Detras de La Mascara Familiar

                       http://psicoalterno.blogspot.com/     

Views 136 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview















































http://psicoalterno.blogspot.com/

               

     

      

!  "!

http://psicoalterno.blogspot.com/

                                 !"  #%  &    !"  #%     ' ()*+    '   ()*,-   ' ()*)- .   '()), / .

' 01. 2 ! 3    '     .4     .             5. ! !  ' 6.  7 ( (8+9  & /      !      '          .  : .(++,87 ;.   1 .

'          0       . 6.       '  .   '  . 6.           . '    '  .4           !      . 6. . 4 '

       . El alejamiento gradual de la terapia confirió a los miembros de la familia Fraioli una mayor independencia y los puso en la necesidad de hacerse cargo de los cambios sobrevenidos y asumirlos con plena conciencia. En este sentido, todos, el terapeuta incluido, hicieron un balance. En esta última fase de separación de la familia, el terapeuta tiene que ser capaz de producir justamente el cambio atestiguado por el señor Fraioli, el abandono de la función de terapeuta para encontrarse como persona que puede tener un intercambio con otra persona sobre problemas que ya no se esconden tras la patología. Reproduciremos algunos pasajes de una conversación entre el terapeuta y Giuseppe en las fases finales de la tera-

159

http://psicoalterno.blogspot.com/

pia. El propio Giuseppe fue quien solicitó el encuentro a solas, declarando la necesidad de un cotejo directo. Giuseppe: A mi juicio, en este punto es necesario ser concretos. Se trata de decidirse entre no poder y no querer. Sin embargo, creo que en la vida una persona no se autodetermina nunca del todo por sí misma... se determina sólo en parte, porque también hay otros factores que la obligan, le facilitan las cosas, la obstaculizan... En otras palabras, las cosas son a s í . . . Debo decir con claridad en este momento que en las relaciones con el otro sexo no doy pie con bola, en el sentido de que hoy es difícil trabar una relación seria con las muchachas... T.: Cuando iba a la escuela, tenía un amigo que decía que para hacer algo era necesario recurrir a putas. Nosotros le decíamos que era una cosa triste. Al final lo llevamos, y entonces él se echó atrás... De esa manera, me parece que armas un discurso para negártelo en el momento mismo en que lo haces... Es como si dijeras « E l verdadero problema es con el otro sexo», pero no está del todo claro si no puedes o no quieres, y después declaras: «Pero en el fondo la culpa es de las muchachas». Me parece que continuamente descubres justificaciones para no enfrentar el problema... Es como aquello de dar por el culo... ¿te acuerdas? [Ahora el terapeuta puede hablar abiertamente de las contradicciones presentes en los mensajes de Giuseppe.]

mujeres —casi todos las tienen—; el problema está en que esperas no sé qué cosa de las mujeres. Quizás entonces te conviene masturbarte con Playboy... Claro es que quizá no sea satisfactorio... Giuseppe: Diría que en modo alguno lo es. T.: Entonces el problema está justamente en la insatisfacción de que has hablado. Giuseppe: S í . . . permanente insatisfacción. T.: Sabes, en Playboy hay mujeres especiales. ¿Has visto mujeres con celulitis en Playboy? Giuseppe: No. T.: .. .¿o una mujer que muestre los primeros signos de la vejez? Giuseppe: No, no, es evidente. T.: Entonces, esas son supermujeres. A ti te gustan más que las reales. Tienes un poco esa tendencia a ser «súper» y extraordinario. Giuseppe: Admito que es verdad lo que usted dice, que yo quiero demasiado... Pero yo ahora... querría... Me explicaré con un ejemplo concreto... Giuseppe empezó a contar un encuentro que tuvo con una muchacha en el tren, su turbación, el descubrimiento de intereses comunes, la agradable sorpresa de que ella debía tomar de regreso el mismo tren, y después sus vanos intentos de volver a encontrarla en la misma estación los días siguientes.

Giuseppe: No me acuerdo con precisión... T.: Tú hablabas de dar por el culo, y en cambio a mí me parecía que la cosa era con una pequeña palabrita antepuesta. Giuseppe: Un súper-dar por el culo. T.: Justamente, un dar por el culo muy especial... porque mi impresión no es que tengas dificultades con las

Giuseppe: Quiero decir q u e . . . digamos... Me parece que en teoría las ocasiones se podrían presentar... pero después puede resultar difícil encontrar un enganche práctico. .. Este es un caso particular, porque, aunque me ocupé de lograrlo, no la vi m á s . . . T.: Pero en este caso, ¿no pudiste o no quisiste? Giuseppe: No, en este caso quería, por lo menos deseab a . . . pero, repito, no conseguí reencontrarme con ella... T.: Es probable que se trate todavía de esa disyuntiva entre poder y querer, en el sentido de que subsista alguna función que debes desempeñar... y por eso no te lo puedes permitir... Todavía subsiste mucho de esa disyuntiva. Si hasta hace poco tiempo no sólo no podías tener una relación con una mujer, sino probablemente ni siquiera una relación adulta con cualquiera... ponerte a conversar con personas adultas sin necesidad de lloriquear...

160

161

Giuseppe: La primera sesión, de setiembre de 1977. T.: ¿Te acuerdas, entonces? ¿Cuál era la diferencia que tuvimos tú y yo sobre esto? [El contexto es intenso. Se trasunta la complicidad propia de dos personas que tienen una historia común. El cotejo es directo, de persona a persona.]

http://psicoalterno.blogspot.com/

Es probable que quede todavía alguna función que debes desempeñar... a la que te hayas aficionado... y a causa de la cual tienes dificultades para sentirte Giuseppe. Cuando venías aquí hace un año no eras Giuseppe... eras una masa de cosas... atentar contra ti mismo, ideas fijas... extorsiones... ¿Te acuerdas? Era una masa de funciones que debías desempeñar. No sé exactamente en qué punto estás ahora... [El estilo sigue siendo provocador, pero ahora al terapeuta le es posible reconocer abiertamente los cambios sobrevenidos.]

culación de los hijos, debían enfrentar problemas viejos y nuevos, pero sin necesitar ya de triangulaciones patológicas. En ese momento el terapeuta pudo por fin declararse abiertamente favorable al cambio producido y felicitarse de manera explícita con los miembros de la familia por los esfuerzos hechos y los resultados conseguidos. Había concluido su obra de desmantelamiento de la rigidez del sistema, así como la simultánea apertura de alternativas nuevas; pero la verificación última de la estructura nueva compete a la familia y a los individuos que la componen (Menghi, 1977). 1

Giuseppe: No s é . . . sin duda las cosas han cambiado... pero no es fácil enfrentar los problemas que existen... Quizá los demás... Yo me siento desarmado... sobre todo con las mujeres... T.: Justamente por eso me pregunto para qué abandonarías las funciones en que eres experto... para convertirte en un adolescente o un preadolescente que hace sus primeras armas y que quizás hasta se ruboriza si habla con una chica... Y después tengo la impresión de que todavía estás demasiado interesado en lo que debes responder a los demás, en lugar de pensar en lo que te importa decir. Pero tú, ¿qué quieres para ti? Giuseppe: Es probable que yo ni siquiera sepa lo que verdaderamente quiero... T.: Lo que me interesa saber es si quieres hacer alguna cosa por ti o si todavía estás empeñado en tus funciones... Giuseppe: No creo... pero en este momento no tengo todavía una respuesta... es difícil comenzar... Pero sin duda ahora logro reírme más de mí mismo... tomarme menos en serio... Aunque el terapeuta sigue utilizando un estilo provocador a fin de sondear la capacidad de Giuseppe para conservar sus propias fronteras, por su modo de comunicarse se muestra más dispuesto a discutir las dificultades del joven, que en ese momento se presentaba como un adolescente turbado que debía enfrentar sus insuficiencias, sin sentir la necesidad de esconderse tras una patología. Acaso Giuseppe ya estaba en condiciones de hacer demandas más individualizadas. Lo mismo valía para los padres que, producida la desvin-

En los últimos años hemos asistido con cierta frecuencia a terapias familiares exitosas que después llevaron a demandas de terapia individual por parte del paciente designado o de algún otro miembro. Consideramos esta evolución un resultado positivo del trabajo realizado en el conjunto de la familia.

162

163

1

http://psicoalterno.blogspot.com/

Conclusiones

Con la reconstrucción longitudinal de la terapia de la familia Fraioli hemos intentado recomponer en sus partes el abordaje que en este libro presentamos. Si bien es posible distinguir una parte más estratégica, que apunta a la ruptura de la rigidez disfuncional del sistema familiar, y otra que se podría llamar más estructural, orientada a la reorganización de una nueva estructura familiar (Stanton. 1981), en realidad en cualquier fase se puede observar la afirmación de un mismo proceso: la progresiva diferenciación de los espacios de los individuos y la consiguiente pérdida de rigidez del sistema como un todo por la vía del acrecentamiento de sus potenciales de información. La ruptura de la rigidez del sistema familiar, que impedía un intercambio satisfactorio de informaciones, coincide con la activación de potencialidades individuales escondidas tras las funciones reductoras del libreto familiar. De hecho, la liberación y el redescubrimiento de los espacios personales de cada miembro de la familia constituyen el resorte más poderoso para descubrir las posibilidades de nuevas configuraciones relaciónales en el interior del sistema.

d. vuelve difícil o hasta imposible toda respuesta que tienda a reproponer viejas reglas y comportamientos repetitivos; e. impide a la familia estabilizarse en torno de un equilibrio nuevo que sólo represente una trasformación funcional idéntica a la precedente (Ashby, 1971); f. trae a la luz fantasmas y miedos referidos al cambio, atenuando su valor destructivo, y g. activa el cotejo y la renegociación de deseos y necesidades individuales que ya no se enmascaran tras la patología de uno de los miembros. En el curso de este proceso, el terapeuta inicialmente ocupa el lugar del paciente designado y se centraliza, con lo cual mueve a cada uno de los miembros a definirse respecto de él. Es decir que convoca aquellas demandas que nacen del cotejo de cada quien con su función; puesto que esta ya no se actúa en el espacio de interacción, pierde el valor de conducta compartida con un objetivo; de esa manera pone de manifiesto una identidad empobrecida y reducida a una sola dimensión. Estas mismas demandas, aunque se expresen a menudo en un nivel fantaseado, y siempre dentro de una estructura de contención en que el terapeuta es garante, en primera persona, de la homeostasis familiar, representan por sí mismas una información nueva y desestabilizadora.

a. Acepta la centralidad del paciente designado, con lo que subvierte por completo su razón de ser, porque redefine su comportamiento como lógico, voluntario y útil; b. constriñe también a los demás miembros a su restringido espacio personal, que coincide con la función asignada por la específica lógica familiar; c. pone de manifiesto y separa las contradicciones y los conflictos condensados en la conducta sintomática, redistribuyendo así tensiones y conflictos por los espacios personales y subsistémicos de cada miembro;

Por el hecho de centralizarse y mantenerse de manera coherente en el polo homeostático, el terapeuta modifica de hecho la configuración interactiva del sistema, pero al mismo tiempo niega estratégicamente la posibilidad de cambio. Lo que se persigue es abrir una brecha en la rigidez del sistema familiar, el abandono de sus certezas y el comienzo de una búsqueda y una experimentación de configuraciones nuevas en el orden personal y de relación. El terapeuta opera redefiniciones continuas que impiden al sistema familiar estabilizarse en torno de una definición única; de ese modo, no permite que los miembros de la familia inserten la intervención terapéutica en los antiguos esquemas de referencia. Simultáneamente se descubren espacios personales nuevos y se reabren canales de interacción, los que constituyen un acrecentamiento de los potenciales informativos y, por lo tanto, de las posibilidades de reestructuración.

164

165

El terapeuta, por vía de la redefinición, la provocación y la negación estratégica (Andolfi, 1977; Andolfi et al.. 1978), ejerce una acción desestabilizadora sobre el sistema familiar, obrando en diversos niveles:

http://psicoalterno.blogspot.com/

En este punto es posible proceder a la verificación de la estructura nueva, lo que marca el paso de un abordaje estratégico a uno más típicamente estructural. Este paso se caracteriza por la progresiva descentralización del terapeuta, hasta que se llega a la escisión del sistema terapéutico. En una primera fase, mientras los miembros de la familia reivindican los cambios sobrevenidos en función del terapeuta y del desafío con él iniciado, este responde con la negación estratégica de la mejoría. Es decir que manifiesta una disponibilidad mayor para aceptar los movimientos del sistema familiar, pero la subordina a una verificación concreta; para ello reclama una acción que lleve a resultados visibles en orden a los cambios de que los miembros de la familia se vanaglorian. Esa verificación se produce en la sesión, para que sea después continuada en la casa, lo que refuerza la tendencia al cambio y amplifica el proceso terapéutico más allá de la hora de reunión. Con este procedimiento el terapeuta pone el acento en la necesidad de que sea la familia la que se haga cargo de los riesgos inherentes al cambio. Si la familia es capaz de poner en práctica, con miras al terapeuta, modalidades nuevas de comunicación, podrá al mismo tiempo experimentar entre sus propios miembros las ventajas del cambio y aprender a funcionar de manera autónoma. En este estadio, el terapeuta conserva su posición central de regulador homeostático, y manifiesta su duda y su perplejidad hacia las demandas de cambio, cuyos riesgos sigue destacando. Esto permite a la familia ulteriores desequilibrios en el sentido del cambio, que se manifestará como una acrecentada capacidad de cada miembro para individuarse en el interior del sistema. Comienza entonces una segunda fase, que coincide con la progresiva descentralización del terapeuta y la verificación, por la propia familia, de la mudanza sobrevenida en la relación entre espacios personales y espacio de interacción. Esto no significa ausencia de conflictos y de problemas, sino capacidad para enfrentar esos conflictos sin experimentar la necesidad de esconderse tras una patología. Los cotejos en el interior del sistema familiar se vuelven más directos, y el terapeuta mantiene la posición de su activador. Ahora sus intervenciones, más típicamente estructurales, apuntan a ayudar a los miembros de la familia para que definan sus fronteras individuales y subsistémicas,

166

a activar esquemas nuevos de relación, sean internos o externos, y a idear soluciones futuras practicables, de las que se podrá constituir en el punto de referencia con miras a una verificación periódica. La aparente simplicidad de las líneas terapéuticas y la inteligibilidad de las intervenciones características de esta fase podrían inducirnos a no valorar su importancia e incurrir en errores por precipitación y superficialidad. Los movimientos del terapeuta, en efecto, deben favorecer ahora el alejamiento progresivo y, por lo tanto, una disminución gradual del poder que antes había sido menester para la intervención. La escisión del sistema terapéutico trae aparejado, por último, el redescubrimiento, en el interior de la familia, de sus valencias autoterapéuticas, su capacidad para utilizar los nuevos inputs, provenientes de su interior o del exterior, como oportunidades de cambio y de crecimiento. El objetivo final es que el proceso iniciado continúe sin que sean ya necesarios los apoyos terapéuticos. Para volver al caso de la familia Fraioli, nos parece paradigmático el modo en que poco a poco se redefinió el comportamiento sintomático del paciente. Al comienzo, el terapeuta, desde una posición central, lo redefinió como lógico, voluntario y útil. Después, por una ampliación de la tríada padre-madre-hijo al sistema familiar, que incluía a los otros dos hermanos varones y a la hermana, redefinió pragmáticamente el problema por referencia a un conflicto generacional. Se pasó así de una indiferenciada emotividad familiar en tomo del síntoma, a una mayor diferenciación de los conflictos. La vuelta a la tríada permitió poner en relación la autonomía del hijo con la de los padres, y esta redefinición del problema fue reforzada por una clara división subsistémica entre la pareja y Giuseppe. Todos estos cambios sobrevienen en un contexto en que el terapeuta se mantiene en el polo homeostático y prescribe en clave provocadora las reglas disfuncionales del sistema, al tiempo que niega estratégicamente cualquier mejoría producida. El momento de giro fundamental en el proceso terapéutico es aquel en que los miembros de la familia modifican su percepción de la conducta del paciente, es decir, cuando dejan de poner el acento en la patología para considerar su significado relaciónal. Se puede iniciar entonces una búsqueda de autonomía, pero se presentan junto a ella el miedo del cotejo y de la verifica-

167

http://psicoalterno.blogspot.com/

ción. Es la primera realimentación indicadora de que advino el proceso de redefinición, de la nueva visión conceptual y emocional de los problemas, que ahora se pueden enfrentar, en lugar de eludirlos (Watzlawick et al., 1974). Ahora las demandas son más personales y ya no se deben esconder tras la sintomatología. Los diarios que la madre llevaba, iniciados en forma impersonal y centrados en la conducta patológica del hijo, se convirtieron en ocasión para reflexionar sobre su propia vida, sobre la relación entre la autonomía de la pareja en el interior de ella misma y frente al hijo. En el curso del proceso terapéutico la familia se muestra, más y más, como un conjunto de individuos, y menos como un sistema que reacciona en bloque. La posibilidad de una estructura nueva se presenta en el momento en que, por el redescubrimiento de los espacios personales y subsistémicos, se puede reconocer de nuevo la relatividad de los significados atribuibles a la realidad, y formular deseos que se miden con los límites de esta. En particular para el paciente designado, pero también para los demás, la función rígida ya no es preferible a la amenaza de una falta de identidad.

Bibliografía *

Alarcón, P. A. de (1978) L'amico della morte, Milán: Ricci. Andolfi, M. (1977) La terapia con la fmniglia, Roma: Astrolabio. (1977) "La ridefinizione in terapia familiare", Terapia familiare, 1. Andolfi, M., y Menghi, P. (1976) " L a prescrizione in terapia familiare. Parte 1 " , Archivio di Psicología, Neurología e Psichiatria, 4. (1977) "La prescrizione in terapia familiare: il paradosso terapéutico", Archivio di Psicología, Neurología e Psichiatria. 1. (1981) "La supervisione provocatoria", Terapia familiare, 9. Andolfi, M„ Menghi, P., Nieoló, A. M.. Saecu, C. (1978) "L'interazione nei sistemi rigidi: un modello d'intervento nella famiglia con pazente schizofrenico", Terapia familiare, 3. Andolfi, M. y Angelo, C. (1980) "Il terapista come legista del dramma familiare". Terapia familiare, 7. Angelo, C. (1979) "L'uso dell'ogetto metafórico in terapia familiare". Terapia familiare, 5. Ashby, W. R. (1971) Un'introduzione alla cibernética, Turín: E i naudi. Bateson, G. (1976) Verso un'ecologia della mente, Milán: Adelphi. (Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires: Carlos Lohlé.) Boszormenyi-Nagy, I. y Spark, G. (1973) Invisible Loyalties, Maryland: Harper & Row. (Lealtades invisibles, Buenos Aires: Amorrortu editores.) Bowen, M. (1979) Dalla famiglia all'individuo, Roma: Astrolabio. Conté, G., ed. (1981) La metáfora, Bari: Laterza. Dell, P. F. (1980) "Il terapista familiare Hopy e la famiglia aristotélica". Terapia familiare, 8. Eco, U. (1975) Trattato di semiótica genérale, Milán: Bompiani. (Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen.) Farrelly, F. y Brandsma, J. (1974) Provocative Therapy, Fort Collins: Shields Publications. Ferreira, A. J. (1963) "Family Myth and Homeostasis", Archives of General Psychiatry, 9. Haley, J. (1970) "Verso una terapia dei sistemi patologici", en G. * Una bibliografía más amplia sobre los temas tratados, al cuidado de Katia Giacometti y Anna La Mesa, está en curso de preparación por el Centro de Estudios del Instituto de Terapia Familiar de Roma.

169 168

http://psicoalterno.blogspot.com/

H. Zuk y C. Sparks, eds., La famiglia: patología e terapia, Roma: Armando. (1974) Le strategie della psicoterapia, Florencia: Sansoni. (Estrategias en psicoterapia, Barcelona, Toray.) (1976) Terapia non comuni: le tecniche psichiatriche di Milton Erickson, Roma: Astrolabio. (Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson, Buenos Aires: Amorrortu editores.) Haley, J . . ed. (1980) Fondamenti di terapia della famiglia, Milán: Feltrinelli. Hoffman, L. (1981) Foundations of Family Therapy, Nueva York: Basic Books. Jackson, D. D. (1957) "The Question of Family Homeostasis", Psychiatric Quarterly, 31. Keith, D. y Whitaker, C, (1981) "Terapia di gioco: un paradigma di lavoro con la famiglia". Terapia familiare, 9. Mahler, M. S. et al. (1978) La nascita psicológica del bambino, Turín: Boringhieri. Menghi, P. (1977) "L'approccio structurale nella terapia con la famiglia", Terapia familiare, 1. Miller, J. C. (1978) Living System, Nueva York: McGraw-Hill. Minuchin, S. (1976) Famiglie e terapia della famiglia, Roma: Astrolabio. (Familias y terapia familiar, Barcelona: Granica.) Minuchin, S. y Barcai, A. (1969) "Therapeutically Induced Family Crisis", en J. H. Masserman, ed., Science and Psychoanalysis, Nueva York: Grune & Stratton. Minuchin, S. V. y Fishman, H. C. (1981) Family Therapy Techniques, Cambridge: Harvard University Press. Napier, A. y Whitaker, C. (1981) Il crogiolo della famiglia, Roma: Astrolabio. (El crisol de la familia, Buenos Aires: Amorrortu editores.) Nicolò, A. M. (1980) "L'émploi de la métaphore en thérapie familiale". Thérapie familiale, I, 4. Nicolò, A. M. y Saccu, C. (1979), "L'interaction en situation de crîse", seminario del VI Congreso de Terapia Familiar, Zurich. Piperno, R. (1979) " L a funzione della provocazione nel mantenimento omeostatico dei sistemi rigidi", Terapia familiare, 5. Searles, H. (1959) "The Effort to Drive the Other Person Crazy. An Element in the Etiology and Psychotherapy of Schizophrenia", British Journal of Medical Psychology, 32. (1961) "Anxiety Concerning Change as Seen in the Psychoterapy of Schizophrenic Patients, with Particular Reference to the Sense of Personal Identity", International Journal of Psychoanalysis, 42. (1974) Scritti sulla schizofrenia, Turín: Boringhieri. Selvini Palazzoli, M. (1970) "Contesto e metacontesto nella psicoterapia della famiglia", Archivio di Psicología, Neurología e Psichiatria, 3. (1980) "Why a Long Interval between Sessions? The Control of the Family Therapist Suprasystem", en M. Andolfi e I. Zwerling, eds., Dimensions of Family Therapy, Nueva York: Guilford Press.

170

Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1975) Paradosso e contraparadosso, Milán: Feltrinelli. (1980) "Ipotazzione, circolarità, neutralità: tre direttive per la conduzione della seduta", Terapia familiare, 7. Selvini Palazzoli, M. y Prata, G. (1981) "Insidie della terapia familiare", Terapia familiare, 10. Stanton, D. (1981) "Strategie Approaehes to Family Therapy", en A. Gurman y D. Kniskern, eds., Handbook of Family Therapy, Nueva York: Brunner-Mazel. Watzlawick, P., Beavin, L. y Jackson, D. D. (1971) Pragmática della comunicazione umana, Roma: Astrolabio. (Teoría de la comunicación humana, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.) Watzlawick, P., Weakland, L. y Fisch, K. (1974) Change. Roma: Astrolabio. Whitaker, C. (1977) "Psicoterapia dell'assurdo: con particolare riferimento alla psicoterapia dell'aggressività", Terapia familiare, 1. Whitaker, C. y Malone, T. (195.3) The Roots of Psychoterapy. Nueva York: Blakiston. Whitaker, C, Felden, R. y Warkentin, L. (1969) " L a controtraslazione nel trattamento familiare della schizofrenia", en I. Boszormenyi-Nagy y J. L. Framo, eds.. Psicoterapia intensiva della fw miglia, Turín: Boringhieri.

171

http://psicoalterno.blogspot.com/

Biblioteca de psicología y psicoanálisis

Mauricio Abadi, El psicoanálisis y la otra realidad Aída Aisenson Kogan, El yo y el sí-mismo Alcira Mariam Alizade, La sensualidad femenina Nadine Amar, Gérard Bayle e Isaac Salem, Formación en psicodrama analítico Carol M. Anderson, Douglas J. Reiss y Gerard E. Hogarty, Esquizofrenia y familia. Guía práctica de psicoeducación Carol M. Anderson y Susan Stewart, Para dominar la resistencia. Guía práctica de terapia familiar M. Andolfi, C. Angelo y otros, Detrás de la máscara familiar. Un modelo de psicoterapia relacional E. James Anthony y Therese Benedek, comps., Parentalidad Didier Anzieu y colaboradores, Las envolturas psíquicas Michael Argyle, Análisis de la interacción Piera Aulagnier, El aprendiz de historiador y el maestro-brujo Willy Baranger y colaboradores, Aportaciones al concepto de objeto en psicoanálisis Gregory Bateson, Espíritu y naturaleza Silvia Bleichmar, En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la historia Silvia Bleichmar, La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto Peter Blos, La transición adolescente Peter Blos, Los comienzos de la adolescencia Christopher Bollas, La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado Christopher Bollas .Fuerzas de destino. Psicoanálisis e idioma humano Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin, Lynn Hoffman y Peggy. Penn, Terapia familiar sistémica de Milán Ivan Boszormenyi-Nagy y Geraldine M. Spark, Lealtades invisibles Denise Braunschweig y Michel Fain, La noche, el día. Ensayo psicoanalítico sobre el funcionamiento mental Bernard Brusset, El desarrollo libidinal Isabel María Calvo, Frida Riterman y colaboradores, Cuerpo-Vínculo-Trasferencia Isabel M. Calvo, Frida Riterman y Tessie Calvo de Spolansky, Pareja y familia. Vínculo-Diálogo-Ideología Patrick Casement, Aprender del paciente Piera Castoriadis-Aulagnier, La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado Morag Coate, Más allá de la razón. Crónica de una experiencia personal de locura Janine Chasseguet-Smirgel, El ideal del yo. Ensayo psicoanalítico sobre la «enfermedad de idealidad» Madeleine Davis y David Wallbridge, Límite y espacio. Introducción a la obra de D. W. Winnicott Robert Desoille, El caso María Clotilde. Psicoterapia del ensueño dirigido Robert Desoille, Lecciones sobre ensueño dirigido en psicoterapia

Catherine Desprats-Péquignot, La psicopatología de la vida sexual R. Dorey y colaboradores, El inconciente y la ciencia Alberto Eiguer, El parentesco fantasmático. Trasferencia y contratrasferencia en terapia familiar psicoanalítica Milton H. Erickson y Ernest Lawrence Rossi, El Hombre de Febrero. Apertura hacia la conciencia de sí y la identidad en hipnoterapia R. Horacio Etchegoyen, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica Nicole Fabre, El triángulo roto. Psicoterapia de niños por ensueño dirigido Joen Fagan e Irma L. Shepherd, comps., Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica Jean-Baptiste Fages, Para comprender a Lacan Celia Jaes Falicov, comp., Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida Paul Federn, La psicología del yo y las psicosis Pierre Fédida, Crisis y contra-trasferencia Silvia I. Fendrik, Psicoanálisis para niños. Ficción de sus orígenes H. Charles Fishman, Terapia estructural intensiva. Tratamiento de familias en su contexto social Sigmund Freud, Cartas a Wilhelm FlieB (1887-1904). Nueva edición completa John E. Gedo y Arnold Goldberg, Modelos de la mente André Green, Narcisismo de vida, narcisismo de muerte André Green, De locuras privadas André Green, La nueva clínica psicoanalítica y la teoría de Freud. Aspectos fundamentales de la locura privada André Green, El lenguaje en el psicoanálisis André Green, El trabajo de lo negativo André Green, Jean Laplanche y otros, La pulsión de muerte Harry Guntrip, El self en la teoría y la terapia psicoanalíticas Philippe Gutton, El bebé del psicoanalista. Perspectivas clínicas Jay Haley, Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H. Erickson Jay Haley, Terapia para resolver problemas Jay Haley, Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar Jay Haley, Terapia de ordalía. Caminos inusuales para modificar la conducta Jay Haley y Lynn Hoffman, Técnicas de terapia familiar Roberto Harari, El Seminario «La angustia», de Lacan: una introducción René-R. Held, Problemas actuales de la cura psicoanalítica R. D. Hinshelwood, Diccionario del pensamiento kleiniano Jacques Hochmann, Hacia una psiquiatría comunitaria Don D. Jackson, comp., Etiología de la esquizofrenia Edith Jacobson, Depresión. Estudios comparativos de condiciones normales, neuróticas y psicóticas Rene Kaes, El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo Bradford P. Keeney y Jeffrey M. Ross, Construcción de terapias familiares sistémicas. «Espíritu» en la terapia Carol J. Kershaw, La danza hipnótica de la pareja. Creación de estrategias ericksonianas en terapia marital Heinz Kohut, Análisis del self. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad Bernardo Kononovich, Psicodrama comunitario con psicóticos Léon Kreisler, Michel Fain y Michel Soulé, El niño y su cuerpo. Estudios sobre la clínica psicosomática de la infancia

http://psicoalterno.blogspot.com/

Jürgen Kriz, Corrientes fundamentales en psicoterapia Ronald D. Laing, Herbert Phillipson y A. Russell Lee, Percepción interpersonal Jean Laplanche, Vida y muerte en psicoanálisis Jean Laplanche, Problemáticas, vol 1: La angustia; vol. 2: Castración. Simbolizaciones; vol. 3: La sublimación; vol. 4: El inconciente y el ello; vol. 5: La cubeta. Trascendencia de la transferencia Jean Laplanche, Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria Serge Lebovici, El lactante, su madre y el psicoanalista. Las interacciones precoces Serge Leclaire, Matan a un niño. Ensayo sobre el narcisismo primario y la pulsión de muerte Michel H. Ledoux, Introducción a la obra de Frangoise Dolto Claude Le Guen, El Edipo originario Claude Le Guen, La represión Jean Lemaire, Terapias de pareja Eugénie Lemoine-Luccioni, La partición de las mujeres Sylvie Le Poulichet, Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo David Liberman y colaboradores, Semiótica y psicoanálisis de niños Alfred Lorenzer, Bases para una teoría de la socialización Alfred Lorenzer, Crítica del concepto psicoanalítico de símbolo Alfred Lorenzer, El lenguaje destruido y la reconstrucción psicoanalítica Alfred Lorenzer, Sobre el objeto del psicoanálisis: lenguaje e interacción Cloé Madanes, Terapia familiar estratégica Henry W. Maier, Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears David Maldavsky, El complejo de Edipo positivo: constitución y trasformaciones David Maldavsky, Estructuras narcisistas. Constitución y trasformaciones David Maldavsky, Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Adicciones, afecciones psicosomáticas, epilepsias David Maldavsky, Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y traumáticas Pierre Mâle, Alice Doumic-Girard y otros, Psicoterapia de la primera infancia Ricardo Malfé, Fantásmata. El vector imaginario de procesos e instituciones sociales Octave Mannoni, La otra escena. Claves de lo imaginario Peter A. Martin, Manual de terapia de pareja Pierre Marty, La psicosomática del adulto Gérard Mendel, Sociopsicoanálisis, 2 vols. George A. Miller, Lenguaje y comunicación Roger Mises, El niño deficiente mental André Missenard y colaboradores, Lo negativo. Figuras y modalidades Arnold H. Modell, El psicoanálisis en un contexto nuevo B. Montalvo, María B. Isaacs y David Abelsohn, Divorcio difícil. Terapia para los hijos y la familia Michel de M'Uzan, La boca del inconciente. Ensayos sobre la interpretación Augustus Y. Napiery Carl A. Whitaker, El crisol de la familia Juan David Nasio, comp., El silencio en psicoanálisis Juan David Nasio, Los ojos de Laura. El concepto de objeto a en la teoría d e J . Lacan Hermán Nunberg, Principios del psicoanálisis. Su aplicación a las neurosis Pacho O'Donnell, Teoría y técnica de la psicoterapia grupal

Gisela Pankow, El hombre y su psicosis Irving H. Paul, Cartas a un joven terapeuta (Sobre la conducción de la psicoterapia) Marión Péruchon y Annette Thomé-Renault, Vejez y pulsión de muerte Jean Piaget, Paul Ricoeur, Rene Zazzo y otros, Debates sobre psicología, filosofía y marxismo Frank Pittman, Mentiras privadas. La infidelidad y la traición de la intimidad Erving y Miriam Polster, Terapia guestáltica Giuliana Prata, Un arpón sistémico para juegos familiares. Intervenciones preventivas en terapia Jean-Michel Quinodoz, La soledad domesticada Susana E. Quiroga, comp., Adolescencia: de la meta psicología a la clínica Ginnette Raimbault, Pediatría y psicoanálisis Michele Ritterman, Empleo de hipnosis en terapia familiar Cari R. Rogers, Grupos de encuentro Cari R. Rogers, Barry Stevens y colaboradores, Persona a persona Rene Roussillon, Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis Clifford J. Sager, Contrato matrimonial y terapia de pareja Isca Salzberger-Wittenberg, La relación asistencial. Aportes del psicoanálisis kleiniano Sami-Ali, El espacio imaginario Sami-Ali, Lo visual y lo táctil. Ensayo sobre la psicosis y la alergia Sami-Ali, El cuerpo, el espacio y el tiempo Irwin G. Sarason, comp., Ciencia y teoría en psicoanálisis Thomas J. Scheff, El rol de enfermo mental William C. Schutz, Todos somos uno. La cultura de los encuentros Peter E. Sifneos, Psicoterapia breve con provocación de angustia. Manual de tratamiento María E. Sirlin, Una experiencia terapéutica. Historia de un grupo de niños de 5 años Leonard Small, Psicoterapia y neurología. Problemas de diagnóstico diferencial Ross V. Speck y Carolyn L. Attneave, Redes familiares Thomas S. Szasz, El mito de la enfermedad mental Thomas S. Szasz, Ideología y enfermedad mental Francés Tustin, Barreras autistas en pacientes neuróticos Francés Tüstin, El cascarón protector en niños y adultos Cárter C. Umbarger, Terapia familiar estructural Denis Vasse, El ombligo y la voz. Psicoanálisis de dos niños Cari Whitaker, De la psique al sistema. Jalones en la evolución de una terapia: escritos compilados por John R. Neill y David P. Kniskern Earl G. Witenberg, comp., Exploraciones interpersonales en psicoanálisis Roberto Yañez Cortés, Contribución a una epistemología del psicoanálisis Jeffrey K. Zeig, Un seminario didáctico con Milton H. Erickson Jeffrey K. Zeig y Stephen G. Gilligan, Terapia breve. Mitos, métodos y metáforas

Obras en preparación Anthony Elliott, Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva Gérard Pommier, El orden sexual