Diagnostico de Circuitos Electricos

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA SISTEMAS

Views 34 Downloads 0 File size 621KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES MeI MEDICIONES PARA INGENIEROS

DIAGNOSTICO DE CIRCUITOS ELECTRICOS

Autor: Fabian Humberto Pacheco Arias Grupo: AR90 Código:1090436118

Docente: Antonio Gan Acosta

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

ÍNDICE DE CONTENIDO



Introducción



Esquema en bloques del circuito



Función y descripción de los bloques



Circuito eléctrico a contactor



Descripción del funcionamiento



Métodos del diagnóstico y reparación



Simulación del circuito eléctrico



Análisis de medición y diagnóstico del circuito



Conclusiones

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Introducción. Al momento de ocurrir un fallo en algún mecanismo eléctrico, nos preguntamos cuál puede ser la causa de este fallo; aquí se tratará de explicar detalladamente cómo funciona un circuito eléctrico a contactores, cómo influye cada elemento en el correcto funcionamiento del circuito y qué ocurriría si alguno de estos elementos fallara, todo esto con el fin de detectar con rapidez y seguridad cuál es el elemento defectuoso en el circuito. Esquema en bloques del circuito

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Función y descripción de los bloques Alimentación El bloque de alimentación es la fuente de energía, que posibilita el funcionamiento de todo el sistema, Puede ser la misma para todos los bloques, pero con frecuencia, la del bloque de fuerza, es de mayor tensión. Fuerza En este bloque se ejecuta el trabajo fundamental del sistema, además de los circuitos de alimentación, está constituido por los elementos de acción principal tales como motor, resistencia térmica, etc. Control Es la parte del sistema encargada del gobierno del bloque de fuerza. Se encarga de las condiciones de trabajo, arranques, paradas y relaciones lógicas entre todas las funciones. Señalización Su función es indicar los distintos estados del sistema. Generalmente mediante el encendido o apagado de indicadores luminosos. Medición Es el encargado de informar el estado de las variables del sistema. Generalmente está constituido por instrumentos de medición conectados a través de transformadores de medición.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Circuito eléctrico a contactores

Descripción del funcionamiento Alimentación La alimentación puede ser la misma para todo el sistema, pero con frecuencia se realiza a distintos valores de tensión. En este caso el circuito de fuerza se alimenta de las fases A y B; y el circuito de control de la fase C y el neutro N. El conductor neutro del sistema, además de servir de vía de circulación de la corriente eléctrica tiene funciones de protección. En caso de un corto circuito en los devanados del motor, la corriente va directamente al neutro, se incrementa y funde los fusibles F2 o F3.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Fuerza El circuito de fuerza está constituido por las fuentes de alimentación fases A y B, el interruptor de alimentación I2, los fusibles de alimentación F2 y F3, el interruptor de fuerza K2, el sensor térmico de sobrecarga y el motor M. Funcionamiento Si hay energía en las fases A y B, si está cerrado el interruptor I2 al cerrarse el contacto K2 del contactor K; la energía llega al motor M y este inicia su funcionamiento. Control Está constituido por el interruptor I1, el fusible F1, el interruptor térmico T, el pulsador de parada P el pulsador de arranque A el contactor K y su contacto K1, tipo NA. Funcionamiento Si hay energía y el fusible F1 está en buen estado, al pulsar el botón de arranque A, la corriente pasa por el siguiente circuito: de la fuente fase C, al interruptor I1, al fusible F1, al interruptor térmico T, pulsador de arranque A, bobina del contactor K y neutro del sistema N. Al pasar la corriente por la bobina del contactor K, este acciona, cerrando los contactos normalmente abiertos NA y cerrando los contactos normalmente cerrados NC. Se ejecutan las siguientes acciones: K1, NA; al cerrarse la corriente sigue llegando a la bobina del contactor, después de soltar el pulsador de arranque A. K2, NA; al cerrarse permite que la energía llegue al motor e inicie su funcionamiento. K3, NA; al cerrarse enciende la bombilla L1, indicando estado de funcionamiento del motor. K4, NC; al abrirse se apaga la bombilla L2, dejando de indicar estado detenido del motor. Arranque del sistema Al accionar el pulsador A.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Parada normal del sistema Al accionar el pulsador P. Parada por avería del sistema Al abrirse cualquiera de los fusibles, generalmente por corto circuito, o al abrirse el interruptor térmico T por sobrecarga. Señalización Está constituido por los interruptores K3 y K4 y los bombillos L1, L2 y L3. Funcionamiento Si el motor está apagado, el contacto k4, NC (normalmente cerrado), del contactor K, permite el paso de energía hacia la lámpara L2, la cual se enciende indicando estado detenido del motor. Si en sistema de control pone en funcionamiento el motor, este contacto se abre y la lámpara se apaga. Al ponerse en funcionamiento el motor, el interruptor K3, NA (normalmente abierto), del contactor K, se cierra, permite el paso de energía y se enciende el bombillo L1, indicando estado en funcionamiento del motor. Al cerrarse el interruptor I1, se enciende el bombillo L3, indicando disponibilidad de energía en el circuito de control. Medición Está constituido por el amperímetro conectado a través de un transformador de corriente, el voltímetro V1 conectado a través de un transformador de tensión, los cuales indican los valores de corriente y tensión del circuito de fuerza; y el voltímetro V2 que indica el valor de la tensión en el circuito de control.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Métodos del diagnóstico y reparación Las estrategias que usamos para encontrar elementos defectuosos.

1.

Definir el bloque defectuoso analizando el principio de funcionamiento.

2.

Definir la zona defectuosa analizando el principio de funcionamiento y utilizando mediciones.

3.

Definir el elemento continuidad.

defectuoso por

mediciones

de

Aplicamos 3 métodos principales en la medición y diagnóstico de los circuitos eléctricos y electrónicos

  

La seccionalización La eliminación sucesiva Medición de continuidad por tensión

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

De manera particular podemos también emplear algunos de los métodos más comunes para la localización de fallas en elementos defectuosos.     

Método de la inspección sensorial Método de las probabilidades Método de las mediciones aproximadas de resistencia Método de reparación en caliente Método de reparación en frío

Análisis de ejemplos Fusible F1 si se abre, al medir encontramos tensión por la parte de la alimentación, pero no a la salida. Interruptor térmico T Si se abre hay tensión en la entrada y no en la salida. Cualquiera de los tramos de conductores debe presentar continuidad, en caso contrario está defectuoso y no deja pasar la energía eléctrica.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Simulación del circuito eléctrico

Figura 1. Circuito eléctrico a contactor.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Análisis de medición y diagnóstico del circuito ELEMENTOS 







Fusibles: Protegen el sistema de cortos, si se encuentra abierto no habrá paso de corriente. Falla: abierto Proceso de medición: Se mide tensión en el extremo de salida de estar energizado, o sin energía medimos continuidad entre sus extremos. Interruptor K3: Mantiene el circuito abierto si se cierra indicara el funcionamiento del motor a través de la bombilla L1 Falla: Cerrado (para encender). Proceso de medición: Este interruptor está conectado en NO normalmente abierto si medimos y nos marca continuidad es posible que se encuentre defectuoso por su configuración. Interruptor K4: Mantiene el circuito cerrado conecta la bombilla L2 si se abre no indicara que el motor este Falla: Abierto Proceso de medición: Este interruptor por su configuración NC debe marcar continuidad entre sus 2 extremos. Pulsador A: Accionar la bobina para que encienda el motor y provocar la transición del estado de NO a NC. Falla: Abierto. Proceso de medición: Medimos tensión ambos extremos del pulsador teniendo una tensión cero a la salida.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

Bombillas: La función es indicarnos el estado del motor apagado L2 y encendido L1. Falla: Abiertas Proceso de medición: Medimos tensión en ambos terminales de la

entrada de la bombilla si en ambos extremos tenemos tensión la bombilla debe ser reemplazada . Interruptor T: Se encarga de verificar la corriente y tensión cortando el paso de corriente si hay sobrecarga en el motor, evita sobrecalentamientos Falla: Abierto Proceso de medición: Medimos tensión en la entrada del interruptor lo

accionamos y medimos tensión en la salida si no tenemos voltaje internamente el interruptor está abierto evitando así que se energice el circuito .

Conclusiones Conocer cada uno de los elementos que conforman un circuito eléctrico y saber qué papel cumplen dentro del mismo nos abre las puertas al entendimiento de la causa de los problemas, fallos o defectos que puedan presentarse- Así mismo, comprender los métodos de medición de estos elementos nos permite dar una respuesta concreta acerca de que si dicho elemento está o no está en buen estado, y/o si dicho elemento es el causante de la avería en el sistema.

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co