DESECHOS HOSPITALARIOS

SANEAMIENTO AMBIENTAL INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DESECHOS HOSPITALARIOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIÓN DE TERMINOS

Views 160 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SANEAMIENTO AMBIENTAL INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DESECHOS HOSPITALARIOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIÓN DE TERMINOS: 1.1. DESECHO HOSPITALARIO 1.2. DESECHO HOSPITALARIO BIOINFECCIOSO 1.3. DESECHO HOSPITALARIO ESPECIAL 1.4. DESECHO HOSPITALARIO COMUN. 1.5. OTROS DESECHOS 1.6. RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD 1.7. SEPARACION DE DESECHO HOSPITALARIO: 2. REQUERIMIENTOS IMPORTANTES 2.1. MECANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA 2.2. ASISTENCIA TECNICA 2.3. ASISTENCIA PROFESIONAL PRIVADA 2.4. MANEJO ADECUADO DE DESECHOS 2.5. OBLIGACION DE INCINERADORES 2.6. TRATAMIENTO FINAL CONJUNTO 2.7. AUTORIZACION DE OPERACION DE LAS EMPRESAS DE DISPOSICION 2.8. REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE EMPRESAS DE DISPOSICIÓN: 3. GESTION DE SERVICIOS 3.1. ORGANIZACION HOSPITALARIA PARA LA GESTION 3.2. ETAPAS DE LA GESTION: 4. LA SEPARACION Y EMBALAJE 4.1. SOBRE LA SEPARACION. 4.2. EL ALMACENAMIENTO DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS 4.3. DESECHOS HOSPITALARIOS ESPECIALES 4.4. DESECHOS RADIACTIVOS 4.5. DESECHOS HOSPITALARIOS COMUNES. 5. ALMACENAMIENTO EN UNIDADES DE GENERACION INTRAHOSPITALARIO 5.1. DE LA DISPOSICION EN RECIPIENTES. 5.2. DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL. 5.3. ALMACENAMIENTO DE LOS DESECHOS:

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL 5.4. CRITERIO DE EVACUACIÓN: 5.5. CONDICIONES ÓPTIMAS DE FUNCIONAMIENTO. 6. TRASPORTE INTERNO, EXTERNO Y DISPOSICION FINAL: 6.1. RECOLECCION PERIODICA: 6.2. TRASLADO A DEPOSITOS INTERNOS: 6.3. DEL TRASPORTE EXTERNO 6.4. MANEJO CONJUNTO ENTRE VARIAS ENTIDADES GENERADORAS DE DESECHOS. 6.5. SOBRE EL RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD. 6.6. PROHIBICION DE ACCESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS. 6.7. LIMITE MAXIMO PERMISIBLE DE LAS EMISIONES. 7. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA INCINERADORES Y RELLENOS SANITARIOS 7.1. DE LA OPERACION DEL INCINERADOR 7.2. DE LA UBICACION DE LOS INCINERADORES. 7.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD. 7.4. CAPACITACION DE PERSONAL. 7.5. CONTROL DE EMISION 7.6. MEDICION DE EMISIONES 7.7. HORARIOS DE TRASPORTE 7.8. DISPOSICION PARA DESECHOS QUE NO DEBEN INCINERARSE 7.9. MANEJO DE RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD. 8. GESTIÓN DE RESIDUOS 8.1. SITUACIÓN ACTUAL 8.2. LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS:

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

El manejo y la disposición final de los desechos hospitalarios ha sido objeto de atención en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar la materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en vías de desarrollo. Frente a la postura de la OMS y de diversas agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes. Tomando como base los riesgos epidemiológicos conocidos, hay quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos, y que por lo tanto, no merecen un manejo especial, salvo casos específicos como los elementos radioactivos, los agentes citotóxicos, y otros de connotaciones especiales como los restos humanos identificables a simple vista. Este contexto de controversia, y el impacto económico que las decisiones en esta materia pueden tener para el sistema público de salud, justifican la evaluación objetiva de los riesgos reales asociados a los desechos hospitalarios para la población, y a la adopción de medidas de protección efectivas en los casos en los que la evidencia científica y epidemiológica lo sugiera. El análisis debe considerar también los aspectos sociales y culturales que pueden incidir en la toma de decisiones en este ámbito, y el estado de situación de la disposición de desechos en Guatemala en lo que sea pertinente.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

OBJETIVOS 

Sintetizar la evidencia disponible sobre los riesgos de los desechos hospitalarios para los trabajadores que los manipulan y para la población general.



Formular recomendaciones sobre la disposición de los desechos a partir de las evidencias encontradas y de otras consideraciones que sean relevantes desde el punto de vista sociocultural, económico u otro.



Buscar soluciones para el manejo adecuado de los desechos hospitalarios.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL DESECHOS HOSPITALARIOS 1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIÓN DE TERMINOS: 1.1.

DESECHO HOSPITALARIO:

Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades por los entes generadores, tales como hospitales públicos o privados, sanatorios, clínicas, laboratorios, bancos de sangre, centros clínicos, casas de salud, clínica odontológicas, control de maternidad y en general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud. 1.2.

DESECHO HOSPITALARIO BIOINFECCIOSO.

Son los desechos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones y otros) y que por lo tanto han entrado en contacto con pacientes humanos o animales y representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades. Estos desechos pueden ser entre otros: 

Materiales procedentes de aislamientos de pacientes: Comprenden los desechos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los animales aislados así como cualquier tipo de material descartable, tales como: algodón, gasas, guantes, que hayan entrado en contacto con los pacientes de estas salas.



Materiales biológicos: Comprenden los cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri, instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular micro-organismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros.



Sangre humana y productos derivados: Comprenden las bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva, muestras desangre para análisis, suero, plasma y otros sub-productos. Se incluyen los recipientes que los contienen o contaminan como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas y otros.



Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos. Son los desechos patológicos humanos o animales incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, cirugías y otros, tomándose en cuenta también las muestras para análisis. GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL



Desechos punzocortantes: son los elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyéndose en estos, las agujas hipodérmicas, jeringas pipetas de Pasteur, agujas, bisturíes, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota. Se incluye cualquier material quirúrgico y cualquier punzocortante aun cuando no haya sido utilizado y deba ser desechado.



Desechos animales. Cadáveres o partes de animales infectados, provenientes de laboratorios investigación médica o veterinaria. 1.3.

DESECHO HOSPITALARIO ESPECIAL:

Son los desechos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Pueden ser, entre otros: 

Desechos Químicos Peligrosos: Son las sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, gen tóxicas, o muta génicas, tales como quimioterapéuticos, productos químicos no utilizados, plaguicidas, solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio) mercurio, soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados. En general se entiende todos aquellos desechos provenientes de productos utilizados para diagnóstico, quimioterapia, trabajos experimentales, limpieza y desinfección.



Desechos Farmacéuticos: Son los medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados.



Desechos Radioactivos: Son los materiales radiactivos o contaminados con radio núcleos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biológica, laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. 1.4.

DESECHO HOSPITALARIO COMUN.

Son todos los desechos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales que no corresponden a ninguna de las categorías anteriores, no presentan peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos comunes, entre estos: periódico, flores, papel, desechos de productos no químicos utilizados para la limpieza y enseres fuera de servicio; así como también los desechos de restaurantes, tales como envases, restos de preparación de comidas ,comidas no servidas o no consumidas, desechos de los pacientes que no presentan patología infecciosa. Desechables, tales como paltos de plástico, servilletas y otros. GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

1.5.

OTROS DESECHOS: Son los desechos de equipamiento médico obsoleto sin utilizar.

1.6.

RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD: Son las obras sanitarias para la disposición final de desechos hospitalarios peligrosos conformadas por celdas con recubrimiento en capas de tierra y de desechos, previa impermeabilización de suelos y posterior tratamiento de lixiviados y gases.

1.7.

SEPARACION DE DESECHO HOSPITALARIO: Se entiende por separación la acción encaminada a colocar en forma separada y debidamente diferenciada de acuerdo con lo que establece más adelante el presente reglamento, en distintos tipos de desechos que se generan.

2.- REQUERIMIENTOS IMPORTANTES: 2.1.

MECANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA

La Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de Salud, establecerá los mecanismos de control, coordinación y regulación; debiéndose ejecutar y vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento, a través de las Direcciones de Áreas de Salud, quienes serán responsables de la correcta aplicación del mismo. 2.2.

ASISTENCIA TECNICA

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá asistir técnicamente a los hospitales públicos, Distritos Municipales de Salud y otros niveles de atención por medio del personal profesional especializado de las Direcciones de Área de Salud para el Establecimiento de la infraestructura sanitaria relacionada con los procesos de manejo de desechos hospitalarios. 2.3.

ASISTENCIA PROFESIONAL PRIVADA.

Los entes generadores y las empresas de disposición de carácter público o privado deberán contar con la asistencia de un profesional especializado en la Ingeniería Sanitaria o cualquier otro profesional universitario qué acredite conocimientos en el manejo de desechos hospitalarios debidamente colegiado y activo, para lo cual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social hará una Calificación y Acreditación del mismo, a costo del interesado, por medio del Departamento de Salud y Ambiente. Los gastos generados por la asistencia profesional privada serán a costo exclusivo de las entidades interesadas.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

2.4.

MANEJO ADECUADO DE DESECHOS.

Las instituciones privadas y públicas deberán presentar un plan de manejo de desechos hospitalarios de conformidad con el reglamento para el manejo de desechos solidos hospitalarios acuerdo gubernativo 509-2001, para su aprobación por el Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y el Ambiente, quien con fundamento en el plan presentado, emitirá un certificado de aprobación que deberá renovarse cada cuatro años, previa solicitud del interesado y de la correspondiente inspección que deba realizar el Departamento a efecto de constatar el funcionamiento del sistema de manejo de los desechos. El Departamento de Salud y Ambiente, deberá llevar un registro de los entes generadores a los cuales seles hubiere otorgado el certificado establecido en el párrafo anterior. El procedimiento para el registro deberá ser regulado por el propio Departamento, previa publicación en el diario oficial. 2.5.

OBLIGACION DE INCINERADORES:

Los entes generadores, tanto públicos como privados quedan obligados de conformidad con las disposiciones del Código de Salud, a adquirir, instalar y mantener en forma individual o conjunta, incineradores para la disposición final de los desechos qué produzcan y que sean considerados como infecciosos. 2.6.

TRATAMIENTO FINAL CONJUNTO:

Los entes generadores, tanto públicos como privados, deben adquirir, instalar operar y mantener de manera individual o conjunta, incineradores o cualquier otro sistema autorizado por el Departamento de Salud y Ambiente, para el efecto de la disposición final de los desechos que produzcan y qué sean considerados como infecciosos o peligrosos de conformidad con el presente reglamento. Para lo cual quedan obligados a establecer un plan de disposición de desechos, trasporte, lugar de incineración, en su caso, el cual deberá contar con la aprobación del Departamento de Salud y Ambiente y el dictamen favorable del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales sobre el estudio de evaluación de impacto ambiental. La misma obligación queda para las empresas de disposición en cuanto a la elaboración del plan de disposición al que se refiere el presente artículo. En el caso especial de las clínicas médicas particulares, clínicas odontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, sanatorios, casas de salud, centros de radiología ydiagnóstico por imágenes, clínicas veterin arias, deben contratar con una empresa de disposición debidamente autorizada o con cualquier otro ente generado qué se encuentre debidamente organizado para la gestión expresada en el presente reglamento sobre el servicio de disposición final y con la frecuencia que su caso amerite. 2.7.

AUTORIZACION DE OPERACION DE LAS EMPRESAS DE DISPOSICION: GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Deberán contar con los siguientes requisitos: 

Aprobación del estudio de evaluación de impacto ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.



Licencia de operación por parte del Departamento de Salud y Ambiente. Estas licencias tendrán una vigencia de dos años los cuales podrán ser prorrogables a otros períodos iguales, previa inspección del Departamento para la verificación del cumplimiento de las disposiciones técnicas y reglamentarias.

2.8.

REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE EMPRESAS DE DISPOSICIÓN Las empresas de disposición pública o privada, para obtener las autorizaciones deberán contar con la infraestructura y el equipo que a continuación se detalla: 

Un terreno localizado fuera de los perímetros urbanos de los municipios en donde se pretenda prestar el servicio.



El terreno deberá contar con un área suficiente y necesaria, de conformidad con la demanda del servicio y a juicio del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y del Departamento de la Salud y Ambiente



El terreno debe tener como destino exclusivo el de servir como relleno sanitario de seguridad e instalación de equipos de incineración u otros sistema aprobado por Departamento de Salud y Ambiente, los que deberán estar totalmente aislados físicamente y garantizar la seguridad y el acceso restringido tanto a personas ajenas a la operación de la empresa, así como de animales.



Debe contar con el trasporte exclusivo y debidamente acondicionado para el traslado adecuado delos desechos objeto de la gestión.



El personal debe contar con todas las medidas de protección necesarias para la operación y mantenimiento durante las diferentes etapas del proceso.



Debe contar con personal debidamente capacitado, tanto para la operación y mantenimiento, así como para las contingencias.

3.- GESTION DE SERVICIOS 3.1.

ORGANIZACION HOSPITALARIA PARA LA GESTION. GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Todo hospital o ente generador, deberá contar con la organización mínima responsable del manejo de desechos hospitalarios, el cual deberá de estar conformado de la siguiente manera: 

Para hospitales públicos y seguro social: El ente administrativo responsable del manejo de desechos hospitalarios será el Comité de nosocomiales, mismo que deberá estar integrado, entre otros, por el Director del Hospital o Centro de atención en salud, epidemiólogo de área de Salud y Hospital, un representante del personal médico y paramédico de los diferentes niveles de atención del hospital o centro de atención, así como el administrador de cada centro.



Para hospitales privados: El ente responsable será la institución, que deberá contar con una organización similar a los hospitales nacionales.



En cuanto a los entes generadores, tales como: clínicas médicas particulares, clíni casodontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, sanatorios, casas de salud, centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, hospitales veterinarios, deberán contar con por lo menos un responsable del manejo de los desechos hospitalarios. 3.2.

ETAPAS DE LA GESTION:

Para lograr una gestión adecuada, toda organización hospitalaria, Centro de Salud, público o privado, y en general, todo ente generador, organizado de conformidad con le presente reglamento, deberán incluir en su plan de manejo de desechos hospitalarios, las siguientes etapas:       

Separación y embalaje Almacenamiento en cada unidad de generación; Recolección y trasporte intrahospitalario; Almacenamiento intrahospitalarios; Trasporte extra hospitalario; Tratamiento y, Disposición final.

4.- LA SEPARACION Y EMBALAJE 4.1.

SOBRE LA SEPARACION.

Todo ente generador deberá de capacitar al personal médico, paramédico, administrativo, personal de servicios varios o temporal, en función de la correcta separación de los desechos.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL Para tal efecto deberán separarse todos los desechos generados, en recipientes debidamente identificados embalados de fácil manejo, cuyo material no será susceptible de rotura para evitar cualquier tipo de derramamiento. Para efecto de lo anterior, los desechos que se generan deberán ser separados atendiendo a la siguiente clasificación: 

Desechos Infecciones: Deberán colocarse en bolsas o recipientes de color rojo con la simbología de bioinfecciosos, tal como se expresa al final del presente articulo los desechos infecciosos contemplados en el articulo 3 numeral 4 literal e) del presente reglamento, referidos a las jeringas, agujas hipodérmicas y cualquier otro tipo de aguja deberán ser destruidos por medio de máquina trituradora o termo trituradora; o en su caso, embalarse en cajas de cartón o recipientes plásticos apropiados y debidamente serrados y sellados, debiéndose introducir tanto los desechos de la trituradora o termo trituradora, así como los de las cajas antes referidas en la bolsa roja correspondiente.



Desechos especiales: Deben depositarse en bosas de color blanco con la simbología de químicos tal como se expresa al final del presente articulo. La cristalería entera o rota debe embalarse en una caja de cartón parafinada o recipiente plástica apropiado y debidamente serradas y selladas; debiéndose depositar dentro de las bolas de color blanco.



Desechos radiactivos en general: y los particularmente considerados como de nivel medio o alto deben depositarse en contenedores de plomo adecuados al nivel de radiación que les corresponda, debidamente identificados con la simbología de radiactivos, tal y como se expresa al final del presente articulo; y separarlos del resto de desechos los cuales corresponde al ministerio de energía y minas dictar las normas para su disposición final.



Desechos comunes: negro.

Deben depositarse en bolsas o envases de color

La simbología de habrá de utilizarse, serán las siguientes para cada tipo de bolsa según corresponda.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

4.2.

EL ALMACENAMIENTO INFECCIOSOS

DE

LOS

DESECHOS

Se hará en bolsas de polietileno de baja densidad con agregado de resina AR tipo industrial y un espesor mínimo de entre 300 a 350 micras de color rojo, con dimensiones con dimensiones máximas de 0.50 *0.90 metros, con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente. Deberá contar con la etiqueta impresa, en donde se anotará por medio de un marcador indeleble, la siguiente información:      

Nombre de la institución generadora Fecha y hora de su recolección Procedencia interna del hospital Operador responsable. Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital. fecha y hora de salida para su tratamiento.

Para los desechos provenientes del análisis clínico, hemoterapia, he investigación microbiológica deben ser sometidos previamente a esterilización en la unidad generadora. 4.3.

DESECHOS HOSPITALARIOS ESPECIALES:

Se dispondrán en bolsas de polietileno de baja densidad con agregado de resina AR tipo industrial y un espesor mínimo de entre 300 a 350 micras color blanco, con dimensiones máximas de 0.50 *0.90 metros, con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente. Deberá contar con la etiqueta impresa, en donde se anotará por medio de un marcador indeleble, la siguiente información:      

Nombre de la institución generadora Fecha y hora de su recolección Procedencia interna del hospital Operador responsable. Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital. fecha y hora de salida para su tratamiento. 4.4.

DESECHOS RADIACTIVOS:

Se dispondrán en contenedores de plomo, adecuado a su nivel de actividad, con etiquetas según las normas del Ministerio de Energía y Minas, quien dispondrá de ellos, las etiquetas deben contener:

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL      

Nombre de la institución generadora Fecha y hora de su recolección Procedencia interna del hospital Operador responsable. Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital. Fecha y hora de salida para su disposición dentro del sistema que el Ministerio de Energía y Minas establezca.

4.5.

DESECHOS HOSPITALARIOS COMUNES. Se dispondrán en bolsas de polietileno de baja densidad con agregado de resina AR tipo industrial con espesor mínimo 250 a 300 micras de color negro, y dimensiones de 0.50*0.90 metros con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de la Salud y Ambiente. Deberá poseer un área impresa la cual se anotará por medio de un marcador indeleble, con la siguiente información:

     

Nombre de la institución generadora Fecha y hora de su recolección Procedencia interna del hospital Operador responsable Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital Fecha y hora de salida para el sistema de desechos municipales.

5.- ALMACENAMIENTO INTRAHOSPITALARIO 5.1.

EN

UNIDADES

DE GENERACION

DE LA DISPOSICION EN RECIPIENTES.

Los recipientes deberán cumplir con los siguientes requerimientos   

Claramente identificados y etiquetados de acuerdo con el presente reglamento. Contar con una simbología específica; Deben encontrarse en buenas condiciones físicas, sin vaciamientos o corrosión, hechos de materia compatible con los tipos de desechos que deberán contener, y encontrarse siempre cerrados, excepto con acción del llenado o vaciado de los mismos.  Deben ser colocados en superficies impermeables y preparadas para impedir la percolación en caso de derramamiento. 5.2. DEL ALMACENAMIENTO TEMPORAL. Los entes generadores, deben contar con áreas de depósito temporal de los desechos que produzcan, debiéndose encontrar físicamente separados, los desechos comunes de los desechos infecciosos, químicos peligrosos, farmacéuticos,

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL tóxicos yradiactivos. Estas áreas de depósito deben cumplir con los siguientes aspectos.   



        

 

Debidamente señalizados de acuerdo al tipo de desecho, Contar con las condiciones de aislamiento, separación de áreas, facilidad de acceso, ventilación y temperatura adecuada al tipo de desecho; Contar con un área de baños con duchas y vestidores para el personal de limpieza, debidamente separados de los depósitos para los desechos. El área mínima de los depósitos temporales incluye tanto los depósitos propiamente dichos así como los baños y vestidores. Los depósitos de los desechos sólidos deben contar con las dimensiones proporcionales al volumen de desechos generados, teniendo como parámetro que por cada metro cuadrado de depósito corresponde al servicio de 20 camas o pacientes; Piso impermeable de superficie lisa con pendiente de dos por ciento a sistema de tratamiento de aguas residuales del ente generador. Puertas metálicas, Iluminación artificial; Instalación de chorro para lavado y desinfección, Aristas internas redondeadas, Techados; Rotulación visible que indique el tipo de desechos contenidos; Ventilación natural o artificial; En su caso debe contar con refrigeración en proporción adecuada al volumen de almacenamiento que permita mantener una temperatura que prevenga la descomposición durante el tiempo de almacenamiento, cuando se trate de desechos infecciosos; La acumulación de los desechos será en receptáculos, bolsos o barriles plásticos, con una capacidad no yaro de 100libras, Para los desechos tóxicos y radiactivos es necesario colocarlos en recipientes adecuados a su naturaleza, identificados con la simbología que les corresponde, para que no se incurra en disposición inadecuada, 5.3.

ALMACENAMIENTO DE LOS DESECHOS:

Los desechos deben ser almacenados según su clasificación y apilados en forma tal que no causen filtraciones, volteos, rupturas o cualquier situación que dañe la integridad de las bolsas. Aquellos desechos comprendidos dentro de la clasificación determinada por el presente reglamento, deben depositarse temporalmente en el lugar adecuado a que se refiere el artículo anterior. Los desechoscomunes, se deben disponer en forma independiente y manejarse como un desecho de carácter municipal.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL 5.4.

CRITERIO DE EVACUACIÓN: Para el caso de la evacuación de los desechos hospitalarios de cualquier tipo de disposición final, se aplicará el criterio o principio de primero en entrar, primero en salir.

5.5.

CONDICIONES ÓPTIMAS DE FUNCIONAMIENTO. Los recipientes y locales de almacenamiento deben reunir las condiciones óptimas de funcionamiento. Y para tal efecto deben ser frecuentemente inspeccionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y verificados en cuanto a vaciamientos, deterioro de materiales, derramamiento, y otros. Las condiciones encontradas deben constar en los documentos específicos de control los cuales deben ser del conocimiento permanente de la autoridad administrativa hospitalaria responsable quien deberá realizar las medidas correctivas pertinentes.

6.- TRASPORTE INTERNO, EXTERNO Y DISPOSICION FINAL: 6.1.

RECOLECCION PERIODICA:

La recolección intrahospitalaria de los desechos se hará diariamente, en forma periódica, En los casos de servicios de 24 horas, tales como: emergencias, encamamiento y otros, se hará en cada cambio de turno de personal o en tiempos menores dependiendo de los volúmenes generados. 6.2.

TRASLADO A DEPOSITOS INTERNOS:

Todas las bolsas deberán ser trasladadas al almacén temporal interno, que debe existir en todos los entes generadores, cuya localización deberá contar con el previo dictamen favorable del departamento de Salud y Ambiente. Solo el personal autorizado tendrá acceso al mismo. Para dicho traslado debe sujetarse a los siguientes criterios:     

Realizado por personal debidamente autorizado y capacitado, El personal deberá estar equipado con uniformes con distintivo, máscaras, botas y guantes, Deben utilizar una carreta manual con tapadera, y con división interna para llevar en forma separada los distintos desechos debidamente identificados, La carreta manual se usará en forma exclusiva para estos fines y deberá estar debidamente identificada; Se deberá establecer una ruta interna con horarios específicos para cada unidad de generación.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL 6.3.

DEL TRASPORTE EXTERNO:

El transporte externo de desechos solo podrá hacerse en medio cerrados, a cargo de personal debidamente entrenado; con una frecuencia mínima de tres veces por semana; en vehículos en perfecto estado de funcionamiento y rotulados en forma permanente a ambos lados y claramente visible a 10 metros, con la frase: TRASPORTE DE DESECHOSHOSPITALARIOS PELIGROSOS? para ello deberá cumplir con los siguientes requisitos:      

Deben ser utilizados exclusivamente para el trasporte de desechos sólidos hospitalarios peligrosos, Deben tener capacidad adecuada para el volumen a trasportar; Debe estar provisto de sujetadores para evitar deslizamientos o roturas; Deben ser considerados de forma tal que no exista derramamiento de desechos; Debe existir separación física de manera total entre el habitáculo del conductor y el habitáculo del trasporte propiamente de los desechos. Deben presentar facilidad para su lavado y desinfección. 6.4.

MANEJO CONJUNTO ENTRE VARIAS ENTIDADES GENERADORAS DE DESECHOS.

En el caso de que dos o más centros de atención en salud, sean estos privados o públicos, deseen por su conveniencia técnica o financiera, manejar los desechos hospitalarios en forma mancomunada, esto podrá realizarse por medio de una planificación conjunta. Definiendo, dentro de la planificación, los puntos de ubicación del incinerador y / o relleno sanitario, o cualquier otro sistema que se encuentre debidamente aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente, común a tales instituciones. Previo al funcionamiento de la planificación, debe contarse con el dictamen favorable del Departamento de Salud y Ambiente y el respectivo estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como el dictamen de las municipalidades en cuya jurisdicción se emprenda la instalación del incinerador y/o relleno sanitario. 6.5.

SOBRE EL RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD.

En los rellenos sanitarios se deberá asegurar que el área para la disposición de los desechos hospitalarios peligrosos, se encuentra restringido el acceso a personas ajenas al proceso, así como de animales. 6.6.

PROHIBICION DE ACCESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS.

Por ningún motivo se permitirá el acceso a recolectores para la sustracción parcial o total de cualquier clase de desecho peligroso.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL 6.7.

LIMITE MAXIMO PERMISIBLE DE LAS EMISIONES.

La calidad de las emisiones al aire generadas por los incineradores, deberán encontrarse dentro de los niveles máximos permisibles establecidos dentro de la tabla que contiene el artículo 36 de este reglamento, los cuales podrán ser modificados de manera consensuada entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

7.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA INCINERADORES Y RELLENOS SANITARIOS. 7.1.

DE LA OPERACION DEL INCINERADOR.

Todos los incineradores deberán disponer de una cámara de combustión primaria, que alcance la temperatura mínima de 850 grados Celsius, y una cámara de combustión secundaria, que alcance una temperatura mínima de 1300 grados Celsius y un tiempo de residencia mínima de los gases de dos segundos, y deberá ser ajustada al tipo de desecho sólido hospitalario que se incinere. En el proceso de incineración se deberá controlar: la flama, la temperatura, y el suministro apropiado de oxigeno. La carga de los desechos dentro de la cámara de combustión deberá hacerse mediante un pistón lateral o algún mecanismo que evite mantener la cámara de combustión primaria abierta. 7.2.

DE LA UBICACION DE LOS INCINERADORES.

Los incineradores que se encuentren en las propias instalaciones de los entes generadores a los que alude el presente reglamento, deberán ser ubicados en un sitio donde no represente un riesgo par los pacientes, personal que labora en el hospital y para la población en general. Los incineradores instalados fuera del propio ente generador, deberán ubicarse fuera de los perímetros urbanos del municipio dentro de los cuales se preste el servicio. En ambos casos la selección del sitio donde se instale o construya el incinerador, deberá reunir condiciones de seguridad necesarias para evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y emisiones. La ubicación del incinerador debe ser de fácil acceso, para que el traslado de los desechos hospitalarios sea seguro. 7.3.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Todo lugar en donde se ubique un equipo de incineración, deberá contar con el equipo mínimo siguiente:   

Equipo de extintores contra incendios, tipo ABC, en condiciones óptimas de funcionamiento; Mangueras para agua adecuadas para la mitigación de incendios, Depósitos de arena y palas; yd) Equipo de seguridad industrial.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL 7.4.

CAPACITACION DE PERSONAL.

El personal encargado de operar el equipo de incineración deberá contar con la capacitación apropiada sobre el proceso de incineración y manejo del equipo. Deberá contar así mismo con un manual de operación, que describa el procedimiento del funcionamiento de equipo y las normas de seguridad e higiene; así como de un plan de contingencia. 7.5.

CONTROL DE EMISION.

Todo ente generador o empresa de disposición que opere un equipo de incineración deberá:  

Llevar el registro de las guías a las cuales se refiere el número 9, artículo 25 del presente reglamento; El responsable de la operación del equipo de incineración, debe registrar los resultados de las mediciones de los gases liberados al ambiente, los cuales deben ajustarse a los niveles máximos que se establecen en la tabla siguiente:

Se entiende, para efecto de aplicación de la presente norma, como zona crítica, aquellas por sus condiciones topográficas densidad poblacional, condiciones físicas del equipo de incineración, localización, a criterio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con base en el Estudio de Impacto Ambiental que se le presente para su consideración, deberán ceñirse a los parámetros considerados en la tabla anterior.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

7.6.

MEDICION DE EMISIONES.

La medición de estas emisiones se hará conforme a los procedimientos establecidos en las normas internacionales que sean reconocidas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; o las nacionales que para tal efecto se emitan o se encuentren vigentes. Los resultados derivados de las mediciones deberán presentarse copia tanto al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, así como al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para su revisión, vigilancia y control de las condiciones ambientales y de salud. 7.7.

HORARIOS DE TRASPORTE.

Si se trata de incineradores que se utilicen para atender la demanda de varios entes generadores, el horario de transportación debe ser nocturno, entre las 20:00 horas de un día y antes de las 6:00 horas del día siguiente. 7.8. DISPOSICION PARA DESECHOS QUE NO DEBEN INCINERARSE. Todos los desechos hospitalarios que por su composición, embalaje o calidad, no pueden someterse al proceso de incineración, deberán contar con un sistema de pre-tratamiento según sea el caso; previo a disponerse de ellos en relleno sanitario de seguridad exclusivo para tal fin. 7.9.

MANEJO DE RELLENO SANITARIO DE SEGURIDAD.

El manejo de relleno sanitario de seguridad será autorizado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, mediante la evaluación del estudio de impacto ambiental. 8.- GESTIÓN DE RESIDUOS 8.1 SITUACIÓN ACTUAL: 8.1.1 Generación de Residuos y Desechos Sólidos Domiciliares De acuerdo al el Perfil Ambiental 2006, en el país diariamente se generan desechos sólidos por un monto de entre 6,000 a 7,000 toneladas, de las cuales, el 54% se producen en las zonas urbanas y el restante 46% en las zonas rurales. La urbanización, con sus efectos sobre el medio ambiente, conlleva también hábitos de consumo y de actividades por parte de los individuos, lo que implica, impactos y consecuencias, dentro de los cuales destaca una creciente generación de residuos y desechos sólidos. Mientras que en el área rural únicamente se disponen anualmente 36,738.69 toneladas, lo que equivale al 5.2% de lo generado, el volumen respectivo en las zonas urbanas, colectado en los botaderos municipales, se multiplica casi por 14, GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL siendo de 500,874.49 toneladas, lo que representa casi el 60% de lo generado en las urbes1. La generación de residuos y desechos sólidos domiciliares en centros urbanos sitúa a los departamentos de Guatemala (47.36%), Quetzaltenango (6.43%) y Escuintla (4.80%) como los más importantes. En el ámbito rural, la generación es relativamente mayor en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Guatemala, entre ellos generan más del 36% del total producido en el área rural. El volumen total de los desechos que no es recolectado es de aproximadamente 11010,638 toneladas anuales, siendo tal cantidad dispuesta en botaderos ilegales, quemada o enterrada. Esta cantidad representa el 65% de los desechos domiciliares generados en el país. 8.1.2

Destino final de los desechos sólidos

Los desechos no recolectados se constituyen en uno de los grandes factores que ejercen presión al ambiente. La misma suele alimentar los botaderos ilegales tanto del área rural como urbana, y también existen hogares con el hábito de quemarla o enterrarla. Estos dos últimos fenómenos suceden con mayor frecuencia en el ámbito rural, en donde mayores extensiones de superficie y la dispersión de las viviendas refuerzan estas prácticas. 8.1.3. Disposición de los Desechos Sólidos 8.1.3.1. Áreas urbanas En el año 2002 una mayor proporción de los hogares urbanos contaba con un servicio de recolección (58% frente al 47% de 1994), ya sea municipal o privado. El crecimiento del servicio municipal, de 11.5% a un 18.2% en el período es relevante, ya que manifiesta un aumento en el interés y la voluntad de las municipalidades por tomar medidas y ejercer un cierto control en el tema de los desechos. No obstante, permanece aún un número importante de hogares (459,892) que no cuenta con un servicio de recolección de desechos en el ámbito urbano. Este esfuerzo, privado y municipal, por recolectar los residuos y desechos ha incidido positivamente en que los otros indicadores disminuyan: la proporción de hogares urbanos que quemaba los desechos en 1994 disminuyó de 21.6% a 19.9% en el 2002; el porcentaje de hogares que depositaban sus desechos en cualquier parte pasó de 20.7% a 12.6% en el mismo período; y solamente el 4.8% de los hogares enterraban sus desechos en el 2002 mientras que en 1994 ese índice alcanzaba el 7.3%. De acuerdo con el XI Censo de Población y VI de Habitación, el total de hogares urbanos asciende a 11104,994 y existen aún 220,437 hogares que queman sus desechos y 138,679 que la tiran en cualquier parte. 8.1.3.2. Áreas rurales GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

La situación de las zonas rurales difiere grandemente de la observada en las zonas urbanas. Llama la atención, especialmente, el incremento en la proporción de hogares que queman los desechos. Este indicador pasó de 31.4% en 1994 a 41.4% en 2002, lo que significa que 454,051 hogares utilizan la práctica. Aunque se hicieron algunos esfuerzos incipientes en lo que respecta a dar un servicio de recolección en las áreas rurales, los mismos terminan siendo bastante insignificantes, ya que finalmente, en el 2002, el 95% de los hogares rurales no contaban con el mismo. 8.1.3

Técnica de Disposición Final de los Desechos Sólidos

En contraste con lo anterior, los datos permiten observar que la técnica de disposición final de residuos y desechos sólidos más utilizada a nivel nacional es el botadero a cielo abierto (alrededor del 66%). El restante 29.5% de los municipios disponen sus residuos y desechos en botaderos controlados (autorizados únicamente por las municipalidades), sitios en los cuales no se toman medidas para evitar la contaminación de residuos y desechos y cuyo manejo carece de especificaciones técnicas. Para el caso de los “botaderos controlados” alguna de las consideraciones que se toman en cuenta es la localización del sitio y su dimensión a manera de controlar su expansión a otras áreas. Es importante decir que la mayoría de los lugares donde se depositan residuos y desechos, no poseen la infraestructura necesaria para dar el tratamiento adecuado a los mismos, y que en la mayoría de los casos, sólo son sitios de disposición final. Según el Primer Informe sobre Desechos Sólidos Domiciliares, 2007; el 88.38% de los botaderos del país, no se encuentran autorizados y se pueden considerar clandestinos; el 11.62% se definen como de origen municipal, porque cuentan con autorización de la municipalidad únicamente y el 100% no tienen autorización por parte del MARN (no cuentan con Instrumento Ambiental aprobado). La Tabla 3 permite observar la disposición final utilizada en los distintos departamentos. 8.1.4 Tipos de Desechos Generados en Guatemala 1. Desechos Industriales (Recuperación, Acopio y Reciclaje) Actualmente, no existe en nuestro país la infraestructura necesaria para un manejo adecuado de los residuos generados, tanto a nivel industrial como domiciliar. La recolección separada y la recuperación de los residuos con potencial de reciclaje son esfuerzos que aún parecen aislados y se practican solamente cuando la remuneración económica es evidente, pues falta el componente de la legislación y una mayor conciencia ambiental para lograr que una mayor cantidad de residuos entre dentro del círculo de la recuperación y el aprovechamiento. 2. Desechos Hospitalarios

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL En términos generales, los desechos hospitalarios han aumentado en todas las clasificaciones3. Los desechos hospitalarios son considerados potencialmente peligroso tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por las sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos) que contienen. El Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, Acuerdo Gubernativo 509-2001, define estos desechos como aquellos “producidos durante el desarrollo de las actividades por los entes generadores, tales como hospitales públicos o privados, sanatorios, clínicas, laboratorios, bancos de sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, centros de maternidad y en general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o veterinaria con fines de prevención, diagnóstico, recuperación, tratamiento o investigación”.

De acuerdo con los resultados presentados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), los desechos hospitalarios que presentan riesgo potencial para la salud humana (bioinfecciosos, especiales y punzocortantes) y el ambiente, representan el 45% del total de desechos generados en los hospitales, de los cuales el 97% son desechos bioinfecciosos4. Disposición •



En el área metropolitana se encuentra la primera Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos Hospitalarios a Nivel Nacional, donde presta servicio de supervisión, monitoreo, evaluación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final a 45 servicios en forma gratuita; se recolecta un promedio diario de 20,000 libras de desecho, cubriendo el 40% de la producción total nacional de desecho. Se ha beneficiado a 41,802,296 habitantes que recibieron servicios en salud. (Ver Gráfica No. 2) Los desechos restantes lo disponen en forma privada por medio de 2 empresas que se dedican al tratamiento y disposición final. (Fuente: MSPAS 2009)

8.2. LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS: En agosto de 2004, el Acuerdo Gubernativo 234-2004 crea la Comisión Nacional para el Manejo de Desechos Sólidos (CONADES), como la comisión encargada de coordinar y ejecutar las acciones técnicas y legales adecuadas en el manejo de desechos sólidos del país, derogando la antigua entidad CONADESCO. La CONADES es, por lo tanto, el órgano consultor y asesor en la formulación y dirección de las políticas nacionales de los desechos sólidos. Uno de los grandes avances en lo que respecta al tema de los desechos sólidos es la aprobación, en abril del 2005, de la Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL Sólidos, a través del Acuerdo Gubernativo 111-2005. Dicha política, concebida con una visión de 10 años, establece una serie de acciones y programas que buscan alcanzar el eficiente manejo de los desechos sólidos en el país, y busca tener un impacto positivo en los ámbitos políticoinstitucional, social, económico, ambiental y salud. Por otra parte, el Reglamento de Desechos Sólidos Hospitalarios, aprobado mediante el Acuerdo Gubernativo No. 509-2001, ha establecido ciertas medidas para motivar un manejo eficiente de los residuos hospitalarios en las distintas etapas del proceso, recolección, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final, con mayores o menores progresos en la eficiencia en los distintos hospitales y centros de salud, esencialmente en el área metropolitana. En el interior del país, el Reglamento no ha sido aplicado. En lo que respecta a las municipalidades que cuentan con un reglamento para manejo de desechos sólidos, en el 2000 el dato ascendía a 12. Para el 2004, CONADES considera que el número oscila alrededor de 20; sin embargo, esta entidad considera que no más de tres municipalidades lo aplican. En este contexto, una de las grandes deficiencias en el tema de manejo de desechos sólidos es la falta de una ley marco que norme y establezca la obligatoriedad de contar con un reglamento para el manejo de los mismos, lo que favorece que, en muchos casos, ante la ausencia de legislación que lo obligue, los alcaldes no asuman acciones en este tema. 1.

Iniciativa de Ley para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos

• • •

• •





El objeto de la propuesta de iniciativa de ley la reducción en la generación y propicia la valorización de los residuos, a través de una gestión y manejo integral. Define una clasificación en comunes, especiales y peligrosos para la gestión y manejo integral así como principios que deberán regir y sus definiciones especialmente en cuanto a los términos residuos, desechos, gestión y manejo integral. Establece la rectoría y responsabilidad en la materia a través del MARN. Siendo el encargado de formular, coordinar, ejecutar y evaluar las políticas y reglamentos de la materia; creando sistemas de información, asistencia técnica, emisión de autorizaciones y licencias para la gestión y manejo integral, el promover incentivos, programas, formación, campañas educativas relacionadas a nivel formal y no formal. Propone que la CONADES se constituya en un ente consultivo con las mismas instituciones que lo conforman. Confirma las competencias para la gestión y manejo de los hospitalarios y Radiactivos para el Ministerio de Salud y el de Energía y Minas respectivamente. Establece la formulación y ejecución de un plan de manejo (municipalidades) así como la asignación de un porcentaje de la asignación presupuestaria del IVA –PAZ para el desarrollo de sistemas de infraestructura relacionados con la gestión y manejo integral. Propone un porcentaje para crear un fondo por parte de gobierno central destinado para aquellas municipalidades que presenten proyectos GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL •

La responsabilidad del manejo de residuos y desechos comunes y especiales corresponde a las municipalidades incluyen la formulación de un plan de manejo, y la formulación y aplicación del reglamento municipal en la materia. • Establece formular las normas, guías y manuales técnicos a partir de la ley para la gestión y manejo integral. Como instrumentos propone la política, un plan nacional y los planes de manejo. • Prohibiciones, medidas administrativas, sanciones y delitos, movimientos transfronterizos de residuos y desechos peligrosos. Al contar con dicha normativa, se pretende que los gobiernos locales por mandato realicen un buen Manejo y Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos. (Ver anexo 4: Cuadro 7 Sistemas de Disposición Final de los Desechos Sólidos que se encuentran construidos y en proyecto de algunos departamentos del país) 2. Procedimientos para la evolución de Impacto Ambiental, teniendo el buen aprovechamiento de los Recursos. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en base a la Ley de Protección y Mejoramiento de Ambiente, Decreto 68-86, en el artículo 8 establece “Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los bienes y servicios ambientales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional”, será necesario previamente a su desarrollo un Estudio de Evaluación de Impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente. 3.

Difusión de información científica y técnica vinculada con salud y aspectos ambientales de los residuos peligrosos Oficialmente nuestro país no cuenta con programas de formación de capacitación, divulgación y socialización.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

4. Desarrollo de instalaciones de reducción de sonido, incluyendo tecnologías para convertir los desechos en energía, por ejemplo la utilización de los vertederos de metano Actualmente empresas internacionales se encuentran realizando pruebas para la obtención de metano, únicamente en el “Vertedero de la Zona 3 y en el Relleno Sanitario del kilómetro 22”. Anexo 4. Gestión y Manejo Integral de Desechos Sólidos Cuadro 7. Sistemas de Disposición Final de los Desechos Sólidos que se encuentran construidos y en proyecto en algunos departamentos del país Estado Actual Municipio No. Departamento s Sistema beneficiad Incinerador 1 Chimaltenango San os Martín Jilotepeque MAMMUNISURP Mancomunida Poptún, Dolores y d: San Luís. Mammunisurp 2 El Petén Relleno Sanitario San Benito, Abandonado Sanitario Santa Elena y Flores MANCOSUR La Democracia, Planta de Tratamiento Santa Lucía, Siquinalá y 4 Escuintla La Puerto de San José, Gomera.Managua y Relleno Sanitario Iztapa, Champerico. Santa Cruz, San Cristóbal Verapaz, Relleno Sanitario 5 Las Verapaces Tactic, Tamahú y Purulhá. Relleno Sanitario Rabinal San Juan La Construcción de En Proyecto Laguna y Sistemas de Santiago Atitlán. Tratamiento MANKATITLAN Panajachel, San Andrés Semetabaj, “Relleno Sanitario” En proyecto Sololá Santa 6 Catarina y San Antonio Mancomunidad Sololá, Palopó. Santa Lucía : Manctzolojyá En Proyecto Utatlán y San José “Relleno Chacayá. Sanitario” San Pedro La 7 Sacatepéquez San Sistema de Manejo Operando parcialmente LagunaAntonio Aguas de Calientes Desechos Sólidos Fuente. Delegaciones del MARN y municipalidades

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Cuadro 8. Generación de desechos sólidos domiciliares en ton/m. 2002 Tot al ZONAS URBANAS ZONAS RURALES Gener Departamento ad o Población Generación Població Generación n t/dí t/añ t/día t/añ % a o o Guatemala 2186669 1091.77 398,494.98 354,912 158.87 57,988.8 29.48 Quetzaltenang 344,858 148.33 54,140.95 279,858 85.95 31,372.28 5.52 o. Escuintla 256,972 110.61 40,372.92 281,774 100.51 36,684.59 4.98 Chimaltenango 217,922 90.83 33,152.71 228,211 75.94 27,717.59 3.93 Sacatepéquez 208,876 98.27 35,869.46 39,143 17.04 6,218.5 2.72 Huehuetenang 192,099 71.98 26,272.27 654,445 193.03 70,454.61 6.25 o. San Marcos 173,332 61.65 22,501.16 621,619 171.61 62,639.38 5.5 Suchitepéquez 165,871 68.16 24,877.33 238,074 76.75 28,013.92 3.42 Alta Verapaz 163,012 59.47 21,706.32 613,234 174.37 63,646.33 5.51 El Quiché 161,591 52.00 18,978.90 493,919 127.12 46,398.81 4.22 Sololá 150,134 50.31 18,362.94 157,527 41.52 15,154.82 2.16 Totonicapán 121,617 36.49 13,317.06 217,637 54.41 19,859.38 2.14 El Petén 110,399 50.42 18,404.76 256,336 90.64 33,081.92 3.33 Jutiapa 105,648 45.29 16,529.82 283,437 102.20 37,034.45 3.48 Santa Rosa 105,061 44.31 16,172.48 196,309 70.20 25,621.38 2.70 Izabal 90,508 40.44 14,759.79 223,798 79.83 29,139.13 2.84 Retalhuleu 87,749 41.39 15,106.96 153,662 57.33 20,925.41 2.33 Chiquimula 78,631 30.30 11,058.58 223,854 68.99 25,181.78 2.34 Zacapa 77,935 37.02 13,511.01 122,232 49.62 18,111.03 2.04 Jalapa 76,689 28.77 10,502.24 166,237 52.85 19,291.89 1.92 Baja Verapaz 58,962 25.12 9,169.8 156,953 55.08 20,104.23 1.89 El Progreso 50,300 22.25 8,119.93 89,190 32.76 11,958.08 1.3 51184,83 2305,16 841,382.3 61052,36 1936.6 706,868.3 Total 10 5 propia con0 base en datos 1 7 del XI Censo 3 1 de Habitación 0 Fuente: Elaboración de Población y VI 2002

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Cuadro 9. Cobertura de servicio de desechos y destino final de los mismos por departamento (toneladas métricas) 2002. Tota ZONAS URBANAS ZONAS RURALES l Cobertu Cobertu Recolecta Destin Destin ra ra Departame Destino (t/año) do o o Recolecci Recolecció nto (t/añ Botader Bota (t/añ ón n. o) Otros* (% Otros* t/año % os d. o) (% ) Guatemala 81. 323,976. 29. 16,932.7 Municip 74,518.5 Munici 41,056.0 340,909. 63.4 3) 42 6 3 7 15 Quetzaltenan 62. 6,889.5 4,169.0 2 503.64 24,678.1 7,393.1 11.38 al pal go 3 9 4 Escuintla 52. 18,687.9 17,181.4 25 1,554.6 44,663.8 20,242.6 3.77 1 96,525.8 76,985.1 3778.77 17,332.2 8 27,304.5 1.36 Chimaltenan 48. 4.3 go 3 2 9 6 9 Sacatepéque 47. 25,933.5 28,207.4 2.9 909.8 30,462.4 26,843.3 4.99 z 9 2 421,559.1 2 Huehuetena 46. 18,813.7 7.2 2,641.2 834,043. 21,445.0 3.99 ngo Marcos 6 8 4 9 3 7 San 45. 11,368.9 13,508.3 4.4 1,232.6 26,781. 12,601.5 2.34 7 46,722.6 98,384.3 1439.43 20,485.9 3 57,162.0 1.33 Suchitepéqu 44. 2.1 ez 5 6 8 3 Alta 42. 14,023. 19,129.1 4 1,108.7 26,608.8 15,132. 2.81 Verapaz 3 65,874.4 18,885.3 9 3 El Quiché 39. 12. 3,758.9 25,380.1 9,633.3 1.79 8 9 9 5447.65 36,856.7 8 5 Sololá 39. 6,562.3 9,967.4 1.2 7,009.9 1.3 7 4 8 9 9 Totonicapán 39. 7,216.6 11,146. 2.9 439.49 14,715.3 7,656.1 1.42 3 3 3 3 2 El Petén 37. 6,048.5 10,123.9 1.7 435.56 25,185.8 6,484.0 1.21 4 13,738.8 76,763.4 2 7 Jutiapa 35. 1 192.92 19,098.9 3,931.7 0.73 6 5 7 2 Santa Rosa 35. 7,662.3 14,043.9 1.1 700.11 62,946.2 8,362.4 1.56 3 3 95,415.9 2 43,457.3 0.64 Izabal 33. 2,703.9 6.3 753.36 11,204.7 3 4 9 2 Retalhuleu 32. 8,538.4 17,733.7 1.6 1,127.2 69,327.3 9,665.7 1.8 5 9 8 7 4 6 Chiquimula 31. 7,155.3 15,345.7 1.9 1,190.1 61,449.2 8,345.5 1.55 8 7 96,400.5 5201.04 19,903.1 4 2 Zacapa 30. 2,769.2 1 2,970.3 0.55 2 8 2 9 2 Jalapa 21. 4,004.5 14,974.3 1.1 510.39 45,888.4 4,514.9 0.84 1 53,846.6 14,558.1 5 3 4 Baja 20. 1.4 463.15 32,618.7 4,309.7 0.8 Verapaz 9 7 7 5 El Progreso 13. 1,811.1 11,505.9 2.1 417.05 19,442.3 2,228.1 0.41 6 2 4 3 7 Total 59. 500,874. 340,507. 5.2 36,738.6 670,129. 537,613. 100 5 49 88 9 62 22 * Otras formas de disposición final de los desechos: botaderos clandestinos, quemas y enterramiento de desechos. Fuente: Elaboración propia con base en datos del XI Censo de Población y VI de Habitación 2002

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Cuadro 10. Identificación de Botaderos y Disposición Final de los Desechos Agu a Sobre Orige Departamento Sobr Río o n e Municipa Ileg Insignifica Lago Vertien l al nte Guatemala 1 29 --te El Progreso 6 15 14 7 0 Sacatepéquez 15 89 50 47 7 Chimaltenango 7 96 73 20 10 Escuintla 13 8 21 0 0 Santa Rosa 0 59 59 0 0 Sololá 10 19 13 9 7 Totonicapán 6 43 0 41 8 Quetzaltenango 6 33 16 18 5 Suchitepéquez 17 44 26 11 24 Retalhuleu 5 48 32 6 15 San Marcos 28 33 35 4 22 Huehuetenango 36 94 95 20 15 El Quiché 18 11 50 26 61 Baja Verapaz 5 79 6 5 1 Alta Verapaz 3 34 30 7 0 El Petén 1 21 21 0 1 Izabal 0 16 16 0 0 Zacapa 10 81 74 2 15 Chiquimula 1 70 56 1 14 Jalapa 2 29 22 6 3 Jutiapa 0 26 10 6 10 Total 18 101 71 23 21 9 3 9 6 8 Fuente. M Cuadro 11. Cantidad de Desechos Radiactivos Desechos Desechos de Fuentes en de Baja Actividad Desuso baja actividad y y Largo Radiosótopos corto 8Período de SD 15 de Vida Corta período de Ib./día Ib./día SD Ib./día Total/día

Tot al Basureros

Fuentes en TOTAL desuso Radiosótopos 5de Vida Larga Ib./día

ARN-Sistema de Información Ambiental 2007. Formas de disposición de la basura en los hogares urbanos de Guatemala en el período 1994 y 2002 (% de hogares)

GRUPO No. 4

30 21 10 4 10 3 21 59 29 49 39 61 53 61 13 0 13 7 12 37 22 16 91 71 31 26 117 3

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Generación de Desechos Sólidos Hospitalarios

2003

3,169

2,508

2004

3,781

3,001

27.5 42

39.5 56.5

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

EMPRESAS QUE SE DEDICAN AL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN GUATEMALA

ECOTERMO GUATEMALA Es una empresa que proporciona, una solución integral para el Tratamiento de Desechos bioinfecciosos generados por atención de la salud humana. Cuenta con todas las autorizaciones requeridas para proporcionar el servicio de recolección, tratamiento y disposición final de los desechos. Como valor agregado al servicio profesional, imparte capacitación y asesoría, en los temas: Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios y Bioseguridad. Ecotermo aprovecha la tecnología de punta utilizada en los países desarrollados, implementándolos en Guatemala y convirtiéndose en pionero en el tratamiento de desechos por el método de incineración en Centroamérica y Panamá. La planta de tratamiento cuenta con equipos de incineración de nueva generación con filtros instalados que evitan emisiones y contaminación del medio ambiente, cumpliendo con los objetivos de la empresa, Contenedores de alta resistencia para transportación segura de desechos.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL Nuestra fortaleza reside en la aplicación de los avances de la tecnología a nuestro negocio. Además cumple con:     

Autorización por el Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Cobertura a nivel nacional. Más de 4000 clientes. Cumplimiento de Acuerdo Gubernativo 509-2001. Más 125 empleados trabajando en toda la República.

En el trabajo que realiza la empresa Ecotermo, para el manejo y Eliminación de los desechos cuenta con lo siguiente: INCINERADORES       

Cámara primaria que alcanza 850 a 900º. C Cámara secundaria a 1200-1300º. C Enfriador de aire Filtro de carbón activado Filtro de cal Filtros de mangas Chimeneas de más de 10 metros de altura

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL VENTAJAS DE LA INCINERACION       

Reducción del volumen de los desechos (80% - 95%). No trabaja con humo ni olores. Es recomendable para todo tipo de desechos. Alto grado de efectividad. El equipo no produce dioxinas y furanos, debido a los filtros instalados según las nuevas regulaciones internacionales. Los restos son irreconocibles y no reciclables. Permite el tratamiento tanto de residuos anatómicos, patológicos y de residuos industriales y tóxicos.

Totalmente compatible con las nuevas políticas de gestión de desechos.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL Su servicio está enfocado a:       

HOSPITALES CLINICAS EN GENERAL LABORATORIO CLINICO INDUSTRIA FARMACEUTICA CLINICAS VETERINARIAS INDUSTRIA EN GENERAL INDUSTRIAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO

Archivo de Prensa PRODUCTOS 

Suministro de contenedores para punzo-cortantes.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL



Bolsas rojas para desechos bio-infecciosos.

Características físicas de las Bolsas utilizadas para segregación o separación de los desechos sólidos hospitalarios son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Fabricación de polietileno de baja densidad, con agregado de resina virgen. Espesor de 5 micras. Color rojo. Simbología impresa de bio-infecciosos. Señalización impresa de llenado máximo. Dimensiones. 

Pequeña: 18 x 20



Mediana: 20 x 30



Grande: 24 x 36

7. Etiqueta impresa que contenga: Fecha de recolección, Nombre de la institución generadora; Tipo de Desechos; Origen; Turno. 8. Nombre, dirección y teléfono de empresa recolectora.

CONTENEDORES (Desecho Punzocortante) Características físicas de los Contenedores utilizados para la segregación o separación de los desechos sólidos hospitalarios son las siguientes: 1. Fabricados de polietileno de baja densidad. 2. Color rojo. GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL 3. Etiqueta autoadhesiva que contenga impreso: logo de bio-infeccioso; nombre, dirección y teléfono de empresa recolectora; señalización de llenado máximo. 4. Capacidad de 1 a 30 litros. 5. Con agarradera y tapadera. 6. Son resistentes. 7. Importados, de alta durabilidad. 8. Etiqueta impresa auto-adhesiva que contiene: Fecha de recolección, Nombre de la institución generadora; Tipo de Desechos; Origen; Turno. 9. Etiqueta impresa con el nombre, dirección y teléfono de empresa recolectora. 10. Etiqueta impresa con la capacidad del contenedor. CONTENEDORES DE MAYOR CAPACIDAD Características físicas de los Contenedores utilizados para el transporte de los desechos sólidos hospitalarios son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Fabricados de Polietileno. Color rojo con simbología de bio-infecciosos. Capacidad de 140 y 240 litros Identificados con números para fácil control y ubicación Con rodos Con agarradera y tapadera Son resistentes Importados, de alta durabilidad.

Principales Clientes ECOTERMO cuenta con más de 3,500 clientes entre hospitales, clínicas de consulta, clínicas dentales, sanatorios, laboratorios, veterinarias, morgues, etc... Dentro de la rama industrial podemos mencionar a las siguientes empresas como sus principales clientes:        

Colgate-Palmolive Abbott Laboratorios Novartis Sanofi-Aventis Lancasco Merck Sharp & Dhome Merck Centroamérica Kellog GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL                           

Alimentos Kern´s de Guatemala Cervecería Centroamericana Grupo Disagro Pepsi Centroamérica Syngenta Loreal Laboratorios Laprin Unipharm Industrias Bioquímicas Productos Avon de Guatemala Wellco Bayer Laboratorios Menarini Tabacalera Centroamericana British American Tabaco Boeringer Ingelheim Promeco Alimentos Especiales (Nabisco) Amanco Molinos Modernos Alimentos Maravilla, S.A. Danisco Trial Schering-Plough Research Institute PPDI Huntsman Wartsila Agrocentro

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

No existen condiciones de riesgo que puedan considerarse absolutas respecto a los desechos hospitalarios. Su nivel de riesgo tiene que ver principalmente con: La presencia de tipos específicos de desechos de alto riesgo. La calidad del manejo en el medio clínico: medidas de protección física o embalaje, segmentación, destrucción, neutralización, esterilización o desinfección, decaimiento u otras. La calidad del sistema de disposición municipal, en términos de la posibilidad de contaminación ambiental a partir de los desechos vertidos, y de sus medidas de seguridad contra la depredación por parte de seres humanos o animales. Es recomendable que los hospitales adapten su sistema de eliminación de desechos a estos aspectos específicos del material generado y del entorno.



La gran mayoría de los desechos hospitalarios reconocidos tradicionalmente como desechos infecciosos son asimilables a los desechos domésticos en cuanto a su composición y riesgo, y por lo tanto no se recomienda que sean sometidos en forma sistemática a tratamiento de desinfección o esterilización.



En caso de hacer uso de un sistema de incineración, se recomienda que los



Servicios de Salud verifiquen el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas recomendadas para estas instalaciones, para evitar la contaminación del aire con residuos de desechos sanitarios peligrosos.



En caso de no cumplirse las condiciones necesarias de incineración y no existir alternativas de neutralización química para un agente citostático determinado, su disposición final en un relleno sanitario que cumpla las condiciones de seguridad habituales puede ser considerado menos riesgosoque la incineración en condiciones subóptimas.

GRUPO No. 4

SANEAMIENTO AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA 

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE DESESCHOS SOLIDOS HOSPITALARIOS ACUERDO GUBERNATIVO 509-2001 GUATEMALA 28 DE DICIEMBRE DE 2001.



GESTION DE RESIDUOS ACUERDO GUBERNATIVO 509-2006.

GRUPO No. 4