Deuda Externa. La Gran Estafa

Deuda Externa. La gran estafa http://www.taringa.net/posts/info/4635289/Deuda-externa,-verdad-y-actualidad-de-la-estafa.

Views 47 Downloads 0 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Deuda Externa. La gran estafa http://www.taringa.net/posts/info/4635289/Deuda-externa,-verdad-y-actualidad-de-la-estafa.html Recomiendo leer todo, pero obviamente lo que está resaltado y subrayado es más relevante en esta compilación que muestra quien, cuando y como nos estafaron y ESTAFAN con la deuda pública. A su vez se descubre de una vez por todas las mentiras del Gobierno de Kirchner (y señora) sobre la deuda… PD: La deuda anda por los 18*.*** millones de dólares si hacemos un promedio entre las distintas fuentes, y sin los Holdouts anda por los 30.*** millones de dólares, lo aclaro para el que se mezcle entre tanto número. Martín.

Primero algunas definiciones básicas para comprender un poco el tema... ¿Que son los Títulos y Obligaciones? Los títulos públicos, son certificados de deudas, que emiten el Estado, las Provincias la Municipalidades, periódicamente, devengan intereses, y en algunos se amortizan periódicamente, pagando parte del capital antes del vencimiento del plazo fijado para el rescate total. La compra y venta de títulos públicos, se realiza en los Mercados de Capitales. ¿Qué es la Deuda Externa o pública? La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. ¿Que es y que hace el BCRA? Es el Banco Central de la Nación Argentina, fija tasas de interés actuando como banco de los bancos, y controla el valor de la moneda. ¿Que es una Moratoria? Aplazamiento del pago de una deuda vencida. ¿Que son los Tenedores de bonos? Son gente que se dedica a comprar bonos que emiten los paises para sacar dinero del mercado, Obviamente los bonos prometen que su valor aumentará tanto, según el plazo indicado. ¿Que son los Holdouts? Los acreedores de un Estado soberano pueden ser divididos en dos grandes categorías, acreedores oficiales (los organismos financieros internacionales y aquellos países que realizan préstamos bilaterales) y los acreedores privados. Estos últimos, a su vez pueden ser subdivididos en acreedores institucionales o sofisticados (fondos de inversión, fondos buitres, compañías de seguros, fondos de jubilaciones y pensiones, etc.) y minoristas o particulares. En el marco de una reestructuración de deuda soberana, la oferta de canje se extiende a los acreedores privados. A los acreedores que no participan del canje de deuda se los suele llamar holdouts. Entre los hold-outs pueden encontrarse diferentes tipos de acreedores pero principalmente se trata de fondos buitres o vulture funds y acreedores minoristas. Los vulture funds cumplen un papel muy importanteen los mercados financieros internacionales comprando deuda en default para satisfacer la necesidad de liquidez del vendedor. Obviamente, a fin de asumir el riesgo que implica adquirir deuda en default la deuda es adquirida con un importante descuento sobre el valor nominal. El fondo buitre apuesta a poder recuperar judicialmente el valor nominal de la deuda no sólo para cubrir los gastos asociados al recupero sino para además obtener una ganancia adicional ya que ese es su fuente de ganancias. ¿Que es el CER? Aplicación a determinados depósitos y obligaciones, de un factor de ajuste tendiente a protegerlos de la pérdida de poder adquisitivo frente al proceso de incremento generalizado de precios, (Inflación) A este factor de ajuste se le dio el nombre de “Coeficiente de Estabilización de Referencia” (CER) ¿A que se llama canje? El canje es un cambio que se realiza a los tenedores de bonos, acordando con ellos pagarles un precio o

cambiar los bonos por otros diferentes. En nuestro caso los canjes no nos benefician ya que cancelamos deuda con los tenedores de bonos pero para pagarles contraemos una mayor con Venezuela. ¿Que es la Indexación? Mecanismo mediante el cual los precios fijados en un contrato se van ajustando de acuerdo en los cambios del índice general de precios. La indexación es una práctica frecuente cuando existe una elevada y prolongada inflación; asimismo es reclamada a veces por los sindicatos, como una forma de mantener el valor de los salarios reales. En la práctica, en la mayoría de los casos, produce un efecto inercial que dificulta la lucha contra la inflación. ¿A que se llama Tipo de cambio, y como se mantiene? El tipo de cambio es básicamente la cantidad de pesos que vale un dólar. Osea, moneda nacional medida en moneda extranjera patrón. Como dicta el capitalismo, este tipo de cambio se da sin necesiadad de intervención estatal, aunque en el Gobierno de Menem se fijó 1 a 1 osea un dólar un peso, y en el gobierno de Kirchner y señora no se fijó a un precio sino que se utiliza el sistema llamado de “flotación sucia” ya que aunque el tipo de cambio no es fijo, este se estabiliza segñun los intereses del gobierno. Mantener el dólar en el “precio” que está se logra comprando y vendiendo dólares a travez del BCRA, osea, de las reservas del país. Además. Esta mantención del tipo de cambio como se verá más adelante, contribuye a aumentar al deuda

Los números que no cierran. Por Jorge Lanata. (22/3/2009) http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=20646 “En Argentina decimos ‘patear para adelante la cosa’, extenderla en el tiempo para que finalmente nadie sepa muy bien qué es lo que se reclama, la opinión pública se olvide, los vecinos se desgasten y prescriban las causas. Como si ese ‘adelante’ perteneciese a otro planeta o a otras personas que no sean nuestros hijos.” Silvana Buján, en “Gobiernos silenciosos, el poder de las multinacionales”. “Patear para adelante: expresión de origen futbolístico; significa dejar al futuro los problemas que no se pueden enfrentar en el presente.” En jergasdehablahispana.org “Ahí está la renegociación de la deuda externa y la quita del 70% de su deuda, ahí está el chau al Fondo Monetario Internacional, ahí está esa nueva Argentina que quiere amanecer y va a amanecer.” Néstor Kirchner en La Plata el 17 de marzo, en su primer acto no oficial como candidato. “Somos un gobierno que venimos pagando viejas deudas, un gobierno pagador de deudas de la democracia, desde el nivel de desendeudamiento que usted, ex presidente, comenzó a poner a nuestro país cuando canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional (aplausos). Siento que somos un gobierno pagador y pagador de deudas que contrajeron otros o que las construyeron otros, mientras que muchos de ellos, sin embargo, nos dicen que somos un gobierno que nos gusta manejar y administrar la caja.” Cristina K en el acto de presentación de la Ley de Radiodifusión en el Teatro Argentino de La Plata, el 18 de marzo. Los números de 2009 están en rojo: aunque la administración K ha sido, en la historia argentina, la mejor pagadora de los organismos de crédito, la deuda externa sigue subiendo y los vencimientos previstos de capital e intereses suman 16.250 millones de dólares. Según estadísticas de la Subsecretaría de Financiamiento Argentina, debe, a diciembre de 2008, 145.975 millones de dólares, una cifra superior a los 144.222 millones de 2001, cuando el país cayó en default. Pero, como se trata de matemáticas, todo es relativo: el pasivo del país sube a 174.959 millones de dólares si se suma la deuda en cesación de pagos desde 2002 y que no participó del canje de títulos que el gobierno ofreció en 2005, con una adhesión del 76% de los acreedores. Embarrados por el lodo de la Sierra Maestra y despotricando contra la injusticia del orden mundial y los bancos, el matrimonio presidencial pagó, desde 2003, 25.187 millones de dólares. Su estrategia de taparles la boca a los bancos con dinero va en aumento: el año pasado la deuda creció 1.247 millones y la junta revolucionaria de gobierno pagó alrededor de 16 mil millones por amortización, intereses y recompra de la misma. Fue justamente el calendario de vencimientos de 2009 uno de los elementos de mayor peso a la hora de

anunciar el adelanto de las elecciones. ¿Podrá el Gobierno mantener el dólar a cuatro pesos antes de octubre y, a la vez, contar con los dólares suficientes para pagar la deuda? La recesión mundial y la reactivación de la crisis del campo incidirán negativamente en el ingreso de dólares de las exportaciones, lo que traerá consigo un declive progresivo de la recaudación, retracción de la actividad general y, eventualmente, un aumento en los despidos y suspensiones. Sólo en agosto próximo, los presidentes deberán pagar 2.177 millones de dólares por Boden 2012. El vencimiento más importante del año, agendado sólo un mes antes de las elecciones programadas. La estrategia, desde el verano, es la de “patear para adelante”: así se canjearon préstamos garantizados que redujeron los pagos previstos a casi la mitad. Lo de “casi” no es un error semántico: nadie sabe, en verdad, cuánto se debe exactamente. –No lo sabe ni Dios – le dijo a este diario un funcionario del área económica Casi la mitad de la deuda, el 48%, está en pesos argentinos; el 41%, en dólares estadounidenses; el 10%, en euros; el 2%, en yenes, y el resto, en otras monedas. Como el peso argentino se depreció el año pasado un 10%, la deuda calculada en moneda local disminuye cuando se la mide en dólares. La parte de la deuda en pesos explica la “estrategia Patota” en el INDEC, ya que se ajusta por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que se basa en el índice de precios. Para el INDEC, la inflación de 2008 fue la más baja de los últimos cuatro años: 7,2%, aunque las evaluaciones privadas la triplican. –Si se hubiera tomado una inflación del 20%, la deuda habría aumentado 13 mil millones de dólares –argumentan los acólitos de Moreno. Otra vez números: relativamente cierto. Al subestimar la inflación se sobreestima el crecimiento de la economía; como la otra parte de la deuda está atada al crecimiento, lo que se ahorra en un lado se pierde en el otro. Peor: los cupones atados al PBI se cancelan en cash todos los años y la indexación por inflación sólo impacta en los pagos desde 2020 en adelante, cuando Moreno no sea ni siquiera un mal recuerdo, o gobiernen Máximo y Florencia K. En 1976 cada argentino le debía 300 dólares al FMI. Durante la dictadura, la deuda externa creció un 364 por ciento. Carlos Menem dejó el poder con una deuda pública de 123.366 millones; la duplicó en diez años de gestión. Entre 1976 y el año 2000, la Argentina pagó, por servicios de la deuda (amortización más interés) 212.280 millones de dólares. Sí, los números son correctos: la misma deuda ya se pagó varias veces. Con De la Rúa, la deuda subió a 144.222 millones y en la era K se registró el momento más alto de endeudamiento: 191.296 millones en diciembre de 2004. Luego de la reestructuración de marzo de 2005, se redujo a 129 mil millones y, desde entonces, volvió a subir. Éstos son los números K, año por año (sin tener en cuenta los Holdouts): 31/12/2005: 129.227 millones de dólares. 31/12/2006: 136.725 millones de dólares. 31/12/2007: 144.728 millones de dólares. 31/12/2008: 145.975 millones de dólares. La deuda está concentrada, básicamente, en tres organismos: el Fondo Monetario, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Obsérvese en el apartado 2006 que Néstor pagó cash los 9.600 millones del FMI, y Clarín tituló entonces: “El gobierno pagó la deuda”, como si hubiera sido la totalidad. Pero eran otros tiempos. De hecho, la política de desendeudamiento estaba en perfecta sintonía con la de la Casa Blanca, a la que no debe de haberle molestado que la insultaran en los foros internacionales mientras siguieran pagando. Para el ex diputado Mario Cafiero, especialista en deuda externa, la cifra consolidada del endeudamiento es mayor a la oficial: –Después de la renegociación Kirchner-Lavagna –le dijo Cafiero a Crítica de la Argentina–, para mostrar que la quita había sido exitosa, se ocultaron los intereses a pagar por un monto cercano a los 12 mil millones. Esto lo denuncié cuando aún estaba en mi banca. También se sacó lo correspondiente a los holdouts, cuando esa deuda nunca se repudió. Eso suma otros 30 mil millones. La cifra real hoy (22/3/2009) debe ser de unos 182 mil millones.

–¿Por qué sigue subiendo? –Los intereses de la deuda son, en general, más altos que lo que crece la economía del país, por lo que estamos frente a una usura crónica. El país creció el año pasado al 7,8% anual y le pagamos intereses a Venezuela por el 15,4% anual, el doble. Alejandro Olmos hijo vivió la historia de la deuda en carne propia: su padre fue el primer denunciante judicial de la deuda externa. La Justicia tardó ocho años en declararla “ilegal, inmoral e ilegítima” y el Congreso ignoró su tratamiento cuarenta y tres veces en quince años, negándole quórum para su discusión. Olmos murió sin ver siquiera el demorado fallo del juez Ballestero. Su hijo integró hasta hace poco una Comisión de Auditoría convocada por el presidente de Ecuador para revisar la deuda: –El proceso ecuatoriano fue idéntico al argentino –le dijo Olmos a este diario–. Deuda de una dictadura a partir del 76, renegociación de las democracias, Plan Brady en 1994, bonos globales en el año 2000, los mismos bancos, los mismos estudios jurídicos. –¿Cómo evalúa el rol del gobierno argentino en el asunto? –El gobierno tiene un permanente doble discurso. La deuda actual, incluido lo que quedó fuera del canje, asciende a unos 175 mil millones. Es imposible plantear una política de desendeudamiento con bonos atados a la inflación o al crecimiento. Una cosa son las banderas y otra la realidad. “En Ecuador tuve la chance de hacer lo que en Argentina nunca me permitieron –asegura Olmos–. Accedimos a archivos confidenciales que acá el gobierno siempre nos negó.” Acá se entrevista a un “estudioso” del tema, que nos da el punto de vista según el cual la deuda es ilícita y fraudulenta al menos en nuestro país, es muy interesante, también nos habla un poco de la actualidad del tema

Entrevista a Alejandro Olmos Gaona Alejandro Olmos Gaona es hijo de Alejandro Olmos, quien impulsó la causa penal que determinó el origen ilícito de la deuda pública de Argentina. El 4 de abril de 1982 Alejandro Olmos hizo la primera presentación en la Justicia y siguió aportando pruebas hasta su muerte, el 24 de abril de 2000. Dos meses después, tras 18 años de investigación, el Juez Jorge Ballestero emitió un fallo que no tiene precedentes en el mundo, y que corrobora la ilicitud de la Deuda Externa, estableciendo la responsabilidad de los funcionarios de la dictadura que la contrajeron y la corresponsabilidad de los organismos internacionales como el FMI, que aprobaron prestamos ilícitos y fraudulentos. Puesto que la acción penal había prescripto, el Juez Ballestero remitió el fallo al Congreso, para que tome la intervención que la Constitución Nacional le confiere en el manejo de la Deuda Externa (art.75). La mayoría parlamentaria nunca se ocupó del tema. Ante la desidia del Congreso, y temiendo que la investigación hecha por su padre cayera en saco roto, Alejandro Olmos Gaona se presentó como querellante en la causa donde se investigan todas las refinanciaciones de la deuda originaria hasta el día de hoy. En diciembre de 2005, impulsó junto a Pérez Esquivel y más de 50 representantes de entidades sociales, religiosas, sindicales y de derechos humanos, un Recurso de Amparo para suspender el pago de las sumas reclamadas por el FMI hasta que la Justicia Federal se expida sobre la legitimidad de los reclamos. Mariane Pécora: El gobierno canceló la deuda con el FMI ¿Qué curso tendrá el Amparo que presentaron? Alejandro Olmos Gaona: La justicia declarará abstracta nuestra petición y no hará lugar. Pero lo importante es que hicimos reserva de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que, por primera vez, un organismo internacional trate el tema de la deuda, debido a la flagrante violación a los derechos humanos que constituye seguir tratando como acreedor privilegiado al FMI, a quien el mismo gobierno ha denunciado como corresponsable por las crisis económica y social que afectan a nuestro país. MP: ¿Por qué el Gobierno tiene esa tremenda vocación de pago? AOG: Kirchner vive vociferando contra el FMI, pero es el presidente que más y mejor le ha pagado: 13.000 millones de pesos en dos años. Este Gobierno se maneja con los mandatos de la economía convencional impuesta por los organismos financieros internacionales. Y la lógica de la deuda implica pagar

aunque no se deba. Hay una dinámica del poder que establece no discutir este tipo de operaciones. La económica clásica ortodoxa, sostiene que debemos pagar para poder "insertarnos en el mundo". Esto es tan así, que Kirchner en el decreto 319 sobre el canje de la deuda renuncia a la inmunidad soberana del Estado, porque "es la práctica común en los mercados extranjeros". Salvo algunos detalles, este decreto es similar a los firmados durante el menemismo. Es más, mediante este mismo decreto Kirchner contrató al estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton (¡El mismo que contrató Menem en 1989!) para intervenir en todas las cuestiones derivadas de la deuda con el exterior. Es una incongruencia que Kirchner critique la década menemista, pero contrate al mismo estudio que contrataba Menem. MP: ¿El FMI presionó para que Kirchner cancelara la deuda? AOG: Desde julio de 2004 el FMI venía exigiendo la cancelación de la deuda. Supongo que esta fue una nueva imposición del FMI, aprovechando el pago de Brasil. El anuncio de Kirchner fue totalmente efectista y obediente: lo hizo al día siguiente que Lula anunciara la cancelación de la deuda, y 24 horas después de que Rodrigo de Rato instara al gobierno argentino a "seguir el ejemplo". Mucha gente cree que se acabó la Deuda Externa. Pero lo que se pagó es sólo el 9% de una deuda global de 140.000 millones de dólares. Este año, "doña" Felisa Miceli tendrá que emitir 3.000 millones de dólares en nuevos títulos de deuda, para compensar las reservas utilizadas en la cancelación, a una tasa anual del 9.5%. Los 9.500 millones de pesos pagados al FMI tenían una tasa anual del 4.5%. MP: Entonces, ¿por qué se insiste en que esta "cancelación" de deuda nos beneficia? AOG: No tiene ningún beneficio. Tampoco nos liberamos del FMI, nada que ver. Argentina forma parte del FMI desde 1956, y este organismo audita anualmente las cuentas públicas de todos los países miembros. El FMI seguirá haciendo "lobby" a favor de los acreedores de Argentina. Hay 39.000 millones de dólares en títulos de la deuda en manos del Club de París, de otros grupos financieros internacionales, y de bonistas particulares. Para pagarlos se nos exigirá un superávit fiscal permanente, algo imposible de sostener. Lo absurdo de todo esto es que el Poder Ejecutivo, teniendo elementos concretos para impugnar la deuda -denuncia y sentencia en la justicia penal- no dice nada y paga. MP: ¿La gente adhirió a esta medida, o más bien fue una manipulación mediática? AOG: No me cabe duda de que se creó toda una parafernalia mediática. Pero también hay mucha gente que está encantada. Por ejemplo: hace dos meses Hebe de Bonafini me dijo: "Todo lo que hagas sobre la deuda, yo te lo firmo". Ahora apoya el pago de Kirchner. Nora Cortiñas, en cambio, firmó el amparo que presentamos ante la justicia. Lo lamentable es que uno asocia: Nora dice que no, entonces a Nora no le dan un peso. Hebe, tiene una Universidad, un hotel monumental... Es duro pensar esto, pero finalmente se concluye que las cuestiones políticas se negocian a través de los intereses particulares. MP: Algo parecido sucede con quienes negocian la Deuda con los acreedores y cobran comisiones. AOG: ¡Por supuesto! En esta oportunidad negoció la deuda Federico Molina, ex director de Crédito Público Nacional. Existen muchos funcionarios que manejan los pagos de la deuda externa. Un caso paradigmático es el de Daniel Marx, que fue secretario de finanzas de tres ministros -Machinea, López Murphy, y Cavallo- y manejó la deuda externa desde 1986 hasta 2001 MP: ¿Las negociaciones ocultan un mecanismo de recompensas y comisiones? AOG: Claro que sí. Por ejemplo, en 1992, con el "canje de deuda" del Plan Brady, donde se refinanciaron 31.000 millones de dólares, entre honorarios y comisiones se pagaron alrededor de 250 millones de dólares. Daniel Marx, Domingo Cavallo y Walter Klein intervinieron en estas negociaciones. Con el Plan Brady el tesoro norteamericano garantizaba los bonos de la deuda Argentina, que pasaran a valer de 0,18 centavos a 1,00 dólar cada uno. Así se quintuplicó el precio de cada bono y la deuda total. Luego, Cavallo, contrató a los "bancos tenedores de bonos" para que determinaran el monto de la deuda Argentina y los intereses. De esta manera los bonos fueron vendidos por los "bancos tenedores" a sus clientes. Los bancos cobraron y los clientes pasaron a ser los nuevos acreedores de la deuda Argentina. Más tarde, con esos mismos bonos se compraron las empresas públicas privatizadas. Uno de los representantes de la "banca tenedora" era Guillermo Walter Klein, artífice junto a Martínez de Hoz y Cavallo de la deuda de la dictadura. MP: ¿No hubo ningún tipo de control sobre esas operaciones?

AOG: El Congreso de la Nación tiene la obligación de controlar pero no lo hizo. Le había otorgado facultades a Cavallo y sabía que estaba negociando con los bancos para reestructurar la deuda. En 1993, Menem informa al Congreso que, producto del acuerdo con los bancos, se emitirán tres tipos de bonos. No dice qué contratos se firmaron, qué comisiones se pagaron, ni cuánto costo la reestructuración. Al Parlamento tampoco le interesó averiguarlo. Presumo que hay comisiones y honorarios que se pagaron con Fondos Reservados. Por ejemplo: mucha gente cree que Cavallo diseñó el plan económico del menemismo. Imposible, es un incapaz. Cavallo contrató al City Bank y a J. P. Morgan, para que diseñaran el plan económico que llevó adelante. MP: ¿Cómo lo sabe? AOG: En el expediente de la causa penal que iniciara mi padre, José Luis Rodríguez, ex gerente de Deuda Externa del Banco Central, declaró que el ministro Cavallo contrató al City Bank y J. P. Morgan, para hacer el canje de deuda del Plan Brady. Revisando los archivos del Ministerio, hallé el plan económico que el City Bank y J. P. Morgan prepararon para Cavallo. También encontré documentos que prueban el grado de complicidad del FMI en todo esto. Entre ellos, una carta del director del FMI, Michell Camdessus, fechada el 16 de junio de 1993 y dirigida a la comunidad financiera internacional, en la que sugiere aprobar toda la política económica del gobierno porque Argentina se había comprometido a transformar el país a través de las privatizaciones de las empresas públicas. Existen dos cartas del mismo tenor, una firmada por Lewis Preston, presidente del Banco Mundial, y otra firmada por Enrique Iglesias, presidente del BID. Es decir, que todo lo que ocurrió de 1992 en adelante, se programó en Estados Unidos con la colaboración del FMI; del BID y del Banco Mundial. MP: ¿Está probada la ilicitud de la Deuda Externa? AOG: En la causa que iniciara mi padre se detectaron más de 470 operaciones ilegítimas. Existen contratos de deuda manifiestamente ilegales: no responden al orden legal de la Nación, violan la Constitución y violan el Derecho Interno. Por ejemplo: hay una cláusula firmada que dice "que si estos contratos fueran nulos, inejecutables por ilícitos, la República Argentina renuncia a denunciarlos o pedir la nulidad del contrato" ¿Usted firmaría un contrato que desde "el vamos" se presume ilícito? La deuda externa Argentina no tiene justificación administrativa, económica ni financiera. De 7.000 millones que el país debía cuando asumió la dictadura, pasó a deber 45.000 millones en 1983. Cavallo, Aleman, Sigot, González Solar, estatizaron la deuda privada de empresas como: Macri, Bridas, Pérez Companc, Bulgheroni, Renault Argentina, Grupo Clarín, Papel Prensa, etc. En 1984, el Ministro de Economía, Bernardo Grinspun, alcanzó a auditar el 50% y determinó que el 90% de la deuda era fraguada. En 1985, José Luis Machinea firma los pagarés y hace responsable al Estado de la deuda privada frente a los acreedores internacionales. La deuda privada se refinanció permanentemente y hoy representa 70.000 millones. La mitad de la Deuda Externa total. MP: ¿Por qué le llama Deuda Odiosa? AOG: Porque una deuda odiosa es aquella que ha contraído un Estado y no ha sido utilizada en beneficio del pueblo de ese Estado. El Banco Mundial, certificó que la deuda contraída durante la dictadura en nuestro país fue utilizada en: un 40% para fuga de capitales, un 30 % en pago de intereses de la deuda y un 30 % en compra de armamentos. O sea que el pueblo no vio un centavo. Algunas personas creen que la deuda es odiosa porque fue contraída por una dictadura. La deuda Argentina es odiosa desde todo punto vista: fue contraída por una dictadura, no fue utilizada en beneficio del pueblo, se fugaron capitales y se compraron armas. Pero, estrictamente el término "deuda odiosa" no tiene nada que ver con un gobierno dictatorial. En Derecho Internacional, lo que se firma es con prescindencia de la legitimidad del gobierno que lo haya firmado, sea un régimen de facto o de derecho. Lo paradójico, es que el autor de la teoría de la "deuda odiosa" es el propio Estados Unidos, fueron sus juristas quienes establecieron que una deuda debía ser repudiada cuando no había sido contraída en beneficio del pueblo. Y es lo que está planteando en Irak en este momento, para quedarse con ese país pero sin la deuda externa europea. MP: ¿Se puede salir del mecanismo de la Deuda Externa? AOG: Con voluntad política, y no la hay. Con otra clase de dirigentes, que no tenemos. Argentina está viviendo un problema gravísimo: tiene una clase dirigente profundamente mediocre e inculta sin idea ni conciencia de cuál es la función del Estado. La política ha pasado a ser un empleo altamente rentable y la clase política está sólo para hacer un culto de ese negocio. El que accede al poder político no lo hace para servir al Estado sino para servirse de él. Para romper el mecanismo de dominación de la deuda externa habría que cambiar la clase política. Venezuela es un ejemplo de lo que pasó con la decadencia

política, Chávez no es un "loquito". Para que surgiera un Chávez hubo que luchar 30 años. Nosotros a lo mejor tenemos que luchar más años, hasta que la gente tome conciencia. Mientras tanto, la deuda seguirá creciendo y dentro de dos años el gobierno actual o el que le suceda, nos dirá que tenemos que renegociar nuevamente la deuda MP: ¿Qué pasa si dejamos de pagar? ¿Nos invaden? AOG: Tenemos que preguntarnos qué nos va a pasar si seguimos pagando... No existe un solo caso de un país que haya sido invadido por no pagar. Acá hay una especie de colonización mental. Se paga por una razón de economía convencional. Hasta los economistas del grupo Fénix, que tienen una perspectiva distinta de la economía, dicen que hay que hacer quitas, pero hay que pagar. Hace unos años, Thomas Hender, diplomático norteamericano, que fue Secretario de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado, en un trabajo llamado "Ensayo de Simulación", se preguntaba lo qué pasaría si Latinoamérica dejara de pagar la deuda. Concluyó que sólo dos países podían darse el lujo de no pagar: Venezuela y Argentina. Además, expresó particularmente que a Argentina no le convenía pagar, sino transferir esos fondos al mercado interno y buscar otros mercados alternativos. Hender no es marxista, forma parte de gobierno norteamericano. MP: ¿Cómo afecta en la vida cotidiana la deuda externa? AOG: En la vida cotidiana, el efecto es inmediato: lo que compramos todos los días en la panadería, en el supermercado, en la librería, en cualquier comercio del barrio, tributa un impuesto. Parte importante de ese impuesto va a pagar la deuda externa. Nosotros estamos tributando todos los días para pagar algo que no debemos. Nos están sacando plata del bolsillo para pagar un fraude.

Prat Gay: "Boudou le sumó $ 11 mil millones de deuda al próximo Gobierno" (08/09/2009) El diputado electo por la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, advirtió que el ahorro anunciado por el canje de títulos públicos se obtendrá a costa de un incremento en el pago de los servicios de la deuda para el próximo gobierno en por lo menos 11 mil millones de pesos. "El reciente canje de deuda anunciado por el ministro (de Economía, Amado) Boudou ratifica la estrategia de todos sus antecesores en la era del kirchnerismo: patear el problema para adelante y presentarlo como un gran éxito, dibujando quitas y ahorros que confunden a la opinión pública y que en realidad no existen", señaló Prat Gay en un comunicado. El ex presidente del Banco Central criticó a Boudou por no explicar que el ahorro de 7.200 millones de pesos en tres años que implica el canje de bonos "se obtiene a cambio de mayores pagos en los años subsiguientes". "Para obtener un ahorro de 4.500 millones de pesos durante lo que queda de la Presidencia de Cristina (Fernández de Kirchner), se incrementan los servicios de deuda de la próxima presidencia en nada menos que 11.000 millones de pesos", indicó Prat Gay. Ese incremento se debe a que "el nuevo bono paga todos los años una tasa de interés mucho más alta que los bonos y préstamos garantizados originales". "Por eso es que los tenedores de éstos bonos aceptan una quita de 1.800 millones de pesos en el capital: porque lo recuperan con creces ($6.500 millones) con los intereses", precisó el legislador electo.

La crisis financiera global y el regreso de la deuda Argentina (27/08/07) Finalmente llegó el tan anunciado estallido de la burbuja inmobiliaria en EEUU. Se terminó el dinero barato. A diferencia de las anteriores, esta vez la crisis global tuvo su epicentro en el corazón del primer mundo. Ya es una realidad el pronosticado estallido del boom inmobiliario en los EEUU. Cesación de pagos, derrumbe de los precios de las propiedades, expansión hacia el resto del mundo, caída de los mercados bursátiles, subida de tasas en los países periféricos, peligro de recesión mundial. algo de lo que este diario ha dado ya cuenta en abundancia. Lo que diferencia a esta crisis de las anteriores en este período de globalización -México, Rusia, Asia, Turquía, la propia Argentina-, es que no se ha dado en la periferia sino en el centro económico del mundo, y su rápida expansión se explica tanto por el peso de la economía estadounidense sobre la mundial, como por el hecho de que el endeudamiento global es casi tres veces la capacidad de producción mundial (Las estimaciones hablan de 48.000 billones de dólares de endeudamiento frente a 14.000 billones

del PBI total). Por estos días un debate recorre el mundo especializado. ¿Se trata de una crisis de iliquidez o de solvencia? Si fuera lo primero en algún momento se arreglaría posponiendo una vez más el ajuste, tirándolo para adelante. Por el contrario si fuera lo segundo una corredera de quiebras bancarias y financieras recorrería el mundo y el ajuste sería no solo inevitable sino inminente. Se terminó el dinero barato Nadie puede pronosticar con certeza el momento en que las turbulencias de los mercados se tranquilicen pero hay acuerdo que en la base de la solución coyuntural de la crisis está el desacuerdo de los poderosos del mundo. Al interior del G7 hay posiciones enfrentadas entre los EEUU y los europeos y el Japón. Estos están decididos a intervenir fuertemente en la crisis, en tanto que el país del norte trata de aprovechar la situación para provocar un ajuste general de la economía internacional que los deje mejor colocados. En paralelo está también la disputa por el control monetario entre EEUU y China. En tanto, Rusia, que ha recuperado su capacidad de disputa, mira de reojo. Sin embargo hay una conclusión común a todos los analistas, el período de gran liquidez ha concluído y el financiamiento para los llamados países "emergentes" se encarecerá, y particularmente para Argentina. De hecho la reciente colocación de bonos a Venezuela fue a una tasa del 10.6% y el propio presidente Chávez debió postergar una nueva licitación del Bono del Sur. Y esto pone nuevamente en primer plano el problema de la deuda. Ya se habla de dificultades ¿qué tasa habrá que pagar para los 3.000 millones de dólares que vencen antes de fin de año y para los 6.000 del año entrante? ¿Cómo pesarán los pagos en los años venideros? Informe con sorpresas Semanas atrás se conoció un informe del Ministerio de Economía que daba cuenta de la evolución de la deuda pública del país entre diciembre de 2005 y marzo de 2007. Para sorpresa de los no avisados pasó de 128.600 a 136.700 millones de dólares. Y esto teniendo en cuenta que en el 2006 se cancelaron 9.800 millones con el FMI, cancelación que sin necesidad se hizo por adelantado. La estrategia oficial del desendeudamiento partía del supuesto que con este pago se compraba independencia frente al Fondo, sin embargo las trabas que este organismo está poniendo para concretar los acuerdos con el Club de París son apenas una indicación en sentido contrario ¿Cómo se explica el crecimiento de la deuda? Hay que tener en cuenta que el 41% de ese total esta emitida en pesos ajustable por CER (Coeficiente de Estabilización y Referencia) que implica no menos de 5.000 millones al año que se incorporan al capital adeudado. Esto calculado según los datos de inflación "retokados" por el INDEC; si se calcularan en base a la inflación real otros serían los números. Piénsese que la inflación real está estimada en el triple de la oficial. Los intereses se pagan según el compromiso de aplicar una parte del superávit fiscal, pero las amortizaciones se capitalizan y también se acumulan al total; además hay que sumar la emisión de Boden (Bonos del Gobierno Nacional en Pesos) para cancelaciones con el sistema financiero y, finalmente, los nuevos bonos que se emiten para cancelar deuda vencida. La sumatoria de todos estos datos es lo que explica el incremento de 8.100 millones en esos quince meses. Sin exagerar puede estimarse que, en las condiciones actuales, la deuda se incrementa automáticamente, según los compromisos contraídos por la "negociación más exitosa de la historia" según el presidente de la Nación, en unos 9.000 millones de dólares al año. ¿Cuánto suma la deuda pública? El citado informe del Ministerio de Economía no computa en el total de la deuda los 26.500 millones de dólares de los tenedores de bonos que no aceptaron el canje. Sin embargo en algún momento esta situación deberá resolverse. Habrá que adicionarle intereses vencidos y descontarle algún porcentaje de quita, que seguramente no será menor que el ya aplicado al canje anterior. Algunas estimaciones arrojan que debieran computarse unos 20.000 millones. A esto deben agregarse los 9.000 millones de lo que llamamos ajuste automático, según hemos calculado más arriba. Por lo que la deuda ascendería a 165.700 millones. Finalmente quedaría un importe cuya inclusión puede ser discutible. Se trata de la deuda, que ya acumula unos 18.000 millones de dólares, por instrumentos financieros emitidos por el BCRA para retirar del mercado los pesos que coloca por la compra de dólares para mantener elevado el tipo de cambio y que día a día engrosan la reservas. Si se los toma en cuenta la deuda pública total ascendería a 183.400 millones de dólares (sin contar deudas provinciales de monto incierto)

Según estos cálculos la relación del endeudamiento público respecto del PBI (estimado en 240.000 millones de dólares para 2007) sería del 69% en el primer caso y del 76% en el segundo. Los pagos anuales (capital más intereses) estarían ya en el orden del 10% del PBI. Nadie habla de la deuda. El gobierno nacional y muchos analistas sostienen que las turbulencias financieras en el mercado mundial no afectarán mayormente a nuestro país, que la economía está sólida y en realidad no les faltan argumentos, pero al mismo tiempo ruegan que la crisis no tire hacia abajo los precios de las principales exportaciones (granos y petróleo). En tanto los voceros del sector financiero y los ideólogos del liberalismo ven con alarma la caída de los bonos y la suba del riesgo país, proponen controlar el gasto público porque ven achicarse el superávit fiscal, y por lo tanto enfriar la economía y auguran tiempos difíciles para el nuevo gobierno. Unos y otros omiten hablar del peso de la deuda, que ha regresado una vez vencido el período de gracia posterior a todo canje. Más aún en un mundo en el que se acabó el ciclo de dinero barato. En los próximos tres años vencen más de 40.000 millones que habrá que refinanciar a tasas elevadas. Así como están planteadas las cosas la deuda continúa siendo tan ilegítima e impagable como antes de la "gran negociación". No tiene solución si se continúa con el círculo perverso del endeudamiento, o sí la tiene. Saque el lector sus propias conclusiones.

Orígen histórico El primer endeudamiento externo de nuestro país se remonta al año 1824. La Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires, en ejercicio de la autoridad que la envestía, acordó y decretó con todo el valor y fuerza de ley: Artículo 1º - Queda el Gobierno facultado para negociar, dentro o fuera del país, un empréstito de tres o cuatro millones de pesos valor real. En el artículo 3º expresa: La cantidad que se obtenga por el empréstito que faculta el art.1º será destinada: 1. A la construcción del puerto, acordado por el artículo 2 de la ley sancionada el 22 de agosto de 1821. 2. Al establecimiento de pueblos en la nueva frontera y de tres ciudades sobre la costa entre esta capital y el pueblo de Patagones. 3. A dar aguas corrientes en esta capital. Sala de las Sesiones, Buenos Aires, agosto 19 de 1822. El acuse de recibo de esta resolución tiene fecha 22 de agosto de 1822 y lleva la firma de S.E. Bernardino Rivadavia. El 28 de noviembre de 1822, la Honorable Junta de Representantes del Estado de Buenos Aires, sancionó una ley autorizando la negociación de un empréstito por $ 5.000.000 reales. La contratación del empréstito quedó autorizada en diciembre de 1823, siendo designados los negociadores señores Félix Castro y John P. Robertson entre otros, que en representación del Gobierno de Buenos Aires e invocando el poder conferido, celebrarían en Londres con la firma Baring Brothers & Co. el día 1º de julio de 1824 el primer empréstito externo por la suma de £ 1.000.000 equivalentes a $ 5.000.000. Entre las condiciones del empréstito se obligaba al Estado de Buenos Aires a garantizar con sus bienes, rentas, tierras y territorios al debido y fiel pago de la suma de 1.000.000 de libras esterlinas. La primera remesa del crédito fue de £ 70.000 en julio de 1824 y se completó en varias partidas más hasta un total de £ 570.000 netas, en el mes de diciembre de 1824. Este empréstito se canceló en el año 1904, después de 80 años, ascendiendo la suma total pagada a 23.734.766 pesos fuertes sobre una suma recibida de 2.850.000 pesos fuertes. (“Deuda Pública Nacional” de José García Vizcaíno, pag. 69/70 edición diciembre de 1972).

Pasado cercano 23/12/01: Argentina declaró la mayor moratoria de la historia contemporánea, por unos 130.000 millones de dólares, en medio de una brutal crisis financiera y política tras la precipitada renuncia del presidente Fernando De la Rúa. 01/01/02: Asume la presidencia Eduardo Duhalde para completar el mandato de De la Rúa. Devalúa el peso (60%) tras 11 años de convertibilidad con el dólar.

12/12/02: El gobierno confirma que sólo pagará intereses de la deuda multilateral, sin utilizar reservas (éstas alcanzaban unos 10.000 millones de dólares). 25/05/03: Asume la Presidencia Néstor Kirchner y mantiene a Roberto Lavagna como su ministro de Economía. Setiembre/2003: Argentina firma con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo stand by a tres años. 22/09/03: Lavagna propone reestructurar la deuda en mora con una quita de 75%. Inmediato rechazo de los acreedores. Setiembre/2004: Argentina deja en suspenso el acuerdo con el FMI hasta terminar el proceso de canje de bonos. Abril 2005: Argentina sale del default por 81.800 millones de dólares, con una adhesión de 76,15% y recortes de la deuda entre 45% y 75%, según el bono canjeado. Acreedores que rechazaron propuesta insisten con reapertura de canje, negada sistemáticamente por el gobierno. Enero 2006: Argentina cancela por anticipado, con reservas del Banco Central, su deuda con el FMI por 9.500 millones de dólares y no mantiene ningún programa con la institución. Diciembre de 2007: Argentina busca saldar deuda con el Club de Paris, por unos 6.500 millones de dólares, pero no acepta condicionamientos del FMI. 2005-2008: Argentina queda sin financiamiento externo, salvo por parte del gobierno de Venezuela que adquirió entre 2005 y 2007 unos 5.100 millones de dólares en bonos soberanos de Argentina, a tasas más altas que las del mercado. Agosto 2008: Venezuela adquiere bonos por 1.000 millones de dólares, a una tasa de 15%. Analistas de mercados ponen en duda que Argentina pueda pagar vencimientos de deuda en 2009, por 20.000 millones de dólares, según el ministerio de Economía, de los cuales 11.800 millones están cubiertos por el superavit primario. 02/09/2008: Argentina anuncia que cancelará con reservas del Banco Central la deuda con el Club de París, por 6.706 millones de dólares. Las reservas de BCRA alcanzan a unos 47.000 millones de dólares. Según las cifras difundidas por el Ministerio de Economía, la deuda pública a junio de 2008 ascendió a 149.847,4 millones de dólares. Esta cifra no incluye la deuda no presentada al canje y que, con los intereses acumulados, trepa a 30.612 millones de dólares. Tampoco toma en cuenta el valor presente estimado de los bonos atados al crecimiento del PBI. Sí incluye, en cambio, lo adeudado al Club de París y a otros organismos oficiales, y que sigue en "situación de pago diferido". Desde el canje, y también a pesar de los pagos de intereses y capital, la deuda pública subió en más de 23.000 millones de dólares. Y los motivos fueron el ajuste del CER, la toma de deuda nueva para pagar los vencimientos, la capitalización de intereses y el ajuste de tipo de cambio.

Evolución de la deuda externa Argentina

¿Cómo se originó la deuda externa? Durante la dictadura militar, mediante una fraudulenta fuga de las divisas que ingresaron al país como préstamos, con el supuesto objeto de constituir reservas en el Banco Central. La fuga de capitales se efectuó entre 1980 y 1983, mediante una quiebra masiva de bancos y financieras, y mediante un mecanismo denominado “seguro de cambio”, que garantizaba el precio futuro de las divisas, pese la enorme inflación existente. Durante los 90 la convertibilidad garantizó a los especuladores un dólar barato y se facilitó el endeudamiento externo y la fuga de divisas. A partir de 1976: Las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales. En 1980: Se inicia el fenómeno de convertir deuda internacional de empresas privadas en deuda del Estado. A principios de 1976, cada habitante de Argentina debía al exterior U$S 320; a fines de 1983, cuando los militares se fueron cada habitante pasó a deber U$S 1.500 (en otros términos: la deuda trepó de 8 mil a 45 mil millones. ¿En qué se fue el dinero?: 1) compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del Banco Mundial, se emplearon 10.000 millones; 2) cubrir deudas de empresas privadas, esta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe, así como los directivos del Banco Central, incluyendo a Domingo Felipe Cavallo. En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 millones. Esas empresas habían tomado préstamos en el exterior y por imprevisión se encontraron de pronto en situación delicada. El Estado salió al rescate. ¿Quién se benefició con el rescate? Celulosa Argentina (1.500 millones) Cogasco (1.350) Autopistas Urbanas (950) Pérez Companc (910) Acindar (650) Bridas ( 600) Alpargatas (470) Techint (350 Millones). Bancos de Italia (550), Río, Frances, Londres, Galicia Y Otros Más SIDERCA Sevel IMB Mercedes Benz ESSO Fiat Ford Pirelli Loma Negra

Reflexiones finales ¿ Por qué la deuda externa es una trampa? Por que está hecha deliberadamente para que no se pueda pagar y de esa manera establecer una tutela sobre los países emergentes condicionando su desarrollo en beneficio de los países centrales. La globalización es el nuevo nombre del neocolonialismo y la deuda externa es su instrumento. ¿A quién le debemos el dinero? La parte sustancial de la deuda esta en forma de bonos o títulos colocados en fondos de pensión de países centrales. A su vez estos fondos de pensión están directamente vinculados con la gran banca internacional, la misma que con cuyos préstamos durante la época del Proceso Militar, originaron la deuda externa. ¿Qué es el FMI y el Banco Mundial? Son organismos internacionales, que con una apariencia de neutralidad tecnocrática supervisan a los países deudores, una especie de policía económica que en realidad está manejada por la banca internacional. También ellos son acreedores por préstamos que han servido para financiar “monumentos a la corrupción” como la obra de Yacyretá (del Banco Mundial) o “salvatajes financieros” (del FMI) que siempre terminan en manos de banqueros y especuladores, y no del pueblo que los necesita.

La actual deuda externa de La Argentina Ya llegó a 180.459 millones de dólares, la deuda pública ó externa de la República Argentina, según un informe conocido con fecha de fines de junio de 2008; eso quiere decir que cada argentino tiene una deuda externa personal de 4. 510 de dólares; pero de eso no se habla en mi país. El gobierno de Cristina Kirchner, pareciera querer tapar el Sol con el dedo de una mano, mas de nada vale intentarlo, porque es realmente imposible. Entre los meses de abril y junio, el gobierno argentino pagó intereses por 950 millones de dólares y canceló vencimientos de la deuda por 2.885millones de dólares; aún así el endeudamiento público ha aumentado en 5.632, millones de dólares, en la actualidad. ¿Pero que ocurrió; alguien se equivocó en hacer las cuentas públicas? No, lo que ocurrió fue que al mismo tiempo la deuda pública creció por el ajuste del CER, y del tipo de cambio, también por la colocación de nuevos bonos y la capitalización de intereses. Quizá por esa realidad y por la perspectiva de que la deuda va a seguir incrementándose, ya hace tiempo que nadie habla como lo hacían hace un par de años atrás, del famoso “desendeudamiento” de la República Argentina. Según la cifra difundida por el Ministerio de Economía de la Nación (esperemos que no sean como los del INDEC, que son falsos) la deuda pública o externa, a junio de 2008, ascendió a 149.847, millones de dólares, pero esa cifra no incluye la deuda no presentada al canje que son 30.612, millones de dólares, considerando la suma total de la deuda pública entonces ascendería a 180.459, millones de dólares.

Fuentes: http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=20646 http://www.perfil.com/contenidos/2008/11/05/noticia_0037.html http://es.shvoong.com/law-and-politics/1835245-la-actual-deuda-externa-la/ http://www.portalplanetasedna.com.ar/deuda_externa.htm http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/evodeudaargentina.htm http://servicioskoinonia.org/logos/articulo.php?num=093 http://www.trynar.com.ar/Adeudame2001/Informes.htm http://www.perfil.com/contenidos/2008/09/02/noticia_0038.html http://argentina.indymedia.org/news/2007/10/557013.php http://www.diariolibre.info/secciones/noticias/nota.php?id=4813 http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/08/28/01747537.html http://www.cadtm.org/La-crisis-financiera-global-y-el http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1052687