Dia de Muertos Info

Para los indígenas chiapanecos no existía, dentro de su cosmovisión, el término morir; solamente la concepción de “sueño

Views 220 Downloads 4 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Para los indígenas chiapanecos no existía, dentro de su cosmovisión, el término morir; solamente la concepción de “sueño temporal” (muerte chiquita) y “sueño eterno” (muerte grande). En términos generales, puede decirse que los tres grupos étnicos de Chiapas de origen maya, zoque y chiapaneca festejan más o menos igual a sus muertos. Las únicas diferencias son las geográficas o de forma. En algunos pueblos los altares lo constituyen las propias tumbas; y en otros, se construyen altares tomando como base la mesa dedicada a los santos.

¿Qué es un altar de muerto? Es una mesa de madera adornada con ofrendas dedicadas a los muertos. Los altares son, pues, mesas adornadas con ofrendas para los muertos que contienen lo que más le gustaba al muerto en vida: Comidas, bebidas, postres, cigarros, “trago”, etcétera, ornamentada con manteles, cortinas, juncia, velas, veladoras, papel de China picado o papel crepé en diversos colores (blanco y morado, de preferencia), sahumerio y estoraque, fotografías de familiares o artistas fallecidos, imágenes de santos, etcétera. Por sus características se habla del altar zoque, del altar chiapaneca o del altar maya.

¿Cómo deben ser los altares? Los altares deben ser de tres escalones: el primero representa el padre: el segundo el hijo, y el tercero, el espíritu santo.

¿Qué cosas forman parte de un altar de muerto en Chiapas? Comidas: tamales de chipilín, de cambray, pollo en mole, estofado de res, caldo de res, bolitas de chipilín, etcétera. Bebidas: pozol blanco y de cacao, café, chocolate, atol agrio, granillo, de masa o de elote, vino, agua, tequila, mistela, temperante, pulque, tepache y taberna. Dulces: suspiros, calabaza en dulce, melcocha (de azúcar blanca y de panela), puxinú (palomitas con dulce), turrones, dulces de manzanillita, caballito, gaznate, pan de muerto, turrón, cocadas, etcétera. Panes: marquesote, cazueleja, tortitas, rosquilla, pan de muerto (sin manteca y sin levadura).

Frutas: naranja, caña, mandarina, plátanos, papaya, melón, granadilla, lima, calabaza y camote, etcétera. Golosinas: dulces, cigarros, cerveza, etcétera. Flores: cempazúchil (flor de muerto), crisantemo, flor de seda, lengüevaca, de raíz, flor de lechita (punupunú), etcétera. Brasero: mirra, copal y estoraque. Vaso de agua para los seres queridos porque vienen del largo viaje con sed. Tallo de plátano para colocar las velas. Fotografías antiguas de los familiares fallecidos. Adornos: papel de China picado (en colores blanco y morado), papel crepé, juncia, velas, veladoras, manteles y cortinas blancas, “somé”, flores, etcétera.

Celebración del "Día de Muertos" en Chiapas En el "Día de Muertos" en Chiapas las personas van al cementerio a visitar a sus antepasados, les llevan flores a sus altares. Algunas personas creen que las personas que se mueren no se van definitivamente, que sus almas siguen aquí, especialmente en el "Día de Muertos". Dicen que regresan a "saborear" la comida que sus parientes les prepararon. Estos alimentos se ponen en la tumba o altares. La celebración comienza el 1 de Noviembre, y dura 2 días. El día 1, se coloca la comida en los altares, llaman y reciben a los muertos y es cuando regresan K'atin Bak. El día 2 se hace el festejo y la celebración. Días antes de la celebración las personas se ponen de acuerdo para limpiar el panteón, lo decoran con flores, velas, frutas, adornar las cruzes, limpiar las sepulturas, etc.

Los significados de las cosas como "calavera de azúcar, altar, festejo, celebración, tradición, flor de papel picado, etc." son palabras que las personas relacionan con la celebración del "Día de Muertos". Calavera de Azúcar: El azúcar es lo dulce de la vida, y la calavera lo triste de la vida.

     

Altar: Una mesa consagrada. Festejo: Fiesta que se realiza para celebrar un acontecimiento o para honrar a alguien. Celebración: Fiesta que se celebra por un acontecimiento o evento. Tradición: Costumbres que se trasmiten o se mantienen de generación en generación. Flor de Cempasúchil: En náhuatl significa "veinte flor", efeméride de muerte. Papel Picado: Significa la alegría que da la vida.

El día de muertos es una de las tradiciones más bella en Chiapas, pero lo que más hemos conservado como una de nuestras costumbres, es el salir a pedir calabacita, el cual se celebra el día 1 de Noviembre, que sin lugar a duda reanima el día de muertos, se dice que esta costumbre de salir a pedir calabacita es por dar culto a nuestros difuntos que murieron en algún tipo de accidente, almas de niños o de personas que se fueron de este mundo sin la posibilidad de arrepentirse. Los cánticos, los disfraces, los botes sonando son partes esenciales de esta tradición con su clásico canto: “Somos angelitos, del cielo bajamos Pidiendo calabaza, para que comamos No queremos vino, tampoco cerveza Lo que queremos es lo que hay en la mesa” “Calabacita tía” Al final de este canto, si la persona les obsequia dulces, las almitas gritan “ Que viva la tía” y si no gritarán “Que muera la tía”. Esto es lo que nos identifica, lo que nos llena como Chiapanecos, rendir culto y respeto a nuestro muerto, a quienes se nos fueron antes de tiempo y seguir con esta tradición que es una de las más bellas e importantes de nuestro estado.