Determinantes de La Oclusion

DETERMINANTES DE LA OCLUSION      ATM DERECHA. ATM IZQUIERDA. SISTEMA NEUROMUSCULAR. SISTEMA DENTARIO . SISTEMA EM

Views 86 Downloads 0 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DETERMINANTES DE LA OCLUSION     

ATM DERECHA. ATM IZQUIERDA. SISTEMA NEUROMUSCULAR. SISTEMA DENTARIO . SISTEMA EMOCIONAL.

ATM DERECHA E IZQUIERDA Las articulaciones Temporomandibulares con sus inclinaciones y sinuosidades en los tres planos del espacio, que permiten una capacidad de movimiento total y diáfano en una articulación sana. Esta capacidad de movimientos se debe a inclinaciones en los planos: sagital, frontal y horizontal. La capacidad de movimiento esta limitada por las particularidades anatómicas intracapsulares, pueden ser consideradas como factores fijos que nosotros los Odontólogos no podemos modificar.    

Los factores que nos interesa registrar son: Posición condilar bilateral en relación céntrica. Inclinación de la trayectoria condílea sagital. Inclinación de la trayectoria condílea horizontal (ángulo de Bennet).

SISTEMA NEUROMUSCULAR Responde a los estímulos con hipo o hiperactividad, lo cual puede causar miositis, atrofia de fibras, lo cual repercute con toda la sintomatología neuromuscular. - Dificultad para relajar la mandíbula (hiperactividad en reposo). - Dificultad para la apertura bucal. - Dificultad para ejercer movimientos libres de lateralidad. - Dolores a nivel de cabeza, cuello y hombros. Tampoco puede ser modificado por el dentista, pero si se regularizan los elementos de la oclusión dentaria, se puede llegar a estabilizar , y regularizar la actividad muscular. Bruxismo Excéntrico, Apretamiento céntrico. También responde a: Contactos prematuros e interferencias. Hábitos para funcionales (deglución atípica, interposición de la lengua en la mordida, interposición de elementos extraños: uñas, lápices, pipas o similares a los dedos). SISTEMA DENTARIO El cuarto determinante, coordinado y armónico en oclusión, desoclusión y alineamiento tridimensional nos permite garantizar la estabilidad saludable de los factores en las ATM derecha e izquierda y el sistema neuromuscular. Para analizar su funcionamiento, tenemos que ver primero los factores generales: - Orientación del plano de oclusión. - Curvas de compensación de spee y de Wilson. - Relación inter – arcadas, relaciones de contactos interproximales e interoclusales

si las piezas dentarias ocluyen en relación céntrica. - Si las piezas dentarias ocluyen en relación céntrica. - Si hay acoplamiento de la GUIA ANTERIOR. En el aspecto individual, tanto las piezas anteriores como posteriores cuentas con los elementos de oclusión esfumados en las piezas anteriores o magnificados en las posteriores. ≥ Puntas de cúspide. ≥ Rebordes marginales. ≥ Rebordes triangulares. ≥ Surcos principales y secundarios. ≥ Anatomía suplementaria. De todo esto, obtendremos puntos de contacto funcionales, orientación de surcos y rebordes llegando a la oclusión orgánica. OCLUSION ORGANICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oclusión máxima intercuspidación en RC. Contacto uniforme en Céntrica. Relación contacto de cúspide fosa. Fuerzas paralelas a los ejes longitudinales de las piezas dentarias. Tripodismo. Contacto gemelo en céntrica (punto ABC). Tabla oclusal estrecha. Desoclusión. Máxima altura cuspídea y máxima profundidad de fosa, a partir de los puntos de contacto funcionales. 10. Anatomía suplementaria. OCLUSIÓN MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN EN RC Es la oclusión ideal. La relación céntrica es una posición condilar independiente de la posición oclusal, donde los cóndilos se encuentran ubicados en la posición media, superior ya anterior y sincrónica de las cavidades glenoideas superior y anterior, en relación a los discos inter-articulares. La máxima intercuspidación es la mayor cantidad de contactos oclusales. CONTACTO UNIFORME EN CÉNTRICA. Momento en que los dientes contactan. Deben existir bilateralmente contactos uniformes, sin prematuridades ni molestias que ocasionen propioceptivismo,lo que orienta a la mandíbula a una posición diferente, por el acto reflejo de protección. RELACIÓN CONTACTO DE CÚSPIDE FOSA. Existen dos tipos de contacto: - Cúspide – fosa. - Cúspide contra reborde marginal. Pero cuando hacemos una rehabilitación en muy difícil obtener un punto de contacto como el natural, siendo necesario orientar las cúspides que

están dirigidas al punto de contacto para obtener un bipodismo a la fosa más próxima y así, conseguir contactos tripódicos estables, de manera que evitemos el punto de contacto interdentario, y por lo tanto, el empaquetamiento alimenticio. Las cúspides son las que contactan con las llamadas zonas de apoyo. Las zonas de apoyo son: - Fosas centrales. - Rebordes marginales Por lo tanto los contactos son: - Cúspide – fosa (diente a diente) - Cúspide a reborde marginal (diente a dos dientes) Las cúspides son las que contactan con las llamadas zonas de apoyo. Las zonas de apoyo son: - Fosas centrales. - Rebordes marginales Por lo tanto los contactos son: - Cúspide – fosa (diente a diente) - Cúspide a reborde marginal (diente a dos dientes) Relación cúspide - fosa Relación cúspide – reborde marginal Fuerzas paralelas a los ejes longitudinales de las piezas dentarias. Al tener contactos tripodicos en las fosas, todas las fuerzas dirigidas están equilibradas por los tres puntos de contacto que siempre caen dentro del área de sustentación de la porción cervical , de las piezas dentarias y los resultantes de las fuerza aplicadas en los planos inclinados siempre caen dentro de la porción radicular de las mismas, y no como fuerzas laterales que tienden a destabilizarlas.

FUERZAS PARALELAS A LOS EJES LONGITUDINALES DE LAS PIEZAS DENTARIAS. Al tener contactos tripodicos en las fosas, todas las fuerzas dirigidas están equilibradas por los tres puntos de contacto que siempre caen dentro del área de sustentación de la porción cervical , de las piezas dentarias y los resultantes de las fuerza aplicadas en los planos inclinados siempre caen dentro de la porción radicular de las mismas, y no como fuerzas laterales que tienden a destabilizarlas.

TRIPODISMO. Los elementos responsables de los contactos tripodicos son las convexidades de los rebordes marginales y triangulares de las piezas dentarias que al contactar con elementos similares, contactan en puntos y no en superficies.

CONTACTO GEMELO EN CÉNTRICA Se refiere al tripodismo lingual entre los puntos A, B C, que corresponden : (A); los contactos vestibulares. (C) los contactos linguales . (B) los puntos de contacto medios que se encuentran en la cumbre de los rebordes triangulares de las cúspides estampadoras que son simultáneos. Constituyen el vértice de los dos triángulos que se unen; uno, en la fosa para recibir el impacto del antagonista y otro en la cúspide estampadora que va contra la fosa respectiva.

TABLA OCLUSAL ESTRECHA. Las piezas dentarias son como dos trapecios unidos.  En oclusión conviene estrechar el extremo del trapecio superior, para conseguir que el área donde se reciben las fuerzas, sea ligeramente menor al área que

la soporta a nivel cervical, y esto no restringe la capacidad masticatoria, sino al contrario la optimiza. DESOCLUSIÓN. En lateralidad y protusión hay una protección mutua guiada por la GUIA ANTERIOR, cuya inclinación provee contactos anteriores que garantizan la posición de los elementos de las piezas posteriores, esto es lo que se llama desoclusión. Debemos proveer las características necesarias para que la integridad de los caninos, sea recuperada por la adición o completamiento de la parte desgastada y que los principios de desoclusión garanticen el principio de desoclusión total e inmediata.

MÁXIMA CUSPÍDEA

ALTURA Y MÁXIMA PROFUNDIDAD DE FOSA, A PARTIR DE LOS PUNTOS DE CONTACTO FUNCIONALES. Dentro de las posibilidades y de acuerdo a la inclinación de las trayectorias condílea e incisal podemos obtener características de desoclusión variante. Los cíngulos de las cúspides en las profundidad de las fosas, en relación a la altura cuspídea, proveen una máxima eficiencia con el mínimo esfuerzo y por lo tanto, fuerzas mínimas y eficientes sobre los tejidos de soporte que son estimulados por contactos correctos que orientan las fuerzas hacia los ejes longitudinales de las piezas dentarias. ANATOMÍA SUPLEMENTARIA

Cíngulos bífidos, tubérculos de caravelli, rebordes accesorios y surcos secundarios en Oclusión Orgánica, proveen una mayor eficiencia masticatoria. OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA Mecanismo de protección dado por las piezas posteriores y anteriores.  Las piezas posteriores protegen a las anteriores por medio de la posición de Máxima intercuspidación. Las piezas anteriores protegen a las posteriores por medio de la Guia anterior.

MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN Posición por la cual se encuentran la mayor cantidad de contactos dentarios en oclusión. Esta posición puede variar dependiendo de los cambios que se realicen. Posición habitual causada por cambios como : Mal posiciones dentarias. - Extrusiones. - Intrusiones. - Giroversiones. Apiñamiento. - Obturaciones mal realizadas o contactos prematuros. RELACION CENTRICA Es la posición mas anterior, superior y media de los cóndilos con relación a la cavidad glenoidea del hueso temporal con el disco correctamente interpuesto.

GUIA INCISIVA.  

ANTERIOR GUIA

GUIA CANINA. GUIA INCISIVA

Guía incisiva: Recorrido que siguen los bordes incisales de los cuatro incisivos inferiores sobre los rebordes marginales de las caras palatinas de los incisivos superiores hasta quedar borde a borde en el movimiento

de protrusión. A la trayectoria desde PIM hasta el borde a borde se le denomina GUIA INCISIVA. Guía canina. Recorrido que siguen las puntas de caninos inferiores sobre los rebordes marginales de los caninos superiores en los movimientos de Lateralidad derecha e izquierda hasta quedar borde a borde donde solo contactan las puntas de canino del lado hacia donde se haya producido la lateralidad quedando todas las demás piezas dentarias en

desoclusión.

FUNCION DE GRUPO Es cuando al realizar una Lateralidad Derecha e Izquierda contactan las piezas dentarias de ese lado ( en el lado de trabajo), y todo el resto de la boca queda en desoclusión.   

ANTERIOR: - Solo hay contacto entre el grupo incisivo – canino inferior con el grupo incisivo – canino superior en el lado de trabajo. LATERAL: - Contactos entre caninos, PM y molares sup. e inf. en el lado de trabajo. - ES el tipo de función de grupo mas frecuente. TOTAL: - Contactos entre incisivos, caninos, PM y molares sup. e inf. En el lado de trabajo.

OCLUSION BALANCEADA Se denomina funcional o bibalanceada. Existen varios contactos tanto en el lado de trabajo como en el de balanceo. El canino contacta en el lado de trabajo. En el lado de trabajo los contactos son iguales que en la función del grupo lateral: - Caninos. - PM y molares (Cusp. Vest. Sup e inf.) En el lado de balanceo contactan: - PM y molares. El contacto se produce entre: - Cusp. Vest. Inf. (funcionales) - Cusp. Palatinas sup. (funcionales). Contactos dentarios en lateralidad  En función de los contactos establecidos en el lado de trabajo y el de balanceo durante el mov. De lateralidad se definen los tipos de oclusion:  

OCLUSION NO BALANCEADA: - Proteccion canina. - Funcion de grupo ( anterior, laetral, total). - Solo existen contactos en el lado de trabajo. OCLUSION BALANCEADA Existen contactos en el lado de trabajo y en el lado de balanceo. Mov. de Lateralidad El lado hacia donde se dirige la mandíbula es el lado de trabajo. El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de trabajo. El lado opuesto al movimiento es el lado de balanceo.  El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de balanceo. El cóndilo de trabajo rota, sobre un eje vertical, dentro de la cavidad glenoidea. El cóndilo de balanceo es traccionado por el pterigoideo ext. y se traslada hacia abajo, adelante y adentro. La diferencia entre la traslación del cóndilo en balanceo y la traslación del cóndilo en protusiva, en el plano horizontal, recibe el nombre de angulo de bennett.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ZARAGOZA

CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

DIPLOMADO REHABILITACIÓN PRÓTESICA. TÉCNICAS DE LABORATORIO

ASESOR: ADOLFO GERARDO CÁVEZ PEREGRINA

RUBIO MORÁN PAULETTE