Diagnostico de Enfermedades en Plantas

Introducción A los agrónomos o fitopatologos en general, se le preguntan, cosas ¿Qué le pasa a mi planta?, seguido por,

Views 109 Downloads 0 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción A los agrónomos o fitopatologos en general, se le preguntan, cosas ¿Qué le pasa a mi planta?, seguido por, ¿Qué puedo hacer para que mi planta mejore? Siendo muy tarde la mayoría de veces. A menudo los fitopatologos se basan en los síntomas de la planta un claro ejemplo, la señora Green le pide al Dr. Shoe que le examine las azaleas de su vivero. Cuando el Dr. Shoe llega al vivero él observa que las azaleas en el invernadero #1 están marchitas. Cuando remueve las plantas de sus macetas, las raíces parecen estar podridas. La señora Green quiere saber de inmediato que debe hacer con las azaleas del invernadero #2, en donde, hasta ese momento, no se ha observado marchitamiento alguno. Al Dr. Shoe se le pide hacer recomendaciones, aún antes de poder observar las plantas en el invernadero #2. Debido a que síntomas similares pueden producirse como respuesta a diferentes agentes causales, el uso de solamente los síntomas a menudo no es suficiente para identificar la causa de una enfermedad. Pero la identificación del agente causal de la enfermedad puede tomar una semana o más. Pero mientras tanto, ¿qué puede hacer el Dr. Shoe por la señora Green? La señora Green quiere una respuesta, pero para eso necesita seguir algunos pasos el Dr. Shoe.

Objetivo   

Entender que es síntoma y signo, para poder describirlos y diferenciarlos en la práctica. Conocer los principales síntomas y signos. Adquirir la capacidad de describir los síntomas para poder comunicarlo por vía oral o escrita

Marco teórico Diagnostico Es la determinación del o los factor/es patogénicos que producen la enfermedad. Síntoma: Son manifestaciones patológicas de la enfermedad que se dan en la planta    

Tipos de síntomas: Primarios: Son aquellos que se presentan donde se encuentra el agente etiológico Secundarios: son los que se manifiestan en otras partes de la planta Específico: Producidos por un factor patogénico. Inespecífico: son producidos por diversos factores patogénicos Signo: Es la expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un máximo de 10 aumentos) del patógeno. Puede ser el patógeno mismo como en el caso de los nematodos, o alguna de sus estructuras (por ej. micelio, esporas o esclerotos de hongos) o el patógeno mezclado con material vegetal (zooglea de las bacterias).

Cámara húmeda: Método que nos permite reconocer un signo

Pasos del diagnostico 1. Identificación correcta de las plantas.  Características de la planta normal y de la variedad  Caracterizar el cultivo de donde proviene  Consultar bibliografía y/o expertos sobre el cultivo 2. Reconozca la apariencia de una planta sana.  Para así poder diferenciarla de las plantas a examinar 

 



3. Identifique los síntomas característicos. Falta de desarrollo de tejidos y órganos. Dentro de los ejemplos podemos mencionar síntomas tales como: atrofiamiento de las plantas, entrenudos acortados, desarrollo inadecuado de las raíces, malformación de las hojas, producción inadecuada de clorofila y otros pigmentos, falta de desarrollo de frutos y flores. Sobre desarrollo de tejidos y órganos. Los ejemplos incluyen a: agallas en raíces, tallos, hojas; escoba de bruja y floración excesiva. Necrosis o muerte de partes de la planta. Estos pueden ser algunos de los síntomas más notorios, especialmente cuando afectan a toda la planta, tal como el marchitamiento o la muerte regresiva (“Die-Back”, en inglés). Otros ejemplos incluyen quemazones foliares y de retoños, manchas foliares y pudriciones de frutos. Apariencia anormal. Como ejemplos tenemos a patrones de mosaicos (alternancia de tonalidades amarillo con verde oscuro) en el follaje y alteración en la coloración de hojas y flores.

4. Identifique la variabilidad de síntomas.

Plántulas de durazno infectadas con varias virosis, sólo o en combinación. Plántulas de durazno infectadas tanto con el Virus del Enanismo de la Ciruela como con el Virus de la Mancha de Anillo Necrótica de la Ciruela (plántula a la izquierda), infectada sólo con el Virus del Enanismo de la Ciruela (plántula en el medio) o sólo infectada con el Virus de la Mancha de Anillo Necrótica de la Ciruela (plántula a la derecha). (Usado con permiso de S. Scott)

5.

Buscar signos de agentes causales bióticos. Los signos de agentes causales de enfermedades en plantas son la evidencia observable del agente específico causante de la enfermedad. Los signos pueden incluir al micelio, esporas y cuerpos fructíferos del agente fungoso

6.

Identifique las partes de la plantas afectadas

7. Verifique la especificidad del patógeno hacia el huésped. ¿El problema está incidiendo en una sola especie de plantas o existen diferentes especies de plantas afectadas? Si diferentes especies de plantas presentan síntomas, ésto puede indicar de que se trata de un problema no infeccioso, el cual puede estar relacionado a prácticas culturales o condiciones ambientales. No obstante, las pudriciones radiculares causadas por Phytophthora y Pythium pueden producir enfermedad en diferentes especies de plantas, por ello, el hecho de que más de una especie de plantas se vea afectada no descarta totalmente la posibilidad de que se trate de agentes infecciosos. Si ocurre la enfermedad en más de una especie de plantas, ¿Están relacionadas estas plantas y podrán ser infectadas por un patógeno en común?

Pruebas de laboratorio Algunas veces ni los síntomas ni los signos proporcionan suficiente información específica o característica, para decidir cuál es la causa de una enfermedad infecciosa en plantas. En estos casos se hace necesario llevar la muestra al laboratorio para realizar análisis de aislamiento e identificación del agente causal. Este proceso puede llevar mucho tiempo y esfuerzo y requiere de destrezas especializadas.

1. Incubación del material vegetal. Uno de los primeros pasos que realizar al regresar al laboratorio, sería colocar la muestra de tejido enfermo bajo condiciones que permitan al agente infeccioso crecer e inducir la esporulación. Lo anterior puede llevarse a cabo mediante la colocación de la hoja en una cámara húmeda. Una cámara húmeda puede ser un Plato de Petri esterilizado, el cual contenga un papel filtro húmedo en el fondo y una pirámide formada con tubos de vidrio, sobre la cual se coloca la muestra para que ésta no esté en contacto directo con el papel húmedo, pero se encuentre expuesta a condiciones húmedas. Este tipo de cámara húmeda funcionará para especímenes aplanados y pequeños tales como hojas. Para especímenes más grandes será necesario el uso de bolsas plásticas o cajas. En una cámara húmeda, los saprófitos presentes en la muestra también se les inducen a crecer. Para reducir su presencia es práctico efectuar una desinfección superficial de la hoja, utilizando un hisopo impregnado con una solución de isopropanol al 70% o hipoclorito de sodio al 0.1 – 1%. Las cámaras húmedas se incuban a temperatura ambiente. Aislamiento e identificación de agentes causales bióticos de enfermedades en plantas. Una vez aislado el organismo, ¿es éste el verdadero causante del problema? Se requiere llevar a cabo los Postulados de Koch 1, lo cual involucra la inoculación de plantas sanas con el organismo aislado, para poder contestar la pregunta en cuestión con certeza, especialmente si el organismo no ha sido reportado previamente como un fitopatógeno de un huésped determinado. Los Postulados de Koch rara vez se practican para diagnósticos rutinarios, pero son extremadamente importantes para enfermedades nuevas e investigaciones. La inoculación de huéspedes sanos y la obtención de los síntomas observados

originalmente en el campo pueden presentar dificultades. Debido posiblemente a los inconvenientes en la emulación de las condiciones bajo las cuales el huésped fue inoculado y también en la reproducción de las condiciones ambientales presentes cuando el huésped fue infectado. A menudo es imposible replicar en el laboratorio las condiciones originales presentes durante el desarrollo de la enfermedad en el campo. Una vez que se ha aislado exitosamente al fitopatógeno, el organismo debe ser identificado. Se estima que existen alrededor de 1.6 millones de especies fungosas3,9, de las cuales la mayoría no son agentes patógenos infecciosos. Muchos hongos y bacterias nunca han sido aislados ni identificados. La caracterización en que se basa su identificación es a menudo compleja y se requiere de un entrenamiento especializado para poder identificar dichos hongos y bacterias. Los diagnosticadores con experiencia, muchas veces son capaces de identificar los organismos que se aíslan más comúnmente. La identificación de nematodos fitopatogénicos también requiere de una persona entrenada. Pruebas de diagnóstico para la identificación de agentes causales bióticos. Pruebas de diagnóstico para la identificación de agentes causales abióticos. Es extremadamente importante tener presentes a los factores abióticos que pueden ser relevantes en los síntomas observados. Se pueden requerir pruebas de suelos y aguas, en las que se determine pH, composición de nutrientes, salinidad y otros factores como lo son residuos de pesticidas, los cuales pueden inducir una variedad de síntomas. Es importante además, obtener muestras de tejido vegetal para analizarlos en cuanto a su contenido de nutrientes, para determinar si existen deficiencias o toxicidades de macro o micronutrientes. Diagnostico final Cuando se compila toda la información exitosamente, se deben consultar las fuentes bibliográficas para determinar lo que ya se conoce acerca de las enfermedades y sus agentes causales, asociados con la planta identificada. La información se puede obtener de fuentes publicadas como compendios e índices de enfermedades en plantas, notas técnicas, boletines de mercancías, recursos en línea y comunicaciones personales con expertos en enfermedades de plantas. Puede ser de utilidad la información de enfermedades y sus agentes causales proveniente de plantas similares a la afectada, cuando información referente a una planta específica no esté disponible. Pueden darse casos excepcionales en donde no exista información alguna respecto a la enfermedad. Por ello, se requerirá de pruebas extensivas para determinar la identificación del fitopatógeno. Cuando se requiera de este tipo de pruebas, toma más tiempo desarrollar recomendaciones basadas en investigaciones y métodos de control tendrán que basarse en recomendaciones de enfermedades de etiología similar. Si estas enfermedades han incidido en otras áreas del mundo, las medidas de control que previamente se hayan desarrollado podrán ser de uso.

El estudiante debe tener presente que él/ella es una clase de detective. La identificación y el diagnóstico de problemas en plantas es como un detective investigando un caso de asalto u homicidio, sólo que en este caso, la víctima es una planta. Todas las pistas deben ser investigadas. Algunas pueden conducir a callejones sin salida, mientras que otras nos conducirán por el camino correcto. Es importante considerar que existen excepciones. La compilación de la información y las pistas son lo que finalmente nos guiarán al diagnóstico más acertado. Las figuras a continuación ilustran algunos de los síntomas más comunes que pueden producirse por diferentes tipos de problemas. Las imágenes de estos síntomas y signos se utilizan a menudo en el proceso de diagnóstico. El estudiar estas imágenes puede ayudar al diagnosticado a reducir las posibilidades de enfermedades a considerar y otras que pueden ser descartadas Conclusión Nosotros como agrónomos, tenemos que aprender mínimamente o especializarnos en los conocimientos de la rama de la fitopatología para poder hacer un buen manejo de cultivos. Y poder satisfacer las necesidades de los grandes y pequeños agricultores en cualquier consulta. Para eso es necesario conocer mínimamente los síntomas o signos que se muestran en la planta y conocer los diversos métodos a realizarse para su identificación.

Bibliografía     

Gepp,V. 1989. Sintomatología y Diagnóstico. Facultad de Agronomía. Montevideo. Uruguay 17. p. Parry,D. 1990. Plant pathology in agriculture. Cambridge. University Press.1990. 385 p. Bergamin Filho; Kimati; Amorim; 1995. Manual de Fitopatología. Piracicaba. Brasi. 415 p. Roberts, D.A. Boothroyd, C.W. 1978. Fundamentos de Patología Vegetal. Ed. Acribia. 392 pp. Urquijo Landaluce, P., Rodríguez Sardifía, J., y Santaolalla Azpilicueta, G. 1971. Patología Vegetal Agrícola. Mundi Prensa. 755 pp. Llácer, G., López, M.M., Trapero, A., y Bello A. 1996. Patología Vegetal (2 tomos).