Determinacion De La Tension Superficial De Liquidos Puros Y Soluciones

Descripción completa

Views 32 Downloads 1 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DETERMINACION DE LA TENSION SUPERFICIAL DE LIQUIDOS PUROS Y SOLUCIONES

SUPERFICIAL TENSION OF PURE LIQUIDS AND SOLUTIONS

RESUMEN Con esta práctica se determinó experimentalmente la tensión superficial de diferentes sustancias en presencia de diferentes solutos. Teniendo en cuenta lo anterior se confirma la hipótesis que la influencia de los tensoactivos en diferentes sustancias hace que varíe la tensión superficial, así como se determinan las variables que influyen en las fuerzas intermoleculares. PALABRAS CLAVES Tensión superficial, Tensoactivos, Fuerzas intermoleculares. ABSTRACT With this practice experimentally determined surface tension of different substances in the presence of different solutes. Considering the above hypothesis is confirmed that the influence of surfactants in different substances varies the surface tension, as well as determining the variables that affect intermolecular forces.

KEY WORDS Superficial tension, intermolecular forces, surfactans ,

INTRODUCCION

como el punto de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión superficial.

Las fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan a propiedades de la materia 1

Dentro de un líquido, alrededor de una molécula actúan atracciones simétricas pero en la superficie, una molécula se encuentra sólo parcialmente rodeada por moléculas y en consecuencia es atraída hacia adentro del líquido por las moléculas que la rodean. Esta fuerza de atracción tiende a arrastrar a las moléculas de la superficie hacia el interior del líquido (tensión superficial), y al hacerlo el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible.

Pinza Vasos y 100

para bureta de precipitado de 250 mL. Picnómetro

Nuez Reactivos: Agua destilada Etanol 96 % Cloruro de Sodio Jabón líquido

La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos.

Método: DISEÑO EXPERIMENTAL

Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta que su energía de superficie potencial es mínima, condición necesaria para que el equilibrio sea estable. Como la esfera presenta un área mínima para un volumen dado, entonces por la acción de la tensión superficial, la tendencia de una porción de un líquido lleva a formar una esfera o a que se produzca una superficie curva o menisco cuando está en contacto un líquido con un recipiente.

Pesar el picnómetro perfectamente limpio y seco, llenar el picnómetro con agua destilada a temperatura ambiente, pesar el picnómetro lleno y calcular la masa de agua en el picnómetro. Llenar la bureta con agua destilada hasta una marca determinada, deseche las 10 primeras gotas, utilizar un vidrio de reloj para recoger las gotas, para recoger las siguientes 50 gotas. Pesar el recipiente con el agua recolectada y calcular su masa, Repetir el procedimiento descrito con el etanol, jabon y el NaCl.

A la fuerza que actúa por centímetro de longitud de una película que se extiende se le llama tensión superficial del líquido, la cual actúa como una fuerza que se opone al aumento de área del líquido. La tensión superficial es numéricamente igual a la proporción de aumento de la energía superficial con el área y se mide en erg/cm 2 o en dinas/cm. La energía superficial por centímetro cuadrado se representa con la letra griega gamma (g)

Diagrama del experimental

RESULTADOS Sustancia Masa x gota Agua Etanol Sln Jabón Sln NaCl

MATERIALES Y METODOS Materiales: Bureta Soporte universal 2

0.0499 g 0.0360 g 0.0246 g 0.0530 g

Densidad TS (ƴ) g/cm3 mN/m 0.9972 72.75 0.8050 51.04 1.0004 34.88 N.A. 70.15 Tabla.1 -Resultados.

A continuación se observa los cálculos realizados para la obtención de la Tensión Superficial de las soluciones trabajadas, para su posterior análisis:

Masa de 1 gota = 0,036g

Calibración del picnómetro: Tensión superficial del NaCl: Masa de 1 gota = (33,974g - 33,444g)/10 Masa de 1 gota = 0,053g

Volumen del picnómetro: V= m/d

Tensión superficial del jabón: Masa de 1 gota = (40,309g - 40,063g)/10 Masa de 1 gota = 0,0246g

Medida de las densidades: Densidad del etanol:

Densidad del jabón:

DISCUSION DE RESULTADOS

La tensión superficial de un líquido depende de las interacciones intermoleculares que existen entre sus moléculas, cuanto más fuerte sean estas mayor será la tensión superficial, por ello la tensión superficial del agua es alta por las fuerzas de cohesión, pero al agregarle solutos de carácter anionico como detergentes generan que la tensión superficial disminuya

Calibración de la bureta: Masa de 1 gota= (39,688g - 39,189g)/10 Masa de 1 gota = 0,0499g

Además del método del peso de la gota o estalagmometro, que fue el que utilizamos en la práctica de laboratorio existen otros métodos para determinar la tensión superficial como lo son método de doble capilar que consiste en introducir un segundo capilar de diferente diámetro que el primero. Aquí, lo importante es medir la diferencia de alturas entre el radio 1 (el tubo capilar de menor diámetro) y el radio 2 (tubo capilar de mayor

Medida de la tensión superficial: Tensión superficial del etanol: Masa de 1 gota = (40,423g - 40,063g)/10 3

diámetro), también encontramos el método del levantamiento del anillo (tensiómetro de DuNouy). Este método se basa en medir la fuerza necesaria para separar un anillo de la superficie, bien suspendido el anillo del brazo de una balanza, o utilizando un sistema de hilo de torsión; luego el método de

4