Deslizamientos rocsciense

Deslizamiento plano El planar deslizante análisis cinemático modo de fallo es una prueba para el deslizamiento en un sol

Views 66 Downloads 0 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Deslizamiento plano El planar deslizante análisis cinemático modo de fallo es una prueba para el deslizamiento en un solo plano. Los elementos clave del análisis cinemático deslizante plano son: 

Condiciones de luz natural para aviones



Cono de fricción de poste (ángulo medido desde el centro de stereonet)



Límites laterales (opcional)

Para el deslizamiento plano, puede usar el modo de vector de polo o el modo de vector de inmersión . Los resultados son equivalentes independientemente del modo vectorial. Análisis cinemático deslizante plano, modo vectorial de polos

Modo de vector de poste

Para llevar a cabo el análisis de deslizamiento planar utilizando vectores de polos, el modo de vector de polos debe estar vigente. Esto se puede seleccionar desde la barra de herramientas, el menú Ver o el cuadro de diálogo Análisis cinemático (Opciones = Polo).

Para el deslizamiento plano usando vectores polares, la zona crítica para el deslizamiento plano está definida por la región:   

DENTRO del sobre de la luz del día y FUERA del cono de fricción POLE y DENTRO de los límites laterales (si los límites laterales están vigentes)

Todos los polos que se trazan en esta región representan un riesgo de deslizamiento plano. Esto se ilustra en la figura anterior. En este ejemplo, el ángulo de fricción = 30 grados, inclinación de pendiente = 60, dirección de inclinación de pendiente = 135, límites laterales = 30 (más / menos). Dip Vector Mode Para llevar a cabo el análisis de deslizamiento plano utilizando vectores de inmersión, el modo de vector de inmersión debe estar en vigor. Esto se puede seleccionar desde la barra de herramientas, el menú Ver o el cuadro de diálogo Análisis cinemático (Opciones = Dip).

Para el deslizamiento plano usando vectores de inmersión, la zona crítica para el deslizamiento plano está definida por la región:   

FUERA del plano de pendiente (condición de luz diurna) DENTRO del cono de fricción PLANO y DENTRO de los límites laterales (si los límites laterales están vigentes)

Todos los vectores de inmersión que se trazan en esta región representan un riesgo de deslizamiento plano. Esto se ilustra en la figura a continuación. La entrada es la misma que el ejemplo de vector de polo anterior. Análisis cinemático deslizante plano, modo vector dip

Sobre de luz diurna / plano de pendiente Para el deslizamiento plano, la condición de luz del día puede definirse ya sea por una envoltura de luz diurna (cuando se consideran vectores de polos) o por el propio avión (cuando se consideran vectores de inmersión).





Cuando se consideran los vectores de polo, todos los vectores de polo que caen dentro de la envoltura de luz diurna (del plano de pendiente) representan planos que pueden cinemáticamente la luz del día desde la pendiente (es decir, todos los vectores de inmersión de estos planos apuntan "hacia afuera" desde el plano de pendiente). Al considerar los vectores de inmersión, todos los vectores de inmersión que caen fuera del plano de la pendiente (gran círculo) representan planos que pueden cinemáticamente la luz del día desde la pendiente.

Estos dos criterios son exactamente equivalentes. Todos los polos que caen dentro de una envoltura de luz diurna están representados por los correspondientes vectores de inmersión fuera del plano de la pendiente. De hecho, la envolvente de luz diurna misma está definida por todos los posibles vectores de polo cuyos vectores de inmersión se encuentran exactamente en el plano de la pendiente (es decir, paralelos al plano de la pendiente). Cono de fricción Un cono de fricción define los límites de la estabilidad de fricción en un stereonet. Es importante tener en cuenta lo siguiente: 



Cuando consideramos vectores polares, usamos un cono de fricción POLE, y el ángulo de fricción se mide desde el CENTRO de la estereoneta. Todos los polos FUERA del cono de fricción POLE representan planos que se inclinan más que el ángulo de fricción y pueden deslizarse si es cinemáticamente posible. El ángulo del cono para un cono de fricción POLE = ángulo de fricción. Cuando consideramos los vectores de inmersión (o intersecciones), utilizamos un cono de fricción PLANO, y el ángulo de fricción se mide desde el EQUATOR (perímetro) de la estereoneta. Todos los vectores de inmersión DENTRO del cono de fricción PLANO representan planos que se inclinan más que el ángulo de fricción y pueden deslizarse si es cinemáticamente posible. El ángulo del cono para un cono de fricción PLANO = 90 - ángulo de fricción.

Puede ver la diferencia en las figuras anteriores. En ambos casos, el ángulo de fricción = 30 grados. Para el diagrama vectorial de polos, los 30 grados se miden desde el centro de stereonet; para la gráfica del vector de inmersión, los 30 grados se miden desde el perímetro de stereonet (el ángulo del cono en este caso = 90 30 = 60 grados). Límites laterales Las condiciones de iluminación natural descritas anteriormente para la falla plana, representan límites teóricos de todos los planos posibles que pueden iluminarse desde la cara de una pendiente.

En la práctica, se ha observado que la falla plana tiende a ocurrir solo si la dirección de inmersión de un plano está dentro de un cierto rango angular de la dirección de inmersión de la cara de la pendiente. Por lo general, se utiliza un valor de 20 a 30 grados basado en observaciones empíricas ( Goodman 1980 , Hudson y Harrison 1997 ). Puede definir los límites laterales para la falla plana en la barra lateral o en el cuadro de diálogo de análisis cinemático. Los límites laterales definen dos líneas rectas a través del centro del stereonet, a más / menos el ángulo especificado desde la dirección de inclinación de la pendiente. Los límites laterales agregan una restricción adicional a la zona crítica para el deslizamiento plano (los polos o los vectores de inmersión deben estar dentro de los límites laterales para deslizarse). Use límites laterales En el cuadro de diálogo Análisis cinemático para deslizamiento plano, verá una casilla de verificación Usar límites laterales . Si no desea utilizar límites laterales, puede desactivar esta casilla de verificación. En este caso, la opción de límites laterales estará desactivada (no podrá ingresar un valor, y los límites laterales no se mostrarán ni se utilizarán para el análisis cinemático de deslizamiento plano). Si los límites laterales están desactivados, todo el sobre de la luz del día se considerará cinemáticamente válido. Todos los polos dentro de la envoltura de luz diurna (o todos los vectores de inmersión fuera del plano de pendiente) se considerarán para el deslizamiento plano. Esto representa el peor de los casos y el escenario más conservador en el que todos los planos teóricamente posibles se consideran para el deslizamiento plano. Alternativamente, puede seleccionar la opción Deslizamiento plano (sin límites) en la barra lateral. Este es un acceso directo para deshabilitar los límites laterales para el deslizamiento plano, y es equivalente a desactivar la casilla de verificación Usar límites laterales en el cuadro de diálogo Análisis cinemático. Resultados deslizantes planos Los resultados del análisis de deslizamiento plano se muestran en la leyenda.  

Se cuenta el número de polos (o vectores de inmersión) dentro de la zona crítica. Los resultados se expresan como un porcentaje de todos los polos en el archivo y como un porcentaje de polos dentro de conjuntos individuales (si se definen conjuntos).

Estos porcentajes dan una estimación de "probabilidad de falla" con respecto a todos los planos en el archivo, y con respecto a todos los planos en conjuntos individuales. No importa si está viendo polos o vectores de inmersión, los resultados son idénticos ya que las zonas críticas son equivalentes para los vectores de polos o de inmersión.

NOTA: un resumen detallado de TODOS los resultados del análisis cinemático para todos los modos de falla está disponible en el Visor de información .

Suposiciones de deslizamiento plano Una suposición importante con respecto al deslizamiento plano “puro” en un solo plano, es que se supone que existen planos de liberación (por ejemplo, juntas laterales, grietas de tensión u otro mecanismo) que permiten que ocurra una falla de deslizamiento plano. Dichos planos de liberación no se modelan explícitamente en el análisis cinemático de deslizamiento plano, pero debe tener en cuenta que debe existir algún mecanismo de liberación para permitir que un bloque que se desliza en un plano se elimine de la pendiente. El deslizamiento plano puede considerarse un caso especial de deslizamiento en cuña, donde el deslizamiento tiene lugar en un solo plano y otros planos actúan como planos de liberación

Deslizamiento plano (sin límites) La opción de análisis cinemático Deslizamiento plano (sin límites) en la barra lateral es simplemente un acceso directo a la opción Deslizamiento plano, con la opción Usar límites laterales desactivada automáticamente. Consulte el tema Deslizamiento plano para obtener detalles completos. Cuando se desactivan los límites laterales, toda la región de luz diurna se considera cinemáticamente válida, como se muestra a continuación para los vectores de polo y los vectores de inmersión. El análisis de deslizamiento del vector de inmersión (sin límites laterales) a veces se denomina prueba de Markland y también se utiliza para el análisis de deslizamiento en cuña . Análisis de deslizamiento plano (vectores polares) sin límites laterales

Prueba de Markland El análisis de deslizamiento plano del vector de inmersión sin límites laterales a veces se denomina prueba de Markland y también se utiliza para el análisis

de deslizamiento en cuña . La zona de deslizamiento plana crítica para los vectores de inmersión (sin límite lateral) es también la zona crítica principal para las intersecciones para el análisis de deslizamiento en cuña. Las intersecciones que caen en esta zona crítica representan cuñas que pueden deslizarse, consulte el tema de deslizamiento de cuña para obtener más detalles. Análisis de deslizamiento plano (vectores de inmersión) sin límites laterales

Cuña deslizante El modo de falla de análisis cinemático de deslizamiento de cuña es una prueba para el deslizamiento de cuñas formadas por la intersección de dos planos. Los elementos clave del análisis cinemático deslizante de cuña son: 

Plano de pendiente



Trazado de intersección



Cono de fricción plano (ángulo medido desde el perímetro de stereonet)

Las cuñas pueden deslizarse en dos planos (a lo largo de la línea de intersección) o en un plano (si un plano tiene una orientación de deslizamiento más favorable que la línea de intersección). El deslizamiento de cuña se basa en el análisis de intersecciones. Los vectores de inmersión de planos individuales también se consideran para determinar si las cuñas se deslizan en dos planos o en un plano. Los vectores de polo no se utilizan. Análisis cinemático deslizante en cuña, puntos de intersección y contornos

Trazado de intersección Cuando dos planos de unión se cruzan, pueden formar una cuña que puede deslizarse fuera de la pendiente (dependiendo de consideraciones cinemáticas y de fricción). La intersección de dos planos forma una línea en el espacio tridimensional. La tendencia / caída de los trazados de línea como un solo punto en un stereonet al que nos referimos como una intersección . El análisis cinemático deslizante en cuña se basa en el análisis de intersecciones. Si un punto de intersección satisface las condiciones de fricción y cinemáticas para el deslizamiento, entonces representa un riesgo de deslizamiento en cuña. En Dips hay varias opciones diferentes para la visualización de intersecciones en el stereonet. Puedes trazar:   

La intersección de TODOS los planos en el archivo (Cuadrículas de datos) contornos de todas las intersecciones (Planos de datos de cuadrícula) intersecciones de planos principales (es decir, planos medios establecidos y / o planos de usuario)

En la figura anterior, las intersecciones críticas de todos los Planos de datos de cuadrícula se resaltan en la zona crítica y también se muestran los contornos de intersección. Dado que las concentraciones máximas de contorno no se superponen, el deslizamiento de la cuña de la zona crítica probablemente no sea un problema para este ejemplo. Consulte el tema Visión general de intersecciones para obtener más información.

Análisis de cuñas utilizando intersecciones y contornos de planos medios establecidos

Zona crítica primaria para deslizamiento de cuña La zona crítica principal para el deslizamiento de cuña es el área en forma de media luna:  

DENTRO del cono de fricción plano y FUERA del plano de la pendiente

Las intersecciones que trazan en esta zona representan cuñas que satisfacen las condiciones de fricción y cinemáticas para el deslizamiento. Esto se resalta en rojo en la figura anterior. Deslizándose en dos planos o un plano Dependiendo de la geometría de la cuña, una cuña puede deslizarse a lo largo de la línea de intersección (es decir, en dos planos) o en un plano. El deslizamiento en un plano puede ocurrir cuando el vector de inmersión de uno de los planos de cuña tiene una orientación más favorable para el deslizamiento que la línea de intersección. (Nota: en este análisis no se consideran otros modos de falla como el deslizamiento rotativo o el vuelco).

El deslizamiento en dos planos o un plano no se resalta directamente en el stereonet, sin embargo, un resumen completo de los resultados de deslizamiento de cuña está disponible en el Visor de información y también se puede exportar a Excel. NOTA:  

En la zona crítica primaria, las cuñas pueden deslizarse en dos planos o en un plano. En la zona crítica secundaria, las cuñas siempre se deslizan en un plano.

Para deslizarse en un solo plano, el vector de inmersión del plano deslizante debe estar en la zona crítica primaria. Este es el mismo criterio utilizado para el deslizamiento plano (sin límites laterales). Sin embargo, tenga en cuenta que los vectores de inmersión críticos no se muestran en el stereonet para el análisis de cuñas, solo se trazan las intersecciones críticas. Zona crítica secundaria para deslizamiento de cuña La zona crítica secundaria para el deslizamiento de cuña es el área entre el plano de la pendiente y un plano (gran círculo) inclinado en el ángulo de fricción (las dos áreas resaltadas en amarillo en la figura anterior, a cada lado de la zona crítica primaria). Las intersecciones críticas que trazan en estas dos zonas siempre representan cuñas que se deslizan en un plano de unión. En esta región, las intersecciones están realmente inclinadas a MENOS QUE el ángulo de fricción, pero el deslizamiento puede tener lugar en un solo plano de unión que tiene un vector de inmersión mayor que el ángulo de fricción. Cono de fricción Un cono de fricción define los límites de la estabilidad de fricción en un stereonet. Para el análisis deslizante de cuña utilizamos un cono de fricción PLANE. Al considerar las intersecciones (o vectores de inmersión), el ángulo de fricción se mide desde el EQUATOR (perímetro) de la estereoneta. Todas las intersecciones o vectores de inmersión DENTRO del cono de fricción PLANO representan cuñas o planos que se inclinan más que el ángulo de fricción y pueden deslizarse si es cinemáticamente posible. El ángulo del cono para un cono de fricción PLANO = 90 - ángulo de fricción. Para el análisis de cuña cinemática se supone que ambos planos deslizantes tienen el mismo ángulo de fricción. Límites laterales

Para el análisis de deslizamiento de cuña no consideramos los límites laterales. Dado que el segundo plano de la articulación permite un mayor grado de libertad de movimiento, es posible que las cuñas se deslicen sobre todo el rango lateral. El segundo plano de unión puede actuar como un plano deslizante o un plano de liberación. Resultados de deslizamiento de cuña Los resultados del análisis de deslizamiento en cuña se muestran en la Leyenda para el tipo de intersección que se muestra actualmente (es decir, Planos de datos de cuadrícula, planos medios establecidos, planos de usuario)  

Se cuenta el número de intersecciones dentro de la zona crítica. Los resultados se expresan como un porcentaje de todas las intersecciones.

Este porcentaje proporciona una estimación de la "probabilidad de falla" con respecto al número total de intersecciones para el tipo de intersección que se muestra actualmente.

Derribo por flexión La flexión se caiga análisis cinemático modo de fallo es una prueba para derribo de flexión como se define en Goodman (1980) . Los elementos clave del análisis de caída de flexión son: 

Plano de pendiente



Plano límite de deslizamiento (basado en el ángulo de inclinación y el ángulo de fricción)



Límites laterales

Para el volcado por flexión, puede usar el modo de vector de polo o el modo de vector de inmersión . Los resultados son equivalentes independientemente del modo vectorial. Análisis cinemático de caída por flexión, modo vectorial de polos

Modo de vector de poste

Para llevar a cabo el análisis de caída de flexión utilizando vectores de polos, el modo de vector de polos debe estar en vigor. Esto se puede seleccionar desde la barra de herramientas, el menú Ver o el cuadro de diálogo Análisis cinemático (Opciones = Polo).

Para el derrumbamiento por flexión utilizando vectores de polos, la zona crítica para el derrumbe está definida por la región:  

FUERA del plano del límite de deslizamiento (consulte a continuación la definición del plano del límite de deslizamiento) DENTRO de los límites laterales

Todos los polos que se trazan en esta región representan un riesgo de caída. Esto se ilustra en la figura anterior. En este ejemplo, el ángulo de fricción = 30 grados, inclinación de pendiente = 60, dirección de inclinación de pendiente = 135, límites laterales = 30 (más / menos). Dip Vector Mode Para llevar a cabo el análisis de caída de flexión utilizando vectores de inmersión, el modo de vector de inmersión debe estar en vigor. Esto se puede seleccionar desde la barra de herramientas, el menú Ver o el cuadro de diálogo Análisis cinemático (Opciones = Dip).

Para el derrumbamiento por flexión utilizando vectores de inmersión, la zona crítica para el derrumbe está definida por la región:  

DENTRO del sobre de luz diurna del plano de límite de deslizamiento (consulte a continuación la definición del plano de límite de deslizamiento) DENTRO de los límites laterales

Todos los vectores de inmersión que se representan en esta región representan un riesgo de caída. Esto se ilustra en la figura a continuación. La entrada es la misma que el ejemplo de vector de polo anterior. NOTA 1: el plano de límite de deslizamiento no es un plano físico real, aunque se deriva del ángulo de inclinación y el ángulo de fricción. Además, la envoltura diurna del plano de límite de deslizamiento tampoco es una construcción física, sin embargo, tiene el propósito de definir una zona crítica de caída para los vectores de inmersión. NOTA2: aunque la región de derribo crítica para los vectores de inmersión puede parecer mucho más pequeña que la región de derribo equivalente para los vectores de polo, de hecho representan exactamente las mismas zonas críticas. También recuerde que el Tipo de proyección cambia las áreas aparentes en el stereonet. En estas figuras hemos usado la proyección de ángulo igual . Si usa la proyección de Área igual , las zonas críticas del vector de polo y de inmersión estarán más cercanas en tamaño aparente, aunque la región del vector de inmersión seguirá siendo más pequeña debido a la naturaleza inherente del análisis de caída de flexión. Análisis cinemático de caída por flexión, modo vector dip

Límite de deslizamiento Los aviones no pueden volcarse si no pueden deslizarse uno con respecto al otro. Goodman (1980) afirma que para que ocurra el deslizamiento, la cama debe estar inclinada menos inclinada que una línea inclinada en un ángulo equivalente al ángulo de fricción sobre la pendiente. Esto da como resultado un plano de "límite de deslizamiento" que define la zona crítica para la caída por flexión. El ángulo de inmersión del plano de límite de deslizamiento se deriva del ÁNGULO DE DESLIZAMIENTO - ÁNGULO DE FRICCIÓN (en este ejemplo 60 - 30 = 30 grados). La DIRECCIÓN DE INMERSIÓN del plano de límite de deslizamiento es igual a la de la cara de la pendiente. Límites laterales Los límites laterales para el vuelco de flexión tienen el mismo propósito que el descrito para el deslizamiento plano. Definen las extensiones laterales de la zona crítica con respecto a la dirección de inmersión de la pendiente. Consulte el tema Deslizamiento plano para obtener más información.

Nota: para el derrumbamiento por flexión, los límites laterales siempre deben definirse, no son opcionales. Resultados de derribo por flexión Los resultados del derrumbamiento por flexión se muestran en la leyenda.  

Se cuenta el número de polos (o vectores de inmersión) dentro de la zona crítica. Los resultados se expresan como un porcentaje de todos los polos en el archivo y como un porcentaje de polos dentro de conjuntos individuales (si se definen conjuntos).

Estos porcentajes dan una estimación de "probabilidad de falla" con respecto a todos los planos en el archivo, y con respecto a todos los planos en conjuntos individuales. No importa si está viendo polos o vectores de inmersión, los resultados son idénticos ya que las zonas críticas son equivalentes para los vectores de polos o de inmersión.

Derrocamiento directo El directo derrocamiento análisis cinemático modo de fallo es una prueba para derrocamiento directo como se define en Hudson y Harrison (1997) . Los elementos clave del análisis de caída directa son: 



Dos conjuntos de juntas se cruzan de tal manera que las líneas de intersección se sumergen en la pendiente y pueden formar bloques de volcado discretos Existe un tercer conjunto de juntas que actúan como planos de liberación o planos deslizantes que permiten que los bloques se caigan

El derribo directo puede ser un problema cuando tiene intersecciones verticales cercanas que se sumergen en la pendiente y cerca de planos de base horizontales que socavan los bloques y forman planos de liberación. Análisis de caída directa utilizando intersecciones y vectores de polos (planos base)

El análisis cinemático de caída directa tiene varios criterios diferentes para considerar simultáneamente. Los describiremos con respecto a las tres zonas etiquetadas en la figura a continuación. Regiones a considerar para el análisis de caída directa

Zonas Críticas Primarias y Secundarias En la figura anterior, la región roja resaltada que contiene las zonas 1 y 2 es la zona crítica primaria para el derribo directo (intersecciones y polos del plano base). La región amarilla resaltada (zona 3) es la zona crítica secundaria donde consideramos la caída oblicua (intersecciones y polos del plano base). Intersecciones Críticas - Zonas 1 y 2 Las intersecciones que caen en la región combinada de las zonas 1 y 2 representan el riesgo de formación de bloques que se caen. Estas son intersecciones que se sumergen en la pendiente y están dentro de los límites laterales. Esta región se define por lo siguiente:

 

Límites laterales de línea recta (más / menos ángulo especificado desde la dirección de inclinación de la pendiente). El límite exterior curvo de esta región viene dado por un círculo con un ángulo de cono igual al ángulo de la pendiente. La distancia de este límite desde el perímetro de stereonet = 90 - ángulo de inclinación (en la figura anterior = 90 - 70 = 20 grados). Esto define un límite superior para un modo de falla de tipo de volcado y asegura que el ángulo entre la cara de la pendiente y los bloques de volcado siempre sea menor o igual a 90 grados. Para una pendiente vertical, la zona 1 se extendería al perímetro de la estereoneta.

Tenga en cuenta que las intersecciones que caen en la zona 2 están más cerca de la vertical que las intersecciones en la zona 1, por lo que puede considerarse un mayor riesgo de caída que las intersecciones de la zona 1 que son más planas. El límite entre la zona 1 y la zona 2 es el cono de fricción de los planos base. Esto no es directamente relevante para las intersecciones críticas, pero se usa para delinear un modo de liberación deslizante o no deslizante para los planos base. Intersecciones Críticas - Zona 3 Las intersecciones que caen en la zona 3 se denominan intersecciones oblicuas que caen. Básicamente, a medida que las intersecciones se acercan a la vertical, es más probable que se caiga en una dirección fuera de los límites laterales. Para tener en cuenta esto, consideramos el vuelco oblicuo para las intersecciones verticales cercanas que están fuera de los límites laterales de la línea recta. Una vez más, tenga en cuenta que el límite circular exterior para la zona 3 es simplemente el cono de fricción de los planos base. Como esto no es directamente relevante para las intersecciones críticas, este es un límite algo arbitrario y se utiliza por conveniencia en el análisis. Puede ajustar este límite según sea necesario para considerar la caída oblicua, ajustando el valor del ángulo de fricción. Aviones base críticos - Zonas 2 y 3 Todos los polos que caen en la región combinada de las zonas 2 y 3 representan planos base que pueden actuar como posibles superficies de liberación para los bloques que se caen. Los postes dentro de las zonas 2 y 3 están dentro del cono de fricción, por lo tanto, no son planos deslizantes, pero aún pueden actuar como planos de liberación. Los postes en la zona 3 son planos de liberación oblicuos (fuera de los límites laterales) y los postes en la zona 2 están dentro de los límites laterales. NOTA: aunque no se considera en el análisis de caída directa, los planos base que se sumergen en la pendiente, aún pueden actuar como planos de liberación para bloques de caída directa. Esta es la región del semicírculo opuesta a las zonas 2 y 3, dentro del cono de fricción. Si se traza una cantidad suficiente de

postes en esta región, entonces estos también pueden considerarse como planos base potenciales a pesar de que los planos se sumergen en la pendiente. Actualmente, Dips no informa estos polos en los resultados del análisis de caída directa, debe realizar un seguimiento de estos manualmente. Aviones base críticos - Zona 1 Los polos que se trazan en la zona 1 representan planos de liberación que también son planos deslizantes, ya que los polos se trazan fuera del cono de fricción. Entonces, si los polos se trazan en la zona 1, es posible que haya combinado modos de deslizamiento y derribo simultáneamente. Límites laterales Los límites laterales para la caída directa tienen el mismo propósito que el descrito para el deslizamiento plano. Definen las extensiones laterales de la zona crítica primaria con respecto a la dirección de inmersión de la pendiente. Consulte el tema Deslizamiento plano para obtener más información. Para la nota de caída directa:  

Los límites laterales siempre deben definirse, no son opcionales. También consideramos la posibilidad de caída oblicua fuera de los límites laterales, como se describió anteriormente.

Cono de fricción El cono de fricción en el derribo directo tiene dos propósitos:  

delimita las zonas de los planos de liberación deslizantes o no deslizantes define los límites de las zonas oblicuas de derribo

Trazado de intersección La intersección de dos planos forma una línea en el espacio tridimensional. La tendencia / caída de los trazados de línea como un solo punto en un stereonet al que nos referimos como una intersección . En Dips hay varias opciones diferentes para la visualización de intersecciones en el stereonet. Puedes trazar:   

La intersección de TODOS los planos en el archivo (Cuadrículas de datos) contornos de todas las intersecciones (Planos de datos de cuadrícula) intersecciones de planos principales (es decir, planos medios establecidos y / o planos de usuario)

Para el análisis de caída directa, puede utilizar cualquiera de los métodos anteriores de trazado de intersección y los resultados se informarán en consecuencia. Consulte el tema Visión general de intersecciones para obtener más información. Resultados de derribo directo Se muestra un resumen de los resultados de caída directa en la Leyenda (intersecciones críticas y planos base).