DIAGNOSTICO AGOSTO PREESCOLAR 2

Maestra: XXXXXXXX Maestra: XXXXXXXX Maestra: XXXXXXXX Maestra: XXXXXXX 1 CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicació

Views 157 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestra: XXXXXXXX

Maestra: XXXXXXXX

Maestra: XXXXXXXX

Maestra: XXXXXXX

1

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artística APRENDIZAJES ESPERADOS Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. utiliza los nombres que conoce, datos sobre sí mismo, el lugar en donde vive y de su familia. comparte sus preferencias por juegos alimentos deportes y películas que realiza. Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa o miedo. Escribe su nombre con diversos propósitos compara colecciones , ya sea por correspondencia o por conteo e identifica donde hay “más que”, “menos que ”, “la misma cantidad que” Conoce el uso de los números en la vida cotidiana Utiliza sistemas de referencia para ubicar lugares. elabora croquis sencillos y los ejecuta Hace referencias a diversas formas que observa en su entorno y dicen en que otros objetos se ven estas mismas formas Describe diferencias y semejanzas que observa al comparar objetos de su entorno así como figuras geométricas entre si Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o tierra participa en juegos que lo hacen mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos que implican habilidades básicas como gatear, correr, saltar Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos, y los dientes que los ayudan a evitar enfermedades. Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. habla sobre cómo es él o ella y/o disgusta de su ambiente familiar y de lo que vive en su casa. Escucha canta canciones y participa en juegos y rondas. Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela. Baila libremente al escuchar la música. Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo. •Realizar una presentación con los niños en la que utilizaran la pelota y jugaran y conforme se la vayan pasando le dirán su nombre a sus compañeros. •Realizar una actividad de juego libre con material de construcción con la intención de que los niños se relajen y disfruten su estancia en el jardín. •Realizar un recorrido por el jardín, en que se explicara a los alumnos los principales lugares del jardín como lo son los baños y algunos lugares de peligro.

•Mostrar los gafetes a los alumnos con la intención de que los observen y cuestionarlos acerca de que observan. •Preguntarles su nombre escribirlos gafete. •Cuestionar a los alumnos acerca de si saben cuál es la forma en la que se juega boliche. •Explicarles las reglas del juego. •Formar dos equipos y explicarles que el niño que tire más bolos es el que va a ganar. •En el salón los alumnos dibujaran lo que realizaron en el patio durante el juego. • Realizaran un dibujo sobre la forma en la que jugaron al boliche. •Se le pedirá a los alumnos un juguete de tarea. •El juguete se utilizara para realizar un pequeño juego en el que se e vendaran los ojos a los niños y comenzaran a buscar sus juguetes con la ayuda de sus compañeros. •Luego colorearan un dibujo en el que se muestran algunos juguetes, después encerraran el que más les gusta. •Leer un cuento a los niños, pedirles que presten atención y escuchen. •Luego de leer el cuento cuestionar a los alumnos sobre lo que más les gusto del cuento. •Cuestionar a los niños acerca de que es una regla •Escuchar sus ideas y darles algunos ejemplos de algunas situaciones como si deben tirar la basura en el piso, si deben de dejar tirados los juguetes o las crayolas, entre otros. •Mostrarles algunas imágenes referentes a lo anterior y se les cuestionara acerca de lo que observan. •Luego se realizaran las reglas del salón pidiendo la colaboración de los alumnos. •Pedir a los alumnos que se toquen distintas partes del cuerpo y nos digan para que sirven •Pedir a los alumnos que se dibujen a sí mismos. •Preguntar a los alumnos si se lavan sus manos antes de comer o si se lavan sus dientes, después se les cuestionara a los alumnos sobre qué pasa si no nos bañamos etc. •Luego se les prestara una imagen en la que un niño está llevando a cabo actividades de higiene personal y otro no. •Cuestionar a los alumnos acerca de cómo se llaman su papá, mama?. Si tienen hermanitos como se llaman, posteriormente se invitaran a los alumnos a realizar un dibujo sobre su familia. •Se le pedirá a los niños que escuchen algunas canciones y bailen al ritmo que escuchen. •Se les cuestionara a los alumnos sobre que alimentos les gustan más y que alimentos no les gusta •Luego repartirles un dibujo sobre la fruta que más les gusta, después se saldrá al patio a jugar con las frutas que se les mostraron a los alumnos si se llama a la uva el niño que tenga el dibujo de la uva deberá correr determinada distancia y el primero que llegue gana. •Se les mostrará a los alumnos algunos letreros con su nombre se le pedirá a los niños que busquen el suyo luego lo decoraran con confeti o papel crepe. •Se le pedirá a los alumnos que escuchen alguna música y dibujen lo que sientan. •Mostrar a los niños el círculo y cuestionarlos acerca de que figura geométrica es, luego se les proporcionara a los alumnos un círculo para que lo pinten. •Luego se les mostrará un cuadrado, se les cuestionara que es, a que se parece, se les proporcionara un cuadrado al cual los niños decoraran con papel crepe alrededor del cuadrado. •Cuestionar a los alumnos sobre donde viven y si me pueden decir donde viven. •Pedir a los alumnos que recuerden el camino que recorren todos los días para llegar a la escuela, después de que algunos alumnos lo describan se le pedirá a los alumnos que dibujen como pueden llegar a su casa.

1

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático APRENDIZAJES ESPERADOS Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos Interpreta y ejecuta pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades. Inicio: se les mostrará los diversos materiales de construcción, se comentara cual es el uso adecuado de dicho material, dando indicaciones de no aventar, pegar o metérselos a la boca.

Desarrollo: en equipos pequeños se repartirán diversos materiales, se observara que el uso sea adecuado, se rotara a los niños de mesa, al escuchar el pandero los niños guardaran el material en la canasta para que estos sean cambiados o bien los niños sean los que cambien de lugar. De manera individual se cuestionara a los niños sobre algunas características de los objetos agrupados en sus construcciones (color, numerosidad, forma, tamaño) y en relación con ellos (ubicación, cantidad), se elaborara un registro de las respuestas de los niños. Cierre: se tocara el pandero por última vez para guardar el material, observando que no haya ningún material tirado o revuelto para posteriormente colocarlos en su lugar.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social

APRENDIZAJES ESPERADOS Habla acerca de cómo es el o ella, de lo que le gusta y/o disgusta, de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela Inicio: se cuestionará a los niños sobre su familia, quien los baña, quien les da de comer, quien los lleva al doctor, cuantos hermanos tienen, con quien vive. (Previamente se les pedirá un muñeco.) Desarrollo: se les solicitará que lleven a su bebe a su lugar, que lo desvistan, que lo bañen, para posteriormente vestirlo realizando las cosas que ellos realizan frecuentemente en casa como comer, dormir etc. Cierre: se les dirá a los niños que actividades les gusta hacer?, ¿Qué hacen en casa? ¿Qué les gusta comer? ¿les gusta bañarse? Para finalizar se les dará una hoja y se les pedirá que dibujen las actividades que más les gusten hacer en su casa, y con su familia.

CAMPO FORMATIVO Expresión y Apreciación artística APRENDIZAJES ESPERADOS Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

Inicio: se les mostrará los diversos materiales de construcción, se comentara cual es el uso adecuado de dicho material, dando indicaciones de no aventar, pegar o metérselos a la boca. Desarrollo: en equipos pequeños se repartirán diversos materiales, se observara que el uso sea adecuado, se rotara a los niños de mesa, al escuchar el pandero los niños guardaran el material en la canasta para que estos sean cambiados o bien los niños sean los que cambien de lugar. De manera individual se cuestionara a los niños sobre algunas características de los objetos agrupados en sus construcciones (color, numerosidad, forma, tamaño) y en relación con ellos (ubicación, cantidad), se elaborara un registro de las respuestas de los niños.

Cierre: se tocara el pandero por última vez para guardar el material, observando que no haya ningún material tirado o revuelto para posteriormente colocarlos en su lugar .

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Expresión y apreciación artísticas

APRENDIZAJES ESPERADOS • Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. • Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan. • Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia. • Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.

Recibiré a los pequeños en el aula, ya dentro realizaremos las siguientes actividades: -Juego de presentación. -Colocación de gafetes -Bienvenida al salón de clases -“Conociendo la escuela” -Daremos un recorrido por toda la escuela para mostrarles los lugares áreas que debemos cuidar y que funciones tienen. Organización de Juegos organizados: “Conociendo mi salón” -Presentar cada una de las áreas del salón. -Sacar los materiales de las cajas. -Jugar unos minutos con los materiales platicar acerca de cómo se utilizan realizar algún dibujo libre con dicho material. “Las reglas del grupo” -Organizar a los niños por equipo y pedirles que mencionen lo que no les gusta (actitud) de sus compañeros. Cuestionándoles sobre: ¿Qué podemos hacer para evitar discusiones, agresiones? -¿Cómo podemos mantener orden en el grupo? -¿Cómo debemos cuidar de los materiales, el mobiliario? - Dar a conocer significado de las palabras reglas del salón y nombrarlas. Establecer porque es importante cumplir con las reglas del grupo. -Definir qué consecuencias se tienen cuando no cumplimos ciertas reglas. ¿Cómo soy yo? -Plantear las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Qué es lo que menos te gusta hacer? ¿Cómo te sientes en la escuela? -Dibujarse en una hoja blanca con sus juegos preferidos, sus juguetes preferidos, con la persona que juegan.

Mi familia -Platicar ¿Cómo se llama mi papá? ¿Mi mamá? ¿Cuántos hermanos tengo? ¿Son mayores? ¿En que trabaja mi papá? ¿En qué trabaja mi mamá? Si no lo saben lo dejaremos que pregunte y lo platicaran al siguiente día. ¿Qué me gusta de mi mamá? ¿Qué me gusta de mi papá? ¿Qué me disgusta de ellos? -Dibujar a su familia en una hoja blanca. Pediremos que pasen las mamas al salón para que escuchen a sus hijos describir a su familia con ayuda de su dibujo. Cuestionaré a los niños sobre ¿Qué son los números? Iniciar con esta pregunta a los pequeños para detectar aprendizajes previos. En el pizarrón estará una serie numérica del 1 al 10 y pediré que digan oralmente los números y ver en que rango de conteo se encuentran. Preguntaré: ¿Para qué sirven? ¿Dónde encontramos los números? Escuchare sus respuestas y les daré revistas para que busquen y ver si logran encontrar y reconocer los números de las letras e intentarán recortarlos y pegarlos. Mediante colecciones de fichas o diversos objetos observare si los niños identifican: ¿Dónde hay más?, ¿Donde hay menos? ¿Cuántas fichas y objetos hay aquí? Observaré: Manifestaciones de los niños para contestar los cuestionamientos. Contemos y juguemos con colecciones: -presentaré diversas colecciones de semillas, cereales, fichas y objetos en el que los niños hagan diferenciación donde hay más y donde hay menos y determinar la cantidad de cada colección por medio del conteo oral.

Empecemos a cuidar nuestro salón. Preguntaré a los niños ¿Por qué es importante empezar a cuidar nuestro salón? -¿Por qué no debemos tirar basura? -¿Que debemos hacer después de trabajar con el material que ocupamos? Escribiré cada día con los pequeños los acuerdos que nos ayudara a mantener limpio nuestro salón y a evitar accidentes, pediré que los dibujen y colocarlos en pequeños letreros para recordarlos cada día. Colocare diversos tipos de música para poder observar: si tiene confianza para bailar libremente con música. Además el cómo es su expresión corporal, pediré que propongan movimientos de diferentes partes del cuerpo al resto del grupo. Si sigue el ritmo de las canciones. En cada sesión de educación física realizare actividades sencillas que me permitan observar sus habilidades como: Gatear, reptar, caminar, correr, saltar. Lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear. Así como si logra ubicarse en relación a lo siguiente. Dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS Crea colectivamente cuentos y rimas •Escucha atentamente las consignas del juego “Cuenta cuentos” •Se sienta formando un círculo dentro del salón. •Toma una imagen de la bolsa negra. •Inventa una parte de una historia inspirándose en la imagen que tomo. •Escucha la participación de los demás compañeros. •El “cuenta cuentos” termina cuando participa hasta el último compañero. CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto” •Reciba el material proporcionado por la docente •Sobre el hule puesto en las mesa ponga la espuma para afeitar, suficiente para cada niño. •Con sus dedos forme figuras, imágenes, su nombre o algunas palabras que conozca. •Exprese y comente lo que plasmo con la espuma.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

••Observe los materiales que se encuentran en la mesa de trabajo (cereales, dados, bolsas) •Reciba una bolsa de plástico. •Por turnos de participación lance un dado, cuente el número de puntos en el que cayó el dado. •Tome la cantidad de cereales del recipiente correspondiente a la puntuación que obtuvo del dado. •Realice varios tiros, cuente cuantos cereales tiene en su bolsa. •Compare con sus compañeros quien tuvo más y quien tuvo menos. •Reciba una bolsa de plástico. •Por turnos de participación lance un dado, cuente el número de puntos en el que cayó el dado. •Tome la cantidad de cereales del recipiente correspondiente a la puntuación que obtuvo del dado. •Realice varios tiros, cuente cuantos cereales tiene en su bolsa. •Compare con sus compañeros quien tuvo más y quien tuvo menos.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. ••Observe los tableros que sé que están en la mesa de trabajo. •Mencione que es lo que puede ver en ese tablero. •Responda ¿Para qué nos puede servir este material? •Reúnase por equipos para jugar con el material. •Reciba un dado por equipos. •Tome una ficha del color que prefiera •Escuche atentamente las instrucciones del docente para comenzar a jugar. •Coloque su ficha en el tablero donde dice SALIDA. •Por turnos de participación lance el dado y cuente cuantos puntos tiene, tome su ficha y cámbiela de lugar contando las casillas correspondientes al número de puntos que cayó el dado. •Cada participante ponga mucha atención al juego para que nadie se equivoque o hagan trampa en el juego. •Gana el participante que llegue primero a la META.

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura, su familia y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). •El docente organiza a los niños en semicírculo y les propone conversar acerca de sus familias a partir de los siguientes planteamientos: •¿Qué es una familia? •¿Con qué familiares vives? •¿Cómo es tu familia? •¿Qué actividades realizan juntos? •Solicita que haga una descripción con el apoyo de preguntas como: •¿Quiénes están en la fotografía? •¿Qué están haciendo? •¿En dónde están? •Solicita a los niños intercambiar sus comentarios acerca de las características de sus familias, identificando semejanzas y diferencias entre unas y otras. •Visitan algunas casas de los alumnos del grupo, que vivan cerca de la escuela. •Al regresar de la visita, en la escuela, el docente propicia el intercambio de información enfatizando semejanzas y diferencias. •Elaboran un mural sobre “Cómo es mi familia” con las fotografías o dibujos, también se pueden incluir mensajes cortos que les gustaría transmitir con sus compañeros de otros grupos. •Colocar el mural en un lugar visible. •El docente promueve la reflexión y evaluación con los niños, a fin de identificar lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron: •¿Qué aprendieron? •¿Qué más les gustaría conocer sobre las familias? •¿En qué se parecen las familias?

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. •Pedir que se coloquen la bata para no ensuciarse. •Observe los materiales que están en la mesa y exprese para qué nos pueden servir o que se imaginan que haremos. •Decirles que vamos a cumplir el tercer reto, retomando la importancia del uso y existencia del agua al igual que los recursos naturales. •Repartir material para experimento “mi plantita” y seguir consignas para llevarlo a cabo. •Poner atención a los pasos para poder realizarlo correctamente. •Colocar el experimento en un espacio del salón donde no incomode a nadie. •Experimentar con los materiales de los siguientes dos experimentos: agua dura y agua suave, cómo hacer masas (preguntar antes de realizarlos qué pasará si agregamos esto”…”, ¿observaron lo que paso? y lo explique). •La educadora escuchará la explicación que dará la mayoría de los niños sobre el experimento para saber que palabras usan o que información utilizan. •Dar momentos para que jueguen y manipulen lo resultante de los experimentos. •Recoger todo el material que ocupamos y limpiar las mesas. CAMPO FORMATIVO Desarrollo Personal y Social

APRENDIZAJES ESPERADOS Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. •Salgan al patio a realizar distintas actividades de manera individual. •Realice una carrera de obstáculos construyendo un recorrido con cinco obstáculos, enfocados principalmente en el control y equilibrio del cuerpo. •Use el mismo procedimiento que en el recorrido normal, extiende un trozo de cuerda a modo de sendero que el niño pueda seguir. Camina por él varias veces a su lado, hasta que sepa qué hacer ante cada obstáculo. •Permanezca cerca las primeras veces recordando seguir por la cuerda. Asegúrate de que el alumno te esté mirando y mantén en equilibrio una pelota pequeña sobre la cuchara durante unos segundos. •Camine lentamente mientras conserva el equilibrio de la pelota. Después de tu demostración, pon la cuchara en la mano del niño y sujétasela con tus propias manos. •Luego, pon la pelota en la cuchara y mira a ver si puede sostenerla unos segundos antes de que se le caiga. •Cuando llegue a tener mayor firmeza sujetándola, reduce el control de tu mano sobre la suya, y anímalo a dar unos pasos, con la pelota en la cuchara. •Cuando llegue a tener plena habilidad para sostenerla, haz un circuito de un metro y medio, con una línea de salida y otra de llegada. •Hazlo recorrer el itinerario tan rápido como pueda del principio al final, sin que deje caer la pelota.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo Personal y Social

APRENDIZAJES ESPERADOS Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros. •El baile congelado" requiere tanto de la participación física y la coordinación de los movimientos del cuerpo. Mientras suena la música, los estudiantes bailan. Al pulsar pausa, se "congelan" o paran de bailar. En lugar de eliminar a los estudiantes por moverse, limítate a repetir el objetivo del juego y permite a todos los niños que jueguen de nuevo. •Durante el juego realiza diferentes acciones al momento de congelarse como: mantenerse en un pie, sentados en el piso, etc. CAMPO FORMATIVO Desarrollo Personal y Social APRENDIZAJES ESPERADOS Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. •Integre un círculo con sus demás compañeros dentro del salón. •Preséntese uno a uno, expresando su nombre y el sexo. La educadora iniciara para dar el ejemplo. Hola yo soy niña y me llamo Fernanda Elizabeth Monroy Martínez y de cariño me dicen Fer. (Esto nos ayudara a observar que los niños tengan definido su sexo y conocimiento de su nombre completo). •Reciba una hoja la cual contiene un dibujo de un niño y una niña en la cual coloree el dibujo según el sexo que es (niña o niño). •Escriba su nombre en la línea indicada. (para observar si tiene el conocimiento del mismo) •Realice en su libreta un dibujo de sí mismo, escribiendo su nombre en la línea indicada. CAMPO FORMATIVO Desarrollo Personal y Social

APRENDIZAJES ESPERADOS Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. •Escuche con atención el reglamento presentado a través de dibujos por parte de la docente. •Responda que acciones se expresan en cada dibujo y preste atención a las áreas del salón que se utilizaran en el momento que la educadora les de la indicación. •Coloree libremente el dibujo entregado por la docente el cual contendrá las reglas del salón. •Juegue libremente con material de ensamble dentro del salón (observando si comparte y respeta las reglas establecidas).

CAMPO FORMATIVO Expresión y apreciación artísticas

APRENDIZAJES ESPERADOS Baila libremente al escuchar música •Responda los cuestionamientos de la docente •¿Le gusta la música? ¿Te gusta bailar? ¿Qué es la música? ¿Para qué sirve la música? •Escuche las indicaciones que la docente le dará, vamos a colocarnos números, vamos a bailar cuando inicie la música, van a acomodar los números del más pequeño al más grande. •Empiece a bailar y exprésese libremente. •Interese a un equipo de tres personas, con esas tres personas van a ordenar a sus compañeros del más pequeño al más grande. •Exponga a sus compañeros si la manera en como los acomodó es la correcta. o que modificación se podrían hacer.

CAMPO FORMATIVO Expresión y apreciación artísticas APRENDIZAJES ESPERADOS Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obre plástica.

•Observe los materiales que le presentará la educadora y mencione qué cree que hará con ellos. •Manipule los materiales y mencione cuál es la textura que tiene cada uno de ellos. •Escuche las indicaciones que la docente le dará: vamos verter el agua en la harina y mézclenla con las manos. •Elija los colores necesarios para pintar su mezcla e inicie a crear su obra de arte. •Responda los cuestionamientos ¿Qué hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Para qué lo hizo? ¿con qué lo hizo?

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación Desarrollo personal y social

APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. • Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. • Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. • Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. • Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás. • Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro • y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela • Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar • Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. • Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce. • Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto. • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. • Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. • Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar • un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas MI ESCUELA. Una vez que estemos en el salón lo recorreremos en grupo y con ayuda de los niños que ya asistieron al jardín iremos identificando cada lugar. Regresaremos al salón y repasaremos que fue lo que observamos, cuando nombres los baños decirles que para ir al baño antes tenemos que pedir permiso a la maestra. Con ayuda de una canción “pasear en tren” recorreremos el salón para identificar cada lugar y sus materiales y letreros del salón. Tomaran uno de los materiales para jugar durante unos 10 minutos.

CONOZCO A MI MAESTRA Y MIS COMPAÑEROS. Proporcionales algunos globos inflados a la mitad del grupo, dejarlos que jueguen un rato de manera libre, ponerles música mientras lo hacen y la consigna será: cuando la música se pare deberán de ganar un globo, los niños que no tengan globo, se sentaran en el piso. Los que tengan globo deberán elegir una pareja para presentarse, diciéndole su nombre y algo que le gusta hacer. Jugar varias veces para escuchar tantos niños se pueda. A un tiempo deberán reventarlo entre ambos, el que lo haga primero deberá presentarse ante el grupo y así sucesivamente conforme se presentan se les entregara un gafets el cual deberán portar todos los días. • Evidencia ( observar cuales niños participaron en la actividad del globo) • Cuestionarlos: ¿Qué hicimos hoy? ¿A que jugamos? ¿Qué aprendimos? Cerrar con una elaboración de un dibujo sobre la escuela y yo.

CUENTO CAILLOU VA AL COLEGIO. Organizar el aula para ver este video que habla sobre la experiencia de asistir a la escuela, rescatar ideas previas con preguntas relacionadas al video. Identificar diferentes imágenes que expresan las normas del salón. Las cuales colocaremos a las vista de todos. MI CASA… MI ESCUELA… Para iniciar el día nos reuniremos en circulo cantaremos la canción algo pasa de mano en mano explicarles como se juega nos ayudara a presentarnos nuevamente y nos digan que nos gusta hacer en casa y que color les gusta, su fruta favorita. Hablar sobre lo que nos gusta de la escuela hablar sobre lo que no nos gustaría que pasara. Mostrarle a los niños diferentes imágenes que ellos van interpretar hablar sobre lo que es el reglamento del aula por medio de estas imágenes y como evaluaremos nuestra conducta por medio de las caritas tristes o felices. Caja sorpresa. Se les pedirá los niños que lleven a la escuela su fruta favorita la cual irán colocando dentro de una caja recuperar la actividade hecha el día de ayer con la pregunta ¿Qué hicimos ayer? ¿sobre que platicamos? Pasara cada niño a tocar o probar alguna fruta nos tratara de describir para adivinar lo que es. MI FAMILIA Y YO… Hablaremos sobre lo que hacemos en casa y las actividades que podemos realizar en casa por turno, nos expresaran como es su familia cuantos viven con el y con quien juega mas para después plasmarlo en un dibujo que nos presentaran a los compañeros.

EXPLOREMOS UN RINCÓN (LA BIBLIOTECA). Presentarles a los niños el rincón de biblioteca preguntar si saben lo que es una biblioteca ¿Qué podemos encontrar en la biblioteca? Mostrar como esta organizada la biblioteca como se organizan los cuentos y como podemos utilizarla. Exploraran los cuentos seleccionaremos dos a los cuales daremos lectura PASE DE LISTA Observar si logra identificar su nombre al reconocer algunas letras. JUEGO CON MI NOMBRE. Se les pondrá música cambiaran su gafet se pondrá de nuevo la música y los niños cambiaran de gafet, nuevamente se pone la música y buscaran al compañero quien tiene su gafet. Hablaremos sobre la importancia del nombres y se les mostrara un hoja donde los niños escribirán su nombre dentro de la silueta según sea niña o niño. QUE OCUPAMOS PARA UNA FIESTA… los niños se les mostrara una hoja con una serie de objetos de fiesta a los cuales ellos escribirán el nombre de cada uno esto me permitirá observar el nivel de lectoescritura que se encuentran. Organizaremos una mini fiesta para compartir la ora del lonche.

MI FIESTA DE CUMPLEAÑOS: Se les pedirá a los niños compartan la foto de cumpleaños que trajeron y nos describan como fue su fiesta, que les gusto que hubo etc. Si que día es su cumpleaños. Adornaran un pequeño pastelillo utilizando técnica plásticas y un gorro de fiesta. AMBIENTANDO EL SALÓN PARA LA FIESTA. Colocaremos globos gorritos de fiesta estece jugaremos al juego de las sillas entre otros y cerraremos con compartir los alimentos.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. • Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. • Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). • Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. • Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. • Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades. • Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. • Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan. • Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones. • Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente. • Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares. • Usa procedimientos propios para resolver problemas. • Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. • Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. • Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información. • Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones. • Distingue la regularidad en patrones. • Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo. • Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica • Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. • Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, • arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera • Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. • Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. • Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

EL USO DEL NUMERO Se iniciará cuestionando para qué sirven los números, donde los han visto, registrar sus comentarios en una lámina a través de dibujo. Se le mostrara al grupo una imagen donde pasaran observarán y buscaran la mayor cantidad de lugares donde se necesitan los números y hacer una lista con dibujos. Ellos dibujaran un teléfono donde estén los números estarán dentro de formas geométricas que ellos dibujaran según indica la figura.

ACTIVIDADES QUE PONGAN EN JUEGO LOS PRINCIPIOS DEL CONTEO. Atrapa las bolitas de papel. Lanza el dado. El tendedero. Reparte las hojas STOP Canasta revuelta Juegos con el dado

BUSCANDO NUMEROS….. se les dará una serie de números y letras se les indicara que solo pegaran en su hoja los que sean números. ESCRIBIENDO NUMEROS Los niños trataran de escribir los números como ellos puedan esto permitirá observar si pueden representar la cantidad con un numero. ACTIVIDADES DE CLASIFICACIÓN. Organiza los materiales del área de construcción. Para ello jugaremos a Simón dice…donde los niños podrán buscar objetos siguiendo instrucciones como grandes pequeños largo corto ancho delgado etc. Organiza los trozos de fomi. Organiza las imágenes Jugar a canasta revuelta La vieja Inés. La pesca y las graficas. SIGUE EL PATRÓN O SECUENCIA Orden a las imágenes… de la mas pequeña a la mas grandota. Que sigue…los niños completaran un patrón de formas ACTIVIDADES ESPACIALES. Ponle la nariz al payazo. Juego con aros y pelotasObjetos perdidos…. En círculo mostrar un objeto por unos minutos y de nuevo guardarlo. Ya que lo observaron bien, decidir dónde esconderlo, se deja entrar al niño detective a indagar y escuchar las características del objeto que los demás niños les irán diciendo, su forma, color, tamaño, textura.

TRABAJO CON LA IDENTIFICACIÓN DE FIGURAS…. Buscando en el salón… Los listones…. Armando con los palitos…. Moldes de figuras…

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Propone qué hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…). Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes. Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y saben por qué se hacen. Se forma una idea sencilla, mediante relatos testimonios orales o graficos y objetos de museos, de que significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. LA INDEPENDENCIA…. Cuestionar a los niños sobre la palabra Independencia ¿Qué saben ustedes de esa palabra? ¿Qué es o que significa para ustedes? ¿La han escuchado? ¿Conocen o han oído hablar sobre un señor llamado Don Miguel Hidalgo y Costilla? Anotar las respuestas en hoja de rotafolio o pizarrón. Tarea, Investigar con ayuda de sus padres lo que conocen o saben del tema, traer información e ilustraciones. En asamblea cada niño participara exponiendo su tarea. Formar un collage con las investigaciones e ilustraciones. Elaborar cadenas de papel crepe a partir de seguir un patron (de colores patrios) por equipo de 4 y colgarlas en un lugar visible del salón. Rescatar palabras que nos hablen sobre el tema (libertad, pobreza, esclavitud, independencia, igualdad, etc.) y pegarlas en las cadenas de papel crepe.

LA HISTORIA CON TÍTERES La docente presentara en dramatización de teatro guiñol, la noche del grito de independencia, (con personajes alusivos al tema) para incrementar los conocimientos de los niños. Cuestionar a los niños sobre la dramatización del teatro guiñol, resaltando el objetivo principal de la dramatización que es la (Independencia, ser libres) y preguntarles si ellos en su casa, colonia o ciudad se sienten libres y por que. Recabar la información y presentársela a la comunidad escolar. Cada niño elaborara un dibujo sobre el personaje de la obra que mas les llamo la atención y presentarlo al grupo.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo físico y salud APRENDIZAJES ESPERADOS • Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. • Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. • Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. • Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. • Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado. • Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros. • Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos. • Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad. • Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. • Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. • Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. • Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros. • Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su • respeto entre sus compañeros y entre los adultos. • Conoce información personal y otros datos de algún o algunos adultos que pueden apoyarlo en caso de necesitar ayuda. • Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro. • Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica qué se tiene que hacer en cada caso. • Explica cómo debe actuar ante determinadas situaciones: cuando se queda solo en un lugar o se encuentra ante desconocidos.

ACTIVACIÓN FISICA…. Se aprovechara este espacio de 15 minutos para realizar juegos que impliquen movimientos donde se pongan de manifiesto las habilidades motoras que los niños tienen. JUEGOS MOTORES…. -juego del calentamiento - el semáforo: - las carretillas - a gatear -a trapa la pelota -esquiva la pelota -aros adentro y afuera sobre debajo etc.

ROMPE CABEZAS.. se le cuestionaran a los niños si saben lo que son los rompecabezas exploran una serie de rompecabezas en pareja y posteriormente se les dará un dibujo donde ellos puedan trabajar de forma individual

SOY UN SER HUMANO HERMOSO (A) Inicio. La actividad se realizara en forma grupal Desarrollo.-Leerles el cuento del patito feo Cuestionarlos: ¿Qué les pareció el cuento? ¿les gusto? ¿Cómo creen que se sintió el patito cuando todos le decían feo? ¿Qué sienten ustedes cuando están tristes? ¿Qué paso después con el patito cuando creció? Observarse en el espejo Comentar en lluvia de ideas que es lo que observan en el espejo y compartir con sus compañeros Proponerles les gustaría elaborar un auto retrato Proporcionarle a los a alumnos (as) el material para elaborar un auto retrato Elaborar un auto retrato Pegarlo en el pizarrón y pasar a observar a sus compañeros y compañeras Comentar las características de los compañeros Comentar en voz alta ¿Cómo soy? ¿Qué me gusta hacer? ¿Qué me gusta comer? ¿Cómo me siento? Darse un abrazo de compañeros (as) Cierre.- ¿Cómo se sienten en la escuela? ¿les gusto la actividad? ¿Por qué? SOY VALIOSOS YO ME CUIDO YO SOY SANO…. Se le contara una historia con títeres donde la metáfora sea la importancia de alimentarnos y la higiene para estar sanos. Para después hacerles la pregunta ¿Qué necesitamos para estar sanos?¿como podemos cuidarnos de las enfermedades? Los niños pasaran a plasmar sus respuestas en una cartulina. Se les dará una imagen donde ellos colocaran

QUÉ HACER SI ME PIERDO? Se le hará lectura a al cuento de Paco el chato donde los niños se rescataran las ideas principales y personajes. ¿Qué le paso a Paco? ¿Quién lo ayudo? ¿Por qué se perdió? ¿Qué podemos hacer cuando nos perdemos? ¿Qué otros accidente o insidentes nos pueden ocurrir dentro y fuera de la escuela? Interpretar imágenes y establecer un reglamento escolar. EL SISMO… Se les mostrara un video lo representaremos utilizando el material de construcción para hacer edificios. Establecer el timbre de emergencia del sonido de entrada y salida que utiliza la escuela y realizar un simulacro..

Solicitar la visita de protección civil para una exposición con los niños.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje Y Comunicación Pensamiento Matemático Exploración Y Conocimiento Del Mundo Desarrollo Personal Y Social Desarrollo Físico Y Salud Expresión Y Apreciación Artística APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familiaIdentifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. • Indaga acerca de su historia personal y familiar • Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y delo que vive en la escuela. • Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera INICIO: MI ESCUELA Y MI SALÓN *Realizar un recorrido por la escuela: Para que los niños conozcan los diferentes espacios de la misma. *Mostrar los lugares reservados para que cada niño deje sus pertenencias (refrigerio,) *Recorrer el salón y descubrir dónde están los materiales para pintar, los juegos, libros, etc. conozco a mis compañeros: Formaremos un circulo, donde cada niño dirá su nombre y se le ira colocando su gafete y se les pedirá que lo lleven toda la semana DESARROLLO: ¿CÓMO SOMOS?: *Mostrar una lámina del cuerpo humano y pedirle que la observen. *Pedirles que vayan señalando las partes del cuerpo que se les vaya indicando (cabeza, nariz, ojos….). *Proporcionarles un dibujo donde se encuentre una niña y un niño y cuestionarlos ¿son los dos niños o dos niñas’, ¿Por qué?, ¿Cuál se parece más a ustedes? *Iluminar el dibujo de la niña o niño según el propio sexo. Armar un niño o una niña utilizando figuras geométricas (circulo, triangulo, cuadrado, etc.) *Jugar a hacer series de niños y niñas haciendo un trenecito. Indicar que se colocara un niño-niña-niño… y viceversa. *Realizar un autorretrato, pasaran al frente y mencionaran que les gusta, como se sienten y volverán a decir su nombre.

¿HOY ASISTIMOS AL JARDÍN? * Pedir a los niños que observen cuantos asistimos al jardín y mencionen la cantidad. *colocar en el pizarrón dos lamina (escuela- casa) donde colocaremos la foto de los niños en la lámina que corresponde (asistencia) realizando el conteo todos los días. *se contaran a los niños y niñas y se les cuestionara que hay más niños o niñas, registrar. *Formar equipos y a cada uno se le dará una caja con cubos o palitos de colores y se les pedirá que mencionen cuantas son.(cantidades pequeñas)

MI FAMILIA *Pedirles que traigan una cartulina donde nos platiquen sobre su persona. (Nombre, donde nací, quienes son mis papas cuantos años tengo, donde vivo, que me gusta, que no me gusta, etc.). *pedirles una foto de ellos con su familia. *formar un circulo sentados en el suelo e invitarlos a que cada uno nos mencione quien sale en la fotografía con ello: cuáles son sus nombre, si viven con ellos, en que trabaja, que actividades hacen juntos, quien los trae al jardín, etc. *colocar las fotografías por el salón y jugar a adivinar de que familia es cada fotografía. Cuando lo sepan levantar la fotografía Y buscar al niño que le pertenece y entregársela. *Elaborar un marco para la fotografía de cada familia. Mi cuerpo se mueve *Platicar con los niños sobre que juegos nos gustan y que partes del cuerpo movemos al jugar *salir al patio y seguir las indicaciones de las tarjetas de los animales. *realizar juegos tradicionales como: juego del calentamiento, doña blanca, etc. * Se les enseñara un corito “saludo con el cuerpo”, y ejecutaran los movimientos. *colocarse por parejas e irse saludando con la parte de cuerpo que se les indique, e ir cambiando de pareja. CIERRE: *Comentar con los niños que ya pasaron algunos días desde que entraron al jardín y que deberán decir que les ha gustado y que no. * proporcionarles colores y una hoja donde plasmaran con un dibujo como se sintieron estos días separados de mama y papa.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje Y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS • Escribe su nombre con diferentes propósitos. INICIO: A modo de plenaria les preguntaré a los niños y niñas ¿reconocen todas las letras de su nombre?, ¿son muchas o pocas letras?, ¿han visto las letras de sus nombre en algún lugar?, etc. después de escuchar las respuestas de algunos de los niños les pediré que nos levantemos de nuestro lugar y acomodaremos las mesas y bancas de forma que queden tres equipos en los que se sentara aleatoriamente (ellos elegirán en donde se quieren sentar).

DESARROLLO: Cuando todos tengan un lugar en algún equipo, les explicaré que trabajaremos por equipos y que en cada equipo se realizará una actividad diferente y que la actividad durará entre 10 12 minutos, posteriormente se rotaran los equipos para realizar la siguiente actividad, de modo que todos realicen las tres actividades. Actividad 1. La tarjeta de mi nombre. A todos los integrantes del equipo les repartiré una tarjeta con su nombre (previamente elaboradas) y colocare en medio de la mesa una caja con pequeñas tarjetas que tienen letras. Les indicare que tienen que buscar las letras para formar su nombre, apoyándose de la tarjeta que les di, colocándolas sobre la mesa. Les indicaré que si pueden formar su segundo nombre (en caso de tenerlo) o sus apellidos, lo pueden hacer. En caso de poder formar solo su nombre pueden intercambiar su tarjeta con sus compañeros e intentar formar el nombre, buscando en la caja las letras para hacerlo. Actividad 2. Las letras de mi nombre A todos los integrantes del equipo les repartiré una tarjeta con su nombre (previamente elaboradas) además de colocar en medio de la mesa diferentes portadores de texto (revistas, recetas de cocina, etc), hojas blancas, tijeras (una para cada uno), resistol. Les pediré a los niños y niñas que busquen las letras de su nombre en los potadores de texto, recortando la letra que necesitan para que después la peguen en la hoja blanca, formando su nombre, apoyándose de la tarjeta que les di. En caso de contar con tiempo sobrante, podrán formar sus apellidos o el nombre de otro compañero Actividad 3. Modelando mí nombre Les repartiré las tarjetas con su nombre y les proporcionaré masa de colores y una tabla o mantel (para que amasen), les pediré que modelen su nombre con la masa realizando las letras de su nombre, colocándolas en la tabla, apoyándose de la tarjeta con su nombre.

CIERRE: Cada que vallan terminado la actividad en cada equipo iré haciendo algunas preguntas como ¿fue difícil encontrar las letras de tu nombre, modelar las letras con plastilina ó buscar las letras?, ¿cómo le hiciste para saber que letra seguía? Al término de la rotación en las tres actividades les preguntaré en plenaria ¿Cuál fue la actividad que más les gustó? ¿Fue divertido formar su nombre? ¿Qué aprendieron?

CAMPO FORMATIVO Lenguaje Y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. INICIO Les pediré a los niños que formen un medio círculo mirando al frente del salón para que podamos realizar la actividad. Les diré que al ir a la escuela me encontré una bolsa con imágenes de crayolas que tienen nombres de unos niños ¿Me pueden ayudar a ver si las crayolas tienen sus nombres?, en ese momento vaciaré las crayolas en el piso y le pediré a cinco niños que pasen a ver si su nombre está escrito en alguna de ellas. Después de ver si los niños y niñas reconocen su nombre les pediré que levanten la crayola y que regresen a su lugar. (Iré pasando a los niños de modo que todos tengan su crayola)

DESARROLLO Una vez que todos tengan su crayola les preguntaré si todos encontraron su crayola con su nombre, y les pediré que me ayuden a contar las crayolas que se quedaron en el piso, diciéndoles que esas crayolas son de sus compañeros que no asistieron a la escuela, contando con ellos y colocándolas en la mitad del pizarrón. Después les pediré que pasen por un pedazo de diurex y que uno por uno pasen a pegar su crayola del otro lado del pizarrón. Una vez que todos lo hayan hecho les pediré que regresen a su lugar y les preguntaré ¿dónde hay más crayolas? Para confirmar lo que digan los niños les diré que me ayuden a contar las crayolas (haciéndolo de uno en uno y señalándola). CIERRE Les preguntaré si les gustó buscar su nombre, identificaron cuál es su crayola, les costó trabajo encontrar su nombre, fue fácil o difícil, qué aprendieron.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo físico y salud.

APRENDIZAJES ESPERADOS • Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad, y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro INICIO Les indicaré que bajaremos al salón de Cantos y Juegos a ver un video-cuento, lo haremos con cuidado al bajar las escaleras, en cuanto estemos en el salón de cantos les indicaré que tienen que sentarse en el centro del salón, de modo que estén viendo hacia la proyección de y pueda decirles lo que haremos. DESARROLLO Comenzaré con la proyección del cuento “Caperucita roja” y al finalizar recuperaré algunos aspectos que se trataron en el cuento como lo que aprendió caperucita al final y por qué había sucedido eso, qué parte del cuento les gusto más, qué fue lo que hizo el lobo y poe qué lo castigo el leñador. Posteriormente les pediré que regresen a su lugar para que hagan un dibujo en el que plasmen quienes son las personas que les generan confianza en su casa y por qué.

CIERRE Les indicaré que regresaremos al salón a concluir nuestra actividad. Cuando estemos en el salón les repartiré por equipos pequeños una hoja y colores o crayolas para que realicen el dibujo de la parte del cuento que más les gusto y cuál de los personajes les gustó más. Cuando vallan terminando su dibujo y me los vallan entregando les pediré que me expliquen qué es lo que dibujaron, para ver qué fue lo que entendieron.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa procedimientos propios para resolver problemas, Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números. INICIO Saldremos al patio a formar los equipos, haciendo un juego que les permita hacer equipos de cinco personas, se harán varias rondas pidiendo que formen equipos de diferente cantidad de niños y niñas, hasta obtener 5 equipos. Una vez que se tengan formados los equipos les pediré que se sienten en una mesa diferente. Les pediré que pongan atención a las indicaciones que les daré, en algunos equipos les repartiré material de construcción, secuencia y el equipo en el que trabajaré resolución de problemas con ayuda de los dulces que les solicite y con imágenes de objetos.

DESARROLLO Les repartiré el material a cada uno de los equipos y les explicaré que es lo que tiene que hacer con el material repartido. Con el equipo que centraré mi intervención les repartiré una hoja para que registren lo que iremos haciendo, les plantearé problemas en los que tendrán que agregar o quitar elementos, después de obtener su respuesta les diré que lo registren en su hoja dibujando los elementos que le fueron proporcionados. CIERRE Al tener registradas los ejemplos de los niños y las niñas les preguntaré si les fue difícil obtener la respuesta, cómo le hicieron para resolverlo, realizaré los registros durante cada cuestionamiento.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas: describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta un lenguaje paulatinamente un lenguaje convencional; nombra las figuras. INICIO Les pediré que salgamos al patio y formemos un circulo, Estando todos al frente les diré que formaremos los equipos y lo que tienen que hacer es sacar de una bolsa que les voy a pasar una figura geométrica y cuando todos tengan la suya les pediré que busquen a su compañero que tiene la misma, cuando todos tengan pareja les pediré que se tomen de la mano y sin correr vayamos al salón y nos sentemos con nuestra pareja Cuando todos estén sentados les daré las consignas pidiéndoles que pongan atención. Les enseñare el tablero de la lotería y les preguntaré si alguien sabe que es eso, les explicaré que es una lotería, ¿alguien ha jugado lotería?, les diré qué es una lotería y cómo se juega: es un juego tradicional mexicano que consta de tablero con 9 imágenes y todos los tableros tiene diferentes imágenes y una persona que se llama cantor tiene las tarjetas de todas las imágenes que aparecen en los tableros, éste va diciendo la imagen y los participantes tienen que ir poniendo una ficha sobre la imagen del tablero que vaya diciendo el cantor, cuando los participantes llenen de fichas todas las imágenes tiene que gritar “Lotería”. Les diré que la lotería que vamos a jugar es de figuras geométricas y algunas se repiten pero cambia el color, así es que tiene que estar atentos a los que les diga. Le pediré a algún niño o niña que reparta por equipos un tablero y pediré que un niño de cada equipo pase por nueve fichas para su tablero.

DESARROLLO Cuando todos tengan las fichas y su tablero les diré que yo seré la cantora y comenzaré a decir las tarjetas lentamente para que los niños puedan encontrarlas en los tableros. Cuando termine le pediré a un equipo que pase a decir las tarjetas a sus compañeros que digan el nombre de la figura y el color para que sus compañeros la busquen en los tableros. Realizaremos otra ronda con otros compañeros e intercambiaremos los tableros con otro equipo. CIERRE Les pediré a los niños que me ayuden a recoger las fichas y los tableros, después que regresen a sus lugares para preguntarles si les gustó la actividad, qué aprendieron, si les gustaría jugar en otro momento.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje Y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas. • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza •Se hará un círculo, a cada niño se le pedirá que se presente mencionando su nombre (se observará si los niños se expresan correctamente) •Se hará un recorrido por la escuela para que los niños conozcan las diferentes áreas del jardín así como las medidas de cuidado que deben tener, asimismo se les presentará a cada maestra y el salón donde laboran para que conozcan. •Se realizará el juego de las paletas, cada niño pasará agarrar una paleta, esta estará marcada con el nombre de un niño, el niño que agarre la paleta le deberá entregar al niño que dice su nombre, le dará un abrazo y un saludo para que los alumnos comiencen a relacionarse con sus demás compañeros. •Platica con los niños acerca de tener reglas de convivencia para conocerse y convivir de forma armónica. Cada niño da su opinión sobre lo que se puede hacer y las conductas que le molestan o que piensa que no deberían estar permitidas. •Se les leerá un cuento y al final se les cuestionará acerca de que trato y si les gusto. •Invitar a los niños a expresar las diferentes partes de la historia y que podemos aprender de ella. CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional. • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. • Reconoce, dibuja y modela formas geométricas. •Se les enseñaran los cuerpos geométricos y se irán sacando del recipiente para agrupar según sus características. •Se contará cada agrupamiento para establecer comparaciones donde hay más, donde hay menos o igual cantidad. •Se invitará a cada niño a elegir algún material (cuerpos geométricos) para describirlo según sus características, formas, etc. •Monitorear cada equipo para cuestionarlos acerca de los colores de cada material que tienen. •Invitar al grupo a dibujar el cuerpo geométrico que tienen, motivarlos a hacer su mejor esfuerzo. •Motivar al niño/a expresar que fue lo que dibujo.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. • Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. • Identifica los números en revistas, cuentos, recetas anuncios publicitarios y entiende que significan.

•Se les informará que hoy trabajaremos con los números, cuestionarlos ¿saben qué son los números? ¿Qué significan? ¿Dónde los han visto? ¿Para qué sirven? •Pasar a las mesas y preguntarles sus edades y si logran señalarlo con los dedos y si logran contarlos para observar el rango de conteo del grupo. •De forma individual buscar en revistas o libros números y preguntarles que significado creen que tengan al encontrarse allí. •Leerles el libro “Vamos todos de Safari” e ir enfatizando ¿Cuántos leones hay? ¿Cuántos elefantes? ¿Cuántos avestruces? •Observar si identifican algunos numerales. •Proporcionarles fichas e invitarlos a contarlas. Monitorear al grupo para observar el rango de conteo. •Proporcionarles alguna cantidad determinada de fichas y solicitarles que las “escriban” en una hoja. •Jugar a la lotería e invitar al niño a contar cuántas figuras le faltan para llenar su cartilla. CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS • Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa y los tipos de construcciones del medio en que vive. • Describe lo que observa que sucede durante un remolino, la lluvia, un ventarrón, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etc. • Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. •Iniciar la plática informándoles que abordaremos el tema de la naturaleza. •Cuestionarlos ¿Qué entienden por naturaleza? ¿Qué es la naturaleza? Mencionen que cosas de nuestro alrededor son parte de la naturaleza. •En estas vacaciones alguien ¿fue a la playa? ¿Cómo es la playa? ¿Cómo es la arena? ¿Cómo se siente la arena? ¿Qué sensación les da? ¿Y el agua? ¿Cómo se sienten en el agua? ¿Se siente igual la arena seca y la mojada? ¿Qué diferencias encuentran? •Observar si logran describir sensaciones, color, características, etc. •Solicitar que dibujen la playa o alguna experiencia que hayan vivido en el agua. •Cuestionarlos acerca de lo que dibujaron (explicar y describir) •Invitar a los niños a expresar que observan que sucede durante la lluvia, ¿Cómo es la lluvia? ¿cómo sabemos qué va a llover? •En los árboles ¿Qué sucede cuando se caen las hojas? ¿Por qué? ¿Se mueven las nubes? ¿Cómo se forman? ¿Qué color tienen? •¿Conocen las hormigas? ¿Cómo son? ¿Cuántas patas tienen? ¿Tienen antenas? Explicar y describir características. •Tienen mascotas ¿De qué color son? ¿Qué comen? ¿Cómo se llama? Etc. •Motivar al grupo a expresar sus ideas y observar si su lenguaje es suficiente descriptivo y si cuentan con un vocabulario claro para expresarse.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social. APRENDIZAJES ESPERADOS • Utiliza el lenguaje para para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. • Conversa sobre las tareas responsabilidades que le toca cumplir en casa y en la escuela, y por qué es importante su participación en ellas.

••Platicar que actividades realizan en casa y en la escuela. Motivarlos para que expresen cómo les gusta ser tratados por sus compañeros. •Escribir en la pizarra las tareas responsabilidades que tenemos en la escuela. •Comparar que conductas y acciones debemos tener en el salón al trabajar, a la hora del recreo: arenero, pelotas, pizarrón, etc., en la clase de educación física, de expresión artística, a la hora de la salida, etc. •Realizar una analogía de acciones permitidas y no permitidas, ayudarnos con tarjetas de imágenes. •Invitarlos a elaborar el reglamento del salón. •Conformarlos por equipos para realizar el reglamento, pegar imágenes, decorar, dáctilo pintura, etc. •Cada equipo pasará a explicar que parte del reglamento realizo expresando que conducta debemos tener. •Conformar el reglamento con el conocimiento del grupo. •Dar a conocer a los papás el reglamento del salón.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social

APRENDIZAJES ESPERADOS • Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. • Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas. • Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela. • Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. • Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo. INICIO Cuestionar a los niños ¿Qué pasaría si no hubiera reglas en el jardín? DESARROLLO Jugar con los niños y niñas a que representen entre ellos lo que no les permiten hacer en casa. Formular preguntas al grupo ¿qué harías si mamá no hiciera, comida, no limpiara la casa, papá no trabajara, etc? Mostrarles láminas de deberes y prohibiciones comentarlas ejemplo. Conversar vs gritar. Establecer vinculación entre acción y consecuencia. Reflexionar en grupo. Por ejemplo ¿Qué sucede si en el jardín tiramos basura y no se recoge? Etc. Entre todos llegar a acuerdos de mis deberes en el aula. Reglas. Elaborar el reglamento y firmarlo ya sea con garabatos o huellas digitales. CIERRE Comentar sobre la importancia de cumplir las normas del grupo y el compromiso que adquirieron y que hay que respetarlo. Reflexionar sobre lo realizado

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. • Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. • Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. • Narra sucesos reales e imaginarios. INICIO Narrar un cuento mediante imágenes, con el propósito de fomentar en los alumnos el valor de la responsabilidad. Mediante una lluvia de ideas compartir sus experiencias al ser responsables. Conversar con los alumnos acerca de las labores domésticas que ayudan en casa. Realizar un dibujo sobre su familia y compartir con sus compañeros, información acerca de su familia. Tarea: Traer una fotografía de su familia. Cada alumno mostrara la fotografía de su familia. DESARROLLO Hablar sobre las características de su familia, como los nombres de cada uno de los integrantes, a que se dedican, como son y las actividades que realizan juntos. Realizar un periódico mural con las fotografías de las familias de los alumnos, decorarlo de manera creativa. Colocar el mural en un lugar a la vista de padres y alumnos. Tarea: Investigar sobre el pasado y presente de su familia. Compartir lo investigado sobre la historia de su familia. Cantar una canción referente a la familia. Platicar sobre las actividades que los alumnos realizan en familia. Buscar en revistas y periódicos, imágenes sobre las actividades que realizan en familia y reflexionar sobre que otras familia hacen lo mismo que la de cada alumno. Colorar las imágenes en una cartulina para recordar los momentos felices en casa. Proponer a los alumnos que imiten a un integrante de su familia. Cada alumno decida a que integrante de su familia imitara y porque. Jugar a representar a la persona y platicar sobre el nombre la persona, gustos, y el papel que desempeña dentro de su familia. Compartir en grupo las experiencias adquiridas con las actividades realizadas. Explicar las formaS y reglas que existen para Entregar una hoja didáctica con el dibujo de una familia y pintarlo con acuarelas. Escuchar una canción y realizar las indicaciones y movimientos que nos señala.

Elaborar un dibujo de su casa. Salir al patio y realizar una dinámica para integrar 5 equipos. Cada equipo realizara una maqueta sobre una parte de la casa. (recamara, cocina, baño, patio y sala). Reflexión grupal sobre las actividades realizadas y los conocimientos adquiridos. Platicar sobre las actividades que se realizan en el jardín de niños. Enlistar las actividades que se realizan dentro del jardín, (saludo, homenaje, rutina, clases de artística, educ. física, receso, etc) Colorear un dibujo que represente las actividades que se realizan en el jardín. Cantar una canción referente al tema del jardín de niños. Entregar a cada alumno un hoja de periódico y unas tijeras y dejarlo que libremente recorte líneas rectas en el periódico, para favorecer el proceso de recortado. Cuestionar a los alumnos sobre las palabras que regulan la buena conducta, tanto en la escuela, como en su casa y en la sociedad. Las palabras que regulas la buena conducta las llamaremos "Palabras Mágicas" las cuales se escribirán en unos globos para que los alumnos las decoren, para ser colocadas en lugar visible y permanente. CIERRE Realizar una reflexión sobre las palabras mágicas y que los alumnos se comprometan a utilizarlas y respetarlas.

CAMPO FORMATIVO Exploracion y conocimiento del mundo APRENDIZAJES ESPERADOS •Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros. •Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. •Habla sobre las características individuales y de grupo –físicas, de género, lingüísticas y étnicas– que identifican a las personas y a sus culturas.

INICIO Narrar un cuento en el cual se mencionen las partes del cuerpo humano CON GUIÑOLES. DESARROLLO Utilizar una hoja didáctica de contorno del rostro humano para que en ella los alumnos dibujen ojos, boca, orejas, nariz y colocar el cabello con un material de volumen. Mencionar la función, ubicación y utilidad de cada una de las partes que conforman la cabeza de cuerpo humano Jugar a las adivinanzas de preferencia que reafirmen el tema del día. Intercambio de ideas previas sobre la función y utilidad de extremidades superiores del cuerpo humano (hombro, brazo, codo y mano). Utilizar una hoja didáctica de contorno de las extremidades superiores para que en ella los alumnos las pinten. Realizar ejercicios que pongan en movimiento las extremidades superiores de sus cuerpos. Realizar una dinámica en la cual se favorezca la coordinación motriz auditiva de sus-Entregara a los alumnos la silueta del torso o tronco humano. Cuestionar si los alumnos conocen esa parte del cuerpo humano y sus características así como complementar la

información que haga falta. Rasgar papel y pegar sobre la silueta del torso o tronco humano. Jugar con materias de construcción haciendo alusión de las funciones de nuestras manos. Cantar una canción donde mencionen y ubiquen las partes del cuerpo y manos. Intercambio de ideas previas sobre la función y utilidad de extremidades inferiores del cuerpo humano (piernas, rodillas y pies). Utilizar una hoja didáctica de contorno de las extremidades inferiores para que en ella los alumnos las pinten. Realizar ejercicios que pongan en movimiento las extremidades inferiores de sus cuerpos. Realizar una dinámica en la cual se favorezca la coordinación motriz auditiva de sus piernas. Lluvia de ideas sobre la ropa que utilizan los niños y las niñas. Realizar y decorar la ropa de niños y niñas estableciendo las diferencias que existen entre un género y otro. Colgarlos con ganchos de pinza sobre una soga para reconocer y observar las diferencias. Hablar sobre los juguetes que más nos gustas y en una hoja didáctica colorear los juguetes preferidos. Jugar a dilo rápido (trabalenguas) de preferencia que sean alusivos al tema del día. Entregar a los alumnos un rompecabezas con las partes del cuerpo humano. Observarlo y compartir ideas sobre las piezas. CIERRE Realizar un intercambio de ideas y conocimientos adquiridos sobre las partes, funciones y características del cuerpo humano. Armar el rompecabezas del cuerpo humano. Representar mediante la expresión corporal, movimientos que sigan el ritmo de una canción

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social

APRENDIZAJES ESPERADOS • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. • Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. • Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas. • Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. • Apoya a quien percibe que lo necesita. • Cuida de su persona y se respeta a sí mismo. Presentarse con los niños, mencionando el nombre de la maestra, dónde vive, lo que le gusta y lo que no. -Motivar a los niños para presentarse ellos también mediante un “tiempo de compartir” en donde uno por uno, pasarán al centro de un círculo formado con sus sillas, indicando su nombre, sus datos personales (dónde vive, cómo es su casa), sus gustos y lo que no les gusta. -Preguntar a los niños, ¿qué necesitamos hacer para que salga bien la actividad? Establecer en base a ello las reglas para la actividad y apuntarlas en el pizarrón. Empezar el tiempo de compartir, dejando que hablen por si mismos, y dándoles un gafete con su nombre al terminar el turno de cada uno. -Al terminar, preguntarles sus opiniones sobre la actividad, ¿les gusto? ¿qué les gusto más, hablar o escuchar? ¿qué sintieron al hablar? ¿les gustó cuando hablaron y nadie los escuchaba? ¿por qué? ¿cómo les hizo sentir eso? -Posteriormente, motivar a los niños para jugar a construir un coche, preguntándoles ¿con qué lo podríamos construir? -Una vez decidido el material, indicarles que por equipos (como están sentados), tendrán que armar un coche, poniéndose de acuerdo sobre cómo hacerlo y con qué piezas de las mostradas. -Al terminar, pasar a los equipos por turnos a mostrar sus coches. -Por último, preguntar a los niños ¿les gustó armar el coche? ¿qué tuvieron que hacer para armarlo? ¿cómo lo hicieron? ¿se les hizo fácil o difícil? ¿por qué?

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. • Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. • Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. • Crea, colectivamente, cuentos y rimas. • Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto. Cantar a los niños un canto de bienvenida para que escuchen; posteriormente, cantarla fragmento por fragmento para que la repitan, y al final interpretarla todos juntos -Leer a los niños un cuento, pidiendo que escuchen con atención. -Hablar con los niños sobre lo leído en el cuento: ¿les gustó el cuento? ¿qué sintieron al escucharlo? ¿qué partes les dieron miedo? ¿por qué? ¿en qué momentos se sintieron felices (tristes, sorprendidos)? ¿por qué? -Apuntar sus ideas en el pizarrón y preguntarles: ¿la historia será real? ¿Qué partes del cuento podrían ser reales y cuáles imaginarias? ¿será que los personajes existan en la vida real? ¿por qué? -Al final, pedirles que “escriban” en una hoja el cuento que escucharon. -Pasar por turnos a los niños a que muestren lo que escribieron y narren el cuento a sus compañeros. -Motivar a los niños para que creen su propio cuento con los personajes del que escucharon; ir apuntando sus ideas en el pizarrón, y al final, leérselos para que lo escuchen y reestructuren si consideran necesario. -Para finalizar, recordar el canto de bienvenida interpretado al inicio del día; mencionándoles que es muy importante que se lo sepan, ya que ese cantaremos al día siguiente.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. • Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. • Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. • Usa y combina formas geométricas para formar otras. • Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. -Mostrar diversas figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo) a los niños y cuestionarlos sobre sus características (cómo se llaman, cuántos lados tienen, cómo son sus lados, sus parecidos o diferencias con otras figuras) -Preguntarles con cada figura ¿conocen alguna cosa que tenga la misma forma que esto? -Motivarlos para que busquen en el salón objetos que tengan la misma forma que alguna de las mostradas, en cada caso preguntar ¿en qué se parecen? -Repartir por equipos (como están sentados) figuras geométricas de fomi, pidiendo que las agrupen según su forma. -Repartir un tangram a cada niño, pidiéndoles que formen con las piezas de éste, alguna de las figuras mostradas anteriormente. -Dar hojas reticuladas a los niños, pidiendo que dibujen las cuatro figuras mostradas el día de hoy. -Con plastilina, hacer que modelen la figura geométrica que más les haya gustado. -Al terminar, pasar a algunos niños a que muestren la figura que modelaron, pidiéndoles que la describan mencionando sus características (nombre de la figura, número, forma y tamaño de lados, un objeto parecido a ella), así como el procedimiento que siguieron para crearla.

CAMPO FORMATIVO Exploración y Conocimiento del Mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS • Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. • Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural. • Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. • Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. • Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. • Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. • Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. -Platicar con los niños acerca del lugar en donde viven ¿hay plantas o árboles? ¿hay animales? ¿cómo son éstos? Si no hay, ¿qué cosa hay en vez de plantas o árboles y animales? ¿hay casas o edificios? ¿cómo son? Anotar sus ideas en el pizarrón. -Motivar a los niños para salir a observar la naturaleza en las áreas verdes de la escuela; mencionar que podrán manipular y observar usando una lupa lo que hay ahí, fijándose muy bien de los animales y plantas presentes, así como del cielo (si está nublado, está soleado, está lloviendo) y el viento (si hay mucho o poco). -Con ayuda de los niños, establecer las reglas para salir a trabajar a las áreas verdes; anotarlas en el pizarrón y salir a realizar la actividad. -Platicar con los niños sobre lo observado ¿qué vieron? ¿habían animales/plantas? ¿cuáles? ¿cómo eran? ¿cómo se veía el cielo? ¿cómo se sentía el viento? -Escuchar sus ideas sobre lo observado, guiando la platica a los animales y preguntar: ¿los animales están vivos? ¿por qué? ¿qué cosa hacen los animales que sea diferente a algo que no esté vivo? Hacer comparaciones entre un ser vivo y uno no vivo, por ejemplo, una piedra y un perro: ¿los dos hacen lo mismo? ¿qué cosas hacen diferentes? -En los equipos en los que están sentados, elegir cada uno un animal, y comentar sobre su forma de vivir; esto será anotado en el pizarrón con el fin de que no se repitan los animales. -Nombrar a un representante de cada equipo para que pase por el material necesario para la siguiente actividad. -A través de murales (hechos por equipos), los niños representarán el animal que eligieron y su forma de vida, cómo nace, cómo se alimenta, cómo y donde vive. -Al terminar, pasar a explicar su mural, dando la información expresada en él sobre el animal escogido. -Identificar semejanzas y diferencias entre los animales expuestos. -Clasificar estos animales según las características que los niños manifiesten de ellos, asimismo, pedir que mencionen otros animales que sean parecidos a los platicados.

CAMPO FORMATIVO Expresión y Apreciación Artísticas

APRENDIZAJES ESPERADOS • Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. • Intercambia opiniones sobre las sensaciones que le provocan las imágenes que transmiten los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos. • Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su atención y por qué. • Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones. -Hablar con los niños acerca de los museos, lo que hay y lo que se hace en ellos. -Motivar a los niños para la observación de pinturas como lo hacen en el museo, a partir de ello, establecer con los niños las reglas y dar las instrucciones para trabajar. -En equipos, observar el cuadro e identificar las imágenes que se encuentran en el primer plano y los elementos que se encuentran en el fondo. -Posteriormente, cubrir con una hoja blanca la parte inferior de la pintura y comentar sobre lo que ven. Repetir el mismo ejercicio cubriendo, sucesivamente, la parte superior, el lado derecho y el lado izquierdo. -Observar nuevamente la pintura y responder las siguientes preguntas: 1. ¿Te gusta esta obra de arte? ¿por qué si? o ¿por qué no? 2. ¿Qué fue lo primero que llamó su atención? ¿por qué? 3. ¿Existe en ese cuadro algo relacionado con tu entorno cotidiano? 4. ¿En qué te hace pensar? ¿te recuerda algo? ¿qué elemento te hace sentir bien o mal? 5. ¿Hay elementos que no reconoces? 6. ¿Los colores tienen algún significado para ti? 7. Si pudieras conversar con el autor de la obra ¿qué le dirías? 8. Si fueras el autor de esa pintura ¿qué modificarías? 9. Si tuvieras que elaborar una historia con esta obra de arte ¿cómo le llamarías? ¿qué relatarías? 10. ¿Te gusta esta obra más o menos que al principio? -Anotar las ideas y sentimientos de los niños en el pizarrón, hacer lo mismo con otras obras de arte de distintas épocas y autores. -En grupo, comentar la experiencia de los niños, ahondando en: 1.Los detalles que no fueron evidentes en la primera mirada y que identificaron al cubrir una parte. 2.Los aprendizajes obtenidos durante la realización de la actividad. -Al finalizar, mencionar a los niños los nombres de las pinturas y sus autores. -Para concluir, mostrar fragmentos de películas y comerciales, y al terminar de verlos preguntar a los niños ¿les gustaron? ¿cuál les gustó más? ¿cómo se sintieron al ver la película/comercial? ¿hubo alguna parte que los hiciera sentirse tristes? ¿cuál? ¿en qué parte se sintieron felices? ¿por qué?

CAMPO FORMATIVO • Desarrollo personal y social • Expresión y apreciación artística • Pensamiento Matemático • Lenguaje y comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia • Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. • Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas paisajes y objetos reales o imaginarios, a partir de una situación vivida

• Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una misma situación • Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.

• Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas paisajes y objetos reales o imaginarios, a partir de una situación vivida • Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo/*Selecciona materiales, herramientas y técnicas que prefiere cuando va a crear una obra.*Experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color. • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza Semana de Integración Actividad 1. La víbora de la mar INICIO: Se explicara a los alumnos que jugaremos a La víbora de la mal, a través de cuestionamiento se verificara si conocen el juego y las reglas de éste. DESARROLLO: Se iniciara la canción y a la par de ir cantando ésta se irán moviendo diversas partes del cuerpo. Se realizará el juego y al atrapar a algún niño este pasará a formar parte del puente. En un segundo momento, al atrapar a un niño o niña, este tendrá que decir, fuertemente su nombre, a fin de que todos lo escuchen. Una tercera variante será realizar el juego rápido o lento o realizando el movimiento de algún animal. CIERRE: Se jugara varias veces y finalmente se comentara qué aprendieron con esta actividad.

Actividad 2. Taller de modelado Pequeños Escultores INICIO: Se iniciara la actividad cuestionando al grupo ¿Qué hacen los escultores? Se explicara al grupo algunas características de estas personas. DESARROLLO: Posteriormente se propondrá al grupo asumir el rol de un escultor, se proporcionará al grupo Barro y / o arcilla, misma que tendrán que manipular libremente y crear su escultura. Se elegirá un nombre para ésta CIERRE: Al finalizar se colocara su producción fuera del aula , a fin de que los padres de familia observen el trabajo realizado por sus hijos y para que éstos explique ésta

Actividad 3. Taller de pintura. Mi obra de arte INICIO: Se cuestionará a los alumnos si han visto alguna vez alguna pintura u obra de arte. Se escucharan sus comentarios. DESARROLLO: Se propondrá al grupo realizar un cuadro o pintura, para lo cual se le dará a cada alumno un pedazo de cartoncillo negro, leche o resistol y gises de colores. Se explicara en que consiste la técnica y se pedirá a cada quien hacer su pintura CIERRE: Se pondrá un nombre a su trabajo y se expondrá a los padres de familia Actividad 4. Taller de ensartado. Elab. De pulsera INICIO: Se preguntara al grupo alguna vez han realizado una pulsera o collar, cómo y con que la hicieron y cuál fue el motivo para elaborarla DESARROLLO: Se propondrá al grupo realizar una pulsera, para ello se dará a cada mesa un recipiente con las cuentas a utilizar y un trozo de hilo cáñamo para la pulsera o collar. Se pedirá a las niñas y niños observar cual es el orden o la secuencia que están utilizando al elaborar su producción. Al terminar ésta, se platicará en plenaria, después de observar los productos, que semejanzas o diferencias encontraron entre estos, si se utilizaron el mismo número de cuentas, etc. CIERRE: Se pedirá llevar a casa la pulsera o collar y platicar a su familia cual fue el procedimiento para realizar ésta y elaborar está actividad en casa, utilizando materiales de reúso (pasta).

Actividad 5. Cuento INICIO: Se pedirá a los alumnos salir al aula abierta y se les pedirá guardar silencio y poner atención DESARROLLO: Los docentes y personal de apoyo del plantel, escenificara un cuento, utilizando para ello diversas caracterizaciones y tonos de voz. CIERRE: En el aula se comentara la secuencia del cuento previamente escenificado y se finalizará iniciando una representación gráfica de lo observado en el cuento

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación Expresión y apreciación artísticas

APRENDIZAJES ESPERADOS • Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. • Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.Identifica diferentes fuentes sonoras y reacciona comentando o expresando las sensaciones que le producen. • Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto. Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le gustan más y por qué. • Identifica el nombre de una canción al escuchar parte de ella, recuerda algunos fragmentos o cómo continúa la letra. ESCUCHANDO SONIDOS Y REGISTRANDOLOS

Inicio: Les diré a los niños que cierren los ojos y se imaginen que están en su casa y recuerden qué sonidos escuchan en su cuarto, en la cocina, en la sala, etc., posteriormente hacer lo mismo pero con los sonidos que hay en la calle y finalmente los del salón y comentaremos sobre esto. Les preguntaré qué es un sonido, para que nos sirve, en donde se encuentran los sonidos, y con qué partes del cuerpo podemos hacer sonidos y posteriormente con los objetos. Desarrollo Posteriormente los cuestionare si conocen los instrumentos musicales y anotaremos en un papel cuales conocen, en donde los han visto que los toquen y si conocen a alguna persona que lo toque. Les mostrare un video de los instrumentos musicales el cual muestra los sonidos que hacen así como su clasificación. Les daré una hoja con diversos instrumentos musicales los cuales tendrán que colorear y recortar para que posteriormente los clasifiquemos: aire, cuerda o percusión; se pegaran en una hoja. EXPLICARLES LOS CONCEPTOS DE RITMO, MELODIA Y ARMONIA CON DIFERENRENTE ACTIVIDADES: El ritmo: se considera como una ordenación en el tiempo, en el aula puede trabajarse con los niños con la actividad de escuchar música lenta y rápida, los niños tendrán que moverse dependiendo del ritmo o bien realizar algunas líneas ya sean circulares, zigzag, verticales, horizontales, onduladas, etc. La melodía: se refiere a la serie de los sonidos. Y esta puede ser de corto o largo tiempo, en este elemento el niño puede identificar sonidos cortos y largos. Pida a sus alumnos que reúnan objetos o instrumentos musicales (De ser posible, distintos, pues no es necesario tener muchos del mismo tipo). Explique a sus alumnos que registrarán en su álbum los sonidos largos y cortos que producen los objetos o instrumentos que va a tocar. MI ALBUM La armonía: se refiere a la audición de sonidos sucesivos y la audición de sonidos simultáneos, en cuestión de armonía los niños identificara los distintos tipos de sonidos que existen en cada canción, así mismo como los instrumentos que producen.

Reproducir sonidos rítmicamente para acompañar música Salga con sus alumnos del aula. Pídales escuchar con atención los sonidos del entorno ¿qué sonidos identifican? Cuando regresen al salón de clases, registre en el pizarrón los sonidos que identificaron. Comenten:¿Qué sonidos, de los que escucharon, les pueden servir para acompañar música? ¿Cómo pueden producir sonidos parecidos a los originales? Pida a los niños que piensen y registren en su álbum cinco sonidos que podrían hacer —con el cuerpo o también usando objetos— para acompañar una pieza musical MI ALBUM

Final: Los alumnos escucharan diferentes piezas musicales de películas o de alguna canción que tendrán que adivinar individualmente.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático Expresión y apreciación artística

APRENDIZAJES ESPERADOS • Utiliza referencias personales para ubicar lugares. • Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. • Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. • Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil. • Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. • Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias. Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo. • Baila espontáneamente acompañándose de mascadas, lienzos, instrumentos de percusión, pelotas, bastones u otro objeto, para expresar el ritmo. Participa en actividades colectivas de expresión corporal desplazándose en el espacio y utilizando diversos Objetos Coordina sus movimientos según el ritmo de la música y los ajusta al iniciarlos, detenerlos, cambiarlos o secuenciarlos. • Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza.

MI UBICACION Inicio Se cuestiona a los alumnos sobre que es ubicación espacial Se les pide que se formen en círculo en el patio para enseñar los conceptos de ubicación espacial

Desarrollo Después de les pide que observen objetos de su entorno para saber y menciones en qué posición se encuentran Colocar objetos en una actividad, pegarlos dependiendo la educadora vaya mencionando la posición. Se les colocan en el pizarrón diferentes trayectorias donde ellos eligieran en equipo uno para realizar los desplazamientos. Salimos al patio para realizar movimientos y desplazamientos donde se ponga en práctica la ubicación espacial: cada uno elegirá una dibujo y realizara la posición establecida. Se realiza una actividad del libro de la sep donde se trata de colocar pegatinas de objetos dependiendo la posición que se indique. Se realizan ensayos de vals y baile moderno donde los alumnos pongan en práctica la ubicación espacial. Final Se realiza una mañana de trabajo donde los alumnos realizan diferentes actividades con sus papas sobre la ubicación espacial lo realizan en actividades de hoja y también jugando. Mostrar a los padres de familia su vals y baile moderno.

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo Desarrollo personal y social

APRENDIZAJES ESPERADOS • Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación. • Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable. • Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. • Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. • • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. • • Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas. • • Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

MEZCLANDO COLORES Inicio Se cuestiona a los alumnos que es mezclar Hablar acerca de los conocimientos previos de los niños. Preguntar: *¿Alguna vez han utilizado pintura? *¿Qué creen que pase cuando mezclemos los colores? Antes de realizar la lectura del cuento, leer el título y hacer preguntas para que los niños hagan anticipaciones acerca del contenido que ellos creen que va a tratar el cuento. Y se realiza una gráfica grupal “Pinta ratones” *¿De qué creen que se va a tratar el cuento? *¿Qué personajes creen que aparezcan en él? *¿Qué creen que les ocurra a los ratones? Muy bien, pues ¿qué creen? Hoy les voy a contar un cuento que se llama “Pinta ratones” para que sepamos qué pasa cuando mezclamos los colores. Mostrar la portada del cuento. Desarrollo Se muestra un video sobre los colores primarios rojo, azul y amarillo, se les cuestiona que se puede hacer con estos colores, una vez respondiendo se les menciona que realizaremos unas distintas mezclas y que salen distintos colores. Preguntar a los niños: ¿Qué pasará si mezclamos los colores primarios? ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Qué color puede resultar del rojo y el azul? ¿y del amarillo y el azul? ¿y del rojo con amarillo? ¿Y del azul con el amarillo? ¿y si los mezclamos todos?. Graficar hipótesis. Organizarlas en forma de fórmulas. Permitir a los niños que experimenten con el material siguiendo las formulas o hipótesis formuladas anteriormente para comprobar los resultados. Se forman equipos para realizar las mezclas utilizando los colores primarios que el video les menciono que eran

CAMPO FORMATIVO Desarrollo fisico y salud Desarrollo personal y social

APRENDIZAJES ESPERADOS • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. • Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas. • Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. • Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. • Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, , golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. • Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo. • Participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones trepando, rodando o deslizándose. • Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado. • Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros PARTICIPANDO EN JUEGOS, MOVIENDO NUESTRO CUERPO

Inicio Se cuestiona a los alumnos si conocen juegos para realizan en el patio y donde realicen movimientos y desplazamientos, se hacen anotaciones sobre los juegos que mencionan. después salimos al patio para realizar un juego mencionado por ello. Desarrollo Después se les comenta si quieren conocer un juego que la maestra llevo para realizar. Se les explica el juego a realizar: Cámara lenta y rápida. Todo el grupo se distribuye libremente por el área. El juego consiste en ver quién es capaz de hacer los movimientos lo más lento posible “cámara lenta” o lo más rápido posible “cámara rápida”, por ejemplo, mover los brazos como si fueran nadando, balancear la cadera, parpadear, abrir y cerrar las manos, etc. Es importante que el docente sugiera diversas partes del cuerpo para que los niños experimenten una gran gama de posibilidades de movimiento. Todos los alumnos con un costalito de semillas se les pregunta: ¿Quién puede caminar llevando el costalito sobre un pie? - ¿En qué otra parte de tu cuerpo puedes transportarlo? - ¿De cuantas formas puedes desplazarte llevándolo entre tus rodillas? - ¿Cómo recogería el costalito del suelo una ranita? - ¿Podrías agacharte a recogerlo solo apoyando un pie? - ¿De qué otra forma podemos recogerlo?

Congelados. Los alumnos se desplazan libremente por toda el área de trabajo. A la indicación del profesor “congelados con una mano arriba” todos deberán quedarse inmóviles y con una mano arriba. Se irán empleando distintas partes del cuerpo y cambiando el lugar donde se colocan. Cuando hayan comprendido la dinámica, los alumnos dirigen la actividad dando sus propias sugerencias.

El aro mágico. Los aros se distribuyen en toda el área de juego, colocando tantos aros como número de alumnos haya. Los niños se desplazan por todos lados y el docente debe gritar el nombre de alguna parte del cuerpo, por ejemplo, “cabeza”. Al escuchar la señal, los alumnos corren a colocarla dentro de un aro sin moverlo de su lugar. Conforme avanza el juego se les irá complicando, solicitando dos o tres segmentos corporales al mismo tiempo. Cada alumno tiene una pelotita elaborada con una hoja de periódico. El profesor pregunta: - ¿cómo podrían rodarla por el patio con el pie? (se puede solicitar cualquier otra parte del cuerpo) - ¿con qué parte de su cuerpo podrían golpear la pelotita? - Si estamos de pie y sin movernos, ¿en qué parte de su cuerpo pueden colocar la pelotita sin que se les caiga? (Modificar las posiciones: sentado, acostado de lado, hincado, etc.) El profesor propicia que los niños modifiquen sus formas de desplazamiento haciendo las siguientes preguntas: ¿De qué forma pueden llegar al otro lado del patio desplazándose sobre sus dos pies? ¿Y cómo lo harán apoyando sus dos pies y sus dos manos? ¿Podrán llegar al otro lado apoyando un pie y dos manos? ¿Qué otra parte de su cuerpo pueden apoyar en el suelo mientras se desplazan? Quién toca más…? Todos se dispersan en el área de juego y el profesor dice: “a ver quién toca más rodillas” y todos los alumnos tratarán de tocar las rodillas de sus demás compañeros, evitando ser tocados. Pueden desplazarse, agacharse, brincar o cualquier otra acción para impedir que los toquen. Pasando algunos segundos, el profesor cambia la parte del cuerpo o pide sugerencia a los niños. Abrázate y gira. Desplazándose por el área de trabajo en forma libre, los niños esperan la señal del profesor “abrázate y gira”. En ese momento todos deben buscar al compañero más próximo, abrazarse y girar de alguna manera. Conforme avanza la actividad se irá modificando la segunda orden, es decir, en vez de girar puede ser “abrázate y brinca o corre o ponte en un pie”, etc. FINAL En equipo Se elabora una gráfica donde se dibujen, escriban los diferentes juegos realizados durante la semana. Se invita a los padres para que sus hijos les muestren las diferentes graficas explicándoles los juegos que realizaron y como los hicieron, que usaron, de que se trató cada juego.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación Expresión y apreciación artísticas

APRENDIZAJES ESPERADOS • Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. • Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas. • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.Identifica diferentes fuentes sonoras y reacciona comentando o expresando las sensaciones que le producen. • Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto. Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le gustan más y por qué. • Identifica el nombre de una canción al escuchar parte de ella, recuerda algunos fragmentos o cómo continúa la letra. ESCUCHANDO SONIDOS Y REGISTRANDOLOS Inicio: Les diré a los niños que cierren los ojos y se imaginen que están en su casa y recuerden qué sonidos escuchan en su cuarto, en la cocina, en la sala, etc., posteriormente hacer lo mismo pero con los sonidos que hay en la calle y finalmente los del salón y comentaremos sobre esto. Les preguntaré qué es un sonido, para que nos sirve, en donde se encuentran los sonidos, y con qué partes del cuerpo podemos hacer sonidos y posteriormente con los objetos. Desarrollo Posteriormente los cuestionare si conocen los instrumentos musicales y anotaremos en un papel cuales conocen, en donde los han visto que los toquen y si conocen a alguna persona que lo toque. Les mostrare un video de los instrumentos musicales el cual muestra los sonidos que hacen así como su clasificación. Les daré una hoja con diversos instrumentos musicales los cuales tendrán que colorear y recortar para que posteriormente los clasifiquemos: aire, cuerda o percusión; se pegaran en una hoja. EXPLICARLES LOS CONCEPTOS DE RITMO, MELODIA Y ARMONIA CON DIFERENRENTE ACTIVIDADES: El ritmo: se considera como una ordenación en el tiempo, en el aula puede trabajarse con los niños con la actividad de escuchar música lenta y rápida, los niños tendrán que moverse dependiendo del ritmo o bien realizar algunas líneas ya sean circulares, zigzag, verticales, horizontales, onduladas, etc. La melodía: se refiere a la serie de los sonidos. Y esta puede ser de corto o largo tiempo, en este elemento el niño puede identificar sonidos cortos y largos. Pida a sus alumnos que reúnan objetos o instrumentos musicales (De ser posible, distintos, pues no es necesario tener muchos del mismo tipo). Explique a sus alumnos que registrarán en su álbum los sonidos largos y cortos que producen los objetos o instrumentos que va a tocar. MI ALBUM La armonía: se refiere a la audición de sonidos sucesivos y la audición de sonidos simultáneos, en cuestión de armonía los niños identificara los distintos tipos de sonidos que existen en cada canción, así mismo como los instrumentos que producen.

Reproducir sonidos rítmicamente para acompañar música Salga con sus alumnos del aula. Pídales escuchar con atención los sonidos del entorno ¿qué sonidos identifican? Cuando regresen al salón de clases, registre en el pizarrón los sonidos que identificaron. Comenten:¿Qué sonidos, de los que escucharon, les pueden servir para acompañar música? ¿Cómo pueden producir sonidos parecidos a los originales? Pida a los niños que piensen y registren en su álbum cinco sonidos que podrían hacer —con el cuerpo o también usando objetos— para acompañar una pieza musical MI ALBUM Final: Los alumnos escucharan diferentes piezas musicales de películas o de alguna canción que tendrán que adivinar individualmente.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS • Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. • Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. • Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones con gusto, sorpresa, miedo o tristeza. • Escribe su nombre con diferentes propósitos y compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Se dará la bienvenida a los niños al primer día de clases del ciclo, se les propondrá jugar a la papa caliente para presentarnos diciendo su nombre y que mencione algo que les guste, el grupo se organizara en círculo se pondrá música y a modo de papa caliente se pasará la pelota hasta que la música pare al niño que le toque quedarse con la pelota se presentara. Organizar al grupo en círculo, se les cuestionara sobre los juegos que les gustan y porque. Se dará un espacio para que propongan a que quieren jugar, sus propuestas se anotaran en el pizarrón, se realizara una votación para elegir el juego, saldremos al patio a realizar el juego elegido.

Cuestionar a los niños si conocen su nombre. Dar un espacio para que den aportaciones. Distribuir los gafetes en el piso y a modo de juego buscará cada quien su gafete. Se apoyará a los niños que aún no lo identifican. Trabajar de manera individual, cada niño intentará escribir su nombre para ponerlo en su silla o mesa de trabajo. Llevar las letras del nombre cada niño. La consigna será que armen su nombre, si es necesario se dará a los niños su nombre escrito.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango del conteo. • a referencias personales para ubicar lugares. • Hacen referencia diversas formas que observa en su entorno y dice en que otros objetos se ven esas mismas formas. • Reconoce, dibuja con uso de retículas y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones Se dará la bienvenida a los niños, se preguntara Cómo se sienten el día de hoy. Se propondrá contar a los niños que vinieron pidiendo a alguien que cuente. Se contará cuántas niñas y cuántos niños asistieron. Se entregará una hoja gráfica para que se dibujen y se pegaran en el salón para contarlos de nuevo. Se cuestionara a los niños si asistieron más niñas o niños. De manera grupal se pasará lista con ayuda de lo gafetes, cada niño tendrá que identificar el suyo y ponérselo, los gafetes que sobren serán de los niños que no asistieron. Se hará conteo para ver cuántos vinieron y cuantos faltaron. Trabajar con el grupo por equipos repartiendo a cada equipo un montón de fichas y dado. Se dará la consigna de que cada niño deberá tirar el dado y contar los puntos del dado. Dependiendo del número que caiga deberá tomar la misma cantidad de los dados. Y el niño que junte 10 fichas podrá canjearlo por una estrella. Se podrá organizar mejor el juego dando una hoja con 10 lugares o 10 puntos y los niños tendrán que poner encima las fichas. Colocar sobre varias mesas los números del 1 al 10 (varios números, suficientes para que cada pequeño tenga un conjunto del 1 al 10) posteriormente se les irán nombrando (en orden) los números y los niños y niñas pasarán a seleccionarlos, primero pasarán por el 1, grupalmente veremos si seleccionamos el numero “correcto”, luego pasarán a seleccionar el 2 y así sucesivamente hasta llegar al 10. Cuando ya todos los niños tengan sus números se les dará una hoja blanca y pegamento, y se les pedirá que peguen los números sobre la hoja de manera ordenada, es decir del 1 al 10. Organizar el grupo en forma de luna, en el centro del salón se colocará el material. Se cuestionará a los niños sobre su forma y uso, posteriormente se dividirá el grupo en equipos y a cada uno se le repartirá material para que lo manipulen libremente. Después de un tiempo se les dará la consigna que los clasifiquen por color y forma.

En plenaria se revisaran los números del 0 al 10, cuestionándolos cómo, para qué sirven, y si los identifican. En un segundo momento, se les presentara una hoja grafica, la cual contenga dichos números escritos dos veces, la actividad consistirá en unir los números.

Simón dice. Baile con movimientos por el aula. Dar a los niños una hoja grafica, la cual tendrá únicamente en el centro una “mesa”, se le irán dando a los niños distintas indicaciones en las cuales tendrán que ir ubicando y dibujando los objetos que se les mencionen; Dibuja debajo de la mesa un gato, dibuja sobre la mesa un florero, dibuja adentro del florero 3 flores, dibuja a un lado de la mesa una silla y dibuja sobre la silla una pelota

Mostrar algunas formas geométricas y preguntar las características de cada una. Se compararán las figuras con algunos objetos del salón. Se propondrá a los niños buscar en revistas algunos objetos con las formas geométricas. Posteriormente de manera grupal se clasificaran y se irán pegando en cartulinas. Pedir a los alumnos formarse en semicírculo en donde les cuestionará ¿Qué objetos podemos observar en el aula?, ¿saben que es clasificar? Se les pedirá tomar un objeto del aula donde posteriormente podrán identificar alguna semejanza con algún otro objeto del aula o fuera de ella. El alumno podrá nombrarlo y describir sus características. Para finalizar se entregara al equipo una cartulina en donde podrán dibujar los objetos encontrados. Proponer a los niños realizar diferentes figuras con ayuda de figuras geométricas. Se trabajara de manera individual, a cada niño se le repartirán varias figuras geométricas de papel ellos podrán realizar una figura libremente y otra a partir de un modelo. Invitar a los niños a crear masa, primeramente se les cuestionará ¿Cómo creen que se hace la masa?, ¿Qué creen que se utilice? Organizar al grupo por equipos y a cada uno de estos se le dará el material necesario para que formen la masa. Cuando ya todos los niños tengan su masa se les invitará a crear las figuras geométricas, la cual le compartirá mencionando el nombre. Y para culminar con la actividad se permitirá a los alumnos manipular y jugar con la masa elaborada. Entregar a los alumnos la mitad de algunas figuras, pedir busquen al compañero que tenga la otra parte que falta para formar la imagen quedaran y formaran parejas. Posteriormente podrán acostarse en el suelo donde un compañero le remarcara el contorno de la mitad del cuerpo y se levantara el compañero para que la pareja intente dibujar la otra parte del cuerpo que falta.

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo

APRENDIZAJES ESPERADOS • Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. • Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. • Indaga acerca de su historia personal y familiar. • Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. • Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. • Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. • Respeta los símbolos patrios. →

En plenaria se cuestionar a los niños sobre los animales que conocen y cuál es su preferido. De manera individual se solicitará que realicen un dibujo o modele con plastilina su favorito. Al final quien desee podrá exponerlo, guiándolo con preguntas acerca de sus características, hábitat, alimento, etc.



Explicar que cada niño elaborara su libro auto biográfico. Los niños comenzaran pegando fotografías o dibujándose a sí mismos cuando eran recién nacidos, después dibujaran cómo fueron creciendo. Cada alumno platicara alguna anécdota que pueda recordar.



Encargar previamente de tarea una fotografía en donde estén los integrantes de su familia. Organizar en círculo a los alumnos en donde podrán exponer y compartir los integrantes de su familia comentando su nombre, si trabajan, como son, etc. Se les preguntará si conocen que es un árbol genealógico. Se les entregará la imagen de una árbol para que adentro realicen la elaboración del mismo dibujando a sus integrantes de fam. Para finalizar la actividad pasaran a exponer su trabajo al grupo.

→ → →

Comentar sobre los símbolos patrios de nuestro país. Realizar con materiales de su elección la bandera de México. Cuestionar a los alumnos sobre lo que saben del nacimiento de México ¿Quiénes vivieron antes que nosotros?, ¿Cómo se fundó México?, ¿Cómo ha cambiado el paisaje?

Relatar la historia de la independencia de México e identificar los principales personajes.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo físico y salud

APRENDIZAJES ESPERADOS • Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. • Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. → Se rescatarán los conocimientos previos de los niños mediante algunas preguntas como: ¿Sabes que significa la palabra higiene?, ¿De qué sirve?, ¿Cómo se lleva a cabo?, etc. Sus ideas se irán enlistando. Se complementarán sus aportaciones y posteriormente se les mostrará un muñeco “sucio” y se les cuestionará sobre este: ¿Qué ven?, ¿El tendrá higiene?, ¿Por qué?, ¿Qué le hace falta para que sea higiénico?, etc. Después cada pequeño realizará un dibujo en el que plasme las acciones de los cuidados a realizar para tener una higiene personal. → Mostrar a los niños una lámina del cuerpo humano, y se les cuestionara sobre lo que ellos hacen para cuidar su cuerpo…en concreto sobre lo que deben hacer para estar sanos y fuertes. ¿Qué le puede pasar a nuestro cuerpo si no lo cuidamos? → Se les cuestionara sobre lo que han comido antes de llegar a la escuela. Plantearles que si en vez de una buena comida un niño solo comiera refresco, papitas, dulces podría estar sano y fuerte sin enfermarse. Si no es comida sana, ¿Cómo se llama esta comida? ¿Por qué no es buena? → Se dividirá el grupo en 2 equipos (uno perteneciendo a la comida sana y otro a la chatarra) y entre todos realizaremos un cuadro de dos columnas de un lado anotaremos lo que para ellos es comida sana y del otro comida chatarra. Además buscando en revistas recortaremos imágenes de aquellos alimentos que entren en estas categorías (sano y chatarra) y los clasificaran de acuerdo al equipo que pertenezcan. Por último se pedirá a los niños realizar un dibujo de sus alimentos preferidos de cada uno, mencionando además si para ellos estos son comida chatarra o saludables, y por qué.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social APRENDIZAJES ESPERADOS • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. • Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto. • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. • Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela. • Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo. • Identifica que las niñas y los niños pueden realizar distintos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. • Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. • Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. • muestra disposición al interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas; apoya y da sugerencias a otros.

→ Se les pedirá a los niños previamente que lleven un espejo, cada uno en su lugar, detenidamente observara su rostro en el espejo, la educadora les dará puntos a observar como el color de los ojos, color de la piel, pestañas largas o cortas, como es su boca, etc. Después se les preguntará si saben lo que es un autorretrato, se les dará una explicación sobre el mismo. Se les propondrá realizar uno con apoyo de los espejos. → Cuestionar a los niños si saben qué es un acuerdo y en qué nos ayuda. Se hablará sobre la buena convivencia y se llevarán unas imágenes para que los niños lo visualicen. El grupo se organizará para proponer los acuerdos que se respetarán en el salón. → Pedir a los alumnos formarse en semicírculo para comentar y tomar acuerdos sobre cómo cuidar el material a cargo de uno mismo. Se les pedirá salir un momento con sus pertenecías afuera del aula y pedirá tener responsabilidad y regresar con ellas después de jugar una ronda (jugaremos en el bosque).Para finalizar narrar una historia en donde unos niños todo perdían y ya no tenían nada por no cuidar sus pertenencias, ellos podrán complementar la historia para conocer quien ya tiene una idea sobre el cuidado de las pertenencias. → Se les propondrá jugar diversos juegos como las sillas musicales, el lobo, papa caliente, etc. haciendo énfasis en la dinámica y cumplimiento de reglas. → Por equipos se pedirá a los niños que juntos elijan un juego organizado para llevar a cabo en el grupo, ellos deberán de decirnos sus reglas del juego que propongan. → Se planteara a los niños una pregunta. Como podemos construir un puente, o una torre. Guiando las participaciones se dirá que con el material o plastilina. Se tratara que los niños trabajen en equipo. La consigna será de elaborar una torre sin que caiga o un puente participando todos. Se trabajara de manera libre para ver la colaboración de los niños. → Se invita a los niños a mantener el salón limpio. Los materiales en su lugar y sus pertenencias en buen estado. Se les propone hacer un listado de cosas que debemos hacer (limpiar las mesas, acomodar las sillas, acomodar material, basura en su lugar, mochilas en orden y biblioteca ordenada.) → En plenaria se preguntará a los niños a que les gusta jugar, que les gusta comer, que les gusta hacer con su familia y que les gustaría hacer en la escuela. De manera individual se repartirá una hoja a cada niño para que plasme lo expresado en plenaria.

CAMPO FORMATIVO Expresión y apreciación artística APRENDIZAJES ESPERADOS • Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado escenas, paisajes y objetos reales e imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. • Experimenta con gamas, contrastes, matices, y tonos en sus producciones plásticas y las reconoce como características del color. • Rescatar los conocimientos previos de los niños acerca de ¿Qué es la pintura?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué colores hay?, ¿Qué color les gusta? Posteriormente se les invitará a crear “colores”, para esto se les dará únicamente los colores primarios, grupalmente iremos experimentando mezclando colores y creando nuevos. Se cuestionara a los niños sobre su opinión sobre la actividad y posteriormente se les cuestionará ¿Qué podemos hacer con la pintura? Invitándoles a crear un dibujo en el cual utilicen los colores que crearon. Para culminar con la actividad pasarán de manera individual cada uno de los pequeños a mostrar, explicar y compartir su creación. • Invitar a realizar una pintura con distintas técnicas, (jabón y colorante), cada uno realizará el propio y al finalizar pasaremos al frente a exponer nuestro trabajo.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS • Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela • Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. • Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de los sucesos • Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone • Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice que cree que sucederá en el resto del texto. • Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “lo que dice su texto”. • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra Llevar a los pequeños a dar un recorrido por el jardín de niños, mostrarles todas las aulas, la dirección, los baños, las áreas de juego, etc. Cuestionar sobre lo que ellos esperan de la escuela, qué es lo que más les gustó del lugar, qué llamó su atención. Pedirles que hagan un dibujo de cómo ven ellos la escuela y al terminar cada uno comenta por qué dibujó eso. Organizados en semicírculo narrar a los niños un cuento de la biblioteca, enseguida cuestionar a los niños sobre que suceso les provocó sentimientos de gusto, sorpresa, miedo, tristeza, etc. Invitar a los niños a contar un cuento que ellos seleccionen de la biblioteca. ( Dos o tres niños al día por una semana). Proporcionar a cada mesa diferentes textos informativos, dar el tiempo suficiente para que los exploren, pasar por cada una de las mesas y cuestionar a los niños acerca del tipo de información que contienen. Mostrar a los alumnos 3 cuentos e invitarlos a seleccionar el que más llame su atención. Narrar el cuento seleccionado, hacer una pausa antes del final y cuestionar a los niños sobre qué creen que sucederá en el resto del texto.

Entregar una hoja a cada niño con el titulo “lo que me gusta”, para que cada uno haga lo que le gusta hacer, jugar comer, programa de T.V. favorito, etc. Posteriormente acomodados en circulo explicar a sus compañeros y docente lo que quiso comunicar. Proporcionar a cada niño una tarjeta en la cual escribirán su nombre para pegarlo en su silla sólo por un día. Entregar a los niños etiquetas de productos de la tienda de abarrotes, darles tiempo suficiente para que las observen y posteriormente cuestionarlos sobre ¿qué dicen las etiquetas?, ¿qué letras tienen?, ¿con cuál letra empieza?, ¿con cuál termina?, etc.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático

APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica por percepción la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. • Identifica por percepción la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo • Identifica por percepción la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. • Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica en donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. • Identifica el orden de los • números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares. • Usa procedimientos propios para resolver problemas. • Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. • Organiza y registra información en cuadros y graficas de barra usando material concreto o ilustraciones. • Interpreta información registrada en cuadros y graficas de barra.Diseña y representa, tanto de manera grafica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. • Elabora croquis sencillos y los interpreta. • Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y grafica. • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas, describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados cortos y largos); nombrando las figuras. • Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades d • su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana. Organizados en circulo, plantear a los niños la siguiente consigna: voy a sacar una tarjeta y al que diga su nombre me va a decir cuántos puntos tiene, hacerlo así con todas las tarjetas y ganar una estrellita como premio. Ficha 1. El conteo de colecciones. Versión 1. Reunir al grupo en un círculo, indicarles que se va a trabajar uno por uno y que deben de respetar los turnos. A cada niño se le van mostrando diferentes conjuntos, donde el niño debe de identificar en cuál conjunto hay más y en cuál hay menos, solo con la percepción.

Cuestionar qué ocurre si a este conjunto le agregan dos piezas, qué pasa si a este conjunto se le quitan tres piezas, etc. Ficha 5. El conteo y estimación de cantidades. Versión 1. Se cuestiona a los niños qué números conocen, hasta qué número saben contar, posteriormente entre todos contamos del 1 hasta el 10. Se invita a los niños a formar un gusano, pero este gusano esta por piezas y cada pieza tiene un número, ellos deben de ordenarlos correctamente.

Proporcionarles peces y manzanas de papel en cada mesa y plantearles los siguientes problemas: •Rosa tiene 3 peces y su mamá le regalo 2, ¿cuántos peces tiene ahora? (agregar) •José tiene 5 manzanas pero su primo se comió 3 ¿cuántas manzanas tiene ahora José? (quitar)

Plantearles los problemas varias veces pero variando las cantidades. Ficha 3. La Clasificación cualitativa.Versión1. Acomodados en medio circulo, comenzar a platicar acerca de los sabores de gelatina que más les agradan, permitir a los niños expresarse. Luego proponerles registrar la información en una hoja.

Acomodarlos en las mesas y proporcionarles una hoja y lápiz, explicarles que tienen que levantar la mano para saber a cuántos niños les gusta la gelatina de cada sabor y estar listos para observar y registrar la información en la hoja. Realizar los cuestionamientos: •¿a quién le gusta la gelatina de piña, fresa ( cuestionarlos según los sabores que hayan expresado? Pasar a observar sus registros pidiéndoles información sobre lo que registran. Proponer al los niños elaborar en una hoja el recorrido que realizan del jardín a su casa, por dónde caminan cuando se van a su casa, enseguida lo explicaran al grupo. Proporcionar una hoja a cada niño con 4 secuencias sin terminar de figuras geométricas y explicar que deberán continuar en cada una la secuencia (figuras que siguen).

Ficha 2. Los rompecabezas I (imágenes). Versión 1 Ficha 4. El tiempo. Versión 1.

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo APRENDIZAJES ESPERADOS • Describe características de los seres vivos (partes que conforman a una planta o animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. • Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural; que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. • Expresa con sus ideas cómo y por qué ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otra fuente. • Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar y observar las reacciones y explica lo que ve que paso. • Registra mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió. • Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria • Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.

Organizados en circulo pasar cada niño por orden y tomar de una caja la tarjeta de un animal, describir sus características y sus compañeros trataran de adivinar de que animal se trata. Conversar con los niños sobre las mascotas, saben qué son, qué tipo de animales pueden tener de mascotas, por qué, tienen mascotas en casa, qué mascota tienen, cómo se cuidan las mascotas. Pedirles que hagan un dibujo de su mascota y lo peguen en el pizarrón, hacer comparaciones entre los dibujos, cómo son las mascotas, en qué se parecen, en qué son diferentes, cuántos tienen la misma mascota, reflexionar al respecto. Se cuestiona a los niños si conocen los pollos, gallinas, patos, y otro tipo de aves, se les pregunta qué tienen en común todas ellas, se van escribiendo todas las ideas y comentarios de los niños. Por último se retoma el tema principal y se les interroga ¿para qué le sirven las plumas a los pollitos o a las aves en general? De nuevo se anotan todos los comentarios de los niños, se reflexiona en base a sus comentarios y se les explica que las plumas les sirven de protección contra el frio. Organizados en circulo, mostrar a los niños elementos como el agua, tierra, aceite, arroz y azúcar. Cuestionarlos sobre que creen que pasa si juntamos el agua con la tierra, el aceite, el arroz y el azúcar, enseguida acomodarse en sus mesas y proporcionarles los elementos para que ellos hagan las mezclas en botellas con agua; pasar por cada una de las mesas y cuestionar sobre lo que observan. Registrar sus respuestas. Registrar cada niño en una hoja lo que observó durante un experimento, proporcionales hojas y lápices para que cada uno haga su registro, pasar a cada mesa para observar los registros.

Se conversa con los niños sobre las familias, se les pide que comenten con quién viven, qué parentesco tienen con ellos, qué creen que es una familia, se anotan los comentarios que van realizando. Pedirles que realicen un dibujo de las personas que viven en su casa y expliquen quiénes son. Acomodados en círculo, cuestionar a los niños sobre: • ¿en qué trabaja su papá, mamá, tío, tía, abuelo, abuela o las personas que conocen? • ¿con su trabajo en qué los beneficia?

CAMPO FORMATIVO Desarrollo físico y salud APRENDIZAJES ESPERADOS • Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro- fuera, lejos- cerca, arriba- abajo. • Juega libremente con diferentes materiales y descubre los distintos usos que puede darles • Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades • Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que se pueden consumir como parte de una alimentación correcta • Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, la calle o la escuela, y platica que se tiene que hacer en cada caso Salir al patio y proporcionar a cada niño un pañuelo, pedirles que lo pongan en el piso y se coloquen arriba, fuera, lejos del pañuelo, cerca del pañuelo, colocarlo arriba de ellos, debajo de ellos, etc. Se invita a los niños a realizar un rompecabezas, para ellos se les entregan los siguientes materiales: la hoja de un libro de colorear en blanco, un trozo de cartón delgado (puede ser de caja de cereal) tamaño carta, pegamento, tijeras, lápiz.

Se les explica que van a colorear, después pegar el dibujo en el cartón y luego hacer divisiones en la parte de atrás del cartón, para al final recortar las divisiones, para ello deben de utilizar los materiales que crean necesarios. Por ultimo van a intentar armar su propio rompecabezas. Acomodados en circulo, cuestionar a los niños si le lavan los dientes, sus manos y por qué lo hacen o por qué lo deben hacer. Revisar sus manos para ver si tienen las uñas cortas y limpias, así mismo observar si en el jardín ponen en práctica el lavado de sus manos. Traer de casa recorte de alimentos que forman parte de una alimentación correcta y de aquellos no saludables, en una hoja dividida por la mitad pegarlos clasificándolos en saludables y poco saludables. Mostrar diferentes imágenes de algunos riesgos a los que se puede estar expuesto, que las observen, cuestionarlos sobre qué esta pasando en cada imagen y que deben hacer ellos en cada caso.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social APRENDIZAJES ESPERADOS • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. • Enfrenta desafíos y solo, o en colaboración, busca estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de construcción; seleccionar piezas, organizarlas o ensamblarlas. • Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. • Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles. • Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. Se conversa con los niños sobre cómo son las personas en su manera de ser, que hay personas que son valientes, que son trabajadoras, alegres, etc., o que simplemente tienen una característica que los hace especiales y diferentes de los demás.

Se les pide que piensen en cinco cosas de su persona que ellos consideren que es especial, que es único, se les entrega una estrella y ellos deben dibujar en cada pico algo que les guste de su persona y explicar a la maestra y a sus compañeros qué es. Formar equipos de tres compañeros, proporcionarles material de plástico para ensamblar, pedirles que elaboren un carro utilizando el material proporcionado, al finalizar cada equipo expondrá su carro.

Invitar a los niños a jugar a las estatuas de marfil, explicarles en qué consiste el juego, ellos se moverán en el salón mientras repito la canción: “ a las estatuas de marfil, son así, el que se mueva baila el tuiz, con su hermana la lombriz y su tío José Luis que le apesta el calcetín, yo mejor me quedo así”. Al finalizar se quedan como estatuas sin moverse. Se platica con los niños sobre las buenas conductas y las reglas del salón, cómo se han sentido trabajando así. Se les muestran imágenes y ellos deben de opinar si es una conducta buena o es una conducta mala y por qué opinan eso. Se les pide que platiquen sobre alguna experiencia que hayan vivido donde se cometiera ya sea una conducta buena o mala para que expliquen por qué lo consideran así, y que propongan alguna solución para resolverlo. Entre todos se clasifican las imágenes que se les mostraron.

Una vez clasificadas deben de recortarlas y pegarlas donde corresponda. Organizados en medio circulo, cuestionar a los niños sobre las reglas de comportamiento, si conocen las reglas y proponer algunas para el aula. Observar si ponen en practica las reglas

CAMPO FORMATIVO Expresión y apreciación artisticas APRENDIZAJES ESPERADOS • Baila libremente al escuchar la música. • Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. • Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. • Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. Explicar a los niños que pondré música y pueden bailar libremente en el centro del salón, poner la música y observar lo que hacen. Acomodados en medio circulo, mostrar una pintura para que la observen por unos momentos y expresen sus ideas y sentimientos (cuestionarlos si no expresan los niños).

Se invita a los niños a realizar algún guiñol ya sea de algún personaje o de algún animal, colorearlo a su gusto y recórtalo para pegarlo a la bolsa de cartón. Una vez terminado se les pide a los niños formar equipos y que cada equipo organice una representación de lo que ellos quieran, pero usando su guiñol. Organizados en circulo, explicar a los niños que con su cuerpo van a hacer lo que les vaya narrando de un cuento, pedir que se pongan de pie, narrar el cuento despacio y con claridad, observar cómo lo representan.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros. • Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Presentación de bienvenida: Haciendo un círculo mágico, con un muñeco de peluche o papa caliente, organizados en círculo, cada uno de los niños se presentara, diciendo su nombre, quienes conforman su familia. *Sentimientos: Sentados en su lugar les lanzare una pelota, la cual tomaran para participar y dirán como se sienten en el salón (triste, enojado, feliz, bien o mal). Recorrido de la escuela: observar, que hay, donde se encuentra, como es. En el interior del grupo platicar que observaron, que les gusto de la escuela, que no les gusto. Plasmar sus observaciones mediante un dibujo. Elegir algunos niños para explicar su dibujo Tarea: dibujo de expresión *El niño pasará al frente del salón a pegar su dibujo en la pared y diciendo que expresa su carita, ayudarles a leer lo que escribió su mamá. *Gestos y sentimientos: Se organizará al grupo por equipos y se les entregarán 3 dibujos que tienen distintos gestos, colocaré 3 cartulinas en el pizarrón; los niños de cada equipo pasarán al frente y expondrán sus caritas explicando, “Yo me pongo (triste, feliz, enojado) cuándo?

*Mi persona: conversar ¿todos somos iguales?, ¿Qué nos hace diferentes? Dinámica de grupo: en circulo pasaran una pelota al ritmo de la música, cuando ésta se detenga la pelota parará quien quede con ella recibirá de sus compañeros opiniones acerca de cómo es. Dibujaran su cuerpo en una hoja blanca pasarán al frente a mostrar su dibujo le colocaré su nombre y los niños opinarán si se parecen o no, y que le hizo falta dibujar. *A esconder cosas con el cuerpo. Preguntar ¿con qué parte del cuerpo podemos esconder este objeto? un boton, dulces, etc. podria ser en la barbilla, debajo del pie, detras de la oreja, entre las piernas, etc. cantamos la tia monica estimulando de que propongan las partes del cuerpo q deben moverse.

*Acuerdos, o normas del salón de clases: Observar lo que hay en el aula. Cuestionar: ¿Cómo debemos usar el material?, ¿Qué hacer en las diferentes áreas del aula?, ¿Qué peligros hay?, ¿Cómo evitarlos? En una hoja grande escribiré los acuerdos del grupo, los alumnos participarán diciendo que deben hacer en el salón, como se deben portar y acordar también las sanciones para quienes no cumplan con dichos acuerdos. Graficar como deben comportarse fuera del aula (en los juegos, en el patio, en los baños, etc.), identificar peligros. Juegos organizados El semáforo: Se colocan los niños dispersos, se les explica que cada color (verde, amarillo y rojo) representa una orden del semáforo. Por ejemplo el rojo detenerse, el amarillo caminar lentamente, y el verde correr, en el momento en el que se muestre alguno de los círculos deberán de ejecutar la orden lo más rápido posible, sale del juego quien se equivoque. juegos de las sillas: al escuchar música bailar alrededor de las sillas , cuando se detenga buscaran una silla, pierde quien quede sin silla

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS • Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. • Identifica algunas características del sistema de escritura Asamblea sobre la familia: Dialogar con los niños sobre que es una familia y quienes constituyen una familia y con un guiñol que el niño atrapará para participar, el niño platicará sobre su familia (cuántos viven en su casa, como se llaman, etc.). Realizará un dibujo individual sobre su familia. *Álbum. En casa con ayuda de padres dibujaran sus gustos, miedos, preferencias. En el aula compartirán por turnos su álbum. *Registrar los juegos favoritos. Entre todos elegir un juego, explicarlo y establecer reglas.. Evaluar el juego una vez finalizado, que les gusto y que no les gusto.

*Juguete favorito: Traer de casa un juguete y que el niño comparta información de porque le gusta y qué hace con su juguete, intercambiará su juguete con otro compañero y por último realizará un dibujo de los juguetes que le gustaron más *Mapa de camino a casa: que el niño en el salón dibuje el camino hacia su casa, dibujando donde está el jardín y hacia donde vive él. Y que explique oralmente por donde se tiene que ir y cerca de que lugar esta su casa, de que color es, etc. De tarea dibujará su casa y el papá le ayudará a realizar el mapa para llegar a la escuela. *Llevar al aula una foto, en el aula narraran quienes están en la foto, donde les tomaron la foto, etc. RECONOZCO MI NOMBRE Identificar la tarjeta de su nombre y colocarlo junto con la foto. - Que los niños escriban su nombre debajo de un dibujo - Cuestionar a los niños sobre cuál es la primera letra con que se escribe su nombre - Hacer comparaciones con los nombres de sus compañeros con su nombre para identificar su grafía y reconocer algunas características de las palabras (si es más larga o más corta) - Modelar con plastilina la primera letra de su nombre

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático APRENDIZAJES ESPERADOS • Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. • Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial • Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. Manipular objetos, observe, clasifique por colores, forma, tamaño. Etc. -De una bolsa ir sacando objetos que tendrán que describir y separarlos de acuerdo al criterio que elijan. -Contar objetos de manera grupal. -De forma grafica registrarán el numero de objetos previamente contados -Identificar numero de letras -Ordenar figuras de acuerdo al criterio que los niños tomen, ¿Cómo podemos acomodarlos? (frutas), (paletas de diferente color, forma). -Juego: “tormenta para” nombrando diferentes características Cuestionar si reconocen la izq. y derecha -Ejecutar instrucciones. Poner objetos arriba, abajo. Pararse delante de… atrás de… -Trabajar de manera grafica para identificar saberes previos sobre ubicación arriba/abajo, dentro/fuera -Colocar objetos cerca-lejos, dentro/afuera

-Mostrar diversas figuras a los niños y cuestionar que forma geométricas tienen. Describir sus atributos -Buscarlas a través de objetos afuera o dentro del aula. -Moldear figuras geométricas. Identificando número de lados, forma. -formar con diverso material figuras geométricas (palos, piedras, fichas). -Adivinar que figura geométrica es con ojos cerrados. Manipular la figura -Construir algún objeto con las figuras geométricas.

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo APRENDIZAJES ESPERADOS • Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales. • Distingue y explica algunas características de la cultura propias y de otras culturas • Interpreta canciones las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él. • Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados Explorar en los niños y niñas las explicaciones que realizan sobre un fenómeno natural. Observar contextos diversos y describir que hay, que creen que este pasando, por qué, etc. -Dibujar de manera individual que elementos de la naturaleza hay en ciertos contextos. -Juego con objetos: tocar, observar y describir características de diferentes objetos, (suaves, rugosos, blando, duro). Con ojos cerrados adivinar de que objeto se trata usando el sentido del tacto. -Observar diversos animales y clasificarlos de acuerdo a su habitad. -Comentar con los niños sobre el conocimiento que tienen de las festividades con motivo del mes patrio. Que se festeja en el mes de septiembre, como podemos darnos cuenta?, ¿cómo se festeja? -Expresar la forma en que participan de estas festividades con su familia. (tarea) -Reconocer los símbolos patrios y elaborar un adorno alusivo -Participar y organizar la fiesta mexicana. En que participaremos, que haremos, como nos vestiremos. - Escuchar música de diferentes ritmos. -Platicar sobre su música favorita - Escuchar una música instrumental y expresar movimientos corporales según el sentir de la música. -Hacer concurso de baile con diferentes ritmos, premiar al ganador. -Trabajo con pinturas: con pinturas de colores y el dedo índice lo usaran como pincel para realizar algún dibujo, exponer ante sus compañeros lo que dibujaron. -Manipular con masa: que los niños manipulen la harina y realizar entre todos la masa, para moldearla hasta que tenga la textura y después formar figuras que vengan a su imaginación, comentar y enseñar a sus compañeros de mesa. Mencionar el procedimiento para hacer la masa.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo fisico y salud APRENDIZAJES ESPERADOS • Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico • Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Realizar diversos ejercicios de calentamiento Ejercicios de equilibrio -Caminar sobre una línea recta, curva. Quebrada. Determinar sobre cual línea se mantiene más el equilibrio. Desplazarse por el espacio al ritmo de la música y al dejar de sonar esta, cada uno se quedara quieto. Por equipos lanzaran la pelota en una dirección establecida. Al final cada equipo anotara cuantas pelotas lograron llegar al punto establecido. Juegos organizados: el lobo: elegir a un lobo, el cuál al terminar un canto tocará a un compañero y se elegirá a otro lobo para volver a cantar. -Juego de encantados. -Las cebollitas -Relajación: tomar y exhalar aire, hacer una fila y regresar al salón.

*Hábitos de higiene personal: cuestionar a los niños sobre que es la higiene personal, que deben hacer para mantenerse limpios. -Hacer una lista sobre que podemos hacer para mantener limpio el salón y la escuela. *Carteles de higiene: Realizar carteles en rotafolio, sobre el cuidado de la escuela y pegarlos fuera de los salones y los baños; en equipos colorear y opinar sobre cuales dibujos hacer para cuidar las plantas, los juegos, los baños *Identificar peligros dentro y fuera de la escuela, platicar sobre cómo podemos evitarlos.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS *Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. *Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. *Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás *Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades *Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales *Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce Inicio: Al inicio de la jornada los alumnos entonarán y bailarán algunas canciones infantiles Se llevará el conteo de alumnos que asistieron el día de hoy y se registrará en el pizarrón Se les entregará el nombre a cada niño para ser colocado en la gráfica de asistencia ¿qué día es hoy? ¿ con qué letra inicia? ¿Cuál de estos nombres es el de lunes? Cuestionar a los niños acerca del semáforo de la conducta que se llevaron a casa ¿cómo se portaron en casa? ¿quiénes de sus padres usaron el semáforo de la conducta? Enseguida cuestionarlos acerca de lo que deben o no hacer en el plantel por lo que se establecerán los acuerdos del aula (salir al baño de uno en uno, hablar sin gritar, compartir los materiales, tirar la basura en el bote, caminar en vez de correr, usar correctamente los juegos del patio, guardar los materiales, esperar turno para hablar) y las consecuencias de estar en el color rojo. Desarrollo: Cuestionar a los niños acerca de las películas que les gustan ver en casa para conseguirlas y ponérselas en el recreo durante este mes, por lo que las respuestas de los niños se anotarán en el pizarrón. Después cuestionarlos acerca de los juegos que les gustan para realizarlos después de recreo. Realizar una lista en el pizarrón En medio circulo cuestionarlos acerca de sus preferencias por alimentos, después lo dibujarán en una hoja Realizar el juego “simón dice” en el patio en el que se solicite a los niños objetos del entorno Los alumnos con apoyo del tangram elaborarán una figura que estará en el pizarrón dibujada por pasos para que ellos interpreten y ejecuten. Cierre: Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado el día de hoy y anotarlo en el pizarrón ¿qué actividades realizamos hoy? ¿cuáles les gustaron y cuáles no? Para finalizar conversar acerca del semáforo de la conducta ¿en qué color esta el nombre de ___? ¿por qué esta en ese color? ¿qué acuerdo no respetó?

TAREA: SOLICITAR UN DIBUJO CON LOS INTEGRANTES DE CADA FAMILIA DE LOS NIÑOS CON EL NOMBRE DE CADA FAMILIAR

Inicio: Al inicio de la jornada los alumnos entonarán y bailarán algunas canciones infantiles Se llevará el conteo de alumnos que asistieron el día de hoy y se registrará en el pizarrón Se les entregará el nombre a cada niño para ser colocado en la gráfica de asistencia ¿qué día es hoy? ¿con qué letra inicia? ¿Cuál de estos nombres es el de martes? Cuestionar a los niños acerca del semáforo de la conducta que se llevaron a casa ¿cómo se han portaron en casa? ¿quiénes han usado el semáforo en casa? Enseguida recordarles acerca de los acuerdos de convivencia que se establecieron ayer (salir al baño de uno en uno, hablar sin gritar, compartir los materiales, tirar la basura en el bote, caminar en vez de correr, usar correctamente los juegos del patio, guardar los materiales, esperar turno para hablar) y las consecuencias y peligros de no respetarlos. Desarrollo: Cuestionar a los niños acerca de sus casas ¿dónde viven? ¿cómo es? ¿Qué hay en ella? ¿de qué color es? ¿con quién duermen? Hacer hincapié en la importancia de respetar turnos para hablar. Después hacer un dibujo de ella y pegarlos en el pizarrón para su apreciación Conversar acerca de sus familias ¿quiénes viven en sus casas? ¿cómo se llaman? Pegar el dibujo de las familias que se dejo de tarea previamente en el pizarrón junto al de sus casas. Cuestionar a cada uno sobre algún integrante de su familia (nombre, ocupación, dónde duerme) Realizar el juego de “Veo veo” con objetos del salón de categorías como “veo veo objetos que se guardan en una mochila” “veo veo objetos que se usan para pintar”, etc. Los alumnos utilizaran el material por equipo fomentando el trabajo colaborativo, tolerancia y respeto

Cierre: Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado el día de hoy y anotarlo en el pizarrón ¿qué actividades realizamos hoy? ¿cuáles les gustaron y cuáles no? Para finalizar conversar acerca del semáforo de la conducta ¿en qué color esta el nombre de ___? ¿Por qué esta en ese color? ¿Qué acuerdo no respetó? Inicio: Al inicio de la jornada los alumnos entonarán y bailarán algunas canciones infantiles Se llevará el conteo de alumnos que asistieron el día de hoy y se registrará en el pizarrón Se les entregará el nombre a cada niño para ser colocado en la gráfica de asistencia ¿qué día es hoy? ¿con qué letra inicia? ¿Cuál de estos nombres es el de miércoles? Cuestionar a los niños acerca del semáforo de la conducta que se llevaron a casa ¿cómo se han portaron en casa? ¿quiénes han usado el semáforo en casa? Enseguida recordarles acerca de los acuerdos de convivencia que se establecieron ayer (salir al baño de uno en uno, hablar sin gritar, compartir los materiales, tirar la basura en el bote, caminar en vez de correr, usar correctamente los juegos del patio, guardar los materiales, esperar turno para hablar) y las consecuencias y peligros de no respetarlos

Desarrollo: Conversar con los niños acerca de sus papás ¿cómo se llaman? ¿en qué trabajan? Después elaborarán un dibujo de ellos y lo pegarán en el pizarrón para al finalizar describir a sus padres. Una vez conversado acerca de los integrantes de la familia preguntarles acerca de las funciones de cada uno, los papas qué deben hacer, los niños, los tíos y abuelos. En el pizarrón colocar un dibujo de cada uno de los parientes y escribir debajo las funciones. Realizar el juego de gallinita ciega, en el cual se le vendarán los ojos a un niño y tratará de atrapar a otro al cual le cambiará el turno Los alumnos utilizaran el material por equipo fomentando el trabajo colaborativo, tolerancia y respeto Cierre: Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado el día de hoy y anotarlo en el pizarrón ¿qué actividades realizamos hoy? ¿cuáles les gustaron y cuáles no? Para finalizar conversar acerca del semáforo de la conducta ¿en qué color esta el nombre de ___? ¿por qué esta en ese color? ¿qué acuerdo no respetó?

Inicio: Al inicio de la jornada los alumnos entonarán y bailarán algunas canciones infantiles Se llevará el conteo de alumnos que asistieron el día de hoy y se registrará en el pizarrón Se les entregará el nombre a cada niño para ser colocado en la gráfica de asistencia ¿qué día es hoy? ¿con qué letra inicia? ¿Cuál de estos nombres es el de miércoles? Cuestionar a los niños acerca del semáforo de la conducta que se llevaron a casa ¿cómo se han portaron en casa? ¿quiénes han usado el semáforo en casa? Enseguida recordarles acerca de los acuerdos de convivencia que se establecieron ayer (salir al baño de uno en uno, hablar sin gritar, compartir los materiales, tirar la basura en el bote, caminar en vez de correr, usar correctamente los juegos del patio, guardar los materiales, esperar turno para hablar) y las consecuencias y peligros de no respetarlos Desarrollo: Conversar acerca de los niños por medio del juego de la papa caliente cada niño dirá su nombre y cuántos años tiene, esperando turnos. Realizarán un dibujo de ellos mismos, en el cual describirán datos sobre sí mismos (nombre completo y edad) Realizar el juego de gallinita ciega, en el cual se le vendarán los ojos a un niño y tratará de atrapar a otro al cual le cambiará el turno Los alumnos utilizaran el material por equipo fomentando el trabajo colaborativo, tolerancia y respeto Cierre: Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado el día de hoy y anotarlo en el pizarrón ¿qué actividades realizamos hoy? ¿cuáles les gustaron y cuáles no? Para finalizar conversar acerca del semáforo de la conducta ¿en qué color esta el nombre de ___? ¿por qué esta en ese color? ¿qué acuerdo no respetó?

Inicio: Al inicio de la jornada los alumnos entonarán y bailarán algunas canciones infantiles Se llevará el conteo de alumnos que asistieron el día de hoy y se registrará en el pizarrón Se les entregará el nombre a cada niño para ser colocado en la gráfica de asistencia ¿qué día es hoy? ¿con qué letra inicia? ¿Cuál de estos nombres es el de miércoles? Cuestionar a los niños acerca del semáforo de la conducta que se llevaron a casa ¿cómo se han portaron en casa? ¿quiénes han usado el semáforo en casa? Enseguida recordarles acerca de los acuerdos de convivencia que se establecieron ayer (salir al baño de uno en uno, hablar sin gritar, compartir los materiales, tirar la basura en el bote, caminar en vez de correr, usar correctamente los juegos del patio, guardar los materiales, esperar turno para hablar) y las consecuencias y peligros de no respetarlos

Desarrollo: Los niños escucharán la narración de un cuento del aula y cuestionarlos previamente acerca de lo que observan en las imágenes ¿de qué creen trate al observar la foto? Los niños elaborarán un dibujo acerca de lo que les gustó del cuento Realizar el juego de “Veo veo” con objetos del salón de categorías como “veo veo objetos que se guardan en una mochila” “veo veo objetos que se usan para pintar”, etc Los alumnos utilizaran el material por equipo fomentando el trabajo colaborativo, tolerancia y respeto Cierre: Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado el día de hoy y anotarlo en el pizarrón ¿qué actividades realizamos hoy? ¿cuáles les gustaron y cuáles no? Para finalizar conversar acerca del semáforo de la conducta ¿en qué color esta el nombre de ___? ¿por qué esta en ese color? ¿qué acuerdo no respetó?

CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y social APRENDIZAJES ESPERADOS •Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar actividades diversas. Apoya y da sugerencia a otros. •Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto y las pone en practica. •Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación de pares. •Habla acerca de como es el o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela JUEGO DE “LA TELARAÑA” PARA HACER LA PRESENTACIÓN DE MAESTRA Y NIÑOS. Inicio: se pedirá a los niños que formen un círculo con las sillas, la educadora se presentará a los niños y dará la bienvenida. Podrá hacer pregunta a los niños como: ¿Cómo se sienten? ¿Todos los niños se conocen? ¿Alguien ha visto una telaraña ¿ quién la forma?, etc.( aquí pueden hacer algún comentario acerca de la araña) Desarrollo: el juego comienza cuando un niño dice su nombre completo y toma la punta del estambre y avienta el estambre a otro niño el cual dirá su nombre y tomará otra punta de estambre y así sucesivamente. Cierre: los niños observaran la telaraña, si tiene alguna forma, se pedirá a los niños que se paren para subir la telaraña y agacharse para bajarla, por último se meterán debajo de la telaraña para “ enredarse” “ESTABLECIENDO ACUERDOS” INCIO: se cuestionará a los niños acerca de lo que saben de los acuerdos ¿Qué es un acuerdo? ¿Quiénes toman los acuerdos? ¿Podemos tomar acuerdos para el salón? ¿Para qué nos van a servir los acuerdos? DESARROLLO: la educadora pedirá a los niños que hagan sugerencias de acuerdos para convivir en el salón, ella mencionará alguno y los pequeños comentaran si están de acuerdo que se establezca y por qué, así sucesivamente con cada sugerencia de los niños. CIERRE: los pequeños formando equipos, buscarán imágenes para ilustrar los acuerdos en una cartulina para posteriormente pegarlos en un lugar visible. MATERIAL: imágenes de revistas, cartulina, tijeras, Resistol. QUIEN SOY INICIO: se pedirá a los niños que lleven una fotografía reciente, sentados en círculo se pedirá a los pequeños que coloquen la fotografías volteadas de manera que no puedan verlas, un niño tomará una fotografía y describirá las características del niño de la foto, los demás estarán atentos para adivinar quién es. DESARROLLO: se realizará el juego del rey ordena, dando indicaciones como: que se paren los niños que tengan cabello negro, que formen un círculo los niños de cabello corto, etc. Se les repartirá a los pequeños un cuadro de cartulina, donde los pequeños pegaran la foto en el centro y decoraran a su gusto con diversos materiales el marco de su foto. CIERRE. Los pequeños pegaran sus fotografías formando una mural, se entablará un diálogo haciendo preguntas como: ¿cada uno somos diferentes? ¿En qué nos parecemos? ¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?. Realizar un dibujo de sí mismo.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS •Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. •Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, peliculas y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela. •Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a familiares o a otras personas “EL PROTAGONISTA DE MI HISTORIA” INCIO: se pedirá a los niños que se sienten en semicírculo, se pedirá que escuchen atentamente el cuento de los tres cochinitos, al terminar la narración se plantearan algunas preguntas de reflexión: ¿qué hicieron los protagonistas? ¿si hubieras sido tú, que hubieras hecho? ¿qué te pareció el final?. DESARROLLO: invita a los niños a que cierren los ojos y recuerden a todos los personajes del cuento, que hacían, como eran, lo que les gustó o no de ellos y que elijan a uno, al personaje con el cual ellos se hayan identificado más (se sugiere que el tono de voz sea claro y pausado, así como caminar por el salón para que los pequeños no pierdan la atención, puedes pedirles que se acuesten en el salón). Posteriormente se les pedirá que abran los ojos y que digan respetando turnos que personaje eligieron y porqué, se pedirá que formen equipos de acuerdo al personaje que escogieron. CIERRE: formados en equipo reinventarán el cuento utilizando al personaje principal, podrán plasmar el cuento mediante dibujos utilizando cartulina, pinceles, pintura, colores, etc. Pasaran al frente del grupo a narrar la historia.

“CONOCIENDO LOS GUSTOS DE MIS COMPAÑEROS” INICIO: se pedirá a los pequeños que se ubiquen por parejas, y realicen una entrevista entre ellos haciendo preguntas como: ¿Qué es lo que más te gusta hacer?, ¿Qué te hace enojar? ¿Cuál es tu juguete favorito?, ¿Qué te gusta hacer en tu casa?, etc. DESARROLLO: se dará a los pequeños hojas para que dibujen a sus compañeros y lo que conocieron a cerca de él o ella, posteriormente, pasara cada uno de los niños a comentarlo, primero mencionará los gustos del niño, posteriormente mencionará sus características físicas para que traten de adivinar quién es. ( la educadora guiará a los pequeños en la descripción cuando sea necesario). CIERRE: en plenaria comentaremos que cual es el juego favorito de la mayoría de los niños, y se jugará de manera grupal.

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación APRENDIZAJES ESPERADOS •Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contiene partiendo de lo que ve y supone. •Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector, los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. •Escribe su nombre con diversos propósitos •Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas “FORMEMOS NUESTRA BIBLIOTECA” INICIO: se preguntara a los pequeños que ubiquen dentro del salón donde está la biblioteca, se realizarán cuestionamientos como: ¿que hay en la biblioteca? ¿Para qué nos sirven? ¿Todos los libros y cuentos tienen el mismo contenido? Etc. DESARROLLO: se dirá a los niños que clasificarán los libros de la biblioteca por categorías, entre todos hojearan los libros y observaran el contenido, posteriormente se formarán en equipos y según la categoría que se le asignó comenzaran a clasificar los libros y cuentos. CIERRE: se revisará cada categoría y cada equipo comentará que libros clasifico y que contiene. Se elaborara carteles para la biblioteca. Se hará la actividad “hospital del libro” para reparar aquellos libros en mal estado (podrá invitarse a un padre de familia para que apoye en la reparación) . Se hará un reglamento de biblioteca. “RECONOCIENDO MI NOMBRE” INICIO: Se preguntará a los niños: ¿Por qué todas las personas tenemos un nombre? ,¿ los nombre tienen significados? ¿Alguno lo sabe? DESARROLLO: la educadora elaborará tarjetas donde esté escrito el nombre de cada uno de los niños, los revolverá y pedirá que identifiquen su nombre, posteriormente pedirá que mencione las letras que conozca de su nombre. Se le proporcionará diversos materiales para que decoren su nombre y se pegará en un lugar visible en el salón, se clasificarán por nombre de niños y de niñas. CIERRE: moldear su nombre con plastilina o elaborar alguna masa. Formar su nombre con letras de recortes de revistas. Hacer un rompecabezas de su nombre y que el niño lo forme. MATERIALES: cartulina con nombre de los niños, diversos materiales como: plastilina, escarcha, lentejuela, resistol, tijeras, revistas.

CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático APRENDIZAJES ESPERADOS •Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. •Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento en cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo •Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. •Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana •Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende que significan. •Utiliza referencias personales para ubicar lugares •Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etc. •Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. Reconocer y nombrar mediante tarjetas los números y sus cantidades. Ordenar los números de forma ascendente los números Dialogar acerca de la utilidad de los números en la vida cotidiana, cuestionar a los niños ¿Dónde los vemos? ¿Para qué nos sirven? Elaborar un listado. Observar el calendario del mes y su contenido Identificar en diversos portadores la utilidad del número. Realizar el juego del rey pide dando indicaciones como: el rey pide dos piedritas, etc. Formar con los niños figuras geométricas Identificar objetos según la figura que se indique Elaborar dibujos con las figuras geométricas Colocar objetos según se indique como: colocar el lápiz encima de la mesa, colocar el sacapuntas dentro de la caja, etc.

CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo APRENDIZAJES ESPERADOS •Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y saben por que se hacen. •Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de que significan y a que se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. •Respeta los símbolos patrios. “CONOCIENDO HISTORIAS DE MI PAIS” INICIO: en plenaria comentar con los niños ¿Qué Celebramos el 15 de septiembre? ¿Conoces algunos personajes de la historia? ¿Cómo se celebra en la comunidad y en mi escuela? DESARROLLO: Se contará a los pequeños la historia de la independencia de México apoyándose de ilustraciones, se elaborara una lista de los personajes principales que intervinieron en la lucha de la independencía de nuestro país. Posteriormente se pedirá a los pequeños que recreen la historia acomodando las imágenes de forma secuencial. CIERRE: Elaboraran títeres de los personajes principales, escribirán el nombre de los personajes. Elaborar antifaz tricolor y adornos para el salón Hacer una pequeña dramatización Mañanita mexicana.

CAMPO FORMATIVO Desarrollo físico y salud APRENDIZAJES ESPERADOS •Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo •Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo mas complejo, y lo realiza con sus compañeros. Con la canción “ un burro pequeño orondo al caminar movía la cabeza pues le gustaba mas..Ia.. Ia…ia.Ia..Ia se repite la canción y mueven cada una de la partes del cuerpo. Los niños ira proponiendo mover dos partes del cuerpo al mismo tiempo (sincronizar) En binas marcaran con gis la silueta de su compañero en el patio escolar e identificaran las partes del cuerpo. Con ayuda de una pelota realizar movimientos, atrapar la pelota con las dos manos, en parejas trasladas de espaldas la pelota, etc.