que a continuación se describe: Paso 1: Recopilación y sistematización de información secundaria • Recolección de información secundaria, es decir información que se obtiene de: Internet, libros, estudios, proyectos de riego, productivos y otros, investigaciones, planes, datos estadísticos del INE y otros de Instituciones del sector.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

• Sistematización de la información recopilada Paso 2: Recopilación y sistematización de información primaria • Aplicación de encuesta a una muestra representativa de la comunidad • Aplicación de otros instrumentos, de técnicas especializadas como ser la entrevista, la visualización, informantes claves, talleres, lluvia de ideas, árbol de problemas, mapas parlantes. • Tabulación de datos y sistematización de la información primaria Paso 3: Trabajo de gabinete • Elaboración del documento. • Presentación del documento final 2. SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 Validación de la ubicación geográfica 2.1.1 Ubicación geográfica y política del Proyecto Grafico No 1 Ubicación Geográfica

2.1.2 Vías de comunicación y/o acceso a la zona del proyecto El acceso desde la ciudad de Oruro hasta la comunidad de Kututu es accesible para todo tipo de vehículo, siendo que el tramo Oruro-Corque está totalmente asfaltado. El

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

tramo que corresponde Corque-Kututu es de tierra, pero que se encuentra en buen estado de transitabilidad. Cuadro No 1 Vías de Comunicación Poblaciones Oruro-Toledo Toledo - Kulluri Kulluri- Corque Corque- Kututu

Distancia (Km.) 37 40 25 10

Tiempo (hrs.) 0.5 0.80 0.30 0.15

Estado Asfaltado Asfaltado Asfaltado Tierra

2.1.3 Aspectos climáticos La información que se muestra en el presente cuadro refleja la información que ha generado la estación meteorológica de Oruro durante la gestión 2007. Cuadro No 2 Aspectos Climáticos Mes

tº media

tº máxima

tº mínima

precipitación

(ºC)

(ºC)

(ºC)

(mm)

Enero

11,53

16.24

6.80

189,73

Febrero

11,57

16.63

6.51

119,83

Marzo

11,79

17.61

5.94

99,78

Abril

10,94

18.26

3.63

23,55

Mayo

8,38

16.44

0.32

2,21

Junio

7,05

15.53

-1.43

1,4

Julio

7,08

14.70

-0.63

9,01

Agosto

8,38

16.59

0.16

6,9

Septiembre

10,07

17.66

2.49

18,72

Octubre

11,64

18.56

4.72

39,94

Noviembre

12,84

20.18

5.50

33,28

Diciembre

13,01

19.02

6.85

71,82

Total

124,28

207,42

40,84

616,17

Media

10,36

17,29

3,40

51,35

Fuente: Estación meteorológica Oruro (2015)

2.2. Número de población encuestada De acuerdo las visitas efectuadas a la comunidad, y en base a reuniones con informantes clave, se recabado información que en la comunidad viven tres familias de manera permanente, 13 familias que viven en el interior del país, pero sin embargo estas familias vienen a la comunidad a realizar actividades agrícolas (siembra, cosecha,

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

labores culturales) también participan en actividades culturales, festivos; y 2 familias que viven en el exterior del país, haciendo un total de 18 familias. Por lo tanto se ha establecido que el 16,66% de la población vive permanentemente en la comunidad, el 72,22 % ha migrado al interior del país y un 11,11 % al exterior de Bolivia. A través de las autoridades de la comunidad se ha convocado en varias oportunidades a reuniones, sin embargo se ha podido juntar, convocar a 12 familias. Estas familias han sido la población para la realización del diagnóstico. 2.3. Características Socioeconómicas 2.3.1 Sexo y edad de la población De acuerdo al gráfico No 2, se aprecia que la comunidad está compuesta con el 60 % de la población por hombres y el 40 % por mujeres. Por otra parte el 4 % de la población tiene menos de 5 años, el 11% de la población está compuesto entre 6 a 15 años de edad, el 35 % personas que tienen entre 16 a 30 años de edad. El 39 % de la población tiene entre 31 a 60 años. Finalmente el 11% de la población está compuesta por personas de la tercera edad que comprenden mayores a 60 años. Grafico No 2 Sexo y edad de la población

Sexo de la poblacion

Edad de la poblacion < a 5 años Entre 31 a 60 años

Entre 6 a 15 años > a 61 años

40%

Entre 16 a 30 años

4% 11%

11%

60% 39%

Fuente: Propia (Mayo 2018)

35%

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.3.2. Nivel educativo Grafico No 3 Nivel educativo Primaria

Secundaria

Bachiller

Tecnico

Universidad

Ninguno

9% 19% 21% 13%

38%

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De acuerdo al grafico No 3 se observa que el 19% de la población ha cursado el nivel primario, mientras que el 13 % a alcanzado el nivel secundario. Sin embargo el 38% de la población ha culminado el nivel bachillerato. Por otra parte el 21% de la población ha cursado la universidad, y solamente el 9% no ha cursado la escuela, u otra formación, aprendizaje de tipo académico. Por lo tanto en el siguiente gráfico No 4, se observa que de una población de 47 personas, 43 personas saben leer y escribir, mientras que 4 personas no saben leer ni tampoco escribir. Grafico No 4

Sabe leer y escribir 50 45 40 35 si no

30 25 20 15 10 5 0

Lee

Escribe Fuente: Propia (Mayo 2018)

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.3.3. Actividad principal de la población Grafico No 5

Actividad principal de la poblacion

3

3

2

Agricultura

2

Ganaderia Agricultura - Ganaderia Comercio

1

1

Transporte

Otro

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De un total de 12 encuestas, se tiene que la actividad principal de la población de Kututu es la agricultura que representa el 25 % de las familias encuestadas, el 16, 66% de las familias encuestadas se dedican a la ganadería. Por otra parte las familias que se dedican a la actividad mixta es decir ganadería y agricultura representan el 16,66%. En síntesis el 58,32 % de la población se centra su actividad principal a la agropecuaria De la misma manera el 25 % de la población dedica su actividad principal al comercio, seguida del 8,33 a la actividad de transporte. 2.3.4. Migración Grafico No 6

Migracion 8

Numero de migrantes

7 6 5 4 3 2 1 0

Interior pais

Exterior pais Lugar de migracion

Fuente: Propia (Mayo 2018)

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Del grafico No 6, se observa que de un total de 9 familias que han migrado, 7 familias han migrado al interior del país. De estas 7 familias, 6 familias a la ciudad de Oruro y 1 familia a la ciudad de La paz. Por otra parte 2 familias han migrado al exterior del país (Argentina). Sin embargo, es importante aclarar que la totalidad de las familias que han migrado al interior del país vienen a la comunidad a realizar diferentes prácticas agrícolas (siembra, labores culturales, cosecha, comercialización, etc). 2.3.5. Infraestructura de servicios básicos (salud, educación) La comunidad de Kututu no cuenta con infraestructura de servicios básicos, tampoco con una unidad educativa, ya que la comunidad no cuenta con una determinada población mínima, para que el municipio pueda realizar las inversiones respectivas. 2.3.6. Estructura y forma de tenencia de la tierra 2.3.6.1. Tenencia de la tierra De acuerdo al gráfico No 7, se observa que de 12 familias de la comunidad de Kututu, 11 familias han obtenido la tenencia de la tierra por herencia, y una familia por partida, (trabaja la tierra por partida). Grafico No 7 Tenencia de la tierra 12

Chart Title

Num ero de fam ilias

10

8

6

4

2

0

Herencia

Otro

Fuente: Propia (Mayo 2018)

Por otra parte, en el grafico No 8 se observa de un total de 80,25 hectáreas de la comunidad de Kututu, 61 ha está destinada para el pastoreo, 13,5 ha se encuentra en descanso, 3,75 ha con riego, 2 ha cultivan a secano. De acuerdo a esta grafica se puede mencionar que la mayor superficie está destinada para el pastoreo

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Grafico No 8

Tipo de uso de la tierra (ha) Superficie (ha) 90 80

80.25

70 60

61

50 40 30 20 10

13.5

0

3.75

0 2

Fuente: Propia (Mayo 2018)

2.3.7. Roles y responsabilidad de hombres y mujeres a nivel familiar y comunal 2.3.7.1. Actividad Familiar Grafico No 9

Actividades familiares N um ero de fam ilias

10 8 6 4 2 0 Cuidado y salud de los niños Actividades escolares de los hijos Limpieza y alimentación

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De acuerdo al grafico No 9, de un total de 12 familias, se observa que la responsabilidad en cuanto al cuidado de la salud de los niños por parte de los padres es, 2 familias asume el padre, 10 familias tiene responsabilidad la madre. Con respecto a las actividades escolares de los hijos, 6 familias asumen los padres y el seis familias asume la madre. Por último, la limpieza y alimentación asumen los padres en 3 familias y 9 familias lo asume la madre.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.3.7.2. Actividad Agrícola Grafico No 10

Actividades Agricolas Hombres

Mujeres

11 8

8 6

6

4

6

6

4 1

Riego

0

Prep. de la tierra

Siembra

Lab. culturales

Cosecha

0

Almacenamiento

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De un total de 12 familias encuestadas, con referencia al hombre y la mujer que sumen actividades se menciona que el hombre realiza el riego en un 66,66 % y la mujer en un 33,34 %, con respecto a la preparación de la tierra el 91, 67 % lo realiza el hombre y el 8,33 % lo realiza la mujer. A sí mismo, el 50 % de los hombres realizan la siembra seguida de las mujeres con 50 %. Con respecto a la las labores culturales el 66,66% realiza el hombre y el 33,34% lo realiza la mujer. Por otra parte, durante la etapa de cosecha de los cultivos, el 50% lo realiza el hombre y el restante 50% lo realiza la mujer. 2.3.7.3. Pastoreo y alimentación Grafico No 11

Pastoreo y alimentación

7 6 5 4 3

Pastoreo y alimentación

2 1 0

Hombres

Mujeres

Fuente: Propia (Mayo 2018)

Nolo hacen

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Con respecto al pastoreo y la alimentación del ganado (camélido). El 25 % lo realizan los hombres, el otro 25 % lo realizan las mujeres, el 50 % no lo realizan, es decir dejan a una persona de la comunidad para que realice el pastoreo de su ganado. 2.3.7.4. Comercialización Con respecto a la comercialización de sus productos, en la gráfica No 12 se observa, de un total de 12 familias encuestadas, la venta de sus productos lo realizan los hombres en un 16,66% y el 83,34 % lo realizan las mujeres; con respecto a la administración del dinero, el 50% lo realizan los hombres y el restante 50 % lo realizan las mujeres. Por último el 58,33 % realizan la compra de insumos los hombres y el restante 41,66% lo realizan las mujeres. Grafico No 12

Comercializacion Hombres

Mujeres

10

7 6

6 5

2

Venta de productos

Administración del dinero

Compra de insumos

Fuente: Propia (Mayo 2018)

2.3.7.5. Actividades Comunales Grafico No 13

Actividades Comunales Hombres

Mujeres

Nolo hacen

10 8

8 6 4 3 1

1

3

3

1

0 Trabajos comunales

Organización escolar

Organización de regantes Organización productiva

Fuente: Propia (Mayo 2018)

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

De acuerdo al gráfico No 13, se menciona que los trabajos comunales realizan en un 66,66 % los hombres, es decir 8 familias y el restante 33,33% lo realizan las mujeres que representa a 4 familias, con respecto a la organización escolar el 8, 33% realizan los hombres que representa a una familia, de la misma manera es el comportamiento en las mujeres. Pero el 83,66% no participa y/o no realiza ninguna actividad. Con respeto a la participación de la organización de regantes, los hombres participan en un 25 %, las mujeres en un 8,66 %, el 66,66% no participan en ninguna actividad. La participan con relación a hombres y mujeres dentro la actividad de la Organización productiva se puede describir de la siguiente manera: Los hombres participan en un 25 %, las mujeres también participan en un 25 %. Pero el 50 % de las familias no participan en ninguna actividad. 2.3.8. Instituciones presentes en el área del proyecto De acuerdo al diagnóstico realizado, El Municipio de Corque realiza apoyo con proyectos de riego, y no se tiene apoyo de otras instituciones no Gubernamentales. En esta etapa de ejecución del proyecto de riego se tiene apoyo del FPS-Oruro, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro con recursos económicos de contraparte para la construcción del sistema de microriego Kututu. 2.4. Disponibilidad y uso de Agua 2.4.1 Uso de agua actual (consumo humano, agrícola, otros) Grafico No 14 Uso actual del agua 14

Numero de familias

12 10 8 6 4 2 0

1

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De acuerdo a la encuesta realizada, de un total de 12 familias encuestadas de la comunidad de Kututu, las 12 familias encuestadas mencionan que el agua con que cuentan en la comunidad es utilizada para consumo humano y también para riego.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.4.2 Disponibilidad del gua Grafico No 15 Disponibilidad de agua Temporal

Permanente 12

0 0 1 2

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De acuerdo al grafico No 15, la disponibilidad de agua con que cuenta la comunidad de Kututu, esta durante todo el año, existe un decremento en el volumen durante los meses de mayo a octubre. Durante la época de lluvia recupera el volumen de agua que abarca los meses de diciembre a abril. 2.4.3. Tipo de fuente agua (Superficial, Subsuperficial, Subterránea, embalse) El tipo de fuente de agua con que cuenta la comunidad de Kututu es subterránea, la misma es aprovechada para consumo humano, riego y para el ganado del camélido. 2.4.4. Derechos de uso de fuente de agua Del grafico No 16 se menciona que el derecho de uso de fuente de agua que han obtenido los comunarios, menciona que un 75% lo obtuvo por herencia, mientras que el 17 % a través de la comunidad y un 8% lo obtuvo por inversión. Grafico No 16 Derecho de uso de fuente de agua

17% Herencia Inversion Comunal

8%

75%

Fuente: Propia (Mayo 2018)

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.5. Sistema de Riego Actual 2.5.1 Infraestructura de riego y estado actual La comunidad de Kututu no cuenta con una infraestructura de riego es decir toma de agua, red de aducción, distribución etc. Cuenta solamente con un tanque de almacenamiento de H°C°, que ha sido construida con recursos propios de la comunidad hace aproximadamente 20 años atrás, tiene una capacidad de almacenamiento de 10 m³ de agua. El tanque de almacenamiento se encuentra desgastada por el tiempo de vida que ha trascurrido desde su construcción. Presenta rajaduras en el talud del tanque, por ahora no se ha presenciado filtración por ningún lado. La toma de agua es rustica (tierra), es decir ha sido implementado por los comunarios de acuerdo a sus conocimientos, sin el apoyo y/o asesoramiento técnico. De acuerdo al aforamiento que se ha realizado conjuntamente la juez de agua se ha podido establecer que se tiene un caudal de 0,75 lts/seg. De acuerdo a la conversación con personal clave de la comunidad el volumen de agua incrementa en época húmeda alcanzando aproximadamente a 3ltrs/seg. Red de distribución, es rustica (tierra), cada año realizan la apertura y mejora, de acuerdo a sus necesidades y época de siembra. La longitud de su red es aproximadamente de 2500 mts lineales. Por las características del suelo (arenoso), la pérdida del agua por infiltración, evapotranspiración es alta, así mismo en este tipo de suelos la velocidad del agua es más lenta en comparación a suelos arcillosos. 2.5.2. Como están organizados para manejar el sistema de riego (operación, distribución, mantenimiento). La comunidad no cuenta con una organización de regantes establecida de acuerdo a la normativa vigente. La forma con que se ha ido manejando ha sido de acuerdo a usos y costumbres que han heredado de sus antepasados. La autoridad originaria en reuniones mensuales establece los puntos a tratar, es ahí que se inserta actividades de operación, distribución de agua, turnos, frecuencia de riego. De acuerdo al derecho de uso de agua con que cuenta cada usuario, se ha establecido el riego durante un tiempo de 72 horas con una frecuencia de 7 días. Por otra parte no existe una multa establecida específica cuando un usuario no realiza el traspaso oportuno del turno a otro usuario. Solamente hacen llegar la queja a la autoridad originaria el afectado y es la autoridad quien convoca a los a las partes. De esta manera se va solucionando los diferentes problemas que se presentan durante el ciclo agrícola de los cultivos.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

La comunidad no cuenta con un responsable para realizar la operación de su infraestructura. Cada familia de acuerdo a la necesidad de riego que necesita para sus cultivos, realiza la apertura y cierre de llave en el tanque de almacenamiento. La comunidad no ha realizado trabajos de mantenimiento en el tanque de almacenamiento debido a que no tienen conocimiento para realizar esta actividad. Cada año realizan apertura, ampliación de la red de distribución rustica con que cuentan, para el riego respectivo. Esta actividad es la más pesada debido a que les toma mucho tiempo y además que demanda bastante mano de obra. 2.5.3. Distribución el agua para riego en la comunidad Grafico No 17 Distribucion de agua (epoca seca) 8 7

Dias de riego/flia

6 5 4 3 2 1 0

turno

Fecuencia

Fuente: Propia (Mayo 2018)

La distribución de agua para riego en época seca se efectúa por turnos durante un tiempo de 3 días calendario y con una frecuencia de 7 días calendario. Durante la época húmeda, es decir época lluviosa la demanda es libre, es decir el productor que desea agua para sus cultivos, aplica el riego sin restricción y/o permiso de la autoridad de la comunidad. 2.5.4. Método de riego De acuerdo a la gráfica No 18, La comunidad de Kututu indica que la el método de riego que utiliza la mayoría de los comunarios es por surco, que alcanza al 83% de un total de 12 familias encuestadas, mientras que el 17% de las familias encuestadas aplica el riego por inundación.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Grafico No 18 Metodo de riego 17%

Inundacion Surco

83%

Fuente: Propia (Mayo 2018)

2.5.5. Aporte para la operación y mantenimiento del sistema de riego De acuerdo al grafico No 19, se menciona que dos familias de un total 12 realizan un aporte de 50 Bs/año para trabajos de operación y mantenimiento. Por otra parte 3 familias indican que el aporte que realizan es a través de trabajo (jornal), cada jornal dura aproximadamente seis horas. Y 7 familias no realizan ningún aporte y/o trabajo para realizar operación y mantenimiento del sistema de riego. Grafico No 19 Aporte para operación y mantenimiento del sistema de riego/anual

Bs/familia

50 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

Fuente: Propia (Mayo 2018)

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.6. Características agroeconómicas (superficie sembrada por cultivo, cosecha) 2.6.1 Cédula de cultivos/calendario agrícola La cedula de cultivo de la comunidad de Kututu, se basa básicamente en siete cultivos, entre los cuales se tiene a la zanahoria, cebolla, papa, haba, arveja, quinua y cebada en berza. Durante la última temporada agrícola, los usuarios de la comunidad de Kututu han realizado la siembra de zanahoria de 0,5 ha, cebolla de 1,25 ha, papa de 2,25 ha. Quinua de 0,5 ha, cebada en berza de 0,5 ha y por ultimo cultivo de arveja e 0,5 ha, haciendo un total de 7,5 ha. De acuerdo a lo que han manifestado las familias encuestadas que la temporada agrícola de la gestión 2016 ha sido mala debido a la sequía y helada que ha afectado la totalidad de los cultivos, por esta razón la temporada agrícola de la gestión 2017 se ha realizado la siembra de una superficie pequeña en comparación a gestiones pasadas. Cuadro No 3 Cédula de cultivos Nº

Cultivos

Superficie (ha)

1

Zanahoria

0,5

2

Cebolla

1,25

3

Papa

2,25

4

Haba

2

5

Quinua

0,50

6

Cebada (versa)

0,5

7

Arveja

0,5

Total (ha)

7,5

Fuente: Propia (Mayo 2018)

2.6.2. Calendario Agrícola Con respecto al calendario agrícola, la preparación del terreno lo realizan en el mes de agosto, posteriormente la siembra entre los meses de septiembre – octubre, llegando a la cosecha entre los meses de marzo - abril Cuadro No 4 Calendario Agrícola MESES DEL AÑO AGRÍCOLA Jun Jul Ago Sep Oct

Nov Dic Ene Feb Ma

Abr May

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO CULTIVO

r PT

Zanahoria

S

LC

LC

LC

LC C

C

Cebolla

PT

S

LC

LC

LC

Papa

PT

S

LC

LC

LC

C

Haba

PT

S

LC

LC

LC

C

S

LC

LC

LC

LC

PT

PT

LC

LC

LC

Quinua Cebada (verza)

PT

C LC

C

C

PT= Preparación de terreno; S= Siembra; L.C.= Labores culturales; C= Cosecha Fuente: Propia (Mayo 2018)

2.6.3 Tecnología empleada (material vegetal, tracción, rotación de cultivos, prácticas culturales, tratamiento fitosanitario, fertilización, métodos de riego, cosecha y almacenamiento, comercialización) Con respecto a las actividades del ciclo agrícola de los cultivos, la preparación y la siembra lo realizan con maquinaria agrícola que pertenece al Gobierno Autónomo Municipal de Corque, las labores culturales, cosecha realizan de manera manual. La comunidad acostumbra a realizar rotación de cultivos de acuerdo a lo que han aprendido de sus padres o antepasados. El tipo de fertilización que aplican la mayoría de los usuarios es orgánico, es decir aplican guano de llama. No tienen conocimiento para realizar tratamientos fitosanitarios a la semilla de los diferentes cultivos motivo por el cual no realizan este tipo de actividades. La semilla de los diferentes cultivos lo adquieren de la ciudad de Oruro, del mercado campesino, no tienen conocimiento de la existencia de semillas certificadas y tampoco donde adquirir este tipo de semillas. También en algunas temporadas agrícolas utilizan semilla propia es decir cuando obtienen buena cosecha de sus cultivos. Las actividades de comercialización de sus cultivos, principalmente lo realizan en el área urbana del municipio de Corque, también en los mercados de la ciudad de Oruro. Los precios varias, pero por lo general realizan la venta a precio de oferta y demanda, no tienen conocimiento de épocas de venta adecuada, donde el cultivo adquiere un precio elevado. No realizan actividades de almacenamiento debido a que la superficie y rendimientos de producción es poca y también por que no cuentan con infraestructura para este tipo de actividades.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

2.6.4. Tipo de semilla que utiliza la comunidad. Grafico No 20

Numero de familias

Tipo de semilla 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Certificada

No certificada

Propia

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De acuerdo al grafico No 20 de un total de 12 familias encuestadas, 2 familias mencionan que utilizan semilla propia para la siembra, mientras que 10 familias indican que no utiliza semilla certificada, es decir compran del mercado de la ciudad de Oruro. Por otra parte ninguna familia compra semilla certificada. 2.6.5. Grado de insumos químicos u orgánicos que utiliza la comunidad Grafico No 21 Utilización de insumos químicos

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Numero de familias

fertilizantes

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

fertilizantes quimicos

Abono Natural

Fuente: Propia (Mayo 2018)

De acuerdo al grafico No 21, de un total de 12 familias encuestadas, una familia utiliza fertilizante químico (urea) en un nivel bajo, mientras que 10 familias utilizan abono natural en un nivel alto, y por ultimo una familia no aplica ningún tipo de fertilizantes al suelo. Con respecto a los plaguicidas que utilizan los usuarios en la comunidad de Kututu, solamente una familia utiliza este químico en su nivel bajo. 2.6.6. Problemas y efectos climáticos en la producción agrícola/pecuaria Del grafico No 22, se observa que el ataque de plagas ha afectado al cultivo de papa a 3 familias, al cultivo de la quinua a 1 familia, al cultivo de haba a 6 familias y por ultimo al cultivo de arveja a 1 familia. Para el caso de ataque de enfermedades se tiene que ha afectado al cultivo de arveja a tres familias, mientras que en los otros cultivos no se ha tenido presencia de ninguna enfermedad. Con referencia a la sequía y helada el 100% de las familias han sido afectados por los cambios climáticos, resultado de los efectos climáticos se tiene la pérdida total de la producción de los diferentes cultivos como ser papa, quinua, haba y arveja. Factores que limita a los productores a la producción en mayor superficie. Grafico No 22 Problemas y efectos climáticos

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

14 12

Numero de familias

10 8 Papa Quinua Haba Arveja

6 4 2 0

Plaga

Enfermedad

Sequia

Helada

Problemas y efectos climaticos Fuente: Propia (Mayo 2018)

2.6.7. Potencialidades y limitaciones actuales en la actividad agrícola y pecuaria 2.5.7.1. Centros de Comercialización de productos agropecuarios (Apoyo instituciones en la comercialización, convenios con Instituciones sobre comercialización y si existe estrategias de comercialización) 2.6.7.1.1. Agrícola Los comunarios tienen experiencia en la producción de diferentes cultivos como ser papa, haba, cebada, debido a que han adquirido durante muchos años atrás, desde sus antepasados. Sin embargo, ese conocimiento que han adquirido a lo largo de sus vidas no contribuye a obtener rendimientos que incentive a los productores a seguir produciendo de manera continua y permanente. La comunidad no tiene conocimiento respecto a la utilización de semillas certificadas, de buena calidad, las diferentes prácticas agrícolas no realizan de manera oportuna, si no cuando sienten que está afectando al cultivo es cuando recién empiezan a realizar este tipo de prácticas (deshierbes, riego, control de plagas, etc). La comunidad acostumbra a realizar rotación de cultivos de acuerdo a lo que han aprendido de sus padres o antepasados. Las actividades de comercialización de sus cultivos, principalmente lo realizan en el área urbana del municipio de Corque, también en los mercados de la ciudad de Oruro. Los precios varias, pero por lo general realizan la venta a precio de oferta y demanda,

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

no tienen conocimiento de épocas de venta adecuada, donde el cultivo adquiere un precio elevado. No realizan actividades de almacenamiento debido a que la superficie de producción no sobre pasa las 10 ha y también por que no tienen conocimiento del rendimiento que obtienen de sus cosechas. A lo indicado anteriormente se suma a que no cuentan con infraestructura para este tipo de actividades. La comunidad no tiene apoyo de instituciones públicas y/o privadas, actualmente el FPS, UCEP MI RIEGO, Municipio, GADOR, son las instituciones que están apoyando con la implementación de la infraestructura de riego. La comunidad no cuenta con alianzas estratégicas con instituciones públicas y/o privadas, que le permita gestionar el desarrollo integral en beneficio de sus habitantes. 2.6.7.1.2. Ganadería La actividad principal pecuaria es la crianza de ganado llamuno, seguida de ganado ovino. El pastoreo lo realizan en áreas definido por sus antepasados, y de acuerdo a sus usos y costumbres de la comunidad. La comunidad cuenta alrededor de 300 cabezas de ganado llamuno, destina la producción para autoconsumo, y alguna vez para su comercialización. Para el caso del ovino es similar al del ganado llamuno, solamente en fechas festivos se comercializa para obtener recursos económicos. Esta práctica de comercialización se ha heredado y hasta la fecha se replica en la comunidad. 3. SITUACIÓN DE LA MICRO CUENCA 3.1. Potencialidades de la microcuenca La potencialidad con que cuenta la microcuenca de la comunidad es la biodiversidad de diferentes especies nativas, que al mismo tiempo se convierte en área de pastoreo del ganado llamuno. Por otra parte, por sus características físicas de suelo es apto para la producción de diferentes especies forestales nativas en la parte alta, en la parte baja es apto para la producción de especies frutales (manzana, ciruelo), y para diferentes cultivos agrícolas (papa, hortalizas, especies forrajeras, etc). 3.2.

Problemática de la microcuenca Grafico No 23 Área microcuenca comunidad Kututu

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Latitud: -18,253193; Longitud: -67,688968

La poca precipitación pluvial que llega a la zona repercute en el estado del ecosistema de la microcuenca, por esta razón, las dos únicas fuentes de agua con que cuenta la comunidad en época seca tienden a secarse y/o bajar el nivel de caudal. Por otra parte no se cuenta con especies forestales, ya sean nativas e introducidas. También la actividad agrícola ha generado ampliar la frontera agrícola, aspecto que está generando la erosión eólica del suelo en la parte baja de la cuenca. 4. PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD Migración. La migración de los pobladores de la comunidad de Kututu se ha acentuado ya hace varios años atrás, en busca de mejores días. Principalmente la migración se ha efectuado a la ciudad de Oruro, como también a los departamentos de la Paz Cochabamba y Santa Cruz. La migración de los pobladores de la comunidad es alta supera el 80%, el motivo principal es la falta de oportunidades de fuentes de trabajo, y los precios para la venta de sus productos en el mercado local son muy bajos. Falta de oportunidades de capacitación Las instituciones públicas y privadas hace varios años atrás no han generado, realizado espacios para que los comunarios adquieran nuevas habilidades, conocimientos para la producción agropecuaria. En los últimos años recién están empezando a entrar

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

instituciones dependientes del estado con temas puntuales. Pero a un siguen siendo incipientes, no está generando los cambios positivos que se espera. Cambios Climáticos Otro factor importante a considerar dentro la problemática de la comunidad es el cambio climático, es decir la helada y granizada que afecta de manera directa a la producción agrícola ganadera de los beneficiarios del proyecto. Este actor en lo últimos años es el que más está afectando a la familias productoras en la última década, llegando a perder la totalidad de sus productos. Precios cambiantes Otro problema que afecta a los comunarios de la comunidad de Kututu, es el precio del mercado que cambia constantemente, afectando a los ingresos económicos de las familias por la venta de sus productos Organización de la comunidad débil Por diferentes motivos, la comunidad no está bien organizada para realizar diferentes gestiones ante el Municipio, Gobernación, etc. O también para solicitar demandas sentidas por la población de la comunidad. Este problema ha generado un debilitamiento profundo entre los comunarios, en muchos casos la población omite o no hace caso a las decisiones de las reuniones comunales. Presencia de plagas y enfermedades En la comunidad las plagas y enfermedades es considerado como un problema de menor importancia debido a que al transcurrir de los años han sobre llevado este problema. Un aspecto importante es que realizan rotación de cultivos, práctica agrícola que está contribuyendo a que el ataque de plagas y enfermedades no sea de importancia o que no está afectando considerablemente a la producción. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES.  Se cuenta con diagnóstico integral que sintetiza la realidad de la comunidad en términos socioeconómicos, productivos, gestión de riego y de la microcuenca.  La zona del proyecto tiene un potencial agrícola ganadero por las características de su suelo, calidad del agua, y la biodiversidad de su ecosistema.  La migración de los comunarios del proyecto se alto, que afectara de manera directa a la realización de diferentes acciones por parte del técnico de acompañamiento a la obra.  En la parte baja de la microcuenca se ha observado que existe erosión eólica e hídrica.

Estado Plurinacional de Bolivia

ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO COST. SISTEMA DE MICRORIEGO KUTUTO (CORQUE) DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

 

Existe experiencia por parte de los pobladores de la comunidad en la producción de papa, haba, y algunas hortalizas (cebolla, zanahoria). Fortalecer a la organización de la comunidad en diferentes aspectos(social, productivo, técnico, etc.)

5.2. RECOMENDACIONES  Realizar apoyo en la consolidación de una organización de productores.  Apoyo y seguimiento al trámite de obtención de la personería jurídica de la organización.  Promover a la organización a la gestión de riego de manera óptima, técnica, que permita generar la sostenibilidad de la inversión en términos económicos, sociales.  Gestionar, fortalecer la relación de la organización con otras similares.  Realizar acciones en la microcuenca para minimizar daños en la parte baja del mismo  Establecer alianzas con instituciones públicas y/o privadas para gestionar apoyo y generar desarrollo para sus habitantes. 6. ANEXOS. Anexo No 1 Formulario de Diagnóstico Integral Anexo No 2 Plano del proyecto. Anexo No 3 Memorias Fotográficas