Descript Ivo

DESCRIPCION Ejemplos de descripción topográfica 1. Sobre un jardín: Al fondo del garaje se asomaba, como un relámpago, e

Views 106 Downloads 1 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESCRIPCION Ejemplos de descripción topográfica 1. Sobre un jardín: Al fondo del garaje se asomaba, como un relámpago, el jardín. Comenzaba con una grama suave y corta, de una verde amatista, que se abalanzaba sobre el concreto alrededor como queriendo huir despavorida, como esperando poder arrancarse de la tierra negra y húmeda de la zona. De inmediato se erguían los troncos casi grises del manzano y el limonero, modestos pero frondosos, compartiendo el aire limitado del jardín y el generoso sol del trópico, cual pilares que sostenían un techo de hojas gruesas, venosas, de un color profundo y orgulloso que se confundía con su propia sombra. Aquí y allá, a sus pies, diversas macetas anaranjadas, más o menos enteras, de las que surgía toda clase de arbustos floridos, algunos con frutos minúsculos insinuándose al final de las ramas, como en un árbol de navidad con los adornos mal puestos. Y luego de todo el paredón, abrazado por la hiedra venenosa y sus caminos torcidos, serpenteantes, empeñada en cubrir la mayor cantidad posible de superficie.

2. Sobre una habitacion: La cama, al fondo, era apenas un colchón grueso y blanco sobre el que se apilaban los libros, las cajas y otros objetos perfectamente ordenados, bajo una serie de posters de Madonna y Peter Gabriel pegados con cinta. A un lado, el escritorio, vacío y con las gavetas puestas encima, como rindiéndose ante un asaltante. Y un poco más acá, la puerta cerrada del clóset. Una ventana estrecha y larga se insinuaba en la pared contraria, haciendo necesario encender constantemente la luz: un bombillo desnudo que pendía de un hilo negro y grueso de cable plástico. El piso era de parquet y estaba prístino, reluciente, a pesar de las marcas blancas que lentamente conducían hacia la puerta, como si alguien lo hubiese rastrillado antes de encerarlo.

DESCRIPCION Ejemplos de descripción topográfica  Sobre una ciudad: Desde aquellas alturas la ciudad parecía sumergida en la calma. Largos y somnolientos edificios en la distancia, iluminados por sus propias luces como titanes de circo, revelaban el entramado de callejuelas y farolas nocturnas extendido a sus pies, un mapa que conducía a cada quien a sus hogares. Aquí y allá, inesperados, pozos de luz de neón hacían las veces de los árboles faltantes, en aquella masa de hormigón semejante una costra en la llanura que solamente la montaña de donde miraban interrumpía.  Sobre un valle: El circuito de las montañas alrededor de la depresión abunda en riachuelos y caídas de agua que nutren al valle y propician su vasta flora y abundante fauna. Dado que no son tan escarpadas sus cimas, la luz solar lo inunda todo al menos hasta las copas de los árboles, en su mayoría abetos y sauces, que ocultan el suelo a la vista. Una inspección más cercana revelaría un suelo rico en humus y sumamente permeable, con numerosas ondulaciones y depresiones naturales a medida que tienden hacia el centro

CRONOGRAFIA EJEMPLOS DE CRONOGRAFÍA LITERARIA 1. Cuando mis primos y yo éramos niños no te conocía aún. Mis papás nos llevaban siempre a pasear al parque los fines de semana, eran tiempos más seguros y no como hoy donde te pueden robar con facilidad; esos recuerdos de niñez son muy lindos. 2. En una noche cualquiera, como otras de vacaciones, las niñas jugaban en las calles y parques que siempre estaban llenos con los pequeños corriendo y riendo en los matorrales. 3. Tras la tormenta retornó la calma a la ciudad, los vientos se detuvieron, el sol salió, pero todo se veía distinto antes que la naturaleza acabase con todo alrededor. 4. Los tiempos de mis bisabuelos eran diferentes, tiempo atrás los trabajadores vivían en zonas rurales y no eran obreros en fábricas, existía más cohesión entre las personas, se encontraban líderes culturales y morales, sin olvidar que la familia era lo más importante. 5. Las elecciones antes eran más fáciles, no había la confusión de los medios de comunicación, el proselitismo político no eran un inconveniente, las difamaciones no eran estrategia, la guerra se olvidaba…eran tiempos mejores. 6. Años atrás los deportes eran un modo de desahogo o diversión, pero la función más importante era la de distraer a los espectadores. Con el tiempo se transformaron en una industria, se ven atravesados por la mercadotécnica.

CRONOGRAFIA

Fragmento de EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO I (Marcel Proust) Pero ¡qué importaban la lluvia y la tormenta! En verano el mal tiempo no es más que un enfado pasajero y superficial del buen tiempo subyacente y fijo, muy distinto del buen tiempo del invierno, instable y fluido, y que, al contrario de éste, se instala en la tierra, se solidifica en densas capas de hojarasca, por donde el agua puede ir resbalando sin comprometer la resistencia de su permanente alegría, y que iza por toda la temporada en las calles del pueblo, en los muros de las casas y de los jardines sus banderolas de seda violeta o blanca. Sentado en la salita, donde esperaba leyendo que llegara la hora de cenar, oía cómo chorreaba el agua por los castaños; pero bien sabía que el chaparrón no haría otra cosa más que barnizar sus hojas, y que prometían ellos estarse allí, como firmes garantías del estío, toda la noche lluviosa, asegurando la continuidad del buen tiempo; llovía, sí, pero al día siguiente seguirían ondulando como antes, por encima de la blanca valló de Tansonville, las hojitas en forma de corazón; y sin ninguna tristeza miraba yo cómo el chopo de la calle de Perchamps dirigía a la tormenta súplicas y saludos desesperados, y sin ninguna tristeza oía en lo hondo del jardín los postreros tableteos del trueno, como un arrullo entre las lilas.

PROSOPOGRAFIA Ejemplo de prosopografía

“Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el instrumento de las manos …” Cometas en el Cielo, Khaled Hosseini.

Personas -Era alto, delgado y muy anciano, a juzgar por su pelo y barba plateados, tan largos que podría sujetarlos con el cinturón. Llevaba una túnica larga, una capa color púrpura que barría el suelo y botas con tacón alto y hebillas. Sus ojos azules eran claros, brillantes y centelleaban detrás de unas gafas de cristales de media luna. Tenía una nariz muy larga y torcida, como si se la hubiera fracturado alguna vez. El nombre de aquel hombre era Albus Dumbledore. -Era un hombre corpulento y rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigote inmenso… -La señora Dursley era delgada, rubia y tenía un cuello casi el doble de largo de lo habitual… -Un hombre gigantesco apareció en el umbral. Su rostro estaba prácticamente oculto por una larga maraña de pelo y una barba desaliñada, pero podían verse sus ojos, que brillaban como escarabajos negros bajo aquella pelambrera…

PROSOPOGRAFIA Ejemplos de prosopografía

Entrabamos en la habitación, cuando pudimos ver a un hombre alto, delgado y con el rostro blanco y arrugado, con grandes ojeras; esa imagen fue impresionante, pero con un poco de cordura logramos distinguir mejor, era el mayordomo pintado en un cuadro que abarcaba todo un muro. En realidad, esa casona era muy lujosa, pero los gustos del dueño eran poco comunes. El propietario de esa casona era un hombre regordete y mal encarado, su sonrisa era macabra, y sólo cuando llegaba a sonreír. Sus pies son pequeños como los de un niño y su cabeza redonda y barbuda; en realidad no es una imagen grata, no importa cuán rico sea, nunca nos cayó bien. Después salió su esposa, una mujer alta y creída, que media casi dos metros, me espantaba su presencia y más por tener que verla hacia la cara, pues es mala educación no hacerlo. Por fin llego mi tranquilidad, pues su hija maría tiene un rostro agradable y apacible, contrario a sus padres, su figura es perfecta, y su atención muy delicada, entendí que nada es lo que parece. Después de tratarlos un rato, vi que son personas sencillas y me explicaron que el retrato es el de un mayordomo que los atendió durante décadas y que se retiró recientemente; les mandó ese retrato como recuerdo, pero nunca lo esperaron tan grande.

Animales -Era una visión horrible. Más de tres metros y medio de alto y tenía la piel de color gris piedra, un descomunal cuerpo deforme y una pequeña cabeza pelada. Tenía piernas cortas, gruesas como troncos de árbol, y pies achatados y deformes. El olor que despedía era increíble. Llevaba un gran bastón de madera que arrastraba por el suelo, porque sus brazos eran muy largos. -Filch tenía una gata llamada Señora Norris, una criatura flacucha y de color polvoriento, con ojos saltones como linternas, iguales a los de Filch.

ETOPEYA  “Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, livertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio…” – Guillermo León Valencia  “Horribles flores rojas brotan debajo de sus pacíficos rostros. Son las flores cultivadas por mi mano, mano de una madre. He dado vida, ahora también la quito, y ninguna magia puede devolver el espíritu a estos inocentes. Nunca volverán a poner sus brazos minúsculos alrededor de mi cuello, nunca su risa llevará la música de las esferas a mis oídos. Que la venganza es dulce es una mentira.” – Medea, según Sófocles.

“La profesora es una mujer paciente, dedicada y empeñada en cada uno de sus alumnos. Nunca se ha visto enojada o pierde la cordura, a pesar que los alumnos a su corta edad suelen ser impacientes y majaderos. Ella siempre gustosa cambia esos modeles por una educación de calidad. Es la primera en llegar a su salón de clases y la ultima en retirarse. Ahora que soy adulto como recuerdo a mi maestra amorosa. En mi vida tuve muchos maestros pero ninguna como ella”.

ETOPEYAS  “Pero ¡ay de mí! sufro un destino semejante al de mi padre. Soy hija de Tántalo, el cual convivía con las divinidades, pero, después del banquete, era expulsado de la compañía de los dioses, y, puesto que procedo de Tántalo, confirmo mi linaje con las desgracias.” – Níobe, según Eurípides.  “Hija del ciudadano más ilustre, Mételo Escipión, esposa de Pompeyo, príncipe de poder enorme, madre del más precioso de los hijos, me veo zarandeada en todas direcciones por tal cúmulo de calamidades que mi puedo asumirlas en mi cabeza o en el silencio de mis pensamientos, ni tengo palabras ni frases con que expresarlas.” – Cornelia, según Plutarco. Mi viejo siempre tan sonriente era una delicia escucharlo hablar y platicar con sus amigos. Podría ir caminando por las calles y nunca faltaba alguna persona que se detuviera a saludarlo. Amable y educado así siempre lo conocí. Antes que los pajarillos cantasen por las mañanas era el quien cantaba alegre, y hacia que mi despertar fuera hermoso. Ahora que ya no estás añoro esas mañanas de color con tus melodías, tu voz y tus palabras de amor. Cuando sentía frío, me abrazabas con tus grandes brazos cual oso protegía a su cachorro. Se que ahora deleitas a los ángeles y a Dios con tus hermosas canciones llenas de sentimiento. Y cuando escucho al aire susurrar se que eres tú que has bajado para acompañarme “.

RETRATO El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo. Tenía la voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos [...] y de buena educación [...] y su rostro moreno [...] no carecía de cierta gracia interesante que [...] manoseada ya por la vejez [...] más de la mitad de la dentadura conservaba [...] sus ojos grandes y oscuros... "Misericordia", Benito Pérez Galdós, siglo XIX

LIRICO Ejemplos de poemas líricos  “Soneto” de Lope de Vega Un soneto me manda hacer Volante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto: catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad en otro cuarteto; más si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce: ya está hecho  “Soneto XXIII” de Garcilaso de la Vega En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza su costumbre.

LIRICO 1. “Romance del Conde Arnaldos” (fragmento) de autor anónimo Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de san Juan yendo a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar las velas trae de seda jarcias de oro torzal áncoras tiene de plata tablas de fino coral… 2. “Negra sombra” (fragmento) de Rosalía de Castro Cuando pienso que te fuiste, negra sombra que me asombras, al pie de mis cabezales, vuelves haciéndome burla. Cuando imagino que te has ido, en el mismo sol te me muestras, y eres la estrella que brilla, y eres el viento que sopla.

RETRATO Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón … y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. … Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. (Camilo José Cela)

Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, estaba tan bien conservado, que parecía mucho más joven. Era alto, enjuto de carnes, ágil y recio; con poquísimas canas aún; atusados y negros los bigotes y la barba […] Hombre de amenísima y regocijada conversación, salpicada de chistes, con que hacía reír sin ofender mucho ni lastimar al prójimo…

EPICO La metáfora de la fuerza de voluntad

La literatura tiene la magia de permitirnos diversas lecturas, múltiples enfoques. El programa de cuarto año de secundaria superior incluye la lectura de la Odisea, una historia de aventuras y entereza ante las adversidades. Esta obra clásica se puede abordar desde diversas perspectivas, concentrándonos en uno o varios de los muchos temas que plantea. Este año elegí el tema de la fuerza de voluntad. Odiseo (o Ulises) es un héroe astuto, ingenioso y con una tenaz fuerza de voluntad para enfrentar los obstáculos que le presenta el destino. Muchos de los problemas que afronta son ocasionados por la insensatez y falta de autocontrol de sus compañeros. Por ejemplo, cuando a pesar de la advertencia de Odiseo, deciden matar a las vacas sagradas del Sol (Canto XII). El concepto de “fuerza de voluntad” está basado en la metáfora de “fuerza”, como si la voluntad fuera un músculo. Usamos está metáfora a diario: para referirnos a alguien con poca fuerza de voluntad, decimos que es “débil“, hablamos de “esforzarnos“, de “no bajar los brazos“, de “mantenerse en pie“, de “soportar los golpes de la vida”, de “hacer frente a las dificultades”, de “resistir” (como cuando hacemos fuerza para que no se nos caiga algo pesado de la mano o para no retroceder cuando algo nos empuja), de “controlarnos” (el deseo de obtener algo inmediato y placentero es una fuerza que resistimos). Así como para tener fuerza física debemos ejercitar los músculos, para desarrollar nuestra fuerza de voluntad debemos ejercitar nuestro control sobre los impulsos que nos tientan a obtener una satisfacción efímera a costa de graves consecuencias.

Eres como una fortaleza, Grande y fuerte, De impenetrable belleza. Yo un simple soldado Que quiere entrar en tus muros.

Pues hay mas de una manera De penetrarlos sin tener que derribarlos. Y cuando logre entrar, Como en toda película de romance, Dejaré de ser el enemigo Para convertirme en tu enamorado.

Y por un extraño percance Dirás que lo que siento es mentira,

Y que siempre te tuve en la mira Para tratar de acabarte.

Pero al final cuando te hayas derrumbado Te demostraré que nunca te he engañado Muriendo feliz a tu lado.

EPICO Los fuertes lazos de Odiseo Dice Odiseo en el canto X: “medité en mi irreprochable espíritu si debía tirarme del bajel y morir en el ponto, o sufrirlo todo en silencio y permanecer entre los vivos”. Y ya sabemos lo que decidió nuestro héroe. Su fuerza de voluntad fue más fuerte que las adversidades. Más tarde, Odiseo resiste la tentación de acostarse con Circe hasta lograr que ella le haga un juramento. En el mismo canto, Elpénor, el más joven de los compañeros, no supo medir las consecuencias de beber tanto vino, fue débil ante ese placer, y murió al quebrase el cuello en una caída. El ejemplo más famoso de la fuerza de voluntad de Odiseo quizás sea el de las Sirenas (canto XII), esos personajes mitológicos que seducen a los hombres con su canto para luego matarlos y devorarlos. Circe le advierte que las Sirenas: [a los hombres] hechizan las Sirenas con su canto, sentadas en una pradera y teniendo a su alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo.

La sirena inconforme, por Augusto Monterroso Usó todas sus voces, todos sus registros; en cierta forma se extralimitó; quedó afónica quién sabe por cuánto tiempo. Las otras pronto se dieron cuenta de que era poco lo que podían hacer, de que el aburridor y astuto Ulises había empleado una vez más su ingenio, y con cierto alivio se resignaron a dejarlo pasar. Ésta no; ésta luchó hasta el fin, incluso después de que aquel hombre tan amado y deseado desapareció definitivamente. Pero el tiempo es terco y pasa y todo vuelve. Al regreso del héroe, cuando sus compañeras, aleccionadas por la experiencia, ni siquiera tratan de repetir sus vanas insinuaciones, sumisa, con la voz apagada, y persuadida de la inutilidad de su intento, sigue cantando. Por su parte, más seguro de sí mismo, como quien había viajado tanto, esta vez Ulises se detuvo, desembarcó, le estrechó la mano, escuchó el canto solitario durante un tiempo según él más o menos discreto, y cuando lo consideró oportuno la poseyó ingeniosamente; poco después, de acuerdo con su costumbre, huyó. De esta unión nació el fabuloso Hygrós, o sea “el Húmedo” en nuestro seco español, posteriormente proclamado patrón de las vírgenes solitarias, las pálidas prostitutas que las compañías navieras contratan para entretener a los pasajeros tímidos que en las noches deambulan por las cubiertas de sus vastos trasatlánticos, los pobres, los ricos, y otras causas perdidas.

TRAGEDIA

TRAGEDIA

COMEDIAS

COMEDIAS

DRAMA

DRAMA

CUENTOS Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento. El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente…¡cuac, cuac! y vio al levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos uno. - ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata. - No importa, le daré un poco más de calor para que salga. Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él. - ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto. - ¡Vete, no quiero que estés aquí! El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante el rechazo de todos. Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle. - ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito. Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada. Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros, sino cisnes. - ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve . Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que seguía siendo un animalucho feo. Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un campesino, rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando allí vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un pato tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de allí. El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la primavera. Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para contemplar las

flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de acercarse a ellos. Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne! Entonces eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre lo había sido. Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había negado y aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de acostumbrarse. Ento

CUENTOS Había una vez un molinero pobre que cuando murió sólo pudo dejar a sus hijos por herencia el molino, un asno y un gato. En el reparto el molino fue para el mayor, el asno para el segundo y el gato para el más pequeño. Éste último se lamentó de su suerte en cuanto supo cuál era su parte. - ¿Y ahora qué haré? Mis hermanos trabajarán juntos y harán fortuna, pero yo sólo tengo un pobre gato. El gato, que no andaba muy lejos, le contestó: - No os preocupéis mi señor, estoy seguro de que os seré más valioso de lo que pensáis. - ¿Ah sí? ¿Cómo?, dijo el amo incrédulo - Dadme un par de botas y un saco y os lo demostraré. El amo no acababa de creer del todo en sus palabras, pero como sabía que era un gato astuto le dio lo que pedía. El gato fue al monte, llenó el saco de salvado y de trampas y se hizo el muerto junto a él. Inmediatamente cayó un conejo en el saco y el gato puso rumbo hacia el palacio del Rey. - Buenos días majestad, os traigo en nombre de mi amo el marqués de Carabás - pues éste fue el nombre que primero se le ocurrió - este conejo. - Muchas gracias gato, dadle las gracias también al señor Marqués de mi parte. Al día siguiente el gato cazó dos perdices y de nuevo fue a ofrecérselas al Rey, quien le dio una propina en agradecimiento. Los días fueron pasando y el gato continuó durante meses llevando lo que cazaba al Rey de parte del Marqués de Carabás. Un día se enteró de que el monarca iba a salir al río junto con su hija la princesa y le dijo a su amo: - Haced lo que os digo amo. Acudid al río y bañaos en el lugar que os diga. Yo me encargaré del resto. El amo le hizo caso y cuando pasó junto al río la carroza del Rey, el gato comenzó a gritar diciendo que el marqués se ahogaba. Al verlo, el Rey ordenó a sus guardias que lo salvaran y el gato aprovechó para contarle al Rey que unos forajidos habían robado la ropa del marqués mientras se bañaba. El Rey, en agradecimiento por los regalos que había recibido de su parte mandó rápidamente que le llevaran su traje más hermoso. Con él puesto, el marqués resultaba especialmente hermoso y la princesa no tardó en darse cuenta de ello. De modo que el Rey lo invitó a subir a su carroza para dar un paseo. El gato se colocó por delante de ellos y en cuanto vio a un par de campesinos segando corrió hacia ellos.

- Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que el prado que estáis segando pertenece al señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel. Los campesinos hicieron caso y cuando el Rey pasó junto a ellos y les preguntó de quién era aquél prado, contestaron que del Marqués de Carabás. Siguieron camino adelante y se cruzaron con otro par de campesinos a los que se acercó el gato. - Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que todos estos trigales pertenecen al señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel. Y en cuanto el Rey preguntó a los segadores, respondieron sin dudar que aquellos campos también eran del marqués. su paseo y se encontraron con un majestuoso castillo. El gato sabía que su dueño era un ogro así que fue a hablar con el. - He oído que tenéis el don de convertiros en cualquier animal que deseéis. ¿Es eso cierto? - Pues claro. Veréis cómo me convierto en león Y el ogro lo hizo. El pobre gato se asustó mucho, pero siguió adelante con su hábil plan. - Ya veo que están en lo cierto. Pero seguro que no sóis capaces de convertiros en un animal muy pequeño como un ratón. - ¿Ah no? ¡Mirad esto! El ogro cumplió su palabra y se convirtió en un ratón, pero entonces el gato fue más rápido, lo cazó de un zarpazo y se lo comió. Así, cuando el Rey y el Marqués llegaron hasta el castillo no había ni rastro del ogro y el gato pudo decir que se encontraban en el estupendo castillo del Marqués de Carabás. El Rey quedó fascinado ante tanto esplendor y acabó pensando que se trataba del candidato perfecto para casarse con su hija. El Marqués y la princesa se casaron felizmente y el gato sólo volvió a cazar ratones para entretenerse.

NOVELA

La declaración, de Gemma Malley Empezamos con la declaración, una obra de ciencia ficción con una protagonista de 15 años cuya historia atrapa desde la primera página, ya que llegamos a conocerla como si fuera un personaje de nuestra vida real. En un futuro centrado en 2140, en Inglaterra, se prohíbe a las parejas tener hijos para evitar la superpoblación del planeta. Quienes nacen a pesar de la ley, se convierten en esclavos. Y Anna, la protagonista, es uno de esos excedentes poblacionales. Luchará por la libertad venciendo a sus miedos y aferrándose a sus sueños.

NOVELA

Todo se desmorona, de Chinua Achebe Todo se desmorona es una de las obras cumbre de la literatura africana. Publicada en 1958, no ha dejado de ser una novela de referencia en más de medio siglo. Su protagonista, Okonkwo, es un guerrero que se ve exiliado de su tribu durante siete años y, cuando regresa, la encuentra dominada por colonizadores británicos y misioneros cristianos. Por un lado, la novela es una narración de la época colonial y postcolonial africana; por otro, la lectura se vuelve más íntima con la aproximación a la vida de alguien cuyo entorno y todo aquello que conoce se desmorona

LEYENDAS Hace muchos años atrás Guadalajara era un pueblo pequeño y muy tranquilo en el cual era común que los extranjeros se mudaran para pasar sus días de descanso. Pero de repente la paz de este poblado se vio interrumpida y todo comenzó de manera aparentemente inofensiva. Una mañana el carretón de la basura estaba haciendo sus labores correspondientes, cuando de repente se encontraron con un perro muerto, algo que al principio no les sorprendió, pero que pasados unos minutos si lo hizo, pues se percataron que no era un simple perro muerto, sino que este no tenía sangre, es decir, parecía que le habían succionado todo el líquido. Sorprendidos, los trabajadores del carretón de la basura, van a la policía, quienes también se sorprenden pero atribuyen al hecho a un animal mucho más grande, lo que de alguna forma u otra generó algo de tranquilidad. Sin embargo, al otro día apreció un gato en las mismas condiciones y al otro día un grupo de gatos y así por varios días, por lo que ya la población se sentía algo asustada. Pero el miedo llegó a la cúspide cuando una mañana encontraron un indigente sin una gota de sangre, en seguida todo el pueblo lo supo y empezaron a comentar que se trataba de un vampiro. Los rumores se confirmaron cuando al día siguiente apareció otro hombre en las mismas condiciones. Guadalajara ya no era un pueblo tranquilo y la gente no se atrevía a salir de noche del pueblo por miedo a encontrarse con el vampiro y la policía no sabía por dónde empezar a buscar a tan despiadada criatura. Entonces tanto el pueblo como las autoridades se reunieron para tratar el problema y llegaron a la conclusión de que si se trataba de un vampiro había que buscarlo por la noche y armarse de estacas de madera. El carpintero del pueblo, que también estaba en la reunión, propuso que las estacas tenían que ser de madera de camachín, porque esa era la que era buena para matar a los vampiros. Entonces buscaron la madera de camachin y fue el mismo carpintero que hizo las estacas. Con estaca en mano los hombres del pueblo y los policías se fueron a cazar al vampiro y después de buscar y buscar por fin lo encontraron y clavaron la estaca en el corazón, cuando de inmediatamente murió.

Cuando el hombre cae tendido se dan cuenta que era un señor extranjero que provenía de Inglaterra y que se había establecido en Guadalajara tras su jubilación. Todo el pueblo sabía que se trataba de un hombre misterioso pero jamás imaginaron que sería un vampiro. Las autoridades ordenaron enterrar al vampiro en el Panteón de Belén y pidieron poner una piedra gigante encima para que jamás pudiera escapar. Parecía que ahora el pueblo si iba a recuperar su paz. Pasado un tempo desde la muerte del vampiro, un sepulturero que trabajaba en el panteón, se dio cuenta de que de la tumba estaba brotando una rama de un árbol la que aparentemente era de camachin, la misma madera de la cual estaban fabricadas las estacas con las que atacaron al vampiro. La rama comenzó a crecer y nadie la pudo detener hasta convertirse en el árbol de camachin que hoy la gente visita en el Panteón de Belén, como recordatorio de que allí descansan los restos del vampiro. Mucho comentan que el día que brotó la rama fue el día que el espíritu del vampiro logró escapar de la tumba. Desde entonces ese árbol es conocido como el árbol del vampiro

LEYENDAS Todo comenzó cuando Don Jesús Flores, un comerciante millonario de café, oriundo de la ciudad de Guadalajara, se sentía muy solo, vivía en una mansión que muy pronto fue ocupada por una joven, cincuenta años más joven que él, con quien contrajo matrimonio en el año de 1976. Ana, era la menor de tres hijas de una viuda, y la madre sin pensarlo dos veces aconsejó a su hija para que se casara con el señor que nunca tuvo hijos. Muy pronto ella se mudó a la gran casa y empezó a decorarla con sus estrafalarios gustos; mandó a traer de Nueva York, dos esculturas de perros con los cuales adornó las esquinas superiores de la casa. El matrimonio todavía era aparentemente feliz, hasta que Don Jesús contrató a un mayordomo que era aproximadamente de la misma edad de Ana, de nombre José Cuervo. Muy pronto, hubo una atracción física inmediata entre ambos jóvenes, sin embargo, el señor Flores, nunca se percató de la situación ya que José era de suma confianza para él, sin embargo, si lo hicieron la gente del pueblo, quienes siempre comentaban sobre los recónditos amoríos de ellos en la misma casa de Don Jesús. Un día Don Jesús Flores amaneció sin vida en su propia casa y fue allí donde se empezó a correr aún más el rumor, de que fue un plan ideado por Ana y José de envenenarlo, no obstante, nunca hubieron pruebas de ello. De cualquier forma, se justifica entonces, los murmullos de los chismosos, ya que en breves meses, después de la muerte de Don Jesús, la pareja de jóvenes, anunciaban su boda, en efecto, el pueblo de Guadalajara ya se estaba preparando para acudir a dicho evento pero semanas antes de que ocurriera, se empezaron a sentir actividades paranormales en la casa de los perros. Tanto, fue así que Ana y José tuvieron que huir despavoridos porque el fantasma de Don Jesús hacía imposible la estancia de la pareja. Nunca se supo a ciencia cierta si hubo boda o no, lo cierto es que se fueron de Guadalajara con todas las pertenencias que se pudieron llevar de la casa de los perros, la cual quedó abandonada por muchos años, incluso, las autoridades eclesiásticas, tuvieron que ofrecer misas para hacer que el alma de Don Jesús Flores descansara en paz. Algo que pasó muchos años después. Actualmente, esta mansión ha servido hasta de museo de la ciudad de Guadalajara y de sede de periodismo de esta ciudad, por esta famosa leyenda de la casa de los perros.

FABULAS Un caballo que ya estaba muy mayor fue vendido por su amo a un molinero que lo empleó para que diera vueltas a la piedra de un viejo molino. El caballo no hacía otra cosa desde la mañana a la noche que girar y girar alrededor de aquella rueda, lo cual no sólo le cansaba mucho, sino que lo ponía muy triste. Y es que el viejo caballo recordaba lo veloz y famoso que había sido en sus años de juventud, en los que había vivido infinidad de aventuras y también cómo se burlaba de los otros caballos que eran más viejos y lentos que él. Ahora viéndose en esta situación en la que pasaba sus días atado y dando vueltas a dicho molino, se arrepentía de aquella actitud que había tenido cuando era poderoso: "Después de las grandiosas vueltas que en mi juventud di en las carreras, mira a que vueltas me veo reducido ahora. Este es un justo castigo por burlarme de aquellos que veía más débiles e inferiores"

FABULAS Un rico labrador poseía dos hermosos perros. Mientras uno le acompañaba en sus largas jornadas de caza, el otro se quedaba cuidando el hogar en el que vivía su dueño. Todos los días cuando salía a cazar, el labrador guardaba la pieza más jugosa de todas las que había conseguido capturar, para dársela al perro guardián nada más llegar a casa. Cansado de que esta situación se repitiera constantemente, el perro de caza comenzó a decirle a su querido compañero: - No entiendo porque yo debo correr hasta lastimarme las patas detrás de las liebres de los conejos sin obtener ningún premio y mientras tu aquí parado sin hacer nada siempre consigues que nuestro dueño te dé la más sabrosa de las piezas. Cuando el perro de caza se quedó en silencio, el guardián le respondió: - Comprendo que estés molesto conmigo, pero el único culpable que hay en todo esto es nuestro dueño. Ve y quéjate a él, ya que fue el que te enseñó a ti a cazar y a mí a vivir apaciblemente.

HISTORIETAS

H

HISTORIETAS

DESCRIPCION CIENTIFICA El perro, perro,cose ocutxo(Canis lupus familiaris)es unmamíferosdomésticosdela familia de loscánidos. Las pruebasarqueologicasdemuestranque el perroha estado enconvivencia cercanacon los humanos desde haceal menos9.000 años, pero posiblementedesdehace 14.000años.Lapruebasfósilesdemuestran quelos antepasados de losperrosmodernosya estabanasociadoscon los humanoshace 100.000años

DESCRIPCION CIENTIFICA La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. En los dos grupos de espermatofitas las flores son diferentes: Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o bien la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En angiospermas está compuesta por cuatro tipos de hojas estructural y fisiológicamente modificadas para producir y proteger los gametos. Tales hojas modificadas o antófilos son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Además, en las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

INFORMES El Alcalde de la ciudad visitó las instalaciones del Hospital General para ver los y trabajos de mejora que se han estado realizando en los últimos meses. En esta visita dio una conferencia de prensa en donde se comprometió a agilizar los trabajos y tener terminada el Ala de Especialidades en un período no mayor de 4 meses. En esta Ala, dijo a la prensa, se atenderán aproximadamente 400 casos mensuales de enfermedades de alto riesgo y con un servicio de calidad.

INFORMES Siendo las 18:00 horas del día 15 de marzo del 2013 se presenta en el juzgado IV el C. Rubén Olivares Santana a presentar la siguiente denuncia de hechos: Menciona el susodicho que el pasado 10 de marzo a las 9:00 hrs. salió de su casa percatándose en ese momento que su auto no estaba en el lugar que lo había estacionado la noche anterior. Por lo que solicita se realice la investigación pertinente para localizar su unidad.

RESUMEN LA FOTOSÍNTESIS La fotosíntesis, del griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético). La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre. La fotosíntesis es importante para la vida en la Tierra y consiste en la captación por parte de las plantas, algas y algunas bacterias, de la energía solar para transformar la materia inorgánica en orgánica. Además, se libera oxígeno molecular a la atmósfera lo que permite la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica. En la fotosíntesis anoxigénica se libera azufre. El proceso por el cual las plantas, algas y algunas bacterias utilizan la energía solar para convertir la materia inorgánica en orgánica se denomina fotosíntesis y es fundamental para la vida terrestre. Durante esta transformación se libera a la atmósfera oxígeno molecular que permite la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica. Existe otro tipo de fotosíntesis, la anoxigénica, que libera azufre.

RESUMEN El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de contacto en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes , golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado para tal fin; la pelea se lleva a cabo en breves secuencias de lucha denominadas asaltos y de acuerdo a un preciso reglamento el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos. De un modo más general, boxeo o '''boxing''' se refiere a un amplio género de deportes de combate en las que dos oponentes se enfrentan en lucha utilizando los puños, tapados por guantes y diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate , el boxeo chino o el boxeo shaolin , el King boxing o el boxeo japonés , el muay thain o boxeo tailandés el suntukan o boxeo filipino, y los antiguos estilos de pugilato griegos como el pygmachia y el pancracio, etc. Después de la inclusión en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad del siglo VII, la primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743,3Ceballos, Natalia. Historia de los guantes de boxeo. Consultado el 9 de marzo de 2019. mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes. Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género, aunque también existan mujeres que practiquen este deporte. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación , han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los juegos panamericanos de 2011 y los juegos olímpicos de verano 2012 incluyeron el boxeo femenino en varias categorías.5

NOTICIAS Hackers independentistas se jactan de haber espiado el correo del juez Marchena El CNI alerta al tribunal del ‘procés’ para que se blinde frente al ciberespionaje Otros 649 Conéctate Enviar por correo Imprimir MIGUEL GONZÁLEZ Madrid 30 JUN 2019 - 00:17 CEST Los acusados en el juicio del 'procés', durante la intervención de las defensas en una de las sesiones. EFE El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha advertido a los jueces del Supremo que integran el tribunal encargado de juzgar el proceso secesionista de catalán que tomen medidas de precaución para blindar sus cuentas de correo electrónico y protegerse de ciberataques, según ha adelantado El Confidencial. La alarma saltó el pasado miércoles, cuando desde la cuenta de Twitter Anonymous Catalonia, vinculada a los círculos independentistas, se lanzó un críptico mensaje: “Los de @PoderJudicial tienen un problema de seguridad”. MÁS INFORMACIÓN 

Un final sin arrepentidos



Los acusados del ‘procés’ cierran el juicio con un alegato político



La defensa de Junqueras, Romeva y Forn admite que cometieron desobediencia, pero niega la rebelión Posteriormente, desde la misma cuenta se han jactado de haber accedido al correo corporativo del presidente del tribunal, Manuel Marchena, asegurando que este utiliza como código de seguridad una palabra de siete letras que coincide con el nombre de un ser querido o que no hay una sola referencia a la causa 20907/2017, abierta a los líderes del procés, en su cuenta de correo profesional. Los magistrados y fiscales que intervienen en la causa han sido advertidos por el CNI de que se han detectado reiterados intentos de acceder a sus correos electrónicos, por lo que deben cambiar sus

códigos de seguridad y reforzar las medidas preventivas, pero no tienen confirmación de que el intento de hackeo se haya consumado, como asegura Anonymous Catalonia. La investigación sigue abierta con el objetivo de identificar a los responsables, ya que el acceso a un correo electrónico ajeno sin autorización constituye delito. El hecho de que los supuestos hackers hayan hecho pública su hazaña en vez de intentar pasar inadvertidos evidencia que no pudieron acceder a información sensible. No es la primera vez que los círculos independentistas recurren a la marca Anonymous, con la que se identifican distintos grupos de hackers en todo el mundo, para lanzar operaciones de ciberactivismo y ciberpropaganda. En torno al referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, grupos con la franquicia Anonymous lanzaron ataques contra las páginas web del Tribunal Constitucional y de otras instituciones, aunque fueron más efectistas que eficaces. El acceso subrepticio a cuentas de correo electrónico de magistrados del Supremo sería un salto cualitativo. El ciberataque se produce una vez concluido el juicio oral y a la espera de que se dicte la sentencia contra el exviepresidente de la generalistas orial Junqueras y otros 11 acusados, que se espera para después del verano. La filtración interesada de las deliberaciones entre los magistrados o de borradores de la propia sentencia podría ser utilizada para deslegitimar el fallo incluso antes de que se haga público.

NOTICIAS Honduras recuerda entre disturbios el décimo aniversario del golpe Las protestas contra Juan Orlando Hernández agudizan una crisis que comenzó hace una década con la salida de Zelaya del poder Otros Conéctate Enviar por correo Imprimir JACOBO GARCÍA México 29 JUN 2019 - 20:41 CEST Manifestación de protesta el miércoles en Honduras GUSTAVO AMADOR EFE Hace diez años, el 29 de junio de 2009, el presidente Manuel Zelaya salió del poder a punta de pistola por la noche y en pijama. Una suma de civiles y militares lo mandó a Costa Rica donde apareció al día siguiente para dar una rueda de prensa. Desde entonces el país centroamericano vive en una periódica sucesión de protestas que han impedido la estabilidad política al país centroamericano tres elecciones después. En los últimos días los disturbios han vuelto a las calles y arrecian las protestas contra el actual mandatario Juan Orlando Hernández, acusado de reelegirse ilegalmente y de ser la cabeza visible del Partido Nacional que propició la caída de Zelaya. Los actos del viernes en recuerdo del décimo aniversario, fueron el epílogo a varias semanas de enfrentamientos entre la policía y los grupos de estudiantes y trabajadores de la educación y la sanidad, que han dejado dos muertos y decenas de heridos de bala. El viernes, en la capital San Pedro Sula, unas 2.000 personas, según la agencia France Press, volvieron a entonar “Fuera JOH” el grito clásico de protesta con las iniciales del mandatario. En varios puntos de la ciudad hubo barricadas y bloqueos con hogueras que fueron disueltos por la policía. "Son diez años de balas, muertos, asesinatos de gente que lucha por sus derechos", dijo Zelaya a la prensa durante un acto rodeado de cuerpos especiales de la policía. Horas antes el aeropuerto tuvo que cancelar algunos vuelos debido a las amenazas de nuevas protestas en los alrededores de la pista.

Los trabajadores de la educación y la salud iniciaron hace dos meses una movilización contra dos proyectos de ley supuestamente dirigidos a privatizar ambos sectores. A ellos se sumaron la oposición política y los estudiantes. Las protestas de los últimos meses habían perdido fuelle hasta que el lunes la policía militar violando la autonomía universitaria, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y disparó contra estudiantes. Cuatro jóvenes resultaron con heridas de bala y dos uniformados quedaron heridos por las pedradas. El presidente Hernández ha responsabilizado a la oposición de intentar desestabilizar el país con “el manual chavista” y se ha comprometido a garantizar el libre tránsito con el despliegue de la policía militar. Desde el golpe de Estado en 2009 y la posterior represión que dejó decenas de muertos Honduras inició un periodo de inestabilidad social y política creciente que vivió uno de sus momentos álgidos en 2015, tras el fraude en el Seguro Social. Dos años después le siguió un proceso electoral, considerado fraudulento por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que le permitió mantenerse en el poder otros cuatro años más, hasta entonces prohibido en la Constitución. Su reelección avivó el rechazo contra el mandatario acusado por Zelaya, cercano a Nicolás Maduro, de nepotismo y vínculos con el narcotráfico, debido cuyo hermano Tony está detenido en Estados Unidos por narcotráfico A la convulsa toma de posesión en 2018 celebrado entre gases lacrimógenos y pedradas, se su suma ahora la revuelta de los sectores de salud y educación que ha vuelto a desestabilizar el gobierno de Juan Orlando. En su haber el mandatario, alega haber frenado la violencia de las pandillas que se elevó a niveles de récord mundial tras el golpe de Estado. En 2008 había 56,6 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, pero para 2011 ya se había disparado a 86,47. Según los datos de la policía de Honduras (SEPOL), el año pasado la tasa ya se había reducido a 41,41. Esta cifra, sin embargo, le sigue garantizando a Honduras un lugar en la lista de países más violentos del mundo. FIN

CRONICAS Un nuevo continente

El 11 de octubre del año de 1492, tras la puesta del sol la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora. Siendo las 10 de la noche del mismo día el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre esto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata. En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla, que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes ya habían prometido. A las dos de la mañana del día siguiente la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, Que estaba a escasas dos leguas de distancia. En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani.

CRONICAS La ida al hospital

Eran las seis de la tarde cuando mi madre me llamó al celular, es entonces que me entero que un tío tuvo una descompensación por diabetes, en realidad nunca habíamos tenido ese problema y no sabían que hacer. Lo peor es que vive alejado de centros de salud, aunque vive en la ciudad. Lo primero que hice fue sacar lo más que pude de dinero de un cajero automático y les pedí a algunos familiares dinero prestado, preparé todo para llevarlo al primer hospital y el más cercano era un hospital privado. Llamé a un taxista y estuvo presto para ayudarnos, pero el taxista no conocía la ciudad y tuve que indicarle a donde debíamos ir. Finalmente llegamos al “Hospital Asunción” y lo atendieron bien, pero la sorpresa fue que cobraban $15,000.00 para ingresarlo, y generalmente cobraban $1,700.00, era mucho para sostenerlo. Finalmente ya estabilizado me cobraron solo 5,000.00 y lo llevamos a otro centro de salud más económico que nos permitió salir mejor del problema. Tras tres días lo tenemos nuevamente en casa.

ENTREVISTA Leo Messi, un joven, una estralla del fútbol. Sencillo, tímido, simpático, tranquilo, agradable…Un chico de 20 años que a pesar de ser un personaje mediático es él mismo. Casero, familiar y sincero, así nos pareció Leo Messi. El crack no existía. Éramos dos jóvenes hablando de aficiones, sueños, objetivos y gustos. Hablando de nostalgia y de tradiciones argentinas demostraba que a pesar de todo, tiene los pies en la tierra. Es uno de los mejores jugadores del mundo entero pero a la vez es uno más. Eres un ídolo de los niños. ¿Qué mensaje les dirías? Siempre hay que tener una actitud positiva, y los sueños se pueden hacer realidad con mucho trabajo y esfuerzo. ¿Cómo te sientes con este final de Liga? Estoy contento porque termina la Liga, pero triste porque ha sido un mal año para el Barça. ¿Qué es lo que más echas de menos de Argentina? Mi barrio, mi ciudad Rosario de Santa Fe, mi colegio de la infancia a quienes ayudo ahora desde mi Fundación y también a mis amigos de toda la vida. También las facturas (pastas dulces que se venden en las panaderías) aquí hay pocas. Castelldefels destaca, entre otras cosas, por ser ciudad gastronómica. ¿Te gusta la comida mediterránea o prefieres un asado? Me gusta comer de todo, como deportista tengo una dieta equilibrada. Además a veces voy a varios restaurantes de Castelldefels, pero mi familia siempre compra carne en la Carnicería de La Pampa y en la Carnicería Caminito, los cortes son diferentes a los de aquí. ¿Tienes amigos en Castelldefels? Hago mucha vida familiar con mi hermano y con mi familia. Los vecinos y la gente de Castelldefels son muy amables, siempre soy bien recibido. Pero la verdad es que no tengo amigos en Castelldefels. ¿Cómo haces para tener los pies en la tierra, con pocos años has llegado muy lejos? Siempre con mi familia y con mis amigos de siempre. Siempre teniendo claro adonde uno quiere llegar trabajando. ¿Cómo es tu relación con Ronaldinho? Es muy buena, hace cuatro años que estamos juntos, es un buen amigo. Cuando llegué al primer equipo, él me ayudó mucho, es un excelente compañero y una gran persona. ¿Por qué elegiste Castelldefels para vivir? Después de haber visitado muchos lugares, elegimos Castelldefels. Nos convenció tanto a mí como a mi familia. Su tranquilidad, la playa, la montaña, todo Castelldefels. Además, está cerca de Barcelona y del Camp Nou, adonde voy cada día a entrenar. ¿Qué conoces de Castelldefels y adónde vas a comprar o a comer? Conozco el campo de fútbol del Castelldefels. Fui el día que jugaron contra el Club Vilanova de 3ra. División, donde tengo un amigo argentino jugando. Fui con Zabaleta del R.C.D. Espanyol. Cuando salgo a comer, voy al Restaurante La Pampa, al Ushuaia o algún otro restaurante. Me encanta la carne. Además, mi familia compra

productos argentinos en los comercios del pueblo, aunque me gustaría saber dónde puedo encontrar medias lunas dulces. ¿Por qué en el fútbol un día eres un ganador, una estrella, y al día siguiente un perdedor? Los resultados son los que mandan. Si la pelota no entra, eres un perdedor y si entra, triunfas. ¿Qué te gustaría hacer si no fueras futbolista? Siempre me hacen esta pregunta, y no tengo una respuesta, era mal estudiante, siempre me gustó el fútbol, desde muy pequeño, y llegué al Barça con 13 años. ¿Qué aspiracions tienes tanto en el terreno profesional como personal? Tratar de ganar la mayor cantidad de títulos posibles y crecer como persona, como ser humano. ¿Qué consejos les darías a esos deportistas de Castelldefels que luchan por hacer su sueño realidad, llegar a ser grandes estrellas como tú? Que hagan deporte y que nunca dejen de luchar por lo que quieren. El sacrificio y las ganas son la base del éxito. Con trabajo todo es posible. Puedo asegurarles que se puede soñar y se puede conseguir ese sueño. Muchas gracias, Messi, por tu simpatía y la buena predisposición que mostraste con La Voz. ¡Eres grande, pibe!.

ENTREVISTA Si se habla de Juan Luis Londoño probablemente pocas personas reaccionarán; pero si se habla de Maluma, cantidades de jóvenes se alterarán, pues este reguetonero paisa se ha apropiado de la escena del género en el país y, como se dice coloquialmente, “tiene loca a más de una”. ELTIEMPO.COM habló con el cantante de música urbana quien, a pesar de solo tener 19 años, abraza el éxito y la fama. Confesó que en sus inicios al sentirse tan asediado por las mujeres se estaba “enloqueciendo”, pero que recompuso el camino y sus padres le ayudan a mantener los pies en la tierra. ¿Juan Luis, de dónde sale el nombre artístico Maluma? Mi mamá se llama Marlli, mi papá Luis; y mi hermana, Manuela, entonces son las dos primeras letras del nombre de cada uno las que conforman el nombre de Maluma. ¿Cómo empieza Maluma en el género urbano y cómo nace su amor por el reguetón? Desde muy niño me crie escuchando salsa, y la salsa también es un género que habla de la calle al igual que el reguetón. Me encanta y desde muy pequeño he tenido esto en mi sangre, en mis venas, y por eso sigo interpretando la música urbana. ¿Y hubo alguna fuente de inspiración en su ciudad natal, Medellín, J- Balvin, por ejemplo? Realmente siempre fueron iniciativas mías, pero, como decimos nosotros (los intérpretes del género), con un ‘flow’ más americano, con algo más de afuera. Grandes artistas que han sido inspiración para mí son Justin Timberlake, Usher, Chris Brown, a quienes siempre he admirado y he escuchado. A J-Balvin y a los otros intérpretes los respeto muchísimo, les tengo mucha admiración porque han trabajado mucho y han hecho demasiado por el género, y gracias a muchos de ellos, que fueron los que tocaron las puertas en muchos países, me quedaron muchas puertas abiertas a mí y por ahí es por donde me estoy metiendo. ¿Cómo alguien tan joven (19 años) ha cosechado tantas cosas, como por ejemplo la casa que salió publicada en metrocuadrado.com? Yo creo que ha sido fruto de mucho trabajo, me ha ido muy bien. Estoy muy agradecido de verdad; desde el principio la gente me ha apoyado y no ha parado ese movimiento de Maluma. Creo que son muchas bendiciones que me han llegado en mi vida. (Vea las imágenes de la casa de Maluma.) Hay un tema que siempre se ha vinculado con el reguetón como lo es la influencia del narcotráfico. ¿Cómo ha vivido usted eso, especialmente en Medellín y en las comunas?

Muchas veces me ha tocado ir a sitios donde la violencia es inminente; también la droga, el vicio y el narcotráfico existen y se siente por ahí en el aire. Realmente yo he ido a estos sitios, pero buscando un mensaje positivo, mostrándoles a los jóvenes que sí lo pueden hacer. Si yo fui capaz a mi corta edad de lograr todo lo que estoy haciendo, creo que hay muchos caminos diferentes que hay que aprovechar, pero de los que ellos no tienen conocimiento por estar encerrados en su mundo de narcotráfico y de todo eso. Yo quiero ser un centro de inspiración para muchos jóvenes, no solamente en mi ciudad sino en toda Colombia, que de pronto toman malos pasos. Con mi música yo solamente doy un mensaje positivo, que es lo que me importa. ¿Y qué les diría a los que asocian el reguetón con la cultura mafiosa? Creo que realmente no conocen el género porque hay más cosas positivas que negativas. Yo sé que hay muchos artistas que se han influenciado por lo que ha vivido Colombia durante tantos años, y eso es normal porque al fin y al cabo el rap también habla de eso, pero nunca promoviéndolo. Igual mi género es bien diferente porque yo hago música muy comercial, que sin querer hacerla así, resulta comercial porque hablo de amor, de cosas positivas, de la mujer, obviamente alagándolas, porque las mujeres son el centro de inspiración. Ya que habla de las mujeres, ¿cómo ha asimilado que en todas partes lo paran y se le insinúan? (Risas) Eso es bien charro (cómico) porque obviamente yo tengo 19 años y creo que cualquier hombre a esta edad quisiera tener ese referente de tener a todas las mujeres encima, pero es algo que uno tiene que aprender a manejar porque si no se enloquece y se puede volver un vicio que puede acabar tu carrera. ¿Y en algún momento cuando empezó a vivir eso se llegó a “enloquecer”? Obviamente al principio yo decía, “¡Uy, qué es esto que está pasando!” y me estaba desviando un poquito, pero después vi que ese no era el camino, me puse por donde era y por eso es que soy exitoso, por mi seriedad y la forma en la que manejo mi carrera. ¿Cómo ha manejado la fama y el ‘boom’ que hay en torno a usted? ¿Alguien le ayuda? Yo creo que la familia es el factor más importante en todo artista. Los valores con los que se crían las personas son lo más importante. Y con la fama…yo no me vivo la película. Nunca me levanto y digo: “¡Wow! Yo soy Maluma”, no. Eso no me importa yo solamente hago música y pongo a gozar a la gente, que es lo que me interesa. Yo soy bien tranquilo, vivo el día a día y amo a mis papás que son los que me tienen los pies sobre la tierra. Su ‘look’ es parte de su sello, ¿tiene referentes especiales? No sé, me gusta como está. Yo cambio mucho. Mirá que yo estoy calvo, me dejo crecer el pelo, me pinto de mono. Yo soy bien juguetón con esa vuelta de estar cambiando mi ‘look’, pero no hay nadie que me inspire, si siento que me veo bien lo dejo, y ya. ¿Y le gusta ser referente y que la gente quiera parecerse a usted?

Sí, eso me gusta mucho. Por ejemplo cuando voy a la barbería, el barbero va, me motila y me dice “Ey, ¿sabés qué? Ya han venido como cinco personas a decirme ‘hágame el de Maluma’”. Eso es bien bacano.

¿Cuál es su mayor meta u objetivo? Uno como artista quiere ganar Grammys, cantar en el Madison Square Garden, pero como persona seguir haciendo lo que he venido haciendo, ser un ejemplo para la sociedad, hacer buena música y vivir de lo que amo. Nunca quiero perder ese enfoque porque es lo que me genera felicidad.

ARTICULOS

ARTICULOS

EDITORIAL Tregua comercial El acuerdo previo entre EE UU y China por reanudar las negociaciones comerciales ha salvado la cumbre del G20 Otros Conéctate Enviar por correo Imprimir EL PAÍS 

Twitter 30 JUN 2019 - 00:00 CEST 'Foto de familia' de la cumbre del G20 en Osaka. DOMINIQUE JACOVIDES AFP La conclusión de la cumbre del G20 ha reafirmado en su comunicado final el compromiso por el libre comercio y la necesaria reforma de la Organización Mundial de Comercio. También ha sido posible validar los compromisos de lucha contra el cambio climático alcanzados en París en 2015, aun cuando la administración estadounidense subraye su renuncia al cumplimiento de los mismos. EDITORIALES ANTERIORES Diálogo en Buenos Aires (03/12/2018) Civilizar y crecer (08/12/2016) En ese resultado, que ha salvado la cumbre, ha influido de forma determinante el acuerdo previo entre los máximos mandatarios de EE UU y China por reanudar las negociaciones comerciales y, mientras tanto, levantar las subidas de aranceles que ambos habían decidido tras la ruptura del pasado mayo. Son señales favorables que de concretarse en acuerdos formales podrían poner fin a la larga fase de incertidumbre que ya ha dejado dentelladas visibles en el crecimiento económico global.

Podía haber sido peor porque el presidente de EE UU embarcaba hacia Osaka lanzando todo tipo de intimidaciones a los mandatarios con los que se iba a reunir. Afortunadamente, sus homólogos han hecho gala de sensatez, conscientes de que la prosperidad de cada uno de sus países depende de que los flujos de comercio y de capitales se restablezcan. La retirada de la prohibición de ventas por las empresas americanas a las tecnológicas chinas, Huawei es el caso más destacado, aliviar los temores de no pocas multinacionales de todo el mundo. Europa llegaba a esa reunión, además, con la definitiva conclusión del acuerdo con Mercosur y con el propósito de no abdicar de sus planes de lucha contra la emergencia climática. Que todos, con la excepción de EE UU, renueven el compromiso por reducir al ritmo pactado las emisiones de dióxido de carbono es, dados los antecedentes, un cierto éxito. La semana entra en fase de tranquilidad, pero la experiencia no permite echar las campanas al vuelo. La inestabilidad de los estados de opinión en la Casa Blanca forma parte ya del tablero decisional con el que han de contar responsables políticos y empresariales en todo el mundo. Bienvenida sea esta tregua.

EDITORIAL Parálisis política La imposibilidad de formar Gobierno está siendo inducida Otros Conéctate Enviar por correo Imprimir EL PAÍS 

Twitter 30 JUN 2019 - 00:00 CEST El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. FRANCOIS LENOIR REUTERS El candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá esta semana con la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, para acordar la fecha de la investidura. Hasta el momento, Sánchez no dispone de mayoría suficiente para garantizar la estabilidad parlamentaria durante la legislatura que comienza. Ni siquiera es seguro que pueda superar el trámite de la investidura. Diferenciar entre ambas mayorías, la de investidura y la de Gobierno, ha sido desde las elecciones de 2016 la causa principal de la parálisis política que el país no logra dejar atrás. Desde aquella fecha, la tarea legislativa es insuficiente, y los Presupuestos encadenan prórrogas sin que se vislumbre la combinación parlamentaria que permita aprobar unos nuevos, con la consiguiente postergación de reformas que eran necesarias hace tres años y hoy extremadamente urgentes. EDITORIALES ANTERIORES Pactos secretos

El buen gobierno Amos del juego Las exigencias irrenunciables y los vetos cruzados entre partidos pueden hacer fracasar la legislatura antes de que comience, pero no confundir acerca del verdadero juego político que se está desarrollando; un juego que se resume en que las principales fuerzas parlamentarias no están decidiendo sus movimientos en virtud de ninguna estrategia de pactos, sino del cálculo mezquino de a quién responsabilizar de la repetición electoral que están haciendo inevitable. Es innegable que el candidato socialista no ha mostrado demasiada diligencia a la hora de buscar los apoyos necesarios para gobernar, absteniéndose de cualquier movimiento hasta que no se han resuelto los pactos municipales y autonómicos. Pero es innegable también que los teóricos aliados se han encargado de recordarle que sus puertas están cerradas, Ciudadanos al anteponer su particular objetivo de liderar la derecha al de permitir que haya un Gobierno en España y Podemos al hacer otro tanto con la supervivencia de su líder. Entretanto, el Partido Popular se ha aliado abiertamente con la ultraderecha. Nadie está libre de responsabilidad en este desolador panorama, pero si se mantiene bloqueado es principalmente por la actitud de dos fuerzas que, como Ciudadanos y Podemos, decían encarnar una nueva forma de hacer política. En realidad, la irrupción de ambos partidos no ha acrecentado el pluralismo del sistema, sino, por el contrario, su radicalización, al provocar con sus decisiones la creación de dos bloques y desencadenar una competencia sin límites por el liderazgo en cada uno. Tampoco han contribuido a enriquecer los programas de Gobierno, puesto que puntos esenciales de la agenda política que erigieron como bandera fueron oportunamente abandonados tan pronto como se hicieron con un espacio político propio: Ciudadanos ha sostenido Ejecutivos corruptos y Podemos ha dejado en segundo plano causas sociales que se suponia prioritarias. La pobreza de la aportación política de ambos partidos descendería un peldaño más si, como parece, cumplieran las amenazas de dinamitar la gobernabilidad. No son las preferencias de los electores las que están conduciendo al sistema a un callejón sin salida, sino los líderes que no están a la altura de la responsabilidad que se les ha conferido. En la lógica del sistema constitucional no está que los partidos se abstengan para investir un Ejecutivo que no podrá gobernar, sino la conformación de una mayoría de gobierno desde la que ir a la investidura. Esa es la obligacion del PSOE. Ciudadanos se ha desentendido de esta lógica en nombre de su ambición y Podemos finge respetarla solo porque sabe que el apoyo que aporta es insuficiente, y que obligará, por tanto, a pactos adicionales que lo convertirán en el socio fuerte de una hipotética coalición a la que llegaría como el socio débil. Arrojar luz sobre estas evidencias no bastará tal vez para que la situación cambie, pero sí para recordar que la parálisis está siendo irresponsablemente inducida.

TEXTOS ESCOLARES

Textos escolares

Historias

Las cosas no son exactamente como piensas Una muchacha estaba aguardando su vuelo en una sala de espera de una gran aeropuerto. Como debía esperar por muchas horas, decidió comprar un libro para matar el tiempo. También compro un paquete de galletas. Se sentó en un asiento en la sala VIP del aeropuerto para poder descansar y leer en paz. Al lado del asiento donde estaba la bolsa de galletas se sentó un hombre que abrió una revista y comenzó a leer. Cuando ella tomo la primera galleta, el hombre también tomo una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada. Apenas pensó: "pero, que descarado, si yo estuviese mas dispuesta la daría un golpe en el ojo para que nunca mas se le olvide". Cada vez que ella tomaba una galleta, el hombre también tomaba una. Aquello la dejaba tan indignada que no conseguía reaccionar. Cuando quedaba apenas una galleta, pensó: "ah... que será lo que este abusador va a hacer ahora?". Entonces el hombre dividió la ultima galleta por la mitad, dejando la otra mitad para ella. Ah!! aquello era demasiado! se puso a bufar de la rabia! Entonces cerro su libro y sus cosas y se dirigió al sitio de embarque. Cuando se sentó, confortablemente, en su asiento, ya en el interior del avión, miro dentro de la bolsa y para su sorpresa su paquete de galletas estaba allí... todavía intacto, cerradito!! Sintió tanta vergüenza. Solo entonces percibió lo equivocada que estaba, había olvidado que sus galletas estaban guardadas dentro de su bolsa!! El hombre había compartido sus galletas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado, mientras ella quedo muy trastornada, pensando que estaba compartiendo las de ella con él. Y ya no había mas tiempo para explicaciones... ni para pedir disculpas. Cuantas veces, en nuestras vidas, estamos comiendo las galletas de los demás, y no somos conscientes de ellos?. Antes de llegar a una conclusión... observa mejor!! Tal vez las cosas no sean exactamente como piensas, no pienses lo que no sabes acerca de las personas

Historias Piedras

Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia. Sacó

de debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja con piedras del tamaño de un puño y preguntó: - ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco? Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego preguntó: - ¿Está lleno? Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes. El experto sonrió con ironía y repitió: - ¿Está lleno? Esta vez los oyentes dudaron: - Tal vez no. - ¡Bien! Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. - ¿Está bien lleno? preguntó de nuevo. - ¡No!, exclamaron los asistentes. Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. - Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó. Un alumno respondió: - Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas. - ¡No!, concluyó el experto: lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después. ¿Cuáles son las piedras grandes en tu vida?. ¿Tus hijos, tus amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada? ¿o son tu trabajo, tus reuniones, tus viajes de negocio, el poder o el dinero? La elección es tuya. Una vez te hayas decidido..., pon esas piedras primero. El resto encontrará su lugar.

Avisos

Avisos

folletos

Folletos

Afiches

Afiches

Anuncios publicitarios

Anuncios publicitarios

Ensayo “La administración de empresas y sus características” En el ámbito de los negocios, es necesario plantearse objetivos concretos para establecer estrategias y propuestas efectivas. Esto mismo se aplica con los empleados, que estarán mejor capacitados para desarrollar una determinada actividad. De este modo, hoy en día la carrera de administración de empresas es una de las más populares, pues involucra la adquisición de conocimientos y habilidades que son de gran ayuda para saber cuál es la mejor forma de organizar y controlar los recursos disponibles. Para alcanzar las metas que una compañía se haya propuesto, usualmente existe un gerente encargado de supervisar las diferentes decisiones y procesos involucrados. La persona que ocupa este puesto debe haber pasado por una preparación especial, ya que será responsable de las diferentes áreas que conforman el negocio. Pensando en esto, muchas veces son contratados administradores para que brinden apoyo, identificando las potencialidades de los trabajadores y aprovechándolas al máximo.

Ensayos “La importancia de la didáctica en los institutos y universidades Largo: 459 palabras. Tema: Educación Cada etapa de la educación involucra distintos factores que afectan tanto a estudiantes como docentes. Si a esto le agregamos la introducción de nuevas tecnologías y tendencias, nos encontramos con que el proceso de aprendizaje se hace cada vez más complejo. De este modo, en el caso de los institutos y universidades es necesario reconocer cuales son las variables sociales y pedagógicas que están involucradas, permitiendo establecer objetivos claros. A esto se dedica la didáctica, mediante el uso de diferentes técnicas y métodos de enseñanza. La especificidad antes mencionada es fundamental para poder alcanzar los objetivos educativos que se hayan planteado, los cuales forman parte de cada centro de estudios y los programas escolares que tengan. Esto se puede comprobar en los planes que elaboran los maestros, que buscan organizar y gestionar en el aula una enseñanza adecuada. Aquí deben ser considerados aspectos como su experiencia y los recursos disponibles, haciendo de este proceso una tarea nada sencilla.

Todo esto hace necesario que los docentes desarrollen un conocimiento didáctico, adaptando sus habilidades y destreza a los requerimientos de la educación superior. No solo tienen que tomar en cuenta el aspecto teórico y práctico, sino enfocarse en sus habilidades cognitivas y sociales. Asimismo, deben tratarse de personas que enaltezcan la ética y los valores morales, de tal forma que puedan transmitir estas mismas convicciones a sus alumnos. El uso de la intuición junto al sentido común también resulta de gran ayuda. En las universidades e institutos técnicos existen ciertas variables que exigen una didáctica distinta a la que tiene la educación básica. Esto se debe a que la mayoría de estudiantes son adultos y jóvenes que buscan integrarse al sector laboral o capacitarse para conseguir una mejor posición en su trabajo. De esta forma, cabe considerar las experiencias que han tenido previamente, así como sus motivaciones y qué esperan alcanzar en el plano personal y profesional.

Artículos de opinión

Artículo de opinión

Acta

Acta

Cheques

Cheques

Pagare

pagare

Factura

factura

Convocatorias

Convocatorias

Informes

Informes

contrato

contrato

Recibos

Recibos

Cartas

CARTA

Telegrama

Telegrama

Tarjeta

Tarjeta

Solicitud

Solicitud

Nota

Nota

Esquela

Esquela

Receta

Receta

Consigna

Consigna

Prospecto

Prospecto

Chiste

Chistes

caricaturas

Caricaturas

Historietas

Historietas

INDICADORES Presenta en fecha indicada 1p C.I Presenta con orden, pulcritud y esmero 3p C.I Usa adecuadamente los espacios 1p C.I Reconoce la intención del autor en cada texto 1p C.E Presenta todos los textos solicitados 1p C.E Elabora adecuadamente la bibliografía utilizada 1p C.E Consigna los datos completos en la caratula 1p C.E Presenta el trabajo sin horrores ortográficos 1p C.E

INDICADORES  Presenta en fecha indicada 1p C.I  Presenta con orden, pulcritud y esmero 3p C.I  Usa adecuadamente los espacios 1p C.I  Reconoce la intención del autor en cada texto 1p C.E  Presenta todos los textos solicitados 1p C.E  Elabora adecuadamente la bibliografía utilizada 1p C.E  Consigna los datos completos en la caratula 1p C.E  Presenta el trabajo sin horrores ortográficos 1p C.E

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS COLEGIO PRIVADO NAZARET

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA  TEMA: CLASIFICACION DE TEXTO POR SU ESTRUCTURA  ALUMNO: MARCO RUIZ DIAZ  GRADO: 2 BTI  PROFESORA: LUCILA CHENA

 AÑO:

2019

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

COLEGIO PRIVADO NAZARET

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA TEMA: CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA DE TEXTO ALUMNA: BIANCA DELGADO

GRADO:



SECCION: BTI

PROSEFORA: LUCILA CHENA AÑO:

2019

Webgrafía https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textosdescriptivos/ https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-poemasliricos/ https://www.ejemplode.com/41-literatura/4273ejemplo_de_genero_epico.html moz-extension://52bb6ba8-9c2e-43b2-a83447e35b6c6cca/pages/cancel/index.html?originURL=h ttp%3A//ejemplos-de.com/ejemplo-de-historieta/ https://www.ejemplode.com/41-literatura/4368ejemplo_de_cuentos.html https://ejemplos.net/ejemplos-de-novelas/ https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-leyendascortas/

Webgrafía  https://www.ejemplode.com/41-literatura/3138ejemplo_de_textos_descriptivos.html  https://www.escolares.net/lenguaje-ycomunicacion/poema-epico/  https://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-textos-liricos  https://www.ejemplode.com/41-literatura/4390ejemplo_de_novelas.html  https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentosinfantiles/10-cuentos-cortos-para-leer-con-ninos/  https://ejemplosde.info/ejemplos-de-historietas/

 https://www.ejemplode.com/41-literatura/1278ejemplo_de_leyendas.html