Devoto y Fausto-Historia Comparada-Varguismo Peronismo

FERNANDO DEVOTO BORIS FAUSTO Argentina-Brasil 1850-2000 Un ensayo de historia comparada (2004) LA ARGENTINA Y BRASIL AN

Views 58 Downloads 0 File size 463KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FERNANDO DEVOTO BORIS FAUSTO

Argentina-Brasil 1850-2000 Un ensayo de historia comparada (2004) LA ARGENTINA Y BRASIL ANTE EL MUNDO EN GUERRA

Argentina permanecería neutral, en el marco de la segunda Guerra, su ruptura con el Eje será en 1944. Brasil rompe con el eje en 1942 y cede una base militar a EEUU en el nordeste, envía un cuerpo de expedición al frente Italiano en 1944. Argentina siempre se había jugado mal con la política internacional con EEUU, sobre todo en la segunda Guerra, este se debió mayormente a su conservadurismo y estrecho vínculo con Gran Bretaña. Mientras tanto Brasil conseguía grandes ventajas de EEUU, financieras y de equipamiento militar, esta estrategia de Vargas –sostienen Devoto y Fausto- daba una combinación paradójica pero eficaz, en el conflicto internacional se inclinaba por el antifascismo, de esta manera lo legitimaba, pero el modelo político del varguismo en realidad estaba más cerca del Eje que de las democracias occidentales. EEUU es el principal destino de las exportaciones de café brasileño y el principal origen de las exportaciones. En Argentina una colocación internacional era difícil por la compleja situación política que vivía y por la debilidad del gobierno de Castillo. DOS GOLPES DE ESTADO: BRASIL, 1937- ARGENTINA 1943.

 



 o o o o

Brasil, 1937: gobierno autoritario. El Ejército era una institución cohesionada que mantenía los mismos objetivos. Constitución del 37’: - Debía ser ratificada por un plebiscito que nunca se realizó - Preveía que luego del plebiscito se convocase a elecciones, mientras eso no sucediera Vargas detentaría el poder legislativo Régimen del Estado Novo: concentración de poder en manos del Presidente y del Estado Central. Fue autoritario pero no totalitario, se asemeja al naci-fascismo en: - Organización corporativa de los trabajadores - Censura de los medios de comunicación No existen rasgos como: partido único, ideologización de la política, la movilización de las masas. En Argentina, Ortiz (1938-1940) trataba de consolidar su poder en el ejército y buscaba limitar la actividad de asociaciones extranjeras a través de la intervención en las provincias y acomodando el sufragio. La política de Ortiz no se consolida, Argentina tiende cada vez más al fraude. A diferencia de Brasil, en la Argentina el poder se fragmentaba cada vez más, no se concentraba. Esto se daba a la restauración del antiguo liberalismo conservador, a deferencia del constitucionalismo brasilero. Lo que compartían ambos países era la imposibilidad de reconstruir una democracia como salida a la crisis del 30’. Brasil encontraba la solución en la autocracia de Vargas y Argentina primero en el fraude y luego en 1943 a través de un golpe militar.

Diferencias entre los golpes de Estado BRASIL (noviembre de 1937) ARGENTINA (junio de 1943) La consolidación de Vargas antecede a la segunda Coincide con el momento en que la guerra comienza guerra mundial a inclinarse hacia los aliados 1

Dio origen a un régimen estable

Dio origen a la fragmentación y hostilidad hacia el gobierno El golpe pone fin al proceso de democracia incipiente Los partidos políticos adeptos a la solución militar, sin resistencias. presionan para que se convoque a elecciones y se instaure una democracia sin fraudes Era una continuidad de las políticas de los años Era un viraje radical precedentes La cadena de mandos del Ejército no fue cuestionada El golpe fue realizado por coroneles y tenientes coroneles, con la pasividad de los generales. En el momento del golpe argentino, el gobierno de Vargas estaba dando su giro trabalhista. Algunos autores sostienen que es un paso del corporativismo al populismo. En Argentina no había políticas claras: - El gobierno militar parecía inclinarse hacia una dictadura autoritaria de derecha - Un frente de avance era el educativo: intervención de las universidades y los profesorados. Inclusión de la religión Católica - El segundo frente era: la inserción internacional. El régimen trataba de resistir las presiones norteamericanas y buscaba equipamiento militar en una Alemania que no podía ofrecerlo - Tercer frente: acercamiento al mundo del trabajo a través del líder del GOU (grupo de oficiales unidos), el coronel Perón. Desde aquí se trataba de conseguir el apoyo de las masas obreras y cooptar a la dirigencia sindical mediante una política de concesiones materiales e institucionales a base de premios y castigos. Esta política se complementaba con:  Abaratamiento de la canasta familiar  Abaratamiento de los alquileres de vivienda  Se suspenden los desalojos - Lo anterior era publicitado mediante el uso masivo de la radio - Los tres frentes no eran compatibles , las iniciativas laborales no eran aceptadas por parte de los sectores nacionalistas (civiles y militares) - La rivalidad crece cuando Perón en su discurso de 1944, establece la dicotomía amigo enemigo, pueblo-oligarquía. - Los enfrentamientos entre distintos sectores del GOU, entre Perón y los nacionalistas civiles continuaban. - El general Ramírez tras romper con Alemania por presión norteamericana, se ve obligado a ceder su lugar a Edelmiro Farrell (pantalla de Perón) - La presión norteamericana no se atenuó, y la opinión pública seguía viendo a un régimen reaccionario filonazi La solución fue una salida democrática con un candidato militar desde dentro del régimen: Perón.

2

JUAN DOMINGO PERÓN. . . Perón nació el 8 de Octubre de 1895 en la Provincia de Buenos Aires. Entró en el Colegio Militar a los 16 años y realizó un progreso incomparable en los rangos militares. Sirvió en Italia durante los últimos años de la década de1930 como observador militar observando el éxito de los fascistas y nazis. Tuvo mucho interés en la historia y en la filosofía política y publicó diversos trabajos sobre esos tópicos. En 1943 se unió a un complot militar que derrocó al gobierno civil de Argentina. El régimen militar que subió al poder los siguientes tres años tuvieron mucha influencia de Perón, quien prudentemente solicitó un puesto menor como Secretario de Trabajo y Bienestar Social. En 1945 se convirtió en Vice Presidente y Ministro de Guerra. Poco a poco fue ganando más respeto y notoriedad, sobre todo por el apoyo que obtuvo de los trabajadores no privilegiados llamados "descamisados" y por su popularidad y autoridad en el ejército. A principios de Octubre de 1945, Perón fue sacado de su puesto por un levantamiento civil y militar. Pero su hermosa y dinámica amante, Eva Duarte, y los compañeros de uniones de trabajadores reunieron a los trabajadores de todo el Gran Buenos Aires, y con esa presión, Perón fue liberado de la custodia el 17 de Octubre de 1945. Esa noche, desde el balcón de la casa Rosada (Casa de Gobierno), Perón habló para 300,000 personas, y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país. Prometió conducir a la gente a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación fuerte y justa. Unos días después se casó con Eva, o Evita, como era popularmente llamada, quien lo ayudó a dirigir la Argentina en los años que siguieron. Perón fue elegido Presidente en Febrero de 1946 con el 56 por ciento de los votos. Perón puso a la Argentina en un curso de industrialización e intervención de la economía, calculada para proveer mejores beneficios sociales para la clase obrera. También adoptó una fuerte política anti-Estados Unidos y anti-Británica, predicando las virtudes de la llamada Tercera Posición, entre el comunismo y el capitalismo. Si bien, él no revolucionó estructuralmente a la Argentina, transforma a la Nación. Basando su gobierno en una doctrina llamada Justicialismo, Perón mostró beneficios a los trabajadores, a través de aumentos y otros beneficios. Nacionalizó los trenes y financió grandes obras públicas. Los fondos para esas obras provinieron de las exportaciones que realizó la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Perón finalmente se instaló en Madrid. Ahí, en 1961 se casó por tercera vez (su primera esposa murió de cancer, al igual que Evitaen 1952); su nueva esposa fue María Estela Martínez, una bailarina argentina. en España, Perón trabajó para asegurar, si no era su regreso a la Argentina, que iba perdurar como líder de millones de seguidores Peronistas, cuya memoria del régimen de Perón mejoraba día a día. Elecciones tras elecciones, el Pernismo emergía como más y más importante. Ni los regímenes civiles ni los militares que gobernaron la Argentina luego de 1955, pudieron resolver los problemas de la Argentina. Reelegido luego en 1951, Perón modificó algunas de sus políticas. Pero fue depuesto y enviado a Paraguay el 19 de Septiembre de1955, luego de un levantamiento de la armada y el ejército quienes se justificaron por el descontento popular por la inflación, corrupción y opresión. El régimen militar del General Alejandro Lanusse, quien tomó el poder en Marzo de 1971, proclamó su intención de restaurar la democracia constitucional a fines de 1973y permitir el reestablecimiento de los partidos políticos, incluyendo al Partido Peronista. Luego de una invitación del Gobierno Militar, Perón volvió a la Argentina por un corto tiempo en 3

Noviembre de 1972. En las elecciones de Marzo de 1973, los candidatos peronistas ganaron las elecciones y la mayoría en la legislatura, y, en Junio, Perón fue invitado a regresar a la Argentina. En Octubre, en una elección especial, fue elegido Presidente, y por su insistencia, su esposa - a quien los argentinos no le tenían cariño - se convirtió en Vicepresidente. Murió el 1 de Julio de 1974, dejando a su esposa como Presidente. LA COYUNTURA DE 1945

En Brasil a partir de 1943 surgen candidatos presidenciales, se organizaron en dos partidos políticos, la Unión Democrática Nacional (UDN) para apoyar a Gomes y el Partido Social Democrático que apoyaba a Dutra y armado desde el poder. Existía un descontento hacia el régimen de políticos, intelectuales, estudiantes. Existían mártires estudiantiles (igual que en Argentina), La prensa menos sujetada mostró una oposición a Vargas, Igual en Argentina contra el peronismo. Expresiones contra el nazifascismo, en ambos países. No obstante en el 45’ surgían movimientos varguistas: el “queremismo” (queremos a Vargas) y el PTB Partido Trabalhista Brasileiro. Vargas alentaba en sus discursos la movilización popular a su favor, acentuando medidas como la legalización del Partico Comunista, el 3 de octubre frente a la multitud, reafirma que no será candidato y reclama una asamblea constituyente que según él era obstaculizada por fuerzas reaccionarias. La suma de tensiones y especialmente la falta de apoyo del ejército llevó a la renuncia de Vargas en octubre de 1945, marcha para su autoexilio en San Borja. Caía Vargas sin resistencia luego de 15 años de gobierno. Complementando la falta de apoyo del ejército, la intervención estadounidense también había contribuido hacia la democratización. En Brasil el poder estaba en el ejército, no en la oposición civil. En Argentina: o La presión de la opinión pública y de EEUU fue insoportable para el régimen militar. o El gobierno se tuvo que alinear con EEUU, acta de Chapultepec y la declaración tardía de la guerra a Alemania en marzo de 1945, restituyó autoridades desplazadas a las universidades, liberó a dirigentes sindicales, disminuyó la censura, no la represión. o Pese a lo anterior la oposición democrática no era fuerte, no pude llegar a un acuerdo con las fuerzas armadas lo que impidió luchar contra el poder que iba adquiriendo Perón, que había asumido como vicepresidente den 1944. o En Argentina también el poder real estaba en el ejército o El ejército destituye a Perón a principios de octubre, pero las lealtades que había construido entre los sindicalistas y trabajadores lo devolvían al poder con una manifestación en su apoye que se reunió en la Plaza de Mayo. o Se celebran las elecciones en febrero de 1946, dos coaliciones: - En torno a Perón - Coalición antiperonista: La Unión Democrática reunía a la Unión Cívica radical, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista, se sumaba el Partido Comunista. Era una expresión típica de centroizquierda. o La lógica de coaliciones respondía a: la polarización creciente de la sociedad argentina y el sistema electoral mayoritario que impulsaba a las fuerzas menores a unirse con otras más grandes. o El Partido Laborista nacía de un movimiento sindical que tenía el favor de la secretaría de trabajo, pero precedía al régimen y conservaba su autonomía frente al Estado a diferencia del trabalhismo que era hijo de una operación desde el estado.

4

o La UD era una coalición de antiguos y bien establecidos partidos, su programa de gobierno era más democrático, y social, apoyado en la creación de un estado de bienestar, intervencionista e industrialista en lo económico, a diferencia de la UDN brasilera mucho más liberal. o La habilidad de Perón y sus adversarios convirtieron a la UD en una coalición de oligarcas. El apoyo de Braden y la actitud de la prensa liberal ayudó a ello. o La coalición peronista contó con el apoyo de sectores de extrema derecha, al igual que el apoyo de la Iglesia.

LAS NUEVAS REALIDADES EN EL GOBIERNO: PERONISMO Y PSD  El nuevo gabinete elegido por Perón se caracterizaba por la juventud y por la diferencia a las élites políticas tradicionales.  El gobierno se orientaba a conservar lo concedido, confirmar legislativamente los decretos leyes sancionados durante el período militar  Aumenta el salario real por los altos precios generados por las exportaciones  Activa política en Salud Pública  Activas políticas de vivienda y turismo social.  El régimen peronista avanzaba sobre el sistema liberal-democrático  El estado controla los tres poderes: en 1946 se saca a un lado la Corte Suprema  Manejo de las cámaras legislativas por parte del oficialismo: expulsión o desafuero de legisladores opositores, tratar los proyectos sin dictamen de la comisión.  Creciente control sobre la radio  1949: Reforma constitucional - Ideas corporativas, autoritarias y plebiscitarias - Reproducía la constitución liberal de 1853: división de poderes, mantuvo el peso electoral, mismo sistema de representación. - Mantenía la declaración de derechos y garantías de la del 53’, incluía los llamados “nuevos derechos sociales”, pero no el de huelga. En el campo político:  En su coalición se limitó el espacio a los opositores, era verticalista y unificada. Líderes del Partido Laborista se resistieron a ser absorbidos, por lo que se disocian y aparece un partido único el Partido Peronista (llamado en un principio Partido Único de la Revolución Nacional.  UCR (unión cívica radical) principal partido, estaba dividido entre unionistas (se abstenían por el autoritarismo del gobierno) e intransigentes (prefieren mantener un espacio de crítica dentro de las instituciones. Alberto Frondizi, Ricardo Balbín).  Predominaba gran hostilidad, no había conciliación.  Estaban en su contra: empresarios rurales e industriales  Clase media dividida: las más recientes atraídas por la prosperidad y las más quejosas, las tradicionales.  Perón promovía posiciones de liderazgo a nuevos hombres y eso molestaba a las clases altas. También el peso dado al sindicalismo; la figura de Eva Perón como “abanderada de los humildes” con su papel político cada vez mayor; la presencia de intelectuales ligados a el nacionalismo extremo y al anterior gobierno militar.  Si contaba con el apoyo de Iglesia Católica; dado el permiso de enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Aumento del presupuesto destinado al culto  También contaba con el apoyo de las fuerzas armadas. 5

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LA POSGUERRA (1945)  Luego de la primera guerra mundial el estado se había visto con la necesidad de intervenir en la economía.  Industria Nacional  Planificación económica  A diferencia del gobierno de Dutra en Brasil, Argentina se inclinaba a favorecer al sector industrial  I.S.I : Argentina exportaba productos industriales a países de América Latina, incluso a Brasil  En 1944 se había creado el Banco Industrial para apoyar con créditos a ese sector.  Luego de las elecciones de 1946 surgen dos grandes coaliciones bien definidas: el radicalismo y el peronismo, ambas coinciden en el proceso de estatización de la industria. El peronismo se convierte cada vez más al nacionalismo.  Estrategia de expansión del mercado interno: - Aumento del salario real (crece un 50 % entre el 45’ y el 48’). - Crédito fácil al sector industrial - IAPI: Instituto argentino de promoción del intercambio, promovía el comercio exterior, administraba exportaciones e importaciones mediante cambio diferenciales - Se les confiscaba una parte de beneficios a los productos agropecuarios para favorecer las importaciones del sector industrial.  Contexto: crecimiento del aparato estatal y del gasto público: aumenta un 60% del 45’ al 54’. Estos gastos derivan del aumento de los salarios reales y del incremento de las actividades a cargo del Estado.  Desventajas: - debilidad técnica de la administración del Estado - Un modelo abierto a niveles importantes de corrupción  Nacionalización de sectores básicos de la economía: o De los ferrocarriles ingleses o Del Banco Central o Del teléfono o Del gas, se creó Gas del estado o Creación de la Empresa Nacional de energía o de Yacimientos carboníferos fiscales o Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE)  Los precios de las exportaciones en 1946 eran el doble de los de 1937 y en el 48’ eran el triple. La balanza fue favorable hasta 1948.  La inflación aumenta debido al aumento del consumo más rápido que la producción de bienes. Pese a esto la situación estaba bajo control debido al aumento del PBI  El éxito del modelo encuentra su freno en 1949: - La crisis comienza en el sector externo: caen las exportaciones en volumen y en valor. (sequía y desaliento a la producción agraria) - Cae el PBI - Hubo que reducir la importación, de máquinas, equipos e insumos para la industria. - Se desploma la producción industrial.  Pese a lo anterior el Peronismo da un cambio moderado  En 1950 guerra de Corea, alza de los precios de exportación argentinos  Se estabilizó el PBI  Igualmente se tuvo que recurrir al endeudamiento externo, iban contra la ideología que el peronismo había defendido hasta ahora.  1951 - exportaciones se reducen de nuevo: grave sequía 6



- Aumenta la inflación a un 36% - Empeora la balanza comercial Perón se niega a una política estabilizadora, porque hay elecciones

DOS PAÍSES DIVIDIDOS: LOS SEGUNDOS GOBIERNOS DE PERÓN Y VARGAS Para 1951 la candidatura de Perón era obvia, el problema era el vicepresidente, la CGT impulsaba a Evita y el sector militar se resistía. Esta va a renunciar por motivos de salud, quedando Hortensio Quijano. El peronismo contaba con: - El voto femenino - El monopolio de los medios de comunicación - Reformas en la legislación laboral (había prohibido las coaliciones para perjudicar a la oposición)

7

1951: Una campaña caliente en La Pampa

En noviembre de 1951 los pampeanos votaron por sus convencionales constituyentes y por la reelección del presidente Juan Domingo Perón. En pleno centro de Santa Rosa, durante el acto de cierre de la UCR, en el que estuvieron los candidatos Balbín y Frondizi, radicales y peronistas se trenzaron en un violento enfrentamiento. Norberto G. Asquini El 11 de noviembre de 1951 se votó por primera vez en La Pampa, poco después de que se votara su provincialización para empezar a dejar de ser un Territorio Nacional. Fue una elección histórica: se elegía a los quince convencionales constituyentes que iban a promulgar la Carta Magna provincial, fue la reelección de Juan Domingo Perón en la presidencia y por primera vez las mujeres ejercían el sufragio en el país. Además, no se votaba en todo el territorio pampeano desde 1943 y el pueblo volvía al cuarto oscuro después de ocho años. Por supuesto que los adversarios del presidente Perón estaban en clara inferioridad de condiciones. Los radicales, divididos, lanzaron la fórmula Ricardo Balbín-Arturo Frondizi. Por los socialistas iban Alfredo Palacios-Américo Ghioldi, por el comunismo Rodolfo Ghioldi y Alcira de la Peña y por los conservadores Reinaldo Pastor-Vicente Solano Lima. Perón fue acompañado en las boletas por Juan Hortensio Quijano. No eran tiempos fáciles para hacer campaña: poco antes de lanzadas las fórmulas se había desbaratado una conspiración militar contra el mandatario y a comienzos de noviembre Eva Perón fue hospitalizada. Muchos actos proselitistas terminaban en hechos violentos y desde la radio oficial el gobierno arengaba a votar monopolizando los medios. Los ánimos estaban por demás caldeados. El 3 de noviembre, llegó a Santa Rosa el candidato a vicepresidente de la UCR, Frondizi, para hacer campaña en Santa Rosa. Ese día se iba a convertir en el del gran choque entre peronistas y antiperonistas en pleno centro de la capital provincial. Acto central. Pocos documentos se conservan de ese día, más allá de los recuerdos de algunos protagonistas memoriosos. La crónica, por supuesto que parcial, se puede reconstruir a través del periódico “Renovación” lanzado por el radicalismo para esas elecciones, fechado su segundo número el 9 de noviembre, el día que cerraron las campañas. Junto a Frondizi llegaron desde Buenos Aires el senador bonaerense Héctor Noblía y María Roldán, de la Juventud Radical de esa provincia. Los cronistas de la UCR hablan de que ese día llegó el postulante nacional y otros dirigentes para hablar “ante una cantidad extraordinaria de personas” estimada en más de 5.000. Los números podrían ser verosímiles, dado el acontecimiento político que congregó a comitivas del interior y seguramente al haberse convertido en una especie de acto central de la campaña del partido opositor. El mitin se hizo frente al Hotel Comercio, comercio donde luego se iba a desarrollar una comida para los dirigentes nacionales y pampeanos, ubicado en la intersección de las calles Pellegrini y 9 de Julio. Desde temprana hora comenzó a llegar el público, la nota habla de que estaba colmado de jóvenes y de boinas blancas, para escuchar a los oradores “en su campaña de esclarecimiento de la verdad argentina”. Discursos. El acto lo abrió el discurso de Sadit Peyregne, candidato a convencial por Guatraché, y apenas comenzó a hablar fue interrumpido por manifestantes pertenecientes al peronismo que comenzaron a gritar “amparados bajo el refugio de la estación de servicio Falappa”. Es que ante el acto opositor, la CGT pampeana, cuyo titular era Natalio Masseroni, secretario de los empleados estatales, organizó una marcha de repudio para interrumpir el encuentro. Muchos de sus integrantes eran albañiles de la obra que se estaba realizando en la Escuela Hogar. “El orador a lo largo de su disertación interrumpida insistentemente los invitó a escuchar la palabra radical, pero la grita continuó, operándose la reacción entonces de parte del público que enfrentó a los provocadores y los corrió”, afirma Renovación. Le siguió en la palabra Ismael Amit, también candidato, y mientras hablaba “los provocadores desde la oscuridad arrojaron piedras contra la muchedumbre. Fue entonces cuando el orador responsabilizó al Gobernador de todo lo que ocurría y lo lamentable dijo, es que este funcionario sea „un hijo de La Pampa‟”, refiriéndose a Juan Carlos Neveu. El gobernador, precisamente, estaba en el balcón de la Casa de Gobierno, observando los hechos a una cuadra del acto. 8 pasar a los despojos de sus coterráneos heridos por las Afirma el periódico radical, no sin saña, “esperando a lo mejor ver piedras y balines de acero que con hondas arrojaban, los que eran pagados por las autoridades del peronismo”.

Corridas y heridos. Entre gritos a favor de la UCR y otros en contra, subió luego a la tribuna María Roldán. “La grita de los provocadores hizo que la señorita Roldán no pudiera seguir hablando”, afirma el periódico. Luego llegó el discurso del senador Noblía que acusó de autoritario a Perón. “Los provocadores que a pesar de las corridas que habían tenido que hacer se habían acercado nuevamente al núcleo grueso de la concentración al oír estas palabras prorrumpieron en gritos y siguieron arrojando piedras y fue en esa circunstancia, cuando la esposa del señor Evangelista Monto ya recibió en pleno rostro una pedrada, que le produjo lesiones de importancia”, relata la hoja. Finalmente, habló Frondizi. “La turba que había recibido en muchos casos su merecido de parte de los radicales que le pedían a gritos que se callaran, pero como no entendían con palabras se armó una verdadera batalla campal. La policía era simplemente espectadora del acto y se dedicó exclusivamente a que no se le hiciera daño a los provocadores. En medio del desconcierto llegaron al lugar dos agentes montados y el público le pidió que procediera, mientras que el doctor Frondizi pedía al público que se quedara tranquilo que esos representantes de la autoridad habían de cumplir con su deber. Pero no fue así. Los agentes montados se concretaron a cuidar al grupo pagado que se mezclaba entre el público y recibía de él sólo el desprecio y empujones”, se comenta en el artículo. Mientras hablaba el candidato, continuaron las pedradas y fue herido un joven que estaba en la concentración. “Una de esas piedras estaba dirigida al doctor Frondizi que ocupaba la tribuna la que no hizo blanco y fue a dar entre los cristales de la antesala del Hotel Comercio donde se encontraban varias señoritas y señores. También fueron arrojados balines de los que se usan en las construcciones que bien se sabe que proceden de la Obra de la Ayuda Social que se está construyendo pues varios de los que trabajan en ella estaban presentes y fueron los provocadores”, indica Renovación. Un detenido. Una vez terminado el acto, más de 250 personas asistieron al banquete servido en el hotel Comercio. “En un intervalo, la concurrencia brindó un aplauso de solidaridad para el correligionario Isidoro Rabinad, que en esa tarde había sido detenido por defender sus condiciones de hombre libre y de radical”. Rabinad fue detenido por una denuncia del interventor del Partido Peronista y permaneció seis días en la comisaría de Santa Rosa. Renovación indicaba en un apartado que “en signo de rebeldía estuvo 73 horas sin comer y más de 50 sin dormir”. La campaña a nivel nacional tuvo su mayor batalla campal en la noche del 8 de noviembre, cuando los radicales hicieron un acto multitudinario en la plaza Constitución de la Capital Federal, para clausurar la campaña. El encuentro terminó con una gresca, enfrentamientos con la policía y la desbandada general entre bombas de gases lacrimógenos y disparos de armas de fuego. Hubo 16 detenidos y varios heridos de bala. Resultados. El domingo 11 de noviembre, en lo que se consideró un plebiscito a su gestión, Perón fue reelecto para el período 19521958 por una proporción de 2 a 1 votos sobre la fórmula radical, mermada por el abstencionismo de una parte de ese partido. El peronismo logró 4,7 millones de votos y la UCR 2,4 millones. El resto de los partidos apenas contó ante la marcada polarización. En La Pampa, los resultados dieron también una amplia superioridad oficial: para convencionales, sobre 67.248 votantes, el triunfo del peronismo fue muy amplio con 48.249 votos sobre el radicalismo que obtuvo 17.289 sufragios. Al adoptarse el sistema uninominal, los quince legisladores, cuatro de ellas mujeres, que integraron la primer Constituyente, fueron todos del partido ganador. Para presidente, Perón logró 49.773 sufragios (el 74%) sobre Balbín con 16.248 apoyos (el 24%).

El peronismo obtuvo todas las gobernaciones, todos los senadores y una mayoría de representación en la cámara de diputados Se había consolidad un sector antiperonista compuesto por la clase media argentina, especialmente en Capital Federal y Córdoba. En Argentina avanzaba la “peronización” de la sociedad: o La educación o Las Fuerzas Armadas o La iglesia 9

o o o o

La administración pública (exigiendo la afiliación al partido) La doctrina peronista se enseñaba en las escuelas públicas y las militares. Confiscación de diarios opositores Modificaciones en las circunscripciones electorales para limitar a la oposición

La Iglesia empieza a tener conflictos con Perón:  en lo educativo, por el santoral peronista que sustituía al católico  en la organización de la juventud con la acción católica (igual que en el fascismo)  por el castigo a los curas opositores  los integrantes de la iglesia pertenecían a las clases medias  el peronismo que adhería al cristianismo, daba una imagen de cristianismo primitivo o “de los pobres” que se oponía a la iglesia actual preocupada por las riquezas institucionales. En el ejército también se incrementaba el malestar, política arbitraria de ascensos, ideologización de los cuadros de suboficiales y su procedencia de una clase media que se sentía cada vez más agraviada. En 1952 militares y civiles pensaron asesinar a Perón y a Evita. Perón repartió armas entre sus partidarios con el fin de asesinar a sus opositores. En 1953 se dan asesinatos con bombas que aparejan muchas muertes. Existió una amnistía, pero el estado de guerra interno se mantuvo. o En cuanto a lo económico, Perón abría cada vez más el petróleo al capital norteamericano, lo que le valió oposiciones dentro de su partido. o La economía estaba estancada: - la inversión había decrecido - No hay ahorro suficiente - El salario real comienza a descender - Falta de divisas por lo que se restringen las importaciones y por ello la expansión industrial - 1952: balanza comercial fuertemente negativa - El PBI cae un 6 % - La inflación es de un 39% Ante la situación se elabora un plan Quinquenal que consistía básicamente en apelar al capital extranjero: Ley de inversiones extranjeras de 1953, el hermano de Eisenhower y en 1954 el préstamo de Eximbank. En 1954 realiza acuerdos con la Standard Oil de California, para extraer petróleo y solucionar el problema de las importaciones La inversión pública era destinada a la producción de materias primas Este cambio de rumbo de la política peronista contradecía el artículo 40 de la Constitución del 49’, que establecía el monopolio estatal del comercio exterior de las fuentes de energía y de los servicios públicos. Pese a los estímulos efectuados a la producción agropecuaria, las exportaciones no aumentaban. Pese a lo anterior, el plan de estabilización había sido medianamente exitoso. LA CAÍDA DE PERÓN  El enfrentamiento con la Iglesia se acelera en 1954: - La organización de la juventud secundaria por parte del peronismo - La intervención doctrinaria y recortes fiancieros a las escuelas católicas. - Perón denuncia a la Iglesia como enemigo y algunos sacerdotes - Se sanciona la ley de divorcio  Fuerzas armadas 10

-

 

el conflicto con la iglesia alejo a las clases medias y medias altas urbanas, de donde salían muchos oficiales - la marina era totalmente hostil - conspiraciones en el 55’ - la aviación naval intenta matar a Perón bombardeando la Casa Rosada, la Palaa de Mayo y la residencia presidencial en la Recoleta Perón incita a sus partidarios en un discurso que liquiden a los enemigos Luego de enfrentamientos y negociaciones, se reúne una Junta Militar integrada por generales afectos al régimen, Perón abandona el gobierno y se exilia.

11