Citation preview

Deslizamientos GEOMORFOLOGÍA

Nombres: Espinoza Nathaly Profesor: PhD. Eddy Sanclemente Fecha: 19/08/2019

GEOMORFOLOGÍA I TÉRMINO

2019 - 2020

USER 1

0

Tipos de Deslizamientos Deslizamiento Rotacional  Deslizamiento rotacional- colada de fango en los valles de Alcoi En la montaña media en el valle de Alcoi, poblada por una vegetación y degradada, en condiciones pluviométricas características del clima mediterráneo subhúmedo y sobre roca blanda los cuales han sido registrados un alto número de movimientos de masa, relativamente rápidos, donde una masa de sedimento o suelo se desprende y recorre ladera abajo. [ CITATION Neu80 \l 12298 ]

Presumen un problema que excede los límites de la geomorfología, ya que son una amenaza para cultivos y construcciones, y que se empeora a medida que esta zona, de alta emigración agrícola, va estando repoblada con residencias secundarias de los ciudadanos alcoianos. [ CITATION Neu80 \l 12298 ]

Al pie de la Serra de Almudaina en el lado noroccidental se desarrolla el Valle de Travadell, compuesta por material blando de relleno, del Mioceno. En el cual ha esculpido sus cauces una serie de barrancos afluentes al Rio de Alcoi por su derecha, y han formado profundos valles en V. Sus cabeceras retroceden rápidamente por movimientos de masa, mediante que su perfil longitudinal es adaptado a las inconstantes condiciones de equilibrio, ya que el anticlinal de la Serra de Almudaina se encuentra en vías de levantamiento: El anticlinal en vías de levantamiento ha sido poco a poco, convertido en horst, y la fosa, por donde discurre el Rio de Alcoi, sufre un hundimiento. La Serra de Almudaina logra altitudes de hasta 1.013 m, mientras que el nivel generalizado del Valle de Travadell oscila entre 350 y los 500m, sobre el que sobresale los cerros testigo, vestigios de una antigua superficie que se desarrollaría a 600 m sobre el nivel del mar. [ CITATION Neu80 \l 12298 ] 1

 Deslizamiento rotacional en Recuay- Perú. El deslizamiento rotacional en Recuay que ocurrió durante el sismo del 31 de Mayo de 1970, fue la reactivación de un deslizamiento antiguo. La traza de la escarpa de deslizamiento alcanzo 1km, de largo y el desplazamiento vertical varía desde 0.50 m, hasta 15 m. El deslizamiento estuvo asociado a una falla, cuya traza pasaría cerca de la margen izquierda del río Santa. EL río Santa fue represado parcialmente. [ CITATION Lui91 \l 12298 ]

 Deslizamiento De Oso (Washington). Marzo 2014 Este deslizamiento de tipo rotacional ocurrió en la zona rural de Oso (Washington), entre las localidades de Arlington y Darrington, a orillas del río Stillaguamish, en marzo de 2014. Arrastró lodo, bloques rocosos y árboles, originando el arrasamiento de todas las viviendas existentes a su paso y a su vez bloqueando tanto el curso del río Stillaguamish como la carretera 530 que conecta las localidades de Arlington y Darrington. Este movimiento produjo un flujo de lodo en la parte basal. Se detectaron dos señales sísmicas relacionadas al fenómeno. La superficie afectada es de aproximadamente 2,6 km2 [ CITATION Beg14 \l 12298 ]

2

Los materiales corresponden a depósitos de origen glaciar (till). Son suelos muy sensibles a los incrementos de presión intersticial debidos a fuertes lluvias.[ CITATION Beg14 \l 12298 ] Las causas desencadenantes son la acción del agua acumulada en el terreno y la socavación del pie de la ladera por el río. La ocupación humana actúa como agravante, produciendo gran influencia en la peligrosidad del fenómeno reduciendo su periodo de ocurrencia. [ CITATION Beg14 \l 12298 ].

3 Imagen: Deslizamiento de Oso. Fuente: [ CITATION Beg14 \l 12298 ].

Deslizamiento Traslacional  Deslizamiento Traslacional en Zapotitlán de Méndez, México. Este fenómeno ocurrió en Zapotitlán de Méndez, donde un deslizamiento de un volumen desplazado de aproximadamente 5 millones de metros cúbicos en una longitud total de 1.3 km, con pendientes mayores a los 45°, con material de tipo sedimentario e ígneo; donde el mecanismo fue una falla circular cerca de la base de la ladera y dos fallas planas que coincidieron con discontinuidades del macizo rocoso. (Cuanalo et al., 2006)

Imagen: Deslizamiento traslacional en Zapotitlán de Méndez, Puebla. Fuente. (Cuanalo et al.,2006) 4

 Deslizamiento Traslacional en Zapotitlán de Méndez, México. Este fenómeno ocurrió en Zapotitlán de Méndez, donde un deslizamiento de un volumen desplazado de aproximadamente 5 millones de metros cúbicos en una longitud total de 1.3 km, con pendientes mayores a los 45°, con material de tipo sedimentario e ígneo; donde el mecanismo fue una falla circular cerca de la base de la ladera y dos fallas planas que coincidieron con discontinuidades del macizo rocoso. (Cuanalo et al., 2006)

 El Deslizamiento Y Flujo De Ab Barak (Badakhshan. Afganistán). Mayo 2014 El 2 de mayo de 2014, tuvo lugar un deslizamiento en Ab Barak (Distrito de Argo, Badakhshan, provincia nororiental de Afganistán). El material es loess, el cual es un sedimento de origen eólico, constituido por las partículas de tamaño limo que son transportadas por el viento en suspensión. Desde el punto de vista geotécnico, se conoce de un material poroso, con débil cohesión y susceptible de sufrir deslizamientos y flujos por saturación en agua. Forman suelos colapsables por densificación. Como causa desencadenante, se tiene la saturación del terreno en agua debido a las intensas y prolongadas precipitaciones atmosféricas en el área.[ CITATION Beg14 \l 12298 ]

5

Imagen: Deslizamiento de Ab Barak (Afganistán). Mayo 2014. Fuente [ CITATION

Beg14 \l 12298 ]

Deslizamiento Traslacional

6

Deslizamiento de la Josefina (1993) El día lunes 29 de marzo de 1993, en el cauce del río Cuenca, en la unión con el río Jadán cerca del cañón del Tahual, en el sector de La Josefina perteneciente a la Parroquia San Cristóbal del Cantón Paute, se origina un violento aluvión que forma un dique de grandes proporciones, el cual tapa a los ríos mencionados originándose el embalsamiento de sus aguas.[ CITATION Rod13 \l 12298 ]

Un fuerte sacudón como resultado del deslizamiento de gran parte del mismo, que por la evidencia observada parece producirse en dos instancias, en la primera desciende una gran masa del cerro que tapona a los ríos Cuenca y Jadán y en un segundo instante el deslizamiento cubre una parte del primero y todo el material removido se apoya en el cerro del frente denominado Tubón, que alcanzó la cota 2375 m.s.n.m. Este evento provocó la muerte y desaparición de cerca de 150 personas y un saldo de 7.000 personas damnificadas.[ CITATION Rod13 \l 12298 ] El deslizamiento de tipo rotacional comprende el movimiento de una masa de material pétreo de un volumen alrededor de 27 millones de metros cúbicos compuesto por material Asurado, alterado y muestra una mezcla heterogénea con suelo de variada granulometría que van desde limos arcillosos plásticos a gravas y bloques angulares, este material pertenece a un cuerpo rocoso de origen volcánico (Tonalita).[ CITATION Rod13 \l 12298 ] Las posibles causas de este fenómeno catastrófico puede corresponder a la fuerte estación invernal que sufrió en sus dos últimos meses la zona Austral y así también las lluvias prolongadas de mayor intensidad, lo que pudo haber originado un aumento de las fuerzas desestabilizadoras en el estado de tensiones internas del macizo; igualmente se debe tomar en cuenta que en el sector habían varias canteras en las cuales se explotaba el material y que podría complementar como causa desestabilizadora.[ CITATION Rod13 \l 12298 ] Se produjo una superficie de deslizamiento que se desarrolló por debajo del cauce del río Cuenca. El dique que se formó tiene una longitud cercana de 900 m, y a su vez un ancho del orden de los 300 m. Su ubicación geográfica de la zona de la catástrofe, está en las coordenadas 2° 9' latitud Sur y 79° 9' longitud

7

oeste a 22 Km. de la ciudad de Cuenca, en la vía que conduce a los Cantones de Paute y Gualaceo y a la región Oriental.[ CITATION Rod13 \l 12298 ] Durante los 33 días que perduró la catástrofe producida por el deslizamiento, se formaron dos lagos como resultado del embalsamiento de los ríos Cuenca y Jadán, dado que los mismos en los últimos días se juntaron, consiguiendo a almacenar alrededor de 200 millones de metros cúbicos de agua, inundando aproximadamente 1000 Ha de tierra fértiles y zonas habitadas [ CITATION Rod13 \l 12298 ].

paisaje Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

8

Los Lahares de Armero (Nevado del Ruiz, 1985)

El Nevado del Ruiz pertenece al macizo volcánico del Ruiz - Tolima, ubicado en la Cordillera Central de Colombia a 150 km al Oeste de Bogotá. Estos lahares se encontraban compuestos por una mezcla heterogénea, un poco densa, de elementos líquidos y sólidos. La parte liquida derivada de las aguas procedentes debido al rápido derretimiento de la nieve y del hielo, de las aguas procedentes de la misma erupción, de las que captan regularmente los sistemas de drenaje de los ríos y de las aguas lluvia derivados de las torrenciales precipitaciones que antecedieron y acompañaron la erupción volcánica. Mientras que la parte solida arrastrada por el elemento liquido se encontraba conformada por productos incandescentes expulsados por la erupción, por antiguos depósitos piroclásticos, por depósitos morrenicos, por aluviones y coluviones acumulados en los valles. Donde a esta masa hay que agregar el material extraído de la cobertura vegetal, del suelo y del substratum rocoso.[CITATION Rob89 \l 12298 ] El volumen del material arrastrado por los ríos Azufrado y Lagunilla hasta la llanura del Magdalena, fue aproximado entre 80 y 100 millones de m3. El flujo alcanzó una altura de 14 m previamente de la confluencia Azufrado Lagunilla y excedió los 40 m. en el cañón del Lagunil1a, prontamente de la confluencia, debido al aporte superior del Azufrado.[ CITATION Rob89 \l 12298 ] También, se originó en forma intermitente, bajo la forma de pulsaciones sucesivas (oleadas). Debido a la acción repetida de diferentes explosiones y caídas de tefras pero asimismo por la retención transitoria del alud producto del estrechamiento de los valles y a su bloqueo por material sólido depositado en el frente y a lo largo del flujo. [ CITATION Rob89 \l 12298 ]

9

Imagen: Depósitos laharicos observables en la parte alta del rio Lagunilla. Fuente: [ CITATION Rob89 \l 12298 ]

10

Bibliografía

11



Begom. (2014). Dos Ejemplos de Deslizamientos: Oso (Washington. E.E.U.U.) y Ab Barak (Afganistán). Obtenido de Universidad de Salamanca: https://diarium.usal.es/begom/2014/07/21/dos-ejemplos-de-deslizamientos-osowashington-e-e-u-u-y-ab-barak-afganistan/



Chang, L. C., & Hurtado, J. A. (1991). Deslizamientos y Aluviones en el Perú. Universidad Nacional de Ingeniería, págs. 2-11.



Cuanalo C., O. A., Quezada P., P., Aguilar M., A., Olivan R., A. M., & Barona D. (2006). SISMOS Y LLUVIAS, FACTORES DETONANTES DE. Universidad de Guadalajara, págs. 1-14.



D’Ercole, R. (1989). La catástrofe del Nevado del Ruiz, ¿Una enseñanza para. Estudios de Geograf’ia, Corporación Editora Nacional, Riesgos Naturales en Quito., págs. 5-32.



Domínguez, R. Z. (2013). EL DESLIZAMIENTO DE LA JOSEFINA " TRAGEDIA NACIONAL". GALILEO, págs. 87-98.



Jimenez, M. G. (2016). Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz reflejada. Universidad Complutense de Madrid, págs. 1-18.



Roca, N. L. (1980). Deslizamiento rotacional- colada de fango en los valles de Alcoi. Universidad de Valencia, págs. 23-40.