Diagnostico Ambiental en Colombia

Cartilla 
 Semana 3 y 4 
 Tema (s): Biodiversidad Historia del impacto del uso de los recursos en Colombia Estado act

Views 124 Downloads 26 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cartilla



Semana 3 y 4


 Tema (s): Biodiversidad Historia del impacto del uso de los recursos en Colombia Estado actual de los recursos naturales en Colombia. Recurso Agua - Recurso Aire - Recurso Suelo Violencia e impactos en el medio Ambiente

Objetivos semanales de aprendizaje: Los objetivos que se pretenden alcanzar en el desarrollo de esta unidad son:

1. Los estudiantes podrán entender la manera en que la sociedad colombiana se ha relacionado con su territorio a través de la historia. 2. Los estudiantes comprenderán los elementos que convierten a Colombia en un país mega-diverso y los diversos ecosistemas que lo conforman. 3. Los estudiantes tendrán las herramientas necesarias para hacer una lectura crítica del estado actual de los recursos naturales en Colombia 4. Analizar la relación que existe entre impactos ambientales en nuestros territorios y su relación con algunas problemáticas sociales, económicas y políticas. 5. Los estudiantes identificarán las principales transformaciones que han tenido nuestros ecosistemas a partir de nuestro desarrollo. 6. Los estudiantes estarán en capacidad de analizar cómo el conflicto armado en Colombia ha contribuido en la degradación ambiental de nuestro capital natural.





Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System




DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE COLOMBIA

1



Biodiversidad 
 Durante la Unidad 2, en la cual se realiza un diagnóstico de la situación ambiental de Colombia, es importante destacar los elementos que convierten a Colombia en una nación con un gran potencial en términos de biodiversidad, las problemáticas ambientales que amenazan esa biodiversidad, la estructura de leyes e instituciones que se encargan de proteger ese patrimonio natural y la relación entre el uso de esos recursos naturales y la situación política, económica y social de nuestro país.

Uno de los más grandes expertos en biodiversidad en nuestro país, Jorge el mono Hernández Camacho, afirmó en un discurso en mayo del año 2000 que” hace más de 3,500 millones de años los “dioses de la evolución” empezaron a repartir la riqueza natural y decidieron prodigar en exageraciones al territorio que hoy conocemos como Colombia, prácticamente le dieron 125 veces más de lo que le habría correspondido, si la repartición de recursos naturales hubiese sido equitativa entre todas las naciones del mundo. Colombia fue dotada con más especies vegetales y animales que toda Europa, con una población de aves que supera una vez y media la de toda África al sur del Sahara, y representa casi el doble de la norteamericana, con costas sobre los dos océanos, estrellas fluviales, páramos, humedales y todos los pisos térmicos. Para bien o para mal, en manos de los colombianos alojados en el 0.7% de la superficie de la tierra quedó mas del 10% de la biodiversidad mundial, es decir de todas las especies naturales conocidas y por conocer del mundo entero. Sin embargo esa biodiversidad se ve amenazada por varios factores. Uno de los principales tiene que ver con el tipo de relación que hemos establecido como sociedad con esa naturaleza. Analizar el estado de los recursos naturales en Colombia implica necesariamente hacer un estudio de la relación que existe entre la disponibilidad de los elementos que conforman nuestro patrimonio natural y los diferentes conflictos sociales que hacen parte del escenario de nuestro país.

Historia del impacto del uso de los recursos en Colombia





Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System




Colombia es el segundo país mas rico en biodiversidad en el mundo, ello se debe en buena medida a su privilegiada posición geográfica en la franja intertropical, además al estar ubicado en la esquina norte del continente suramericano cuenta con dos amplias costas una sobre el mar caribe con su gran diversidad de especies y la otra sobre el océano pacífico que se caracteriza por la gran abundancia de peces, los tres ramales de la cordillera de los andes hacen posible la existencia en nuestro territorio de todos los pisos térmicos y una gran variedad de ecosistemas. Las cuencas de dos grandes ríos el Amazonas en el sur y el Orinoco en el oriente irrigan buena parte del territorio haciendo un importante aporte a la abundancia y diversidad de vida que caracteriza a Colombia, este rincón privilegiado del planeta.

2



Además de esto se empiezan a generar las primeras oleadas de colonización hacia las zonas selváticas apoyados en la idea de generar bonanzas extractivas de elementos como caucho, madera, fauna, pescados. Que luego genera varias crisis en la medida en que se empiezan a agotar los recursos





Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System


A partir de la década de 1950 y después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la violencia en Colombia se recrudece desencadenando conflictos entre los dos partidos tradicionales, liberales y conservadores. Este periodo desencadena nuevos éxodos de campesinos hacia las zonas despobladas de Colombia, lo que genera una nueva presión sobre los recursos naturales.



Pero esa sociedad también se ha especializado en ser una de las que más diversidad de formas de violencia tiene, razón por la cuál hemos atentado desde hace un buen tiempo contra todas las expresiones de vida que tenemos en nuestro país. Si nos remontamos a la época prehispánica, veremos que las culturas nativas establecieron una relación bastante armónica con la naturaleza. Sin embargo, en el momento de la llegada de los colonizadores a nuestros territorios, esa relación se transforma debido a que empieza a dominar una lógica de uso de los recursos naturales a partir de las creencias de los españoles y las costumbres que traían del viejo mundo. En toda la época de la colonia sigue predominando esa nueva lógica, e incluso muchas de las antiguas costumbres de los nativos son erradicadas por considerarse como ritos paganos que no estaban acorde con la religión católica que debía imponerse en este nuevo territorio. Cuando comienza la época de la república, las nuevas élites ahora conformadas por los criollos, descendientes de los españoles, heredan la manera de explotación de la naturaleza. De esta manera nuestros territorios se van distribuir en grandes haciendas en manos de la élite y cuyo aprovechamiento continuó haciéndose alrededor de monocultivos de algunos elementos que servían para consumo interno y algunos que podían exportarse hacia el viejo continente. Esa lógica continua durante todo el siglo XIX y a principios del siglo XX empieza a verse afectada por otros fenómenos como el de la violencia, debido a que este tipo de conflictos empieza a generar los primeros éxodos de campesinos hacia zonas despobladas de las selvas de Colombia, generado así un proceso de colonización de las zonas consideradas en Colombia como territorios baldíos. Este proceso está marcado por procesos de extracción de algunos recursos naturales como pieles de animales exóticos, caucho, maderas y peces de los ríos amazónicos entre otros. Durante la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del siglo XX, El concepto de progreso y bienestar social predominante, estuvieron marcados por una visión europea de estaciones que no comprendían las características del trópico y que difundió una imagen errada sobre la inagotabilidad de los recursos naturales. Ya en el siglo XX la violencia empieza a hacer parte del escenario debido a las luchas bipartidistas y a leyes como la Ley de tierras que desatan fenómenos de violencia y grandes impactos sobre el medio ambiente en la medida que se arrasa con miles de hectáreas de bosque para poder demostrar la posesión de la tierra.

3


 naturales de estas zonas. Esa colonización es apoyada por capitales de agroindustriales que invierten en la extracción de los recursos presentes en estas zonas de este país, sin embargo en términos de alternativas agrícolas, esta región tiene varios problemas debido a las grandes distancias con las zonas en las cuales se puede comercializar y al poco apoyo del gobierno. A muchas de estas zonal baldías también llegan campesinos desplazados que crean los primeros grupos de autodefensa campesina que luego se transforman en las primeras guerrillas izquierdistas, embriones de lo que luego será el movimiento guerrillero mas grande de Colombia llamado las FARC – Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

El narcotráfico genera profundos cambios en las estructuras económicas y sociales del país. Este negocio logra penetrar todas las esferas de la sociedad y se convierte en el principal financiador de la guerra entre paramilitares y guerrilleros. Se convierte así, el negocio de la droga, en uno de los negocios que más violencia desata a su paso, produciendo muertes desde su proceso de cultivo y transformación, hasta su mercadeo con muertes entre pandillas y carteles por el control del negocio. En este negocio se replican fenómenos históricos de lucha por la tierra, en dónde los pequeños campesinos terminan endeudándose, y muchas veces pegando hasta con su tierra las deudas que contrajeron con los que manejan el negocio de la droga en sus territorios. Así las guerrillas, que hasta la entrada del narcotráfico cumplen una función ambigua en algunas zonas del país tomando medidas de protección en pro de la naturaleza y al mismo tiempo sosteniendo algunos procesos de colonización, hoy en día desdibujan su misión inicial para convertirse en intermediarios en procesos de comercialización del narcotráfico. Entre tanto los paramilitares, quienes en gran medida han cumplido la función de despojar de las tierras más productivas a los pequeños campesinos, para concentrar grandes propiedades de terrenos fértiles, hoy en día han contribuido a mantener las asimetrías sociales de nuestro país, concentrando además el negocio del narcotráfico que ha venido peleándose con la guerrillas desde hace unos años. Según el Equipo de investigación CED-INS, en su artículo “Conflicto armado y medio ambiente” de la Revista Pueblos, la guerra en Colombia desencadena





Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System


Para contrarrestar un poco las crisis económicas y el ambiente deprimido del agro, generadas por el agotamiento de algunas de las especies que se explotaban en las bonanzas de las selvas, llegan los cultivos con fines ilícitos, para convertirse en el nuevo soporte de la colonización en las zonas selváticas. Empiezan los primeros cultivos de marihuana, de coca y amapola, que así mismo traen a las selvas nuevas oleadas de inmigrantes que así mismo llegan a talar la selva para construir sus asentamientos.



En la década del 70, debido al aumento de la demanda de sustancias psicotrópicas en Europa y América del norte y a que la producción de Perú y Bolivia no cubría las necesidades del mercado, sumado a la economía deprimida de muchas regiones de Colombia, empiezan a proliferar muchos cultivos de

4




 






Politécnico
Grancolombiano
en
alianza
con
Whitney
International
University
System


Se busca la ocupación de los espacios en todas las esferas de la vida, incluyendo el territorio como espacio de generación de riqueza y ejercicio del poder, sin la mediación del Estado, como garante de los derechos fundamentales. La ocupación implica el control de los medios de comunicación, los medios de producción, e incluso de las organizaciones políticas y sociales existentes. (Equipo de investigación CED-INS, Revista Pueblos, 2005)



una profunda transformación en todas las esferas de la vida de la sociedad, incluyendo el entorno natural. Desde el ambientalismo, entendido como las relaciones entre la sociedad con la naturaleza y sus recursos, también se generan reflexiones sobre las repercusiones del conflicto armado en Colombia, en lo referente a las fumigaciones promovidas desde el Plan Colombia, el desplazamiento forzado de 3,5 millones de personas, la apropiación de 5 millones de hectáreas por parte de los paramilitares y la instauración de formas de trabajo semi-feudales en varias regiones del país, es evidente que existe una relación entre todos estos fenómenos y los graves impactos que se vienen generando con respecto al medio ambiente. (Equipo de investigación CEDINS, Revista Pueblos, 2005)Cada vez son más evidentes los deterioros ambientales que estamos causando. Suelos agotados, abandono del campo, un conflicto creciente, algunos recursos escaseando y enormes sectores de la población cada vez más pobres y con mas necesidades. Hoy asistimos a un cambio en el sentido de los escenarios de la guerra; no sólo se realizan acciones militares y represivas contra las comunidades autónomas, sino especialmente se despliegan proyectos político-económicos que buscan imponer el control territorial y por ende, la lógica del capital.

5