Deuda Externa

DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda

Views 195 Downloads 5 File size 563KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares). La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del deudor o por presiones externas para modificar la política económica ORIGEN: En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60 % de los créditos fueron a países empobrecidos. En el caso de América Latina, varios países de la región se encontraban bajo regímenes dictatoriales, que contrajeron deuda de manera imprudente o deliberada. A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países

Causas para un endeudamiento con entidades extranjeras: Algunas causas típicas para el grave endeudamiento con una entidad extranjera son:    

Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos. Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones. Mala administración de los fondos, que producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo. La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así, autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el crac del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones

CONDONACION DE LA DEUDA EXTERNA La progresiva aparición de más y más países lastrados por su enorme deuda causó a finales del siglo XX una progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonación de la deuda externa a los países del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encontrado una fuerte resistencia entre los sectores políticos más conservadores de los países desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado. Aunque no es frecuente, varios países han condonado a otros su deuda (total o parcialmente), generalmente por estar el país reconstruyéndose tras una guerra, una catástrofe o después de un estudio sobre su economía. En España, según la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa, la deuda era de 68.000 millones de dólares en 1970. En una década, la deuda creció hasta 577.000 millones de dólares, aunque aún era asumible si se hubieran mantenido los términos en los que fue contratada. En los años ochenta, recordados como la década perdida para el desarrollo, la deuda se convirtió en impagable y alcanzó tales proporciones que se convirtió en uno de los principales obstáculos para el progreso. En esa década, los países en desarrollo pagaron una factura del orden de un billón trescientos mil millones de dólares en concepto de pago del servicio de la deuda. Con el problema de la deuda externa tras la macro campaña de presión emprendida entre 1998 y 2000 ha pasado algo parecido a lo sucedido con el 0,7 %. Los logros conseguidos, muy parciales y más encaminados a lavar la imagen ante la opinión pública que a una reforma de calado, han provocado una mezcla de escepticismo y resignación entre la ciudadanía. Por otro lado, tras el atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York, la coyuntura internacional en la que Estados Unidos aspira a reforzar su hegemonía ha difuminado la visibilidad del problema de la deuda externa. También existe la opinión de que la condonación de la deuda a medio o incluso a corto plazo sería inútil, pues las naciones volverían a endeudarse. Como se ha comentado más arriba, según la opinión de Marc Reffinot algo parecido ya sucedió en la década de los 30 y, pese a ello, se olvidó unos cuarenta años después.[cita requerida] Sin embargo, nuevos enfoques como el análisis de la deuda ecológica del Norte con el Sur se han ido incorporando como parte de un argumentario más amplio que conecta con la sostenibilidad medioambiental y la exigencia de cambios en la globalización, con movimientos sociales cada vez menos estancos y más interconectados. En todo caso, perviven diferentes organizaciones que se han constituido en observatorios de vigilancia y examinan de cerca el estado de la cuestión, que dista mucho de haberse solucionado. En el caso español, a finales de enero de 2003, Cáritas, Oxfam Intermón y el Observatorio de la Deuda en la Globalización presentaron en Porto Alegre un informe con propuestas para avanzar denunciando "la parálisis" del ejecutivo español ante este asunto.

MOVIMIENTO PO LA ABOLICION DE LA DEUDA A partir de los años noventa creció a escala internacional un importante movimiento a favor de la abolición de la deuda externa, ligado al ascenso del movimiento antiglobalización. Uno de sus momentos álgidos fue durante la cumbre del de en 1998. Desde entonces el la abolición de la deuda ha estado presente en las actividades del movimiento antiglobalización y en el Foro Social Mundial. En 2008, diez años después de la cumbre de Birmingham, a modo de balance de la trayectoria del movimiento, la autora y activista antiglobalización señaló que: “las protestas contra la deuda consiguieron algunos avances, especialmente, en el terreno de lo simbólico y en la percepción que la sociedad tenía de esta problemática. En los países acreedores, se difundieron las causas y las consecuencias de su pago y los vínculos con la pobreza. Mientras que en los países deudores, se puso énfasis en la responsabilidad de las instituciones internacionales en la generación y el mantenimiento de esta deuda. Sin embargo, en el terreno institucional, más allá de situar la cuestión de la deuda en la agenda política, los cambios conseguidos fueron muy pocos. La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con otros, se compone de deuda pública y deuda privada. Alcanzó su punto crítico a raíz de el al Déficit Fiscal que sufrió Estados Unidos en los años sesenta, y afecta a los países deudores hasta la actualidad; si el país deudor tiene dificultades para pagar su deuda esto le origina serios problemas para su desarrollo económico y en algunos casos incluso afecta su autonomía. El endeudamiento no es malo por si mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema muy grande cuando el dinero recibido no es utilizado para los fines que fue solicitado, esto es una de las principales causas del subdesarrollo

En los años sesenta Estados Unidos sufrió un Déficit Fiscal que originó una fuerte devaluación del dólar, está caída afecto principalmente a los países productores de petróleo. Debido a esto en el año 1973 el precio del petróleo se multiplicó por tres y al ser un producto básico la demanda se mantuvo, originando grandes cantidades de dinero a los productores, las cuales fueron depositadas en los bancos de Occidente. Esto originó que los intereses cayeran increíblemente, debido a que había mucho dinero que prestar para obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, aceptaron esos préstamos, que tenían tipos de interés extremadamente bajos, los aceptaron para poder, entre otras cosas, hacer frente al incremento del precio del petróleo. Fue así como el 60% de los créditos fueron a países pobres.

QUE ENTENDEMOS POR DEUDA Muchas personas adquieren préstamos para comprar bienes de consumo o de equipo, o una vivienda. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud. Al igual que las personas, los países tienen que devolver el principal y los intereses de los préstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes. Si una persona contrae un préstamo, recibe el dinero directamente y cuando lo devuelve lo hace conforme a las condiciones de ese préstamo. Pero si es un país el que adquiere el préstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolución. En la práctica, muchos Gobiernos han utilizado préstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de viabilidad social, ecológica o económica. Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la situación del deudor al que los bancos reconocen la incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los países no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni árbitros a tal efecto. En el ámbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirán o no al país deudor que pague su deuda. La crisis de la deuda y su impacto en el Sur. La crisis como tal se pone de manifiesto en 1982, cuando México anuncia que no puede pagar su deuda externa, suscitando en la comunidad financiera internacional el temor a que otros países siguieran el mismo camino. No obstante, el antecedente más directo de esta crisis data de 1973, cuando los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuadruplicaron el precio del petróleo e invirtieron su excedente de dinero en bancos comerciales. Los bancos, en su búsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron préstamos a países en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los préstamos. De hecho, debido a la irresponsabilidad, tanto de los acreedores como de los deudores, la mayor parte del dinero prestado se gastó en programas que no beneficiaban a los pobres: compra de armamento, proyectos de desarrollo desarrollo humano, tres millones de niños podrían superar los cinco años de edad y se evitarían un millón de casos de malnutrición (Informe sobre el desarrollo humano, 1997). En 1996, los países del Sur le debían al Norte más de dos billones de dólares, casi el doble que diez años antes. Por orden de importancia, las deudas están contraídas con Estados, bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan los países del Sur se corresponden con intereses de la deuda. Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un país. De esta forma, los países pobres están prácticamente excluidos de los mercados financieros internacionales. El PNUD estima que en la década de 1980 los tipos de interés para los países pobres fueron cuatro veces más altos que para los países ricos, debido a su menor grado de solvencia y a las previsiones de una depreciación de la moneda nacional

LA DEUDA EN EL MUNDO Hay varias maneras de medir el endeudamiento de los países, pero lo verdaderamente importante es conocer cuánto debe un país en relación con su población, su nivel de renta y/o su capacidad económica. Comparando la deuda externa total con el producto o renta nacional (PNB) o con sus exportaciones, que marcan la capacidad de un país para obtener las divisas necesarias para pagar al exterior, nos encontramos con un grupo de países que, en total deben menos, pero en relación con su propia población, su renta y su economía, son los que más deben y para los que es más difícil soportar la carga de la deuda externa. Deuda como % PNB Clasificación IDH, Nicaragua 750127, Santo Tomé y Príncipe 600125 Guyana 430104,Mozambique 430166,Guinea-Bissau 350163,Congo-Brazzaville 330130, Somalia 300,no consta Angola 300157, Sudán 280158, Costa de Marfil 260145, Nota.- El IDH, índice de desarrollo humano, elaborado por el PNUD (Naciones Unidas), pone de manifiesto el nivel de desarrollo centrado en las personas que alcanza un país (es decir, se refiere a las condiciones de educación, acceso a agua potable, saneamiento, alfabetización, etc.). La clasificación indica su situación con relación al conjunto de los países analizados (175). Así, el número 1 tiene el mayor nivel de desarrollo humano, mientras el país 175 es el que presenta una pero situación. Los países más endeudados se encuentran normalmente también entre aquellos con un pero desarrollo humano. Las deudas que los países del Sur están pagando hoy proceden de varias fuentes: Créditos contraídos con la banca privada a tipos de interés variable. Fueron concedidos por bancos privados en los años 70 y primeros 80, cuando los países del Norte no querían recibir préstamos. - Créditos a la exportación con garantía o respaldo público de Estados de países del Norte. Éstos están vinculados a adquisición de mercancías, en ocasiones armas, o la prestación de servicios por parte de entidades del país que otorga o respalda el crédito. incrementaron como consecuencia del mayor endeudamiento y de la elevación de las tasas de interés hasta mediados de 1995. El cuadro resumen sobre el stock de la deuda externa muestra un crecimiento constante en el monto total, que entre 1990 y 1995 creció en 130.455 millones de dólares. Existieron incrementos de la deuda de largo plazo pública y privada, se duplicó el uso de créditos del FMI, y en la deuda de corto plazo, disminuyeron drásticamente los atrasos.Todo ello, en lo sustancial, refleja la crisis financiera de fines de 1994; y la disminución de los atrasos es consecuencia de la consolidación de intereses establecida en el Plan Brady. Con respecto a los flujos de la deuda externa, se advierte que en 1995 aumentaron sustancialmente los desembolsos (que el año anterior habían disminuido), tanto por el incremento de los de largo plazo como por los desembolsos del FMI, que en un año crecieron de 1.166 millones de dólares a 15.857 millones. También existieron incrementos en el repago de la deuda de largo plazo y en el pago de intereses, todo lo cual provocó que el servicio total de la deuda pasara de 59.800 millones de dólares

REDUCCION DE LA DEUDA En octubre de 1996, el Banco Mundial y el FMI llegaron a un acuerdo sobre un plan de reducción de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados, que debería permitir al país deudor devolver sus préstamos sin comprometer su crecimiento económico y sin aumentar los atrasos hipotecando de nuevo su futuro. La iniciativa tenía por objeto reducir la deuda multilateral, bilateral y comercial a lo largo de un periodo de seis años hasta un nivel sostenible que el país pueda afrontar. Como condición para aliviar la deuda, el país debe aplicar las políticas de ajuste estructural aprobadas por el Banco Mundial y el FMI. Conforme a esta iniciativa, una vez que el país elegido ha aplicado una reforma económica durante tres años, los acreedores del Club de París (principales Estados acreedores que estudian los problemas de pagos de los países deudores de manera conjunta y no bilateral) reducen en un 67% la parte de la deuda que reúne las condiciones exigidas. Es el llamado punto de decisión. Se supone que todos los demás acreedores, aquellos bilaterales que no son miembros del Club de París y los bancos comerciales, concederán rebajas similares. Si estas medidas no se traducen en una deuda sostenible, el país pasa a la segunda fase de tres años durante la cual puede obtener el apoyo de las instituciones financieras internacionales para llevar a cabo una reforma económica y reducir la pobreza. Al término de los seis años y siempre que el país pueda presentar un historial aceptable aplicando las reformas económicas exigidas, será objeto de una reducción de hasta el 80% de la parte de la deuda que cumpla los requisitos establecidos por el Club de París. Nos encontramos ante el punto de conclusión. Este segundo periodo puede abreviarse para aquellos países que demuestren una actuación rigurosa en sus programas de ajuste. Deficiencias de la iniciativa PPAE Pocos países elegidos. Sólo 41 países han sido clasificados como países pobres altamente endeudados por el Banco Mundial, pero sólo unos pocos se beneficiarán de esta iniciativa (Chad, Liberia, Benin o Myanmar, entre otros, se quedan fuera). Escaso alivio de la deuda. Los acreedores bilaterales y multilaterales no están cancelando la deuda sino que están aportando dinero para reducirla. Como consecuencia, quieren disminuir al máximo su coste: algunos de los miembros del G-8 y otros países de renta media y alta no han comprometido todavía suficientes recursos para el alivio de la deuda bilateral. Concepto restringido de sostenibilidad de la deuda. La iniciativa PPAE plantea como sostenibles niveles muy elevados de deuda exterior, mientras que este mismo baremo es mucho más flexible cuando se aplica a los países ricos. No se ha tenido en cuenta que las naciones más pobres afrontan el pago de sus deudas a costa del bienestar de su propia población. Una espera demasiado larga. Plantear como plazo mínimo entre tres y seis años de reformas económicas es demasiado tiempo para un país empobrecido que cada día que pasa se endeuda más. Relación con las políticas de ajuste estructural. La iniciativa PPAE exige la aplicación de las políticas de ajuste estructural en los países que necesitan un alivio de su deuda. Estas reformas pueden ser positivas en algunos aspectos, mientras que en otros suponen perpetuar situaciones de pobreza y hambre. Arbitrariedad en las normas para el alivio de la deuda por parte del Club de París. Este foro fija una fecha límite

Deuda Externa En El Perú La inflación o aumento generalizado y sostenido de los precios en la economía. La inflación es generada por el gobierno mediante un crecimiento acelerado en la oferta de dinero que a su ves responde a un aumento acelerado de gastos públicos o una política de reactivación de gobierno o a políticas erradas de la autoridad monetaria ( BCR), es decir que cuando un país gasta mas de lo debido se genera la inflación y despues para reponer ese dinero se pide prestamos lo cual aumenta la deuda externa, las 2 peores hiperinflaciones en el Perú fueron en 1879 y con el gobierno de Alan García. La primera genero la quiebra económica del país, la segundo caso una política económica populista a ultranza llevo a una quiebra económica mucho más severa que la primera a) la guerra del pacifico tras la guerra del pacifico, la economía peruana se encontraba en una situación de descalabro. Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significatívas.en lo que se refiere al sector productivo , se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruído. las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de huancavelica y ancash quedaron sumidas y la producción de crudo de petroleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra. En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayo en 70% . en 1976 se incumplió con el pago de la deuda externa y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes casas comerciales sufrieron estragos tanto que en sus operaciones como en su organización , varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Entre 1877 y 1884, el Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación y una devaluación del orden de 1.200 % . El sector financiero también sufrió reveses: entre 1881 y 1883, hasta 8 bancos quebraron y, en 1888, sólo tres de las 20 instituciones financieras iniciales seguían funcionando. Recuperarse de la guerra tomo 20 años y volver a la tendencia de crecimiento de la pre guerra 30 años La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI percapita llego a $ 720 , cifra inferior a la de 1960 , las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobrecido a niveles sin precedentes el indice de pobreza critica se incremento en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanco y las reservas internacionales llegaron a menos $()300 millones. Recuperarse de la quiebra de Garcia tomara 10 años y volver ala tendencia de la decada de 1950, en conlcusión la quiebra económica que garcia le produjo al Perú ha sido la mas grande de la historia, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico. La república 14 setiembre de 1994 (sacado del libro de Carlos Boloña )

Perú tiene capacidad para pagar su deuda externa Por el aumento del PBI y la caída nominal de sus obligaciones País ingresó a índice de Lehman Brothers, que permite atraer inversiones Perú es hoy financieramente más estable y tiene capacidad para pagar toda su deuda externa si quisiera hacerlo, por lo que depende menos de capitales extranjeros, que son mucho más volátiles, destacó el analista de Moody's Economy.com,Juan Pablo Fuentes. Precisó que esta mejora tiene que ver con el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) y, por otro lado, con la caída nominal de la deuda. Expresó que en el Perú, tal como ha sucedido en varios países de la región, se incrementó un poco la deuda interna pública, pero las obligaciones externas cayeron de forma sustancial. “La mejora en la capacidad de pago refleja una solvencia financiera que es premiada con un grado de inversión”, subrayó con respecto a dicha calificación otorgada este lunes por Standard & Poor's. Por su parte, el vicepresidente para América Latina del banco de inversión Merrill Lynch, Alejandro Cuadrado, afirmó que en el corto plazo el grado de inversión otorgado por Standard & Poor's es positivo, porque da la posibilidad al Perú de ingresar al índice de Lehman Brothers. Explicó que este índice es uno de los más influyentes del mundo, que exige al país emergente disponer del grado de inversión de dos de las tres calificadoras más importantes de los mercados globales, en este caso Fitch Ratings y Standard & Poor's, que ya se lo concedieron al Perú. “Algunos fondos de inversión internacionales, que suelen mirar estos índices, dirigirán su atención al Perú. Se notará la presencia de un mayor número de inversores de deuda externa de más largo plazo”, comentó a la consultora Málaga

La suma de las deudas del sector púbico y del privado del Perú –tanto en el extranjero como al interior del país- llega a un monto aproximado de US$ 75,000 millones, según cifras oficiales de la Gerencia de Información

DIVERGENCIAS Para el economista Pablo Bustamante ni el tema de la deuda en general ni de los bonos soberanos en particular es problema para el Perú porque está dentro de los rangos mínimos y totalmente manejables para una economía en que los montos del sector público deben estar en un rango de 10 % de un PBI total que en la actualidad supera los US$ 200,000 millones. Los países que tienen problemas están con una deuda que llega al 100% de su PBI u otros como Grecia que duplican o triplican ese porcentaje. Con los bonos soberanos sucede algo parecido, agrega Bustamante, porque en este caso “debería haber más deuda para proyectos de infraestructura”. Opinión similar tiene Pablo Secada. “Incluso los US$ 33,000 millones de deuda no es nada para el sector privado que al año invierte alrededor de US$ 60,000 millones; y sobre los bonos es de subrayar que el Perú tuvo un superávit fiscal en los últimos años y lo que está haciendo es sustituir la deuda de dólares por soles”, dijo a EXPRESO. Para Jorge González Izquierdo la deuda externa (US$ 24,000 millones) no es un problema porque apenas significa el 10 % del PBI, y no cree que nuestros débitos totales estén bordeando los US$ 75,000 millones. “Porque si a este cifra le restamos la deuda privada de US$ 33,657 millones, que es de responsabilidad de las empresas, es totalmente manejable Germán Lench sostiene que la deuda, per se, sobre todo de los organismos multilaterales, no es negativa, incluso de las empresas privadas que quieren crecer más, pero sí es un problema si es que esos recursos se usan para gastos corrientes, como al parecer ha venido sucediendo. La nueva deuda conjunta público –privada de los US$ 75,000 millones es calificada como una “brutalidad” por Falvy. “Y si bien es cierto que lo adeudado por los privados no tiene la garantía del Estado, de hecho que un no pago o default privado, que no sería una cosa extraña, puede ser nocivo para la marcha de la economía”, agrega. Si esto no es problema, ¿qué entendemos entonces por problema?, se interroga.

La economia, para el 2001, habia estado en en recesión durante 36 meses, por los eventos internacionales que se produjeron como la crisis asiatica, que comenzó en 1997. Pero dentro de la crisis se puede distinguir varias etapas. Una de ellas es representada en el momento en que la crisis golpea efectivamente a la economía, cuando se cortaron las líneas de crédito; en ese entonces el ministro de economía era Jorge Baca. Luego llega Victor Joy Way, con quien debido

a

su

política

expansiva

hubo

una

cierta

recuperacion.

En realidad, la profundizacion de la recesion fue basicamente el desequilibrio a nivel politico que se produjo cuando el tercer gobierno de Fujimori se desmoronaba. La tasa de inversion pública habia caido aproximadamente a un 70%. La razon de esta caida se puede encontrar en el hecho de que los ingresos públicos tambien cayeron. Ademas se produjo una reduccion en los montos de las importaciones, lo que afecto directamente a los ingresos públicos. Si se tiene encuenta que los ingreos fiscales dependen en un 40% de las importaciones. En buena cuenta la economia atravezaba un periodo de estancamiento, aunque sin problemas

inflacionarios.

En el pais donde la inversion se focaliza en ciertos sectores como la minería, y si sacamos este rubro, ni siquiera se esta invirtiendo para reponer capacidades productivas. Además no se invierte en educacion ni capacitacion; se trata de un país

que

tiene

una

capacidad

productiva

cada

vez

menor.

El BCRP maneja una politica de metas por inflacion, es decir se tiene que estar al

tanto

de

las

espectativas

de

la

inflación

No está demás repetir que el principal compromiso asumido por el presente gobierno radica en generar empleo masivo y adecuado. para hacerlo debería consistir en la reactivación generalizada de la economía, a partir de una agresiva política macroeconómica. La dificultad estriba en la forma específica de promoverla, dadas las limitantes reales o aparentes que tenemos en frente. Un apretado diagnóstico de los graves obstáculos -acumulados a lo largo del último lustro-que dificultan la reactivación de la economía obliga a mencionar, cuando menos, los siguientes: las altas tasas activas de interés, el elevado grado de endeudamiento (y morosidad) familiar y empresarial, el altísimo nivel de dolarización de facto de la economía y el pesado servicio de la deuda externa. A los que habría que agregar, obviamente, el paupérrimo poder de compra de la gran mayoría de la población, la languideciente inversión privada y el comprimido gasto público. A ello se suman las tremendas amenazas externas que podrían derivar en una crisis económica de proporciones globales, que no auguran el ingreso sustantivo de financiamiento foráneo y de inversión directa extranjera en