Diagnostico Del Centro Poblado de San Antonio, Moquegua

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CURSO : ALUMNA : FECHA DE ENTREGA: DIAGNOSTIC

Views 31 Downloads 0 File size 753KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO

:

ALUMNA

:

FECHA DE ENTREGA:

DIAGNOSTICO DEL CENTRO POBLADO DE SAN ANTONIO

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. 1.1.

DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA El estudio se realizó en el Centro de Salud San Antonio que se encuentra ubicado en el departamento de Moquegua, La población infantil que se atiende en dicho establecimiento de salud es numerosa con una distribución geográfica dispersa.

1.2.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Foto 1.1. Ubicación del Distrito de San Antonio

Foto Nº 1.2: San Antonio respecto al Perú, la región y la provincia

SAN ANTONIO

2.- VIAS DE ACCESO 2.1. EJE OESTE- ESTE DE REGIONAL

ARTICULACIÓN

INTERNACIONAL Y

A nivel internacional la articulación con Bolivia se realiza a través de la Carretera Binacional MOQUEGUA-MoqueguaSan AntonioDesaguadero-La Paz, de 526 Km. A nivel regional la ciudad de San Antonio se articula con Moquegua y toda la Región Macro Sur a través de la carretera Binacional que se conecta a la Panamericana Sur y le da un acceso fluido y permanente. 2.2. EJE NORTE-SUR: AV. ALFONSO UGARTE Y MARIANO LINO URQUIETA La avenida Alfonso Ugarte – San Antonio, articula el centro poblado de San Francisco con el centro poblado San Antonio. Este eje se inicia en el casco urbano de la ciudad de Moquegua, en donde se unen mediante la avenida Balta con la av. Manuel Camilo de la Torre para continuar por la Av. Alfonso Ugarte. La avenida Mariano Lino Urquieta articula el caso urbano de Moquegua, específicamente el sector de El Siglo, con el centro poblado San Antonio.

3.- CLIMA a. Temperatura La temperatura media anual es de 18,70 ºC. La temperatura media máxima mensual es de 26.3ºC, y el valor medio mínimo mensual llega a 11.4 ºC b. Precipitación pluvial La precipitación en el área de estudio es mínima, registrándose un valor medio anual de 15 mm. c. Humedad Relativa La humedad relativa guarda una estrecha relación con el régimen termopluviométrico y con la altura, alcanzando un valor medio mensual de 60% para el período antes indicado. d. Evaporación La Evaporación media diaria presenta un valor alto, de 4.9 mm., debido principalmente a las altas temperaturas, y a una presión atmosférica media correspondiente a la altitud de mas de 1000 m.s.n.m. e. Horas de Sol En la estación de Moquegua, la insolación media mensual es muy alta y uniforme durante todo el año, con valores entre 9.8 horas por día en el mes de octubre y 6.5 horas por día en el mes de enero. Estos valores altos en la zona de estudio, son un factor importante para la función de fotosíntesis de las plantas y en las lagunas de oxidación.

f.

Radiación solar La radiación solar en la cuenca solo se registra en la estación Moquegua con valores medios en calgr/cm². Debido a la alta luminosidad en ésta zona, la radiación solar también es alta. El valor mensual varía entre 2 448 a 4 686 cal-gr/cm².

g. Vientos En la estación Moquegua, la velocidad media a las 7:00 h es nula a mínima, clasificándose los vientos como calmos, a las 13:00 h varía entre 3,6 y 4,6 m/s y a las 19:00 h nuevamente son calmos aunque se presentan vientos esporádicos de dirección muy variable. El valor promedio mensual se mantiene en 2.0 m/s.

4.- DEMOGRAFIA 4.1.

PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA San Antonio tuvo sus inicios desde el año 1989 con la habilitación urbana Enrique López Albujar, a partir de ahí se empiezan a asentar poblaciones en el entorno y se forman distintas asociaciones de vivienda que hoy conforman las juntas vecinales, el ritmo de crecimiento acelerado se incremento, registrándose tasas de crecimiento intercensal crecientes de 5.5% anual entre 1993-2005 y de 2.9 % entre 2005-2007; no obstante, éstas se mantuvieron por encima del promedio departamental. En el Pre Censo de Población y Vivienda 1999 – 2000 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática Departamental Moquegua, San Antonio tiene 16,843 habitantes. De acuerdo a la tasa de crecimiento intercensal, la población real a Diciembre del año 2004, la población es:

Cuadro 1.3. POBLACIÓN DE SAN ANTONIO ENTRE LOS AÑOS 2000-2004 Población en Población Viviendas

AÑOS

Desocupadas

TOTAL Particulares AÑO 2000

16,843

15,951

919

AÑO 2004

17,303

16,530

942

Cuadro 1.4. EVOLUCION DE LA POBLACIÓN DE SAN ANTONIO POBLACION CENSO TOTAL

TASA CREC. (%)

1993

567

2000

16,843.00

2870.55%

2004

17,303.00

2.73%

2005

17,775.56

2006

18,261.03

2007

18,759.76

2008

19,272.11

2009

19,798.45

2010

20,339.17

2011 2012

20,894.65 21,201.30

2013

21,504.24

FUENTE: Censos Nacionales de Población – INEI-Formulador de proyecto.

5. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA. 5.1. EDUCACION Se tiene centros educativos de inicial, primaria y secundaria dentro del ámbito del centro poblado San Antonio: -

5.2.

I.E. Fernando Belaunde Terry. Colegio modelo de San Antonio.

SALUD Se atiende en un Centro de Salud , la atención del servicio de emergencia son las 24 horas del día y los servicios de consultorios externos. Los servicios que presta son : Preventivos Promocionales, Asistenciales (consultas externa, emergencias). La atención asistencial ofrece en los servicios de Medicina General y especialidades como: Consultas Odontológicas, Obstetricia, Psicología, Nutrición, Estrategia de control y prevención de Tuberculosis, también cuentan con el Programa del Seguro Integral de Salud, Farmacia, Laboratorio, Admisión, Consultorio de Enfermería donde se realiza las vacunas, Atención de Crecimiento y Desarrollo; el número de profesional de Enfermería que atiende en dicho establecimiento.

6.- EQUIPAMIENTO RECREATIVO a.

Recreación Pasiva. La ciudad de San Antonio tiene parques y jardines, dentro de la junta vecinal se tiene ubicada a la plaza cívica de San Antonio y el parque del niño recién en funcionamiento desde el año 2011.

b.

Usos Institucionales La ciudad cuenta con servicios institucionales tanto públicos como privados, las instituciones más representativas de la vida institucional de MOQUEGUA son las siguientes:

a.1. Instituciones Políticas. Teniente Gobernador. Municipalidad de centro poblado San Antonio.

a.2. Poder Judicial.Juez de Paz.

a.3. Instituciones Públicas.¨

b.

Dirección regional de Educación.

Servicios de Seguridad Ciudadana. b.1. Compañía de Bomberos.¨

Compañía Central de Bomberos.

b.2. Locales Policiales y Comisarías PNP: ¨ Comisaría de San Antonio.

7.

MEDIO AMBIENTE El crecimiento urbano y el modelo económico desarrollado en San Antonio se ha expresado en el inadecuado manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, principalmente por la falta de tecnologías y gestión adecuadas de los residuos urbanos e industriales ocasionando efectos e impactos ambientales negativos de magnitudes local y regional. OTRO FACTOR DE CONTAMINACION AMBIENTAL EN SAN ANTONIO ES LA CERCANIA A LAS LAGUNAS DE OXIDACION DE SAN ANTONIO Y LOCUMBILLA.

7.1. CONTAMINACION DEL AIRE Presenta una situación de degradación debido a los contaminantes atmosféricos, principalmente por actividades industriales (pollerías) así como por fuentes móviles provenientes del transporte público en las zonas urbanas acrecientan los niveles de contaminación ambiental.

7.2. CONTAMINACIÓN DEL SUELO Presenta una situación similar por los grados de ocupación y los usos distintos que se dan sobre el territorio urbano que han afectado la morfología del suelo. La existencia de botaderos informales al norte y sur de la ciudad. 8.- DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL AREA DE ESTUDIO. 8.1.

DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio para el presente Proyecto está dado por las Urbanizaciones que se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 1.5 ORGANIZACIONES VECINALES DE LA JUNTA VECINAL EL CERCADO

ITEM

1 2 3 4 5 6 7 8 9

ORGANIZACIÓN VECINAL ASOCIACION VIVIENDA JOSE CARLOS MARIATEGUI ASOCIACION VIVIENDA CIUDAD DEL ALTIPLANO ASOCIACION VIVIENDA VILLA MOQUEGUA ASOCIACION VIVIENDA VILLA SAN ANTONIO ASOCIACION VIVIENDA LA FLORESTA ASOCIACION VIVIENDA NUEVA ESPERANZA ASOCIACION VIVIENDA DAMNIFICADOS 23 DE JUNIO ASOCIACION VIVIENDA FILOMENO COLOMA ASOCIACION VIVIENDA BINACIONAL III ETAPA TOTAL

Fuente: Elaboración propia-Formulador, 2013.

Nº LOTES

144 97 169 153 94 159 52 72 30 970

8.2.

SITUACION GEOGRAFICA En el esquema 1.5. Se grafica el área de estudio que corresponde a 09 organizaciones sociales de vivienda.

8.3.

DEMOGRAFIA 8.3.1. ANTECEDENTES DEMOGRAFICOS De acuerdo a información recopilada de diversas fuentes, se tiene el primer censo del año 1993, en donde la junta vecinal recién se estaba poblando con una población aproximada de 97 habitantes, la organización estaba constituida por asociaciones de vivienda. 8.3.2. POBLACION ACTUAL Según el trabajo de campo realizado en la junta vecinal, la población ha sido estimada en 4,266 habitantes al año 2011, los cuales está distribuidos en 14 Asociaciones de Vivienda, además se determinó la densidad de habitantes por cada vivienda que es de 4.000, y finalmente el porcentaje de inhabitabilidad asciende al 69.86%. Cuadro 1.6 POBLACION TOTAL DE LA JUNTA VECINAL EL CERCADO POBLACION DESCRIPCION

VIVIENDA

AREA HABIT.

Urbano

4266.00

%

LOTES

%

100.00 % 1,145.00 100.00%

J.V. CERCADO Rural TOTAL

0.00 4266.00

0.00%

0.00

0.00%

100.00 % 1,145.00 100.00%

Fuente: Elaboración propia-Formulador, 2011.

9.-

EDUCACION Y CULTURA a.

Nivel de Educación En cuanto al nivel educativo de la población el mayor porcentaje tienen estudios secundarios 43.77%, luego primaria con 24.75% y en tercer lugar superior técnico con el 15.24% y un bajo porcentaje 9.68% con superior universitaria.

b.

Analfabetismo Según los resultados de la encuesta realizada en el sector de la Junta vecinal existen 8 analfabetos, que representa el 0.92%. Se considera analfabeta a toda persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir.

c.

Idioma Según la encuesta realizada en la junta vecinal, el 84.95% de la población manifestó haber aprendido el castellano como lengua materna y hablan este idioma, una proporción importante (9.10%) aprendió otra lengua nativa como el aymará y 5.95% aprendió quechua.

10.-

VIVIENDA a.

Régimen de Tenencia Las cifras de la encuesta muestran que el mayor porcentaje de viviendas están ocupadas por sus propietarios (totalmente pagadas a ENACE O MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO) debido a que la mayor parte de las viviendas del sector de la Junta vecinal pertenecen a los Programas de ENACE; el régimen de tenencia como Alquiladas representa el 8.67% y en menores proporciones los que ocupan viviendas Cedidas por Terceros 2.60% y Guardianía 1.16% y Otros 3.76%. En un mínimo porcentaje se encuentran dentro del Programa Municipal de Vivienda (PROMUVI).

b.

Material Predominante en Viviendas En el sector de San Antonio, se observa que el 68.61% unidades de vivienda tienen como material predominante en sus paredes el Ladrillo o Bloque de Cemento, el 23.87% es de Esteras, cabe señalar que este porcentaje esta concentrado en el centro de san Antonio donde casi el 90% sus viviendas son improvisadas hecha a base de esteras, el 3.47% tienen de material de Madera y el 4.05% corresponde a otros dentro de los mismos se encuentran en viviendas construidas de Tripley. En cuanto al material que predomina en los techos de las viviendas es el de Concreto Armado con el 69.08% es decir de cada 10 viviendas 7 tiene dicho material, le sigue en importancia las viviendas en techo de Planchas de Eternit (14.74%) y las de Caña o Estera con el 14.74%.

c.

Características de los Viviendas El aproximadamente el 18% hogares, ocupan viviendas con características físicas inadecuadas en el sector de la junta vecinal, estos generalmente ubicados en el entorno de San Antonio, Se entiende por viviendas con características físicas inadecuadas, las que tienen paredes de estera, o las viviendas que son improvisadas, madera u otros materiales y a su vez, tienen piso de tierra.

11.-

SALUD a. Morbilidad y Mortalidad a.1 Presencia de Enfermedades Las enfermedades predominantes en san Antonio se detallan en los siguientes cuadros. CUADRO 1.7.- CAUSAS DE MORBILIDAD EN RECIEN NACIDOS

CUADRO 1.8.- CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS

CUADRO 1.9.- CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADOLESCENTES

CUADRO 2.0.- CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADULTOS

CUADRO 2.1..- CAUSAS DE MORBILIDAD EN ADULTO MAYOR