Diagnostico Ambiental

INGENIERIA AMBIENTAL Fase 3 PRESENTADO POR: DEIDY SHIRLEY CASTRILLO ZAMBRANO CODIGO:1093753747 LUIS IGNACIO BOADA CODI

Views 113 Downloads 17 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA AMBIENTAL

Fase 3

PRESENTADO POR: DEIDY SHIRLEY CASTRILLO ZAMBRANO CODIGO:1093753747 LUIS IGNACIO BOADA CODIGO: 1093910255 DIEGO LUIS CANCHALA GURERRERO CÓDIGO: 1112476205 YARSIN PACHECO SUAREZ CODIGO: 1090414018

TUTOR: LEIDI MILDREC ROJAS

GRUPO: 212031_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA OCTUBRE DE 2019

INTRODUCCION En Colombia el ministerio de ambiente y Asohorfrucol, celebraron el convenio de asociación número 16 de 2009, por el logro de CONPES 3514( política nacional fitosanitaria y de la inocuidad depara las cadenas de frutas y otros vegetales) el cual estos tienen la tarea de avanzar en la revisión y ajuste de la guía ambiental Hortofrutícola, entendiendo que son “documentos técnicos de orientación conceptual, metodológica y procedimental para apoyar la gestión, manejo y desempeño del ambiental de los proyectos, obras o actividades” (Art. 2 res 1023 de 2005). Esta política tiene como objetos mejorar los estatus sanitarios de la producción agroambiental del país, protegiendo la salud y la vida de las personas, animales plantas, preservando el medio ambiente y mejorando la competitividad de la producción nacional. Este documento se presenta con un análisis de las actividades, productos y servicios de la empresa seleccionada en la fase anterior. También se evalúa los aspectos e impactos ambientales que esta ocasiona, a través de metodologías diseñadas para este fin, con la finalidad de obtener un diagnostico amplio de la situación actual de la empresa

OBJETIVOS Objetivo General Analizar la actividad productiva de la empresa seleccionada, con la finalidad de identificar los aspectos e impactos ambientales que se están generando con la realización de esta actividad. Objetivos Específicos: Identificar cada proceso que se realiza en la organización, actividad, producto, distribución y venta. Realizar la evaluación de aspectos e impactos ambientales mediante la aplicación de la matriz propuesta en esta actividad. Realizar un informe donde se haga el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la matriz de evaluación ambiental.

CUADRO DE ROLES

Estudiante

Rol

Deidy Castrillo

Revisor

Luz Dey Celis Diego Canchala

Entregas

Luis Boada

Alertas

Yarsin Pacheco

Compilador

Descripción de la metodología de evaluación ambiental utilizada Métodos matriciales (causa y efectos) Estos métodos permiten la comparación de eventos aparentemente incomparables, por lo que usa una confrontación de actividades horizontales, con un listado vertical de parámetros ambientales, en la cual se establece relación entre las actividades y las variables, las cuales se denominan causa y efecto. Estas matrices son muy útiles, ya que permite reconocer las interacciones entre las obras y actividades, son usadas para definir metódicamente las múltiples interrelaciones entre el proyecto y su entorno. Para el desarrollo de esta actividad se usó los métodos matriciales (causa y efecto), ya que esta metodología permite realizar una interacción de la causa efecto de las actividades realizadas en la empresa, gracias a esta metodología se logra identificar las actividades que tienen una práctica ambiental, en la cual se realiza una evaluación de criterios en las diferentes actividades y se determina los aspectos e impactos ambientales que desarrolla cada actividad en la empresa.

Con la información obtenida de la evaluación ambiental se deben relacionar en la siguiente tabla de priorización los aspectos/impactos significativos (nivel de significancia medio-alto) y los procesos donde se presentan:

Proceso /Actividad

Aspecto Ambiental

Centro de acopio de la fruta

Consumo de combustibles Emisión de gases Emisión de ruidos

Selección dependiendo el grado de madurez

Lavado de fruta

Despulpando

Empaque

Almacenamiento

Daño por enfriamiento Daño por alta temperatura- Daño por baja concentración de oxígeno Daño por perdida de agua- ,daño físico Consumo de agua Vertimiento de agua contaminada Desechos orgánicos (cascara, semillas) Consumo de energía Generación de ruidos Aumento de energía para la fabricación Aumento de residuos Consumo de energía cambio de temperatura (cuarto frio )

Impacto ambiental asociado Contaminación del aire Contaminación acústica Agotamiento recursos naturales Falta de agua Deficiencia de nutrientes Calentamiento global

Agotamiento del recurso hídrico Contaminación del recurso hídrico Contaminación del suelo Agotamiento de recursos naturales Contaminación acústica Contaminación del suelo Contaminación del agua Agotamiento de recursos naturales Modificación de clima

Nivel de significancia

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Con base en la evaluación ambiental, elaborar un eco mapa (ambiental), el cual debe tener como resultado la evaluación de cada área de la empresa seleccionada y la criticidad de los aspectos ambientales relacionados.

CONCLUSIONES Con la realización de este trabajo se pudo realizar el diagnóstico ambiental a partir del análisis de cada actividad y proceso que realiza la empresa, pudiendo saber cuales son los aspectos e impactos que se generan a partir del mencionado proceso y poder tomar medidas a corto, mediano y largo plazo. La evaluación ambiental es una herramienta importante en el diagnóstico, ya que permite una mejor visualización de cada ítem a tener en cuenta en este análisis y poder determinar el nivel de significancia para el medio ambiente. Al realizar este trabajo se logra adquirir conocimientos importantes sobre los diagnósticos ambientales, los cuales son de gran importancia para desarrollar un proyecto, conocimientos que son indispensables para el desarrollo de nuestra vida profesional y también para poder diagnosticar problemas ambientales en nuestra comunidad.

BIBLIOGRAFIA Dadón, José., Oldani, Juan., & Rodríguez, María. (2014) Ambiente, desarrollo y sociedad. (pp. 20-165) Buenos Aires, Argentina. Ediciones del Aula Taller. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=321963 3 Grijalbo, Lucía. (2017). Desarrollo y aplicación de la metodología de evaluación de aspectos ambientales. UF1943. (pp. 5-74) Longroño, España. Editorial Tutor Formación. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=487020 0 Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. (pp. 17-292) Bogotá, CO: ECOE Ediciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=105362 77&p00=principales+instrumentos+gestion+colombia+ambiental