Citation preview

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. A CVRD GROUP COMPANY

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO BAYÓVAR

Septiembre 2007

Descripción de Proyecto Bayóvar

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

ÍNDICE 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 6 1.1 1.2

2

GEOLOGÍA Y RESERVAS EXPLOTABLES .............................................. 6 2.1

2.2

2.3 2.4 2.5 2.6

2.7

2.8

3

Proponente y justificación. .............................................................................. 6 1.1.1 Proponente....................................................................................... 6 1.1.2 Justificación...................................................................................... 6 Descripción general del Proyecto Bayóvar. .................................................... 6 1.2.1 Historia del Proyecto Bayóvar. ......................................................... 6 1.2.2 Ubicación del Proyecto Bayóvar. ..................................................... 6 1.2.3 Objetivo del Proyecto Bayóvar. ........................................................ 6 1.2.4 Componentes del Proyecto Bayóvar................................................ 6 1.2.5 Permisos previos.............................................................................. 6 Geología regional............................................................................................ 6 2.1.1 Estratigrafía. ..................................................................................... 6 2.1.2 Deformación tectónica regional........................................................ 6 2.1.3 Geología económica regional........................................................... 6 2.1.4 Geología histórica regional............................................................... 6 Geología de Bayóvar. ..................................................................................... 6 2.2.1 Geomorfología local. ........................................................................ 6 2.2.2 Estratigrafía local.............................................................................. 6 2.2.3 Geología del depósito. ..................................................................... 6 2.2.4 Topografía. ....................................................................................... 6 Programa de exploración ................................................................................ 6 2.3.1 Campañas de perforación. ............................................................... 6 2.3.2 Datos de los testigos de perforación. ............................................... 6 Estimación de recursos geológicos................................................................. 6 2.4.1 Modelo geológico. ............................................................................ 6 Estimación de reservas................................................................................... 6 Sísmica ........................................................................................................... 6 2.6.1 Generalidades. ................................................................................. 6 2.6.2 Características geomorfológicas de la región. ................................. 6 2.6.3 Neotectónica de región en estudio................................................... 6 2.6.4 Sismicidad del área de influencia..................................................... 6 2.6.5 Análisis de peligro sísmico determinístico........................................ 6 2.6.6 Análisis sísmico probabilístico.......................................................... 6 2.6.7 Espectros de respuesta.................................................................... 6 Hidrología........................................................................................................ 6 2.7.1 Objetivos. ......................................................................................... 6 2.7.2 Descripción de la zona. .................................................................... 6 2.7.3 Información básica. .......................................................................... 6 2.7.4 Balance de aguas en La Depresión Salina Grande. ........................ 6 2.7.5 Hidrología de los canales. ................................................................ 6 2.7.6 Altura de coronación de los diques de almacenamiento.................. 6 Resumen de hidrogeología ............................................................................. 6 2.8.1 Fisiografía y geología. ...................................................................... 6 2.8.2 Hidrología. ........................................................................................ 6 2.8.3 Modelamiento numérico. .................................................................. 6

MINA............................................................................................................ 6 3.1 3.2

Información general ........................................................................................ 6 Criterios de diseño .......................................................................................... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

1

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

3.3

3.4

3.5 3.6 3.7

3.8

4

PROCESO ................................................................................................... 6 4.1 4.2 4.3

4.4

4.5

5

3.2.1 Distribución y descripción de la mina. .............................................. 6 3.2.2 Ley de corte...................................................................................... 6 3.2.3 Ángulos de pendiente....................................................................... 6 3.2.4 Carreteras de mina........................................................................... 6 Diseño del tajo y complementarios. ................................................................ 6 3.3.1 Diseño del tajo.................................................................................. 6 Diseño de las pozas de relaves. ...................................................... 6 3.3.2 3.3.3 Diseño del botadero de desmonte. .................................................. 6 3.3.4 Pila de mineral de baja ley. .............................................................. 6 3.3.5 Carreteras de acceso en mina. ........................................................ 6 El tajo .............................................................................................................. 6 3.4.1 Reservas a explotar (Ley de Corte). ................................................ 6 3.4.2 Promedio de extracción.................................................................... 6 3.4.3 Ratio de desmonte (Stripping ratio).................................................. 6 Planificación de la mina .................................................................................. 6 3.5.1 Procedimientos................................................................................. 6 3.5.2 Secuencia del Programa de Producción. ......................................... 6 Dimensionamiento del equipo......................................................................... 6 3.6.1 Selección de equipos mineros. ........................................................ 6 3.6.2 Resumen de la flota. ........................................................................ 6 Operaciones mineras ...................................................................................... 6 3.7.1 Extracción del material. .................................................................... 6 3.7.2 Carguío y transporte......................................................................... 6 3.7.3 Operaciones secundarias................................................................. 6 Manejo de desmonte ...................................................................................... 6 3.8.1 Tipos de desmonte........................................................................... 6 3.8.2 Desmonte total. ................................................................................ 6 Introducción .................................................................................................... 6 Ensayos metalúrgicos ..................................................................................... 6 4.2.1 Introducción...................................................................................... 6 4.2.2 Pruebas en el laboratorio de procesos............................................. 6 Criterios de diseño para el proceso. ............................................................... 6 4.3.1 Condiciones de sitio. ........................................................................ 6 4.3.2 Datos operacionales......................................................................... 6 4.3.3 Características de la mena............................................................... 6 4.3.4 Servicios auxiliares al proceso. ........................................................ 6 4.3.5 Dimensionamiento de áreas y equipos principales. ......................... 6 Factores operacionales................................................................................... 6 4.4.1 Zona de apilado del mineral. ............................................................ 6 4.4.2 Planta Concentradora. ..................................................................... 6 4.4.3 Zona de Descarga de camiones. ..................................................... 6 4.4.4 Zona de Secado y Almacenamiento. ............................................... 6 4.4.5 Puerto............................................................................................... 6 Descripción del proceso.................................................................................. 6 4.5.1 Introducción...................................................................................... 6 4.5.2 Descripción de la operación. ............................................................ 6 4.5.3 Balance de masa.............................................................................. 6 4.5.4 Reactivos.......................................................................................... 6 4.5.5 Fuentes de emisión al aire. .............................................................. 6 4.5.6 Infraestructura. ................................................................................. 6

MANEJO DE RELAVES.............................................................................. 6 5.1

Introducción .................................................................................................... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

2

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

5.2 5.3

6

TRANSPORTE DE CONCENTRADO. ........................................................ 6 6.1 6.2

6.3

7

7.5

Introducción .................................................................................................... 6 Condiciones del sitio ....................................................................................... 6 Estudios geotécnicos ...................................................................................... 6 Instalaciones ................................................................................................... 6 7.4.1 Obras marítimas............................................................................... 6 7.4.2 Proyecto mecánico........................................................................... 6 7.4.3 Proyecto de tuberías. ....................................................................... 6 7.4.4 Proyecto de electricidad, control e instrumentación......................... 6 Operaciones marinas ...................................................................................... 6 7.5.1 Tipos de nave................................................................................... 6 7.5.2 Descripción de las áreas de acceso y maniobrabilidad. .................. 6 7.5.3. Remolcadores. ................................................................................. 6 7.5.3 Descripción de la maniobrabilidad de la nave tipo. .......................... 6 7.5.4 Análisis de calados máximos. .......................................................... 6 7.5.5 Análisis de maniobrabilidad con Puerto futuro. ................................ 6

MANEJO DE AGUAS.................................................................................. 6 8.1 8.2 8.3 8.4

8.5

9

Concepto......................................................................................................... 6 Descripción de la operación............................................................................ 6 6.2.1 Proceso de carguio. ......................................................................... 6 6.2.2 Transporte con camiones................................................................. 6 6.2.3 Descarga del concentrado. .............................................................. 6 6.2.4 Transporte por faja transportadora sobre terreno. ........................... 6 6.2.5 Transporte por faja transportadora tubular....................................... 6 Controles ambientales. ................................................................................... 6 6.3.1 Diseño de infraestructura para el lavado de camiones. ................... 6 6.3.3 Diseño de cobertura para faja transportadora sobre terreno. .......... 6 6.3.4 Diseño de una faja transportadora tubular ....................................... 6 6.3.5 Estabilización química de Carretera Industrial. ................................ 6

PUERTO ...................................................................................................... 6 7.1 7.2 7.3 7.4

8

Concepto principal .......................................................................................... 6 Criterios de diseño. ......................................................................................... 6 5.3.1 Relaves gruesos............................................................................... 6 Relaves finos.................................................................................... 6 5.3.2 5.3.3 Laguna de evaporación.................................................................... 6

Introducción .................................................................................................... 6 Objetivos ......................................................................................................... 6 Estrategias de manejo de agua ...................................................................... 6 Manejo de agua .............................................................................................. 6 8.4.1 Descripción de la zona. .................................................................... 6 8.4.2 Información básica. .......................................................................... 6 8.4.3 Balance de aguas en la salina grande o gran depresión. ................ 6 8.4.4 Hidrología de canales....................................................................... 6 Manejo de agua durante la operación. ........................................................... 6 8.5.1 Manejo de Agua por Componentes.................................................. 6 8.5.2 Balance agua en la operación.......................................................... 6

SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA. ........................................................ 6 9.1 Carreteras de acceso al Proyecto Bayóvar..................................................... 6 9.1.1 Carretera de Acceso a Planta Concentradora. ............................................... 6 9.1.2 Carreteras de acceso en mina. ........................................................ 6 9.1.3 Carreteras de acceso en Planta Concentradora. ............................. 6 9.1.4 Carreteras de acceso en Zona de Descarga de camiones. ............. 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

3

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

9.1.5 Carretera de acceso a la Zona de Secado y Almacenamiento. ....... 6 9.1.6 Carretera de acceso al Puerto. ........................................................ 6 9.1.7 Carretera de los salineros. .............................................................................. 6 9.1.8 Carreteras de inspección de canales. .............................................. 6 9.2 Suministro y Distribución de Energía .............................................................. 6 9.2.1 Introducción del suministro y distribución de energía. ..................... 6 9.2.2 Subestación derivación. ................................................................... 6 9.2.3 Subestación Bayóvar. ...................................................................... 6 9.2.4 Descripción de la línea de transmisión 138 kV. ............................... 6 9.2.5 Descripción de la línea de transmisión 60 kV. ................................. 6 9.2.6 Descripción de las líneas de transmisión 22,9 kV............................ 6 9.2.7 Generadores de emergencia............................................................ 6 9.2.8 Suministro de combustibles y lubricantes. ....................................... 6 9.2.9 Suministro de GLP. .......................................................................... 6 9.3 Instalaciones auxiliares. .................................................................................. 6 9.3.1 Descripción de instalaciones auxiliares industriales. ....................... 6 9.3.2 Descripción de instalaciones auxiliares no industriales. .................. 6 9.3.3 Listado de planos de instalaciones auxiliares. ................................. 6 9.4 Logística para etapa de operación.................................................................. 6 9.4.1 Alcances generales. ......................................................................... 6 9.4.2 Suministro de combustible y lubricantes. ......................................... 6 9.4.3 Insumos para Procesos.................................................................... 6 9.4.4 Insumos para Planta Desalinizadora................................................ 6 9.4.5 Insumos reactivos para laboratorios. ............................................... 6 9.4.6 Servicio de sub-contratos de operación. .......................................... 6 9.5 Suministro de agua ......................................................................................... 6 9.5.1 Captación agua de mar .................................................................... 6 9.5.2 Estación elevadora de presión. ........................................................ 6 9.5.3 Tubería de impulsión........................................................................ 6 9.5.4 Distribución de agua fresca.............................................................. 6 9.5.5 Distribución de agua doméstica. ...................................................... 6 9.5.6 Distribución de agua contra incendios. ............................................ 6 9.6. Relleno sanitario ............................................................................................. 6 9.6.1. Producción y Manejo de los Residuos Sólidos ................................ 6 9.6.2. Diseño del relleno sanitario. ............................................................. 6 9.6.3. Plan de operaciones de relleno sanitario. ........................................ 6 9.7. Manejo de residuos sólidos. ........................................................................... 6 9.7.1. Antecedentes. .................................................................................. 6 9.7.2. Tipos de residuos sólidos................................................................. 6 9.7.3. Manejo de los residuos sólidos. ....................................................... 6 9.7.4. Manejo de los desechos industriales. .............................................. 6 9.8 Manejo de sustancias peligrosas y planes de contingencia. .......................... 6 9.8.1 Suelos contaminados con productos de petróleo. ........................... 6 9.8.2 Suelos contaminados con productos químicos. ............................... 6 9.9 Plan de contingencias para el transporte de concentrado .............................. 6

10. FASE DE CONSTRUCCIÓN. ...................................................................... 6 10.1 Suministro de agua ......................................................................................... 6 10.1.1 Fuentes de abastecimiento de agua. ............................................... 6 10.1.2 Transporte de agua. ......................................................................... 6 10.1.3 Utilización del agua. ......................................................................... 6 10.1.4 Requerimiento de agua del Proyecto Bayóvar................................. 6 10.1.5 Almacenamiento de agua................................................................. 6 10.2 Logística para construcción. ........................................................................... 6 10.2.1 Alcances generales. ......................................................................... 6 Descripción del Proyecto Bayóvar

4

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

10.3

10.4

10.5

10.6

10.8

11

10.2.2 Compras y sub – contratos. ............................................................. 6 10.2.3 Seguimiento en fábrica..................................................................... 6 10.2.4 Transporte y logística de equipos. ................................................... 6 10.2.5 Transporte y logística de combustibles e insumos........................... 6 10.2.6 Transporte explosivos. ..................................................................... 6 10.2.7 Información de los puertos. .............................................................. 6 10.2.8 Almacenes en tránsito...................................................................... 6 10.2.9 Estudio de rutas alternas al Proyecto Bayóvar. ............................... 6 10.2.10 Suministros en campo / contratos de construcción.......................... 6 10.2.11 Gestión de materiales. ..................................................................... 6 10.2.12 Plan de subcontratos........................................................................ 6 10.2.13 Servicio de sub - contratos de construcción..................................... 6 Plan de manejo ambiental en la construcción................................................. 6 10.3.1 Controles ambientales en la etapa de construcción......................... 6 10.3.2 Monitoreo ambiental......................................................................... 6 10.3.3 Capacitación..................................................................................... 6 Instalaciones para contratistas generales....................................................... 6 10.4.1 Mina.................................................................................................. 6 10.4.2 Planta concentradora. ...................................................................... 6 10.4.3 Zona de Descarga de camiones. ..................................................... 6 10.4.4 Zona de Secado y Almacenamiento. ............................................... 6 10.4.5 Puerto y captación de agua de mar. ................................................ 6 10.4.6 Líneas de transmisión. ..................................................................... 6 10.4.7 Canteras y planta de concreto. ........................................................ 6 Planeamiento de canteras. ............................................................................. 6 10.5.1 Descripción de las canteras. ............................................................ 6 10.5.2 Explotación de cantera de roca........................................................ 6 10.5.3 Explotación de canteras de agregados y afirmado. ......................... 6 10.5.4 Principales recursos. ........................................................................ 6 10.5.5 Emisiones, efluentes y residuos generados..................................... 6 10.5.6 Perforación y voladura. .................................................................... 6 Accesos para la construcción. ........................................................................ 6 10.6.1 Planta Concentradora. ..................................................................... 6 10.6.2 Mina.................................................................................................. 6 10.6.3 Zona de Descarga de camiones. ..................................................... 6 10.6.4 Zona de Secado y Almacenamiento. ............................................... 6 10.6.5 Puerto y captación de agua de mar. ................................................ 6 10.6.6 Faja transportadora. ......................................................................... 6 10.6.7 Línea de Impulsión de agua de mar................................................. 6 10.6.8 Líneas de transmisión. ..................................................................... 6 10.6.9 Canteras........................................................................................... 6 10.6.10 Planta de concreto. .......................................................................... 6 10.7 Sistema de energía y combustible. .................................................. 6 10.7.1 Sistema de energía eléctrica............................................................ 6 10.7.2 Sistema de combustibles y lubricantes. ........................................... 6 Volúmenes de tráfico diario. ........................................................................... 6

ANALISIS DE ALTERNATIVAS.................................................................. 6 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7

Disposición de relaves .................................................................................... 6 Disposición de aguas de mina ........................................................................ 6 Captación e impulsión de agua de mar........................................................... 6 Ubicación de captación de agua de mar......................................................... 6 Almacenamiento de concentrado seco ........................................................... 6 Combustible para planta de secado................................................................ 6 Transporte de concentrado ............................................................................. 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

5

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

11.8 Cargadores de barcos .................................................................................... 6 11.9 Salas eléctricas ............................................................................................... 6 11.10 Ubicación de canteras.................................................................................. 6

12

ORGANIZACIÓN Y REQUERIMIENTO DE PERSONAL. .......................... 6 12.1 Fase de construcción...................................................................................... 6 12.1.1 Organización. ................................................................................... 6 12.1.2 Requerimiento de personal. ............................................................. 6 12.1.3 Plan de reclutamiento y selección.................................................... 6 12.1.4 Administración de personal. ............................................................. 6 12.1.5 Entrenamiento. ................................................................................. 6 12.2 Fase de operación. ......................................................................................... 6 12.2.1 Organización. ................................................................................... 6 12.2.2 Requerimiento de personal. ............................................................. 6 12.2.3 Plan de reclutamiento y selección.................................................... 6 12.2.4 Administración de personal. ............................................................. 6 12.2.5 Entrenamiento. ................................................................................. 6

13

ASPECTOS FINANCIEROS........................................................................ 6 13.1 Costos de capital y de operación. ................................................................... 6 13.2 Costo de capital (CAPEX)............................................................................... 6 13.2.1 Inversiones no Corrientes. ............................................................... 6 13.2.2 Costos de Operación........................................................................ 6

14

PLAN DE CIERRE....................................................................................... 6 14.1 Objetivos del cierre. ........................................................................................ 6 14.2 Componentes del cierre .................................................................................. 6 14.3 Actividades del cierre. ..................................................................................... 6 14.3.1 Cierre progresivo.............................................................................. 6 14.3.2 Mina.................................................................................................. 6 14.3.3 Planta Concentradora. ..................................................................... 6 14.3.4 Zona de Descarga de Camiones...................................................... 6 14.3.5 Faja transportadora sobre terreno.................................................... 6 14.3.6 Zona de Secado y Almacenamiento. ............................................... 6 14.3.7 Puerto............................................................................................... 6 14.3.8 Línea de Impulsión Agua de Mar. .................................................... 6 14.3.9 Carretera Industrial........................................................................... 6 14.3.10 Líneas de transmisión. ..................................................................... 6 14.3.11 Instalaciones Auxiliares.................................................................... 6 14.3.12 Canteras........................................................................................... 6 14.4 Plan de monitoreo y mantenimiento................................................................ 6 14.5 Cronograma de cierre y post-cierre ................................................................ 6 14.6 Manejo de agua durante el cierre. .................................................................. 6 14.6.1 Mina.................................................................................................. 6 14.6.2 Planta Concentradora. ..................................................................... 6 14.6.3 Zona de Descarga de camiones. ..................................................... 6 14.6.4 Faja transportadora sobre terreno.................................................... 6 14.6.5 Zona de Secado y Almacenamiento. ............................................... 6 14.6.6 Puerto............................................................................................... 6 14.6.7 Línea de impulsión agua de mar. ..................................................... 6 14.6.8 Carretera Industrial........................................................................... 6 14.6.9 Carreteras de acceso en mina. ........................................................ 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

6

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

INDICE DE FIGURAS. Figura 1-1. Figura 1-2. Figura 1-3. Figura 1-4. Figura 1-5. Figura 1-6. Figura 1-7. Figura 1-8. Figura 1-9. Figura 1-10. Figura 1-11. Figura 1-12. Figura 2-1. Figura 2-2. Figura 2-3. Figura 2-4. Figura 2-5. Figura 2-6. Figura 2-7. Figura 2-8. Figura 2-9. Figura 2-10. Figura 2-11. Figura 2-12. Figura 2-13. Figura 2-14. Figura 2-15. Figura 2-16. Figura 2-17. Figura 2-18. Figura 2-19. Figura 2-20. Figura 2-21. Figura 2-22. Figura 2-23. Figura 2-24. Figura 2-25. Figura 2-26. Figura 2-27. Figura 2-28. Figura 2-29. Figura 2-30. Figura 2-31. Figura 2-32. Figura 2-33. Figura 2-34. Figura 2-35. Figura 3-1. Figura 3-2. Figura 3-3. Figura 3-4.

Concesiones transferidas al Proyecto Bayóvar.................................. 6 UEA Bayóvar 1................................................................................... 6 UEA Bayóvar 2................................................................................... 6 Ubicación del Proyecto Bayóvar ........................................................ 6 Diagrama de bloques - Componentes del Proyecto........................... 6 Diagrama de Flujo - Explotación de Mina .......................................... 6 Diagrama de Flujo – Planta Concentradora ....................................... 6 Diagrama de Flujo – Zona de Descarga de Camiones ...................... 6 Diagrama de Flujo – Zona de Secado y Almacenamiento ................. 6 Diagrama de Flujo – Puerto. .............................................................. 6 Diagrama de Flujo – Línea de Impulsión Agua de Mar ...................... 6 Diagrama de Bloques – Líneas de Transmisión. ............................... 6 Columna estratigráfica regional.......................................................... 6 Mapa geológico regional (modificado de INGEMMET, 1980). ........... 6 Elementos geomorfológicos en el yacimiento (NW del Perú) ............ 6 Mapa geológico local (modificado, de Cheney, 1979). ...................... 6 Ubicación de sondajes de la Fase 01 y 02......................................... 6 Plataforma de sondaje. ...................................................................... 6 Gráfico comparativo de espesores de capas e intercapas. ............... 6 Ubicación de los sondajes para determinación de densidad ............. 6 Porcentaje de P2O5 en capas e intercapas. ....................................... 6 Modelo digital del Terreno en 3D ....................................................... 6 Espesor de las capas de fosfatos de Bayóvar ................................... 6 Contenido de P2O5 en las capas de fosfatos...................................... 6 Contenido de P2O5 en las capas de fosfatos...................................... 6 Sección Vertical del Modelo de Bloques. ........................................... 6 Origen y Dimensiones del Modelo de Bloques. ................................. 6 Modelo de Bloques con sub-bloques. ................................................ 6 Modelo de Bloques de la figura 2-16 ampliado 35 veces................... 6 Curvas de Comportamiento de las Reservas..................................... 6 Contorno del tajo final operacional..................................................... 6 Topografía del tajo final operacional. ................................................. 6 Ubicación del área de estudio y estaciones meteorológicas.............. 6 Superficie freática de los pozos en el campo Illescas........................ 6 Ubicación de los ensayos Packer ...................................................... 6 Permeabilidad Packer vs Profundidad ............................................... 6 Histograma de mediciones de permeabilidad - Ensayos Packer. ...... 6 Distribución de la permeabilidad horizontal en el yacimiento............. 6 Histograma de la porosidad medida en laboratorio............................ 6 Superficie freática en el yacimiento.................................................... 6 Profundidad al agua subterránea la Mina. ......................................... 6 Distribución de la conductividad en el yacimiento. ............................. 6 Distribución del pH en el yacimiento. ................................................. 6 Clasificación hidroquímica de las aguas subterráneas ...................... 6 Diagrama Schoeller de metales menores .......................................... 6 Filtración de embalse calculada vs tiempo......................................... 6 Simulación del flujo de ingreso a la Poza de Relaves........................ 6 Sección Típica - carretera de acceso en mina. .................................. 6 Área interior del Polígono y Módulos de Explotación (ME). ............... 6 Unidad básica de información (UBI) y de explotación (UBE) ............. 6 Visión Conceptual del Módulo de Explotación ................................... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

7

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 3-5. Figura 3-6. Figura 3-7. Figura 3-8. Figura 4-1. Figura 4-2. Figura 4-3. Figura 4-4. Figura 4-5. Figura 4-6. Figura 4-7. Figura 4-8. Figura 4-9. Figura 4-10. Figura 4-11. Figura 4-12. Figura 4-13. Figura 4-14. Figura 4-15. Figura 4-16. Figura 4-17. Figura 4-18. Figura 4-19. Figura 4-20. Figura 4-21. Figura 4-22. Figura 4-23. Figura 4-24. Figura 4-25. Figura 4-26. Figura 4-27. Figura 4-28. Figura 4-29. Figura 4-30. Figura 4-31. Figura 4-32. Figura 4-33. Figura 4-34. Figura 4-35. Figura 4-36. Figura 4-37. Figura 4-38. Figura 4-39. Figura 6-1. Figura 6-2. Figura 6-3. Figura 6-4. Figura 6-5. Figura 6-6. Figura 6-7. Figura 6-8. Figura 6-9. Figura 6-10. Figura 6-11.

Programa de Producción Largo Plazo – Periodo Anual ..................... 6 Programa de alimentación de Mineral a Planta Concentradora......... 6 Programa de Producción Mensual en los Módulos 4a y 4b ............... 6 Programa de Producción Trimestral con UE de 500 x 500 m ............ 6 Programa de Sondajes – Fase 01 y Fase 02..................................... 6 Diagrama de Flujo Patrón .................................................................. 6 Dimensiones del banco de muestreo ................................................. 6 Ubicación de las trincheras de muestreo en la mina.......................... 6 Diagrama de flujo del circuito de Operación LEF............................... 6 Sección típica del Yacimiento ............................................................ 6 Diagrama de Flujo General ................................................................ 6 Operación del Sistema de Secado – Secador Rotatorio .................... 6 Esquema de las fundaciones de concreto de los “Alimentadores”. ... 6 Estructura metálica para la instalación de los “Alimentadores”.......... 6 Silo, fajas transportadoras y poza de proceso. .................................. 6 Vista 3D - Silo (SI-2020-01) ............................................................... 6 Fundaciones de concreto para el silo (SI-2020-01) ........................... 6 Estructura metálica en la infraestructura del silo (SI-2020-01)........... 6 Poza de procesos............................................................................... 6 Ubicación de los componentes de la Planta Concentradora.............. 6 Tambores lavadores, hidrociclones y celdas de atrición.................... 6 Fundación típica del tambor lavador. ................................................. 6 Estructuras para tambores lavadores y celdas de atrición................. 6 Fundación típica de la infraestructura para las celdas de atrición...... 6 Filtros de banda, hidrociclones y apilador radial. ............................... 6 Fundaciones para la infraestructura de los filtros de banda............... 6 Estructura metálica del edificio para los filtros de banda. .................. 6 Vista en elevación del silo (SI-2030-01)............................................. 6 Detalle del silo (SI-2030-01)............................................................... 6 Fundaciones del silo (SI-2030-01). .................................................... 6 Estructuras metálicas del silo (SI-2030-01)........................................ 6 Escalera y “gratings” de silo (SI-2030-01). ......................................... 6 Fundación del tanque de agua reciclada y tanque de relaves. .......... 6 Zona de Descarga de camiones y su infraestructura de apoyo ......... 6 Sección transversal del área de descarga. ........................................ 6 Sección transversal de la tolva de emergencia. ................................. 6 Estructura de concreto enterrada - Descarga del concentrado.......... 6 Zona de Secado y Almacenamiento .................................................. 6 Silo de recepción (200 t). ................................................................... 6 Cimentaciones del silo de recepción (200 t). ..................................... 6 Sistema de secado............................................................................. 6 Silo de almacenamiento. .................................................................... 6 Cimentaciones del edificio de almacenamiento. ................................ 6 Carretera Industrial y faja transportadora sobre terreno. ................... 6 Planta de la zona de carguío del concentrado húmedo. .................... 6 Silo de 280 t para carguío de camiones............................................. 6 Apilador radial y pila de concentrado de fosfato “húmedo”. ............... 6 Apilador radial similar al que será utilizado por el Proyecto. .............. 6 Vista de un camión tipo Bi-tren. ......................................................... 6 Vista de la cabina de los camiones tipo “Bi-tren”. .............................. 6 Características de la plataforma de carga para los camiones............ 6 Carretera Industrial para el transporte de concentrado...................... 6 Secciones típicas de la Carretera Industrial....................................... 6 Intersecciones Carretera Industrial / Camino de ganaderos. ............ 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

8

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 6-12. Figura 6-13. Figura 6-14. Figura 6-15. Figura 6-16. Figura 6-17. Figura 6-18. Figura 7-1. Figura 7-2. Figura 7-3. Figura 7-4. Figura 8-1. Figura 8-2. Figura 8-3. Figura 9-1. Figura 9-2. Figura 9-3. Figura 9-4. Figura 9-5. Figura 9-6. Figura 9-7. Figura 9-8. Figura 9-9. Figura 9-10. Figura 9-11. Figura 9-12. Figura 9-13. Figura 9-14. Figura 9-15. Figura 9-16. Figura 9-17. Figura 9-18. Figura 9-19. Figura 9-20. Figura 9-21. Figura 9-22. Figura 9-23. Figura 9-24. Figura 9-25. Figura 9-26. Figura 9-27. Figura 9-28. Figura 9-29. Figura 9-30. Figura 9-31. Figura 9-32. Figura 9-33. Figura 9-34. Figura 9-35. Figura 9-36. Figura 9-37. Figura 9-38. Figura 9-39. Figura 9-40.

Sección transversal de las tolvas de descarga. ................................. 6 Sección transversal de la tolva de descarga de emergencia. ............ 6 Esquema de ubicación de la faja transportadora. .............................. 6 Sección transversal de la faja transportadora sobre terreno.............. 6 Ejemplo de una faja transportadora. .................................................. 6 Ejemplo de cobertura para la faja transportadora. ............................. 6 Esquema de ubicación de la faja transportadora tubular. .................. 6 Ubicación General del Puerto ............................................................ 6 Ubicación del Puerto. ......................................................................... 6 Layout General del Puerto. ................................................................ 6 Ubicación boyas – Puerto .................................................................. 6 Flujos previstos en el tajo vs. Tiempo. ............................................... 6 Presión de Poros de la Pared del tajo a los 60 Días .......................... 6 Presión de Poros de la Pared del tajo a los 10 años ......................... 6 Carreteras principales de acceso....................................................... 6 Sección transversal de carreteras...................................................... 6 Sección transversal del acceso a la Planta Concentradora. .............. 6 Carreteras de acceso en mina. .......................................................... 6 Sección típica de las carreteras de acceso en mina. ......................... 6 Rampa de acceso al botadero de desmonte...................................... 6 Rampa de acceso a poza de relaves. ................................................ 6 Acceso perimetral adyacente a las pozas de relaves. ....................... 6 Carreteras de acceso en Planta Concentradora. ............................... 6 Carreteras de acceso en Zona de Descarga de camiones. ............... 6 Vista aérea de la Zona de Descarga de camiones. ........................... 6 Carreteras de acceso en Zona de Secado y Almacenamiento. ......... 6 Vista área de la Zona de Secado y Almacenamiento. ....................... 6 Ubicación del Puerto del Proyecto Bayóvar. ...................................... 6 Sección típica 1 de la carretera de los salineros. ............................... 6 Sección típica 2 de la carretera de los salineros. ............................... 6 Carretera de mantenimiento en canal de derivación oeste................ 6 Carretera de mantenimiento en canal de derivación norte. ............... 6 Diagrama Unilineal de la red de eléctrica del Proyecto...................... 6 Diagrama Unilineal general. ............................................................... 6 Trazo de Línea de Transmisión 138 kV. ............................................ 6 Cimentación de estructuras................................................................ 6 Cimentación de estructuras expuestas a inundación. ........................ 6 Líneas de Distribución 60 y 22,9 kV................................................... 6 Ubicación: tanques de almacenamiento y estaciones de servicio. .... 6 Tanques de Almacenamiento de Combustibles................................. 6 Trazo de línea de gas natural y sección típica de instalación. ........... 6 Instalaciones auxiliares. Planta Concentradora y Mina...................... 6 Instalaciones auxiliares. Zona de Descarga de camiones. ................ 6 Instalaciones auxiliares. Zona de Secado y Almacenamiento. .......... 6 Vista en planta del taller de camiones y equipos de mina. ................ 6 Vista en elevación del taller de camiones y equipos de mina. ........... 6 Vista en sección del taller de camiones y equipos de mina. .............. 6 Vista en planta del taller y almacén de neumáticos. .......................... 6 Elevación del taller y almacén de neumáticos - Equipos de mina...... 6 Sección del taller y almacén de neumáticos - Equipos de mina. ....... 6 Vista en planta del taller de neumáticos de camiones Bi-tren............ 6 Vista en elevación del taller de neumáticos de camiones Bi-tren. ..... 6 Vista en sección del taller de neumáticos de camiones Bi-tren. ........ 6 Vista en planta del taller de camiones Bi-tren. ................................... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

9

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 9-41. Figura 9-42. Figura 9-43. Figura 9-44. Figura 9-45. Figura 9-46. Figura 9-47. Figura 9-48. Figura 9-49. Figura 9-50. Figura 9-51. Figura 9-52. Figura 9-53. Figura 9-54. Figura 9-55. Figura 9-56. Figura 9-57. Figura 9-58. Figura 9-59. Figura 9-60. Figura 9-61. Figura 9-62. Figura 9-63. Figura 9-64. Figura 9-65. Figura 9-66. Figura 9-67. Figura 9-68. Figura 9-69. Figura 9-70. Figura 9-71. Figura 9-72. Figura 9-73. Figura 9-74. Figura 9-75. Figura 9-76. Figura 9-77. Figura 9-78. Figura 10-1. Figura 10-2. Figura 10-3. Figura 10-4. Figura 10-5. Figura 10-6. Figura 10-7. Figura 10-8. Figura 10-9. Figura 10-10. Figura 10-11. Figura 10-12. Figura 10-13. Figura 10-14. Figura 10-15. Figura 10-16.

Vista en elevación del taller de camiones Bi-tren............................... 6 Vista en sección del taller de camiones Bi-tren.................................. 6 Losa de piso del taller de mantenimiento y almacén central.............. 6 Elevación del taller de mantenimiento y almacén central. ................. 6 Vista en planta de la zona de lavado de camiones de mina. ............. 6 Vista en elevación de la zona de lavado de camiones de mina. ........ 6 Vista en sección de la poza de sedimentación. ................................. 6 Vista en planta de la zona de lavado de camiones Bi-tren. ............... 6 Vista en elevación de la zona de lavado de camiones Bi-tren. .......... 6 Vista en sección de la zona de lavado de camiones Bi-tren. ............. 6 Planta y sección de la losa de piso del galpón de Geología. ............. 6 Elevación de las estructuras metálicas del galpón de Geología. ....... 6 Vista en planta de laboratorio físico-químico. .................................... 6 Vista en planta de la balanza y control de los camiones Bi-tren. ....... 6 Elevación de la balanza y control de los camiones Bi-tren. ............... 6 Vista en planta y sección de la losa del Helipuerto. ........................... 6 Estructura metálica de la zona de enlonado de camiones Bi-tren ..... 6 Vista en elevación de la portería principal.......................................... 6 Vista en planta de la portería principal. .............................................. 6 Vista en planta del cuartel de bomberos. ........................................... 6 Vista en planta de la oficina central.................................................... 6 Vista en planta de la enfermería central............................................. 6 Vista en planta del comedor central. .................................................. 6 Vista en planta de la sala de control. ................................................. 6 Vista en planta de las oficinas de mina. ............................................. 6 Planta de oficinas en Zona de Secado y Almacenamiento. ............... 6 Planta del laboratorio - Zona de Secado y Almacenamiento. ............ 6 Planta de la enfermería - Zona de Secado y Almacenamiento. ......... 6 Vista en planta de las habitaciones simples....................................... 6 Vista en planta de las habitaciones dobles. ....................................... 6 Vista en planta de las suites............................................................... 6 Diagrama Esquemático del sistema de retorno de lodos ................... 6 Mecanismo de incorporación de oxigeno. .......................................... 6 Planta de tratamiento de efluentes domésticos. ................................ 6 Secciones típicas - Línea de impulsión. ............................................. 6 Distribución de agua de mar en Planta Concentradora ..................... 6 Sección Transversal del Relleno Sanitario......................................... 6 Vista de Planta del Relleno Sanitario. ................................................ 6 Número de viajes de cisternas transportando agua........................... 6 Riego de acceso afirmados para el control de polvo. ........................ 6 Demanda mensual de agua para el Proyecto Bayóvar ...................... 6 Demanda mensual de agua potable y no potable.............................. 6 Poza de almacenamiento de agua para testigos de concreto. .......... 6 Tanque metálico típico para almacenamiento de agua...................... 6 Tanques de plástico para el almacenamiento de agua potable. ........ 6 Almacenamiento de agua para trabajos de rellenos localizados. ...... 6 Trabajos de rellenos masivos y conformación de pavimento............. 6 Mapa de ubicación de los puertos...................................................... 6 Áreas para contratistas en zona de mina ........................................... 6 Áreas para contratistas en zona de Planta Concentradora................ 6 Áreas para contratistas en Zona de Descarga de camiones.............. 6 Áreas para contratistas en Zona de Secado y Almacenamiento........ 6 Áreas para contratistas en zona de Puerto y captación de agua. ...... 6 Áreas para contratistas en zona de Subestación Derivación. ............ 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

10

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 10-17. Figura 10-18. Figura 10-19. Figura 10-20. Figura 10-21. Figura 10-22. Figura 10-23. Figura 10-24. Figura 10-25. Figura 10-26. Figura 10-27. Figura 10-28. Figura 10-29. Figura 10-30. Figura 10-31. Figura 10-32. Figura 10-33. Figura 10-34. Figura 10-35. Figura 10-36. Figura 10-37. Figura 10-38. Figura 10-39. Figura 10-40. Figura 10-41. Figura 10-42. Figura 10-43. Figura 10-44. Figura 10-45. Figura 10-46. Figura 10-47. Figura 10-48. Figura 10-49. Figura 10-50. Figura 10-51. Figura 10-52. Figura 10-53. Figura 10-54. Figura 10-55. Figura 10-56. Figura 10-57. Figura 10-58. Figura 10-59. Figura 10-60. Figura 10-61. Figura 10-62. Figura 10-63. Figura 10-64. Figura 10-65. Figura 10-66. Figura 10-67. Figura 10-68. Figura 10-69. Figura 10-70.

Ubicación de canteras y áreas concesionadas a CMMM. ................. 6 Ubicación de canteras........................................................................ 6 Ubicación de cantera Chorrillos. ........................................................ 6 Vista panorámica de la cantera Illescas I. .......................................... 6 Vista panorámica de la cantera Illescas II. ......................................... 6 Vista panorámica de la cantera Chorrillos.......................................... 6 Calicatas en la cantera Bappo. .......................................................... 6 Vista panorámica de la cantera Arenera. ........................................... 6 Emulsión Exagel E-65. ....................................................................... 6 Detonador no eléctrico de retardo. Exel. ............................................ 6 Ubicación del polvorín - Cantera “Chorrillos”. .................................... 6 Ejemplo de zarandeo, carguío y acarreo de material......................... 6 Esquema del plan general del Proyecto Bayóvar. ............................. 6 Esquema de la Zona de Descarga de camiones de concentrado...... 6 Esquema de la Zona de Secado y Almacenamiento. ........................ 6 Faja transportadora sobre terreno en zona de roca. .......................... 6 Roca en Zona de Secado y Almacenamiento .................................... 6 Vista de detalle de la roca. ................................................................. 6 Emulsión Exagel E-65. ....................................................................... 6 Detonador no eléctrico de retardo. Exel. ............................................ 6 Polvorín para la construcción de las plataformas............................... 6 Vista aérea de la ubicación del polvorín............................................. 6 Ubicación específica del polvorín....................................................... 6 Ubicación de la cantera “Chorrillos”. .................................................. 6 Vista panorámica de la cantera “Chorrillos”. ...................................... 6 Vista panorámica de la zona de la cantera “Chorrillos”...................... 6 Ubicación del polvorín adyacente a la cantera Chorrillos. ................. 6 Vista en planta de un almacenamiento típico de explosivos. ............. 6 Elevación de un almacenamiento típico de explosivos. ..................... 6 Vista en elevación de un almacenamiento de explosivos. ................. 6 Vista en elevación de un almacenamiento típico de explosivos......... 6 Vista en elevación de un almacenamiento de explosivos. ................. 6 Accesos para la construcción de la Planta Concentradora y mina. ... 6 Carretera Industrial y de acceso a Planta Concentradora. ................ 6 Sección transversal de la carretera a la Planta Concentradora. ........ 6 Accesos para la construcción - Planta Concentradora. ..................... 6 Carreteras de acceso en mina. .......................................................... 6 Sección típica de las carreteras de acceso en mina. ......................... 6 Acceso a mina (tajo)........................................................................... 6 Acceso a poza de relaves 1. .............................................................. 6 Acceso a la Zona de Descarga de camiones..................................... 6 Acceso para la construcción de la Zona de Descarga. ...................... 6 Lista área de la Zona de Secado y Almacenamiento. ........................ 6 Carreteras de acceso en Zona de Secado y Almacenamiento. ......... 6 Ubicación del Puerto del Proyecto Bayóvar. ...................................... 6 Ubicación faja transportadora para el transporte del concentrado..... 6 Sección transversal de la faja transportadora sobre terreno.............. 6 Trazo de la Línea de Impulsión de agua de mar. ............................... 6 Ubicación del trazo de la línea de transmisión de 138 kv. ................. 6 Ubicación del trazo de la línea de transmisión de 60 Kv.................... 6 Canteras Illescas I y II, Bappo, Arenera y Acceso a Reventazón. ..... 6 Ubicación de la cantera Chorrillos...................................................... 6 Curva de demanda de energía en la etapa de construcción.............. 6 Curva de demanda de combustible en la etapa de construcción....... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

11

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 10-71. Figura 10-72. Figura 11-1. Figura 11-2. Figura 11-3. Figura 11-4. Figura 11-5. Figura 11-6. Figura 12-1. Figura 12-2. Figura 12-3. Figura 12-4. Figura 12-5. Figura 12-6. Figura 13-1.

Área para lubricación y tanques de almacenamiento. ....................... 6 Principales rutas de transito vehicular durante la construcción.......... 6 Ubicación de alternativas de disposición de relaves .......................... 6 Alternativas captación agua de mar ................................................... 6 Almacenamiento dos pilas paralelas.................................................. 6 Almacenamiento una pila ................................................................... 6 Pilas cónicas ...................................................................................... 6 Almacenamiento en silo ..................................................................... 6 Organigrama del Proyecto Bayóvar en la fase de construcción......... 6 Ubicación del Área de Influencia Directa. .......................................... 6 Distribución del personal total para la construcción del Proyecto. ..... 6 Organigrama típico de una empresa constructora. ............................ 6 Organigrama del Proyecto Bayóvar en la fase operativa. .................. 6 Distribución del personal en la etapa de operación. .......................... 6 Evolución de las inversiones no corrientes ........................................ 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

12

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

INDICE DE TABLAS Tabla 1-1. Tabla 1-2. Tabla 1-3. Tabla 2-1. Tabla 2-2. Tabla 2-3. Tabla 2-4. Tabla 2-5. Tabla 2-6. Tabla 2-7. Tabla 2-8. Tabla 2-9. Tabla 2-10. Tabla 2-11. Tabla 2-12. Tabla 2-13. Tabla 2-14. Tabla 2-15. Tabla 2-16. Tabla 2-17. Tabla 2-18. Tabla 2-19. Tabla 2-20. Tabla 2-21. Tabla 2-22. Tabla 2-23. Tabla 2-24. Tabla 2-25. Tabla 2-26. Tabla 2-27. Tabla 2-28. Tabla 2-29. Tabla 2-30. Tabla 2-31. Tabla 2-32. Tabla 2-33. Tabla 2-34. Tabla 2-35. Tabla 2-36. Tabla 2-37. Tabla 2-38. Tabla 2-39. Tabla 2-40. Tabla 2-41. Tabla 2-42. Tabla 2-43. Tabla 2-44. Tabla 2-45. Tabla 2-46. Tabla 2-47. Tabla 3-1.

Concesiones mineras obtenidas por CMMM. .................................... 6 Lista de Concesiones que pertenecen a UEA Bayóvar 1 y 2............. 6 Permisos obtenidos por CMMM ......................................................... 6 Columna estratigráfica local modificada, de Cheney, 1979. .............. 6 Fases de sondeos en el Proyecto Bayóvar ........................................ 6 Números de sondajes ejecutados en la primera fase ........................ 6 Metros de perforación ejecutados en la primera fase ........................ 6 Número de Sondajes ejecutados en la segunda fase........................ 6 Metros perforados en la segunda fase............................................... 6 Coordenadas de los taladros para determinación de densidad. ........ 6 Resumen de sondajes perforados con presencia de capas .............. 6 Valores representativos en las capas de fosfatos .............................. 6 Diferencia entre el modelo de bloques ............................................... 6 Cuantificación de los recursos geológicos. ........................................ 6 Cubicación Modelo de Recursos sin Dilución. ................................... 6 Cubicación Modelo de Recursos con Dilución ................................... 6 Análisis de tajo Final – Whittle ........................................................... 6 Cubicación Reservas del tajo final Whittle 4X (42,5 US$/tc).............. 6 Análisis de Sensibilidad tajo Final ...................................................... 6 Cubicación tajo Final Operacional...................................................... 6 Ubicación de puntos del Proyecto Bayóvar........................................ 6 Aceleraciones máximas esperadas. Mina. ......................................... 6 Aceleraciones máximas. Zona de Secado y Almacenamiento. ......... 6 Estaciones meteorológicas disponibles. ............................................ 6 Temperaturas en estaciones cercanas al Proyecto Bayóvar. ............ 6 Evaporación mensual en la estación Chusis – 1998-2004 (mm). ...... 6 Relación de estaciones analizadas .................................................... 6 Precipitación máxima en 24 horas en la estación La Esperanza ....... 6 Datos de evaporación balance hídrico (mm/mes). Chusis, 1998. ...... 6 Datos corregidos de la evaporación promedio (mm/mes).................. 6 Relación en La Depresión Salina Grande. ......................................... 6 Parámetros para el balance de aguas en condiciones naturales....... 6 Datos de precipitación (mm/mes) para el balance hídrico. ................ 6 Resultados de balance hídrico en condiciones naturales. ................. 6 Relación en La Salina Grande considerando obras hidráulicas......... 6 Resumen de resultados de balance hídrico. ...................................... 6 Descargas de diseño del canal oeste ................................................ 6 Descarga de diseño del canal oeste complementario........................ 6 Descargas de diseño de los canales Norte 1 y Norte 2. .................... 6 Descargas de diseño para obras hidráulicas. .................................... 6 Descargas de diseño para obras hidráulicas. .................................... 6 Descargas por sub-cuenca en el depósito de desmontes. ................ 6 Resumen de la información de pozos el campo de Illescas............... 6 Resumen de instalaciones de pozos y piezómetros. ......................... 6 Resúmen de los resultados de ensayos Packer. ............................... 6 Comparación de los ensayos de packer. ........................................... 6 Resumen de los resultados – Pruebas Le Franc y bombeo............... 6 Resumen de la química del agua de los pozos de Illescas................ 6 Parámetros principales de calidad de agua subterránea. .................. 6 Metales disueltos de agua subterránea. ............................................ 6 Resumen de Propiedades de los Materiales...................................... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

13

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 3-2. Tabla 3-3. Tabla 3-4. Tabla 3-5. Tabla 3-6. Tabla 3-7. Tabla 3-8. Tabla 3-9. Tabla 3-10. Tabla 3-11. Tabla 3-12. Tabla 4-1. Tabla 4-2. Tabla 4-3. Tabla 4-4. Tabla 4-5. Tabla 4-6. Tabla 4-7. Tabla 4-8. Tabla 4-9. Tabla 4-10. Tabla 4-11. Tabla 4-12. Tabla 4-13. Tabla 4-14. Tabla 4-15. Tabla 4-16. Tabla 4-17. Tabla 4-18. Tabla 4-19. Tabla 4-20. Tabla 5-1. Tabla 5-2. Tabla 5-3. Tabla 5-4. Tabla 5-5. Tabla 5-6. Tabla 5-7. Tabla 5-8. Tabla 5-9. Tabla 5-10. Tabla 5-11. Tabla 5-12. Tabla 7-1. Tabla 7-2. Tabla 7-3. Tabla 8-1. Tabla 8-2. Tabla 8-3. Tabla 8-4. Tabla 8-5. Tabla 8-6. Tabla 8-7. Tabla 8-8.

Resultados de los Análisis de Estabilidad.......................................... 6 Resultados de los Análisis de estabilidad .......................................... 6 Cubicación del tajo - Módulos de Explotación de 500 x 500 m .......... 6 Ratios de Extracción por Etapas de Producción ................................ 6 Programa de Producción de Mina...................................................... 6 Fórmulas de índices operacionales según el método ASARCO. ....... 6 Resumen de Especificaciones de los Equipos................................... 6 Dimensionamiento de la Flota de Equipos......................................... 6 Consumo de Combustible Diesel de los Equipos y Maquinaria ......... 6 Tipos de Materiales que conforman el Desmonte .............................. 6 Desmonte total generado durante los 27 años de explotación .......... 6 Análisis Químicos............................................................................... 6 Recuperación Másica y Metalúrgica por Capa................................... 6 Recuperación másica y metalúrgica por intercala.............................. 6 Coordenadas UTM de ubicación de las trincheras. ........................... 6 Características físicas del mineral...................................................... 6 Análisis Químico del mineral con sales .............................................. 6 Análisis químico del concentrado....................................................... 6 Análisis químico de los relaves. ......................................................... 6 Composición del mineral. ................................................................... 6 Características del agua para el Proyecto Bayóvar. .......................... 6 Potencia nominal para cada área del Proyecto Bayóvar. .................. 6 Resumen de áreas y equipos principales .......................................... 6 Balance de masa................................................................................ 6 Reactivos químicos – propiedades y usos. ........................................ 6 Descripción de la infraestructura complementaria al proceso............ 6 Metrados de las obras civiles y estructuras metálicas. ...................... 6 Descripción de las unidades complementarias. ................................. 6 Descripción de las unidades complementarias. ................................. 6 Metrados de las obras civiles y estructuras metálicas. ...................... 6 Descripción de las unidades complementarias. ................................. 6 Volúmen de los Relaves Gruesos. ..................................................... 6 Análisis Químico de los Relaves Gruesos. ........................................ 6 Análisis Físico de los Relaves Gruesos ............................................. 6 Pila de Relaves Gruesos.................................................................... 6 Volúmen de los Relaves Finos........................................................... 6 Análisis químico de los Relaves Finos ............................................... 6 Análisis granulométrico de los Relaves Finos.................................... 6 Capacidad de las Pozas de Relaves.................................................. 6 Niveles de Agua (Aguas Arriba) de los Diques Sur y Este................. 6 Cálculos del área de la Laguna de Evaporación................................ 6 Características físico-química del agua clarificada. ........................... 6 Características químicas del agua clarificada. ................................... 6 Niveles de demanda sísmica. ............................................................ 6 Descripción equipos mecánicos......................................................... 6 Características navíos (buques)......................................................... 6 Relación de elevación - área en condiciones naturales. ................... 6 Parámetros usados en balance de aguas / condiciones naturales. ... 6 Datos de precipitación en balance hídrico. ........................................ 6 Parámetros usados en el balance de aguas. ..................................... 6 Resumen de resultados de balance hídrico. ...................................... 6 Parámetros de las cuencas drenantes al Canal Oeste. ..................... 6 Descarga de diseño del Canal Oeste complementario. ..................... 6 Simulación de las descargas de los Canales Norte 1 y 2. ................. 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

14

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 8-9. Tabla 8-10. Tabla 8-11. Tabla 8-12. Tabla 8-13. Tabla 8-14. Tabla 8-15. Tabla 8-16. Tabla 9-1. Tabla 9-2. Tabla 9-3. Tabla 9-4. Tabla 9-5. Tabla 9-6. Tabla 9-7. Tabla 9-8. Tabla 9-9. Tabla 9-10. Tabla 9-11. Tabla 9-12. Tabla 9-13. Tabla 9-14. Tabla 9-15. Tabla 10-1. Tabla 10-2. Tabla 10-3. Tabla 10-4. Tabla 10-5. Tabla 10-6. Tabla 10-7. Tabla 10-8. Tabla 10-9. Tabla 10-10. Tabla 10-11. Tabla 10-12. Tabla 10-13. Tabla 10-14. Tabla 10-15. Tabla 10-16. Tabla 10-17. Tabla 10-18. Tabla 10-19. Tabla 10-20. Tabla 10-21. Tabla 10-22. Tabla 10-23. Tabla 10-24. Tabla 10-25. Tabla 10-26. Tabla 10-27. Tabla 10-28. Tabla 10-29. Tabla 10-30. Tabla 10-31.

Parámetros morfológicos de las Cuencas drenantes - Zona A. ......... 6 Descargas de diseño para obras hidráulicas - Zona A. ..................... 6 Descarga de diseño para obras hidráulicas- Zona B. ........................ 6 Parámetros morfológicos de las quebradas....................................... 6 Descargas de diseño de cada Sub-Cuenca....................................... 6 Descargas de diseño de cada Sub-Cuenca....................................... 6 Resumen del volúmen de inundación y niveles alcanzados. ............. 6 Principales tanques y pozas de almacenamiento de agua. ............... 6 Longitud de las carreteras principales de acceso. ............................. 6 Longitud de las carreteras de acceso en mina................................... 6 Longitud de carreteras de acceso en Planta Concentradora. ............ 6 Longitud de las carreteras en cada canal de derivación. ................... 6 Descripción: sistema de transmisión y distribución de energía.......... 6 Cuadro de demanda de energía del Proyecto Bayóvar. .................... 6 Características principales del equipamiento. .................................... 6 Listado de instalaciones auxiliares..................................................... 6 Listado de planos de referencia. ........................................................ 6 Insumos Planta Desalinizadora.......................................................... 6 Insumos Reactivos No Peligrosos...................................................... 6 Insumos reactivos peligrosos. ............................................................ 6 Composición de los residuos domésticos. ......................................... 6 Características técnicas de Geomembrana. ...................................... 6 Volúmenes mensuales de generación de residuos industriales......... 6 Ubicación de los pozos de Illescas. ................................................... 6 Resultados de los análisis de agua.................................................... 6 Análisis químico del agua del pozo de Altos Negros. ........................ 6 Dimensiones máximos en las vías según el Puerto de descarga. ..... 6 Información de infraestructura del puerto del Callao.......................... 6 Información de infraestructura del puerto del Salaverry..................... 6 Información de infraestructura del puerto del Paita............................ 6 Equipos mayores a ser transportados desde los puertos. ................. 6 Cuadro de pesos y requerimiento de autorizaciones. ........................ 6 Cuadro de pesos de estructuras metálicas. ....................................... 6 Dimensiones de las áreas para contratistas en la zona de mina. ...... 6 Dimensiones de las áreas para contratistas. ..................................... 6 Requerimiento de materiales para el Proyecto Bayóvar. ................... 6 Ubicación de las canteras y distancias al Proyecto Bayóvar. ............ 6 Lista de concesiones donde se ubica cada cantera........................... 6 Clasificación de suelos de las canteras. ............................................ 6 Potencia de cada una de las canteras. .............................................. 6 Características del explosivo Exagel E65. ......................................... 6 Principales fuentes de ruido. .............................................................. 6 Resumen de las características de las canteras. ............................... 6 Equipos necesarios para la explotación de las canteras. .................. 6 Volúmenes de excavación en roca. ................................................... 6 Descripción de la roca según su resistencia a la compresión............ 6 Distancias promedio de las edificaciones existentes. ........................ 6 Características del explosivo Exagel E65. ......................................... 6 Clasificación de los explosivos según su categoría. .......................... 6 Distancia para explosivos a infraestructura existente. ....................... 6 Valores de la constante K para explosivos – Categoría I & IV. .......... 6 Distancia – Categoría II a infraestructura existente. .......................... 6 Valores de la constante K para explosivos – Categoría II.................. 6 Distancia – Categoría III a infraestructura existente. ........................ 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

15

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 10-32. Tabla 10-33. Tabla 10-34. Tabla 10-35. Tabla 11-1. Tabla 12-1. Tabla 12-2. Tabla 13-1. Tabla 13-2. Tabla 13-3. Tabla 14-1. Tabla 14-2.

Valores de la constante K para explosivos – Categoría III................. 6 Coordenadas de ubicación de la cantera “Chorrillos”. ....................... 6 Agrupamiento de explosivos con fines de almacenamiento. ............. 6 Volúmenes de tráfico vehicular diario. ............................................... 6 Coordenadas de canteras – Bayóvar. ................................................ 6 Funciones a capacitar en la etapa de construcción. .......................... 6 Cantidad de personal en la operación................................................ 6 Resumen del costo de capital. ........................................................... 6 Distribución de la inversión - tasa de depreciación/ amortización..... 6 Costo promedio de la tonelada de concentrado................................. 6 Cronograma de cierre progresivo....................................................... 6 Cronograma de cierre y post cierre.................................................... 6

Descripción del Proyecto Bayóvar

16

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento describe el plan propuesto para la producción de concentrados de fosfatos del yacimiento de Bayóvar ubicado en el desierto de Sechura en el norte del Perú, aproximadamente a 110 km. al sur de Piura y a 30 km. del Océano Pacifico. Este yacimiento fue descubierto en 1955 durante la exploración de petróleo en la costa norte peruana. El 15 de marzo del 2005, PROINVERSIÓN adjudicó el Proyecto Bayóvar mediante Concurso Público Internacional PRI-82-04 a Companhia Vale do Río Doce (CVRD), a través de su subsidiaria en Perú Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. (CMMM) quien es titular de las concesiones del Proyecto Bayóvar. CVRD es una empresa brasileña que fue creada en 1942; tiene una destacada actuación en el escenario internacional siendo líder mundial en la producción y exportación del mineral de hierro y pellets, es también productora de manganeso y aleaciones de cobre, hierro, bauxita y caolín. Además, es una de las mayores abastecedoras brasileñas de servicio logístico y responsable de la operación y administración de vías férreas y puertos del Brasil. El proyecto minero no metálico de fosfatos de Bayóvar contempla el tratamiento de roca fosfórica y la producción de 3,9 Mt anuales de concentrados de fosfatos con una ley mínima de 29% de P2O5, su almacenamiento y exportación. Esta última fase se realizará por medio de un Puerto destinado para embarque de concentrados y el cual está situado entre Punta Laguna y Punta Aguja, a unos 5 km. al oeste de la caleta de Puerto Rico. El Puerto incluye la construcción de un puente de acceso de aproximadamente 255 m. de largo, una plataforma de carga de 187 m. de largo y dos postes o pilotes de amarre o sujeción para las embarcaciones. 1.1

Proponente y justificación.

1.1.1

Proponente

El proponente y titular del Proyecto Bayóvar es Compañía Minera Miski Mayo S.A.C. (CMMM) subsidiaria de Companhia Vale do Río Doce (CVRD) que se encuentra inscrita en la Partida Número 11480289 del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral Número IX con sede en Lima siendo su domicilio legal en Av. Víctor Andrés Belaúnde

Descripción del Proyecto Bayóvar

1

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

147- Vía Principal 155, Edificio Real Tres, Oficina 701-B, San Isidro, Lima y con oficina en Piura situada en Av. Los Cocos 268 Mz. L Lote 7, Urb. Club Grau, Piura. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la empresa es 20506285314. En el Anexo 1.1 se incluye la ficha de inscripción ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP). 1.1.2

Justificación.

El interés de CVRD, por medio de su subsidiaria CMMM, de proponer el Proyecto Bayóvar es el de explotar y tratar roca fosfórica con la finalidad de obtener anualmente 3,9 Mt de concentrados de fosfatos con una ley mínima de 29% de P2O5, con una inversión global de aproximadamente 482.9 millones de dólares. De este monto aproximadamente un 4 % será invertido en medidas de prevención y mitigación de impacto ambiental y un 6 % para financiar proyectos que permitan establecer una buena relación con las comunidades. Para CVRD el Proyecto Bayóvar representa su primera incursión en Latinoamérica y en especial en el Perú, país que presenta muchas ventajas comparativas de inversión en el sector minero y portuario. Con el desarrollo del Proyecto Bayóvar le permitirá a CVRD convertirse en un modelo mundial de equilibrio entre la actuación del estado, la participación de las comunidades y la iniciativa privada en el sector minero. En el Proyecto Bayóvar, así como en todos sus proyectos, CVRD actúa de manera social y ambientalmente responsable y se esmera para que su trayectoria de crecimiento impulse el desarrollo de las regiones donde está presente. Comprometida con el concepto de desarrollo sostenible, CVRD -CMMM busca el equilibrio entre la protección del medio ambiente, el desarrollo social y la necesidad de crecimiento económico de la región donde actúa. 1.2

Descripción general del Proyecto Bayóvar.

1.2.1

Historia del Proyecto Bayóvar.

La actividad minera en la zona de Sechura se extiende desde los años 1895 cuando Compañía Minera Azufrera de Reventazón explotó los depósitos de azufre ubicados en la zona de Reventazón, al sur-oeste de la Depresión de Sechura. Esta empresa operó hasta el año 1915 y dio por culminadas sus operaciones debidas principalmente a los cambios Descripción del Proyecto Bayóvar

2

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

tecnológicos en la obtención de este metal. Asimismo, entre 1918 y 1968 International Petroleum Co. exploró repetidamente el Desierto de Sechura en busca de petróleo haciendo una serie de perforaciones en la que se reportó y registró por primera vez la existencia de minerales fosfatados. En la década de 1950 la Universidad de Stanford en California realizó algunos estudios que relacionaban las zonas de confluencia de corrientes marinas frías y calientes con los depósitos de fosfatos. En 1956 La Sociedad Geológica del Perú hizo una publicación del geólogo G.H Mc Donald, de la International Petroleum Co., acerca de la geología de la formación Mioceno en el Desierto de Sechura en la que se menciona los fosfatos. En 1958, George L. Nicol, un geólogo griego norteamericano, vino a Piura en busca de los fosfatos y basado en los estudios de las Universidades de Stanford y McGill en Canadá descubrió el yacimiento a partir del primer afloramiento en el corte de un camino abandonado. A partir de ese momento se comenzaron las acciones para iniciar formalmente las exploraciones y denuncios respectivos. En ese mismo año se formó La Compañía de Minas Jorge Alberto en homenaje a dos Jorges (Jorge Nicol y Jorge Vera Tudela) y dos Albertos (Alberto Benavides y Alberto Terrones). Durante ese año se descubrieron los yacimientos del Área II (ahora denominada Bayóvar 2) y los depósitos de salmueras de Ramón en La Pampa Yerba Blanca (hoy denominada Bayóvar 6). Durante el año 1959 y los primeros meses de 1960, la empresa Americana Shenon y Full desarrolla trabajos de exploración en la zona, perforándose alrededor de 168 sondajes. Desde ese momento numerosas empresas han investigando y algunas han participado en los estudios de esta zona, entre ellas podemos mencionar a Cerro de Pasco. Cooper Co. Drupp, Nomura, Mitsui, Homestake Mining, Grace y Río Tinto. En febrero de 1962, Dennison Mines de Canadá se asocia y financia el primer estudio de factibilidad realizado por la firma norteamericana Stearn & Roger. En octubre de 1962, Minerales Industriales del Perú S.A. (MIDEPSA), empresa propietaria de los denuncios mineros no metálicos de Sechura, llega a un acuerdo con la firma norteamericana Homestake Mining, en la cual se le daba la opción de adquirir un 46% de los derechos mineros y finalizar el estudio hecho por Stearn & Roger. En este mismo año, el doctor Takasi Tori descubrió en la Universidad de Tokio las excelentes características de solubilidad y poder residual de los fosfatos de Sechura y Descripción del Proyecto Bayóvar

3

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

recomienda su aplicación directa en terrenos ácidos y aún neutros. Por su parte, Ted Ferris entre 1959 y 1961 hizo el reconocimiento de las salmueras y estableció los métodos básicos de su recuperación. En 1963 la firma Stearn & Roger construyó la Planta Piloto para los fosfatos de Bayóvar, en el área de la punta Tric-Trac. Con la contribución de Allen Christensen, que había tenido importante participación en el desarrollo de las minas de hierro de Marcona, Texada Mines Limited (Texada) adquirió todas las concesiones de MIDEPSA y se constituyó en 1963 la empresa Minera Bayóvar S.A. El 14 de junio de 1965 Minera Bayóvar S.A y el Gobierno Peruano firman un contrato en la que se obliga a la empresa a invertir no menos de 15 millones de dólares en infraestructura para la explotación y producción mínima anual de 0,5 Mt de concentrados de roca fosfórica. En mayo de 1966, Texada contrata a Bechtel para revise los estudios e informes hechos hasta a esa fecha a fin de determinar el costo de proyecto. Este estudio determinó que la factibilidad del proyecto se alcanza con una producción de 2 Mt. de concentrados de fosfatos y 200 000 t. de cloruro de potasio y con una inversión en capital de 4 millones de dólares. En mayo de 1967 el Grupo Kaiser Aluminium & Chemicals Co. (Kaiser) adquirió Texada y llegó a ser propietaria del 80 % de los derechos de Minera Bayóvar S.A. concluyendo un estudio de factibilidad para producir 2 Mt. de fosfatos, 200 000 t de potasa y 2 Mt. de sal común. La inversión estimada es de 71,9 millones de dólares y los costos de operación anual ascendieron a 7,7 millones de dólares. Cabe recordar que Minera Bayóvar S.A. estaba sujeta a un régimen especial en cuanto a sus obligaciones de explotación pactado a través de un contrato celebrado con el Estado Peruano el 14 de junio de 1965 y que fue prorrogado sucesivamente al dictarse el D.L. N° 17792 con fecha 2 de septiembre de 1969, norma en la que se establecía que los titulares de las concesiones estaban obligados a presentar y cumplir un calendario de operaciones y producción en un plazo no mayor de 5 años bajo pena de caducidad de las concesiones. En 1969 Kaiser propuso al Estado Peruano la venta de sus acciones comunes en Minera Bayóvar S.A. a fin de que participe en el desarrollo de los depósitos de Bayóvar. Para ello, en mayo de 1970 el Estado Peruano a través del Ministerio de Energía y Minas Descripción del Proyecto Bayóvar

4

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

nombró un Comité Especial para estudiar el proyecto y hacer recomendaciones al gobierno sobre su participación. El 22 de agosto de 1970, se le informa a Kaiser la negativa del Estado Peruano a participar en este anhelado proyecto no metálico. Con R.D. 699/71-EM/DGM del 30 de diciembre de 1971 se declara la caducidad de las concesiones de Minera Bayóvar S.A. debido al incumplimiento de no presentar su calendario de operaciones a la Dirección General de Minera tal como lo establecía la Ley General de Minería (D.L. N° 18880 de fecha 8 de julio de 1971). En abril de 1972, el Estado Peruano por D.S. N° 031-72-EM/DGM asignó a Minero Perú las concesiones caducas de Minera Bayóvar S.A. bajo la condición de Derechos Especiales del Estado a fin de que desarrolle un proyecto minero metalúrgico industrial en Bayóvar. En marzo de 1973 Minero Perú crea La Unidad Bayóvar la cual se encargó de la reconstrucción de la Planta Piloto de fosfatos existente y se iniciaron los trabajos experimentales de explotación en el área II de la Concesión Bayóvar 2. En 1980 por D.S. N° 155-80-EF se crea la empresa Promotora Bayóvar S.A. (PROBAYOVAR) con el objeto de ejecutar todas las acciones conducente para desarrollar el proyecto de explotación, transformación y comercialización de los fosfatos y salmueras potásicas de Bayóvar. Una de las principales acciones realizadas por PROBAYOVAR fue contratar a la empresa Jacobs Internacional Limited INC a fin de que realice un estudio para definir las alternativas de mayor conveniencia técnico-económica en términos de escala de producción, tipo de productos, restricciones financieras y alternativas tecnológicas. Minero Perú no participo de las acciones y funciones de PROBAYOVAR y se limitó a la operación y producción de la Planta Piloto de fosfatos existentes en la Unidad Bayóvar. Posteriormente PROBAYOVAR se convirtió en la empresa Minera Regional. La naciente empresa Minera Regional es transferida a la Región Piura con todos los pasivos de PROBAYOVAR y sin la disposición de los activos cuyo poder los mantenía Minero Perú. La empresa Regional no era dueña de las concesiones y por lo tanto incapaz de hacer alguna negociación en forma legal. En 1990 se crea la empresa Minera Regional Grau Bayóvar S.A., reiniciando las operaciones de producción de roca fosfórica en enero de 1993. El Estado Peruano mediante R. S. N° 406-93-PCM, de fecha 8 de septiembre de 1993, incluye a la empresa Minera Regional Grau Bayóvar S.A. en los alcances de la D.L. 674 Descripción del Proyecto Bayóvar

5

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

(Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado), quien era titular de la concesión Bayóvar N° 2. a) Adquisición de los derechos mineros por CMMM El 15 de marzo del 2005, se le otorgó a CMMM la buena pro del Proyecto Bayóvar, a través de un proceso de Licitación Internacional para la promoción de la inversión pública. Con fecha 19 de abril del 2005 se firma el contrato de Transferencia de concesiones entre CMMM y Empresa Minera Regional Grau Bayóvar (Grau Bayóvar) con la intervención de PROINVERSIÓN. En total fueron 17 concesiones mineras y 01 de beneficio que fueron transferidas por Grau Bayóvar a CMMM. Las concesiones que comprende el Proyecto Bayóvar y que fueron transferidas por Grau Bayóvar a CMMM se listan en la Tabla 1-1 y se muestran en la Figura 1-1

Descripción del Proyecto Bayóvar

6

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 1-1.

Concesiones transferidas al Proyecto Bayóvar

Descripción del Proyecto Bayóvar

7

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Posteriormente, con fecha 02 de agosto del 2005 se hace la inscripción de la propiedad inmueble de cada una de las concesiones mineras y la de beneficio a nombre de CMMM en los libros de derechos mineras en la Zona Registral V de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) con sede en Trujillo (Ver Anexo 1.2)

Tabla 1-1.

Concesiones mineras obtenidas por CMMM.

Ficha

Partida

Área (ha)

Asient o

Número de titulo

Ubicació n

Bayóvar 1

009255

20002471

2 223

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 2

009256

20002472

20 592

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 3

009257

20002473

6 605

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 10

009264

20002480

2 531

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 13

009267

20002483

11 748

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 16

009279

20002486

16 692

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 18

009272

20002488

7 368

0004

00029358

Sechura

Bayóvar 19

014213

20004923

1 000

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 20

014115

20004825

1 000

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 21

012251

20003961

900

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 22

012252

20003962

600

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 23

014211

20004921

100

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 23-A

014212

20004922

400

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 24

014116

20004826

1 000

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 25

012253

20003963

500

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 25-A

01436

20004846

100

0002

00029358

Sechura

Bayóvar 26

014117

20004827

700

0002

00029358

Sechura

Concesión de Beneficio Bayóvar

017049

20006261

72

0002

00029358

Sechura

Nombre

TOTAL

74 131

De estas 74 131 ha, 72 ha corresponden a la Concesión de Beneficio Bayóvar y las 74 059 ha corresponden a las 17 concesiones por exploración; estas últimas han sido agrupadas en dos Unidades Económicamente Administrativas (UEA): UEA Bayóvar 1 y UEA Bayóvar 2. Con fecha 25 de agosto del 2006 a través de las Resoluciones Jefaturales 3663 y 3664 la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Minas acepta el agrupamiento de las Descripción del Proyecto Bayóvar

8

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

concesiones en las Unidades Económicamente Administrativas: UEA Bayóvar 1 y UEA Bayóvar 2, respectivamente (Ver Anexo 1.3). En la tabla 1-2 se listan como están agrupadas las concesiones en las 2 UEA que corresponden a CMMM. La figura 1-2 y la figura 1-3 se muestran gráficamente las UEA Bayóvar 1 y Bayóvar 2, respectivamente.

Tabla 1-2.

Lista de Concesiones que pertenecen a UEA Bayóvar 1 y 2.

Nombre de UEA

UEA Bayóvar 2

UEA Bayóvar 1

Descripción del Proyecto Bayóvar

Concesión

Área (ha)

Bayóvar 2

20 592

Bayóvar 10

2 531

Bayóvar 13

11 748

Bayóvar 16

16 692

Bayóvar 18

7 368

Bayóvar 1

2 223

Bayóvar 3

6 605

Bayóvar 19

1 000

Bayóvar 20

1 000

Bayóvar 21

900

Bayóvar 22

600

Bayóvar 23

100

Bayóvar 23-A

400

Bayóvar 24

1 000

Bayóvar 25

500

Bayóvar 25-A

100

Bayóvar 26

700

9

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 1-2.

Descripción del Proyecto Bayóvar

UEA Bayóvar 1

10

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 1-3. Descripción del Proyecto Bayóvar

UEA Bayóvar 2

11

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

b)

Actividades de CMMM

i) Actividades de exploración De acuerdo a su plan de trabajo CMMM desarrolló actividades de exploración en la Concesión Bayóvar 2. Para la realización de estas actividades se cuenta con la aprobación de la R. D. N° 364-2005-MEM-AAM de fecha 25 de agosto del 2005. Las perforaciones diamantinas comenzaron el 28 de agosto del 2005 y culminaron el 18 de noviembre del 2005 lográndose perforar casi 8 892 m. Posteriormente, CMMM solicitó una ampliación a estos trabajos de exploración, la cual fue aprobada por el MEM con R. D. N° 002-2006-MEM/AAM de fecha 05 de enero del 2006 en donde se establece que CMMM tiene un plazo hasta julio del 2007 para realizar estos trabajos de perforación diamantina, incluyendo los trabajos de rehabilitación. En esta segunda etapa de exploración se perforaron 93 sondajes con un metraje total de 6 174 m. ii) Estudios Iniciales Durante el 2005 y 2006 se llevaron a cabo tres estudios ambientales en la concesión Bayóvar 2. ƒ

El informe de Evaluación ambiental para exploración de la Concesión Bayóvar 2 (Co & Ambiental Ingenieros 2005).

ƒ

Estudio técnico para caracterizar la disponibilidad hídrica para el Proyecto Bayóvar (Golder 2005).

ƒ

El Diagnóstico Ambiental Preliminar (Golder 2006).

El Informe de Evaluación Ambiental para el proyecto de exploración fue llevado a cabo por CMMM, a través de la empresa Co & Ambiental Ingenieros, en cumplimiento de las normas de protección ambiental para las actividades de Exploración Minera (D.S. N° 03898-EM) y fue aprobado el 25 de agosto del 2005 por R. D. N 364-2005-MEM-AAM. Para el 05 de enero del 2006 el informe de Evaluación Ambiental ya tenía una modificación aprobada a través de la R. D. N° 002-2006-MEM/AAM. El propósito del Estudio Técnico de la Disponibilidad Hídrica es caracterizar los recursos hídricos y determinar la disponibilidad hídrica actual y futura del área donde se ubica el Proyecto Bayóvar. El Diagnostico Ambiental Preliminar (DAP) fue preparado por Golder Associates (Junio 2006), siendo el objetivo de este estudio la elaboración de una Evaluación Ambiental Descripción del Proyecto Bayóvar

12

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Preliminar que permita a CMMM identificar los aspecto críticos del Proyecto Bayóvar, desde el punto de vista ambiental y social, así como la preparación de los términos de referencia para la preparación del Estudio de Impacto Ambiental.

iii) Actividades anteriores al Proyecto Bayóvar Adicionalmente a los estudios de exploración se llevó a cabo una serie de actividades de desarrollo para el Proyecto Bayóvar. Estas actividades incluyen lo siguiente: ƒ

Línea de Base Ambiental y Social

ƒ

Evaluación arqueológica

ƒ

Evaluación de canteras cercanas al Proyecto Bayóvar

ƒ

Pruebas metalúrgicas

ƒ

Planeamiento preliminar de la mina

La recolección de los datos ambientales Línea de Base Ambiental se inició en el primer trimestre del 2006 y concluyeron en junio del 2007. Para ello se contrató a la Consultora Golder Associates Perú S.A. (Golder) quien estuvo a cargo de todo el programa de recolección de datos de la Línea Base y es la encargada de preparar el EIA del Proyecto Bayóvar. Así mismo, se realizaron dos censos socio- económicos: uno a los ganaderos y salineros a cargo de Golder y otro a los pobladores de la caleta Puerto Rico a cargo de Social Capital Group (SCG). La evaluación arqueológica estuvo firmemente ligada a la fase de exploración del Proyecto Bayóvar en el sentido que se evaluó rigurosamente todas las áreas que iban a ser exploradas a fin de asegurar que cualquier sitio sensible sea preservado o rescatado antes de la perturbación en conformidad a la legislación nacional del Instituto Nacional de Cultura (INC). La evaluación de canteras fue realizada por la Universidad Nacional de Piura en marzo del 2006 y completada posteriormente por Vector Perú S.A.C. en mayo del 2006. Este estudio tuvo como finalidad establecer la calidad y cantidad disponible de los materiales agregados que se utilizarán en la etapa de construcción de la infraestructura del Proyecto Bayóvar Bayóvar. Las pruebas metalúrgicas se llevaron a cabo en el Laboratorio de Ensayos Físicos y Laboratorio de Procesos que se encuentran ubicado en el antiguo campamento de la empresa Grau Bayóvar, así como en laboratorios contratados por terceros como Centro

Descripción del Proyecto Bayóvar

13

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

de Investigación Minero Metalúrgica (CIMM) en Chile, Jacobs Engineering en EE.UU y CDM – CVRD en Brasil. El planeamiento preliminar de la mina fue encargado a Metálica Consultores S.A. (Metálica) quien se encargó de determinar las reservas del yacimiento de fosfatos de la Concesión Bayóvar 2, el diseño el tajo final y secuencia de extracción; así como también el diseño de las pozas de relaves, determinar el programa de minado, selección y cálculo de flota de equipos y estimación de costos de operación. 1.2.2

Ubicación del Proyecto Bayóvar.

El Proyecto Bayóvar se ubica en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, aproximadamente a. 1 000 km. al norte de la capital Lima y a 110 km. al sur de Piura y a 30 km. del Océano Pacifico. El borde costero de este departamento está formado por algunas bahías con playas de arena y sectores de borde costero rocoso. El Proyecto Bayóvar se ubica en el sector sur de la bahía de Sechura, la cual tiene aproximadamente 100 km. de desarrollo. El poblado más cercano es la caleta de Puerto Rico ubicada aproximadamente a 40 km. de la zona de la mina (Ver Figura 1-4).

Descripción del Proyecto Bayóvar

14

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 1-4.

Descripción del Proyecto Bayóvar

Ubicación del Proyecto Bayóvar

15

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

1.2.3

Objetivo del Proyecto Bayóvar.

El objetivo principal del Proyecto Bayóvar es la explotación del yacimiento de fosfatos de Bayóvar ubicado en la concesión Bayóvar 2 de la Unidad Económicamente Administrativa (UEA) denominada UEA Bayóvar 2. El yacimiento fue descubierto en 1955 durante la exploración de petróleo en la Costa Norte del Perú. Exploraciones subsecuentes y estudios de factibilidad realizados por varias compañías locales y extranjeras, han identificado que el yacimiento es uno de los más grandes depósitos de fosfatos en el mundo que pueden ser explotados comercialmente. 1.2.4

Componentes del Proyecto Bayóvar.

El Proyecto Bayóvar contempla la construcción de nueve componentes: ƒ

Mina

ƒ

Planta Concentradora

ƒ

Zona de Descarga de camiones

ƒ

Faja transportadora sobre terreno

ƒ

Zona de Secado y Almacenamiento

ƒ

Puerto

ƒ

Línea de Impulsión agua de mar

ƒ

Carretera Industrial

ƒ

Líneas de transmisión

Descripción del Proyecto Bayóvar

16

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

En la figura 1-5. se muestra los nueve componentes del Proyecto Bayóvar. En el Anexo 1.5 se muestra el arreglo general del Proyecto Bayóvar.

Energía Electrica (1) MINA

Sistema Interconectado Nacional 220 kV

Desmonte

Botadero de desmonte

Mineral

(9) LINEAS DE TRANSMISION Energia Eléctrica (2) PLANTA CONCENTRADORA

Relaves finos Relaves gruesos gruesos

Poza de relaves Pila de gruesos

Concentrado (8) CARRETERA INDUSTRIAL (3) ZONA DE DESCARGA DE CAMIONES Agua de mar (4) FAJA TRANSPORTADORA SOBRE TERRENO

(5) ZONA DE SECADO Y ALMACENAMIENTO

(7) LINEA DE IMPULSIÓN AGUA DE MAR

Figura 1-5.

(6) PUERTO

Concentrado a comercialización

Diagrama de bloques - Componentes del Proyecto.

Mina El yacimiento de fosfato de Bayóvar es de origen orgánico y se ha formado como consecuencia de ingresos sucesivos del mar a la costa. Este yacimiento está compuesto por capas de roca fosfórica de uno a dos metros de espesor denominadas “mineral” e intercaladas con diatomita fosfática de dos a siete metros de espesor denominadas “estéril”. El espesor total del yacimiento es de aproximadamente 38 m. El Proyecto Bayóvar contempla la explotación de las primeras cinco capas, con unas reservas explotables que ascienden a 238 Mt. La explotación del yacimiento será a tajo abierto, siendo la ley media del mineral del orden de 17,5% de P2O5.

Descripción del Proyecto Bayóvar

17

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

El yacimiento está cubierto por una sobrecarga, constituida de arena y material sedimentario, que debe ser removida en la etapa de “desbroce”, para dejar el mineral expuesto. Las características físicas del yacimiento permiten una explotación sin el requerimiento de perforación y voladura, por lo que el minado se realizará con equipo minero convencional. La sobrecarga y el estéril constituyen el desmonte de la explotación, proyectando una relación desmonte/mineral del orden de 6:1, este material será transportado en camiones y depositado en el botadero de desmonte ubicado al norte del tajo. El mineral extraído del tajo será transportado en camiones y depositado en una zona de apilado de mineral. La alimentación a Planta Concentradora se realiza mediante un sistema de tolvas de carga, alimentadores y fajas transportadoras.

Figura 1-6.

Diagrama de Flujo - Explotación de Mina

Planta Concentradora La Planta Concentradora ha sido diseñada para producir anualmente 3,9 Mt de concentrado de fosfato con una concentración mínima de 29% de P2O5. El mineral proveniente de la Zona de Apilado de Mineral se recepcionará en un silo de 600 m3 de capacidad, que permite una alimentación constante. La concentración consistirá en etapas de lavado y separaciones gravimétricas sucesivas con agua de mar. El suministro de agua de mar necesaria para el proceso de concentración será detallada en el componente “Línea de Impulsión Agua de Mar”. Como sub producto de la concentración se obtienen relaves finos y gruesos; los relaves finos o lamas serán depositados en unas pozas de relaves ubicados al sur del tajo. Los

Descripción del Proyecto Bayóvar

18

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

relaves gruesos serán depositados en una zona adyacente a la Planta Concentradora, conformando una Pila de Gruesos. Para la etapa final del proceso, el concentrado será lavado con agua desalinizada, con la finalidad de retirar la mayor cantidad de sales presentes en el concentrado. Se instalará una Planta Desalinizadora que utilizará el método de “Osmosis Inversa”. Es importante acotar que durante todas las etapas del proceso de concentración y disposición de relaves no se utilizará reactivos químicos. El concentrado final será transportado mediante de camiones de doble tolva denominados “Bi-tren” de 70 t de capacidad hacia la Zona de Descarga de Camiones.

Figura 1-7.

Diagrama de Flujo – Planta Concentradora

Zona de Descarga de Camiones El sistema de descarga de camiones se realizará físicamente en dos tolvas de recepción que poseen una capacidad de 40 t cada una. La frecuencia de llegada de los camiones a la Zona de Descarga de Camiones se estima en 5,3 minutos. Para facilitar la extracción del concentrado de las tolvas de recepción se instalarán alimentadores de faja que descargaran a un sistema de fajas transportadoras denominada “Faja Transportadora Sobre Terreno” detallado en el ítem siguiente. Adicionalmente, se ha previsto un área de descarga alternativa denominada “Pila de emergencia” ubicada adyacente a la Zona de Descarga de camiones. Dicha área tiene una capacidad de almacenamiento de 25 000 t. La pila de emergencia será conformada con la ayuda de un cargador frontal que a su vez realizará el carguio del concentrado en una “tolva de emergencia” (capacidad 40 t), para que el concentrado retome su flujo normal de proceso. Descripción del Proyecto Bayóvar

19

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Para lograr conectar esta zona al circuito vial nacional, se ha diseñado una carretera de acceso para uso particular de las operaciones.

Figura 1-8.

Diagrama de Flujo – Zona de Descarga de Camiones

Faja Transportadora Sobre Terreno El concentrado de la Zona de Descarga de camiones será transportado a la Zona de Secado y Almacenamiento por medio de un sistema de fajas transportadoras denominada “Faja Transportadora Sobre Terreno” que tendrá una longitud aproximada de 5,0 km. Esta faja transportadora será instalada adyacente al Macizo de Illescas, para controlar las posibles emisiones de polvo durante el transporte del concentrado se ha previsto que dicha faja transportadora cuente con cobertura. La faja transportadora tendrá un ancho aproximado de 1,2 m. Se ha considerado dos franjas paralelas adyacentes a lo largo de la faja de 1,0 m y 3,8 m de ancho respectivamente, la primera para el acceso de personal de mantenimiento o supervisión y la segunda será destinada como un camino de mantenimiento. Este componente se muestra en la Figura 1-8.

Descripción del Proyecto Bayóvar

20

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Zona de Secado y Almacenamiento Esta zona comprende: El sistema de secado, silo de almacenamiento y las instalaciones auxiliares. El concentrado con 15% de humedad, proveniente de la Zona de Descarga de camiones será descargado en un Silo de recepción (capacidad: 200 t). Este silo permite alimentar a dos sistemas de secado mediante alimentadores y fajas transportadoras. Cada sistema de secado procesará 260 t/h de concentrado húmedo hasta obtener un producto con 3% de humedad mínima. El concentrado seco se transportará mediante fajas transportadoras hasta el Silo de almacenamiento (capacidad: 80 000 t); como medida de control del polvo se ha considerado el uso de supresores de polvo en los puntos de transferencia y el uso de fajas transportadoras con cobertura. La extracción del concentrado de este silo se realizará con ocho alimentadores, descargando sobre una faja común y esta a su vez alimentará a la faja tubular en dirección al Puerto para su respectivo embarque. Para lograr conectar esta zona al circuito vial nacional se ha diseñado una carretera de acceso para uso particular de las operaciones.

Figura 1-9.

Diagrama de Flujo – Zona de Secado y Almacenamiento

Descripción del Proyecto Bayóvar

21

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Puerto El Puerto se ubicará en el sector sur de la bahía de Sechura entre las zonas denominadas Punta Laguna y Punta Aguja, específicamente en las siguientes coordenadas UTM (Según WGS 84): N 9358966,09 E 494241,50 Las instalaciones del Puerto permitirán cargar a una tasa de 3 500 t/h y el equipamiento debe permitir cargar la totalidad de las bodegas del barco sin necesidad de desplazarlo. Las características de las naves de diseño consideradas para el diseño de las instalaciones son buques graneleros (bulk carriers) de hasta 100 000 t de desplazamiento con un calado máximo de 14,5 m. Las instalaciones marítimas comprenden la construcción de un Puente de acceso de 254,5 m. de largo para el acceso de vehículos, una plataforma de carga de 186,8 m. de largo para el sistema de carguío al barco y dos postes de amarre para la sujeción del barco. Las obras mecánicas comprenden la instalación de una Faja alimentadora tubular desde el Área de Secado y Almacenamiento hasta la plataforma de carga, una Faja del muelle de 183,7 m va en el muelle donde se ubica un tripper que alimenta el cargador de barcos.

Figura 1-10. Diagrama de Flujo – Puerto.

Descripción del Proyecto Bayóvar

22

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Línea de Impulsión Agua de Mar. La Planta Concentradora requiere agua de mar como insumo necesario para el proceso de concentración. Para este fin, se instalará un sistema de captación e impulsión de agua de mar diseñado para suministrar un caudal de bombeo de aproximadamente 3 072,43 m3/h. La línea de impulsión descargará en una poza de sedimentación y el agua por rebose se almacenará en una poza de almacenamiento ubicada en la Planta Concentradora. Desde esta poza se distribuirá el agua de la siguiente manera: 2 481,42 m3/h para la Planta Concentradora 509,43 m3/h para la Planta Desalinizadora. El sistema de captación consta de bombas verticales ubicadas en el Puerto, la línea de impulsión (36” de diámetro en HDPE) estará fijada al puente de acceso del Puerto por medio de soportes metálicos de acero, luego irá apoyada en la estructura de la faja tubular hasta llegar a la Zona de Secado y Almacenamiento, desde este punto irá adyacente a la Faja Transportadora Sobre Terreno hasta llegar a la Zona de Descarga de camiones, de allí enrrumbará en dirección a la Planta Concentradora ubicándose a un costado de la Carretera Industrial.

Figura 1-11. Diagrama de Flujo – Línea de Impulsión Agua de Mar

Descripción del Proyecto Bayóvar

23

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Carretera Industrial Se ha definido que el concentrado será transportado en camiones desde la Planta Concentradora hasta una zona denominada Zona de Descarga de camiones, para este fin se construirá una Carretera Industrial que recorrerá una distancia aproximada de 31,20 km. Por esta carretera transitarán los camiones “Bi-tren” (Capacidad: 70 t) y los equipos livianos autorizados, por lo que se han considerado gradientes menores a 3% con la intención de mantener una misma velocidad directriz a lo largo del camino. La Carretera Industrial tendrá un ancho de 11 m. Los espesores de las capas de pavimento tienen las siguientes dimensiones: el espesor total de la Carretera Industrial es de 0,30 m conformado por una capa de base de 0,15 m. y una carpeta de rodadura también de 0,15 m. Ambas capas serán estabilizadas con agua de mar con el objetivo de minimizar la emisión de polvo por el tránsito de los vehículos. En la figura 6-10 se muestra las secciones típicas de esta Carretera Industrial para el transporte de concentrado. Líneas de Transmisión La energía eléctrica necesaria será suministrada desde la Red del Sistema Interconectado Nacional, el punto de conexión será desde la línea Chiclayo Oeste – Piura Oeste (L-238), mediante un patio de llaves denominado “Subestación Derivación” con una configuración Entrada/Salida. Esta subestación estará ubicada en la margen derecha de la Panamericana Norte a la altura del kilómetro 912,40 entre las estructuras 374 - 375 de la línea de 220 kV en dirección sur a norte. Para el abastecimiento de energía se ha previsto conceptualizar en cuatro grandes áreas: ƒ

Mina.

ƒ

Planta Concentradora

ƒ

Zona de Descarga de camiones

ƒ

Puerto, Zona de Secado y Almacenamiento

En cada una de estas áreas se construirán sus respectivas subestaciones eléctricas de distribución, como se muestra en la figura 1-12 líneas abajo.

Descripción del Proyecto Bayóvar

24

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

En la Subestación Derivación se instalará un autotransformador de 30MVA, de este punto se iniciará una línea de transmisión con una tensión de 138 kV, con conductores de aluminio tipo ACAR de 250 mm2. Esta línea de transmisión se dirigirá hacia la Planta Concentradora, específicamente a la Subestación Bayóvar, recorriendo una distancia de 41,04 km. Las estructuras de la Línea de transmisión serán metálicas. A través de la Subestación Bayóvar se distribuirá energía eléctrica a la Planta Concentradora y Mina. Adicionalmente, de está subestación se derivará una línea de transmisión en 60 kV de tensión con conductores de aluminio tipo AAAC de 125 mm2 recorriendo una longitud aproximada 35 km hasta llegar a la Subestación Descarga, ubicada en la Zona de Descarga de camiones. Desde la Subestación Descarga se iniciará una línea de transmisión de 22,9 kV, con conductor de cobre, que recorrerá aproximadamente 6,0 km hacia la Subestación de Secado y Almacenamiento. Para estas líneas de transmisión, 60 y 22,9 kV se utilizaran postes de madera.

Descripción del Proyecto Bayóvar

25

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 1-12. Diagrama de Bloques – Líneas de Transmisión.

1.2.5

Permisos previos.

A continuación se hace una descripción del estado de los diferentes permisos obtenidos por CMMM para el Proyecto Bayóvar. A la fecha CMMM ha obtenido los siguientes permisos previos: ƒ

Con fecha 25 de agosto del 2005 a través de la R.D. 364-2005-MEM-AAM de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Minería del Ministerio de Energía y Minas, se autoriza los trabajos de exploración en la Concesión Bayóvar 2.

ƒ

Con fecha 05 de enero del 2006 a través de la R.D. 002-2006 MEM/AAM de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Minería del Ministerio de Energía y Minas se autoriza la ampliación de los trabajos de exploración en la Concesión Bayóvar 2.

Descripción del Proyecto Bayóvar

26

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

ƒ

Con fecha 18 de mayo del 2006 la Dirección General de Capitanía y Guardacostas a través de la R.D. 210-2006 DCG aprueba la concesión definitiva de derecho de uso acuático para la instalación de una tubería de toma de agua de mar en punta Tric Trac.

ƒ

Con fecha 10 de agosto del 2005, la Autoridad del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura, a través del Oficio 500 - 2005 ATDR La Unión autoriza la realización de estudios geotécnicos e hidrogeológicos en la zona de estudio del Proyecto Bayóvar.

ƒ

Con fecha 31 de enero del 2006, la Autoridad del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura de La Unión, a través del oficio Oficio 006- 2006 ATDR La Unión autoriza la ampliación de los estudios geotécnicos e hidrogeológicos en la zona de estudio del Proyecto Bayóvar.

ƒ

Con fecha 15 marzo del 2006 el Instituto Nacional de Cultura (INC) extiende el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos en el área de la Mina (CIRA 109-2006 INC).

ƒ

Con fecha 15 noviembre del 2006 el Instituto Nacional de Cultura (INC) extiende el Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos en el área del Puerto (CIRA 640-2006 INC).

ƒ

Con oficio V 220-744 de fecha 21 de abril del 2006 la Capitanía del Puerto de Paita autoriza a la realización de perforaciones off shore en la bahía de Sechura, específicamente en el lugar donde se construiría el Puerto para embarque de los concentrados de fosfatos.

ƒ

Con fecha 05 de abril del 2006 la Dirección Regional de Minería Piura emite la Constancia de Registro 0009-CDFJ-20-2000 DREM como consumidor directo de combustible para instalaciones fijas.

ƒ

Con fecha 03 de febrero del 2006 con Oficio Bay-MA 003-2006 se comunica a Capitanía de Puerto de Paita el inicio de los trabajos de batimetría en la zona de Bayóvar.

ƒ

Con fecha 08 de febrero del 2006 a través del oficio Bay - MA 009-2006 se comunica a Capitanía de Puerto de Paita el inicio de los trabajos de medición de olas, correntometría en la zona de Bayóvar.

ƒ

Con fecha 25 de agosto del 2006 a través de las R.J. 3663 y 3664 la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Minas acepta el agrupamiento de las concesiones

Descripción del Proyecto Bayóvar

27

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

en las Unidades Económicamente Administrativas: UEA Bayóvar 1 y UEA Bayóvar 2, respectivamente. ƒ

Con R.S. 041-2007-MTC con fecha 12 de junio del 2007, la Autoridad Portuaria Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprueba la autorización de uso temporal de área acuática y franja costera para habilitación portuaria en el distrito de Bayóvar, provincia de Sechura, departamento de Piura, con la finalidad de que CMMM realice los estudios de factibilidad de un proyecto portuario en la zona de Bayóvar.

ƒ

Con fecha 03 de agosto del 2007, el Instituto Nacional de Cultura extiende el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA N° 0266-2007-INC) para la cantera de roca Chorrillos.

ƒ

Con Resolución de Presidencia N° 0572-2007-INGEMMET/PCD/PM de fecha 05 de septiembre del 2007 el Instituto Geologico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) otorga a CMMM el titulo de la concesión minera denominada Bayóvar 28.

ƒ

Con Resolución de Presidencia N° 0698-2007-INGEMMET/PCD/PM de fecha 05 de setiembre del 2007 el Instituto Geologico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) otorga a CMMM el titulo de la concesión minera denominada Bayóvar 27.

ƒ

Con fecha 11 de setiembre del 2007, el Instituto de Cultura extiende el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueologicos (CIRA N° 335-2007-INC) para la Cantera de Acceso a Reventazón.

En la tabla 1-3 se presentan los permisos obtenidos por CMMM y en el Anexo 1-4 se muestran copias de los permisos obtenidos.

Descripción del Proyecto Bayóvar

28

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 1-3.

Permisos obtenidos por CMMM

Permiso

Institución

Resolución

Fecha

I etapa de exploración

DGAAM-MEM

R.D. 364 MEM/AAM

25 de agosto 2005

II etapa de exploración

DGAAM-MEM

R.D. 002 MEM/AAM

05 de enero 2006

Alumbramiento de agua

ATDR-BP-La Unión

Of. 477 DRA.P.AAP.ATDRMBP

02 de agosto 2005

Estudios hidrogeológicos y geotécnicos

ATDR-BP-La Unión

Of. 500-DRA.P. AAP.ATDRMBP

10 de agosto 2005

INC Lima

CIRA 0109-2006 INC

15 de marzo 2006

DCG

R.D. 210-2006/DCG

18 de mayo 2006

DCG

R.D. 135-2006/DCG

27 de marzo 2006

Cira Puerto

INC Lima

CIRA 0640-2006-INC

16 de noviembre 2006

Cira Cantera Chorrillos

INC Lima

CIRA 0266-2007 INC

03 de agosto 2007

Área acuática de Puerto

Autoridad Portuaria Nacional

R.S. 041-2007/MTC

12 de junio 2007

Cira Línea de Impulsión de agua de mar

INC Lima

CIRA 316-2007 INC

24 de agosto 2007

Titulo de concesión Bayóvar 28

INGEMMET

Titulo de concesión Bayóvar 27

INGEMMET

Cira Cantera de Acceso a Reventazón

INC Lima

Cira mina Toma de agua de mar TRIC-TRAC Toma de agua de mar Reventazon

Descripción del Proyecto Bayóvar

Resolución de Presidencia N° 0572-2007-INGEMMET 05 de septiembre 2007 /PCD/PM Resolución de Presidencia N° 05 de septiembre 2007 0698-2007-INGEMMET /PCD/PM CIRA 335-2007 INC

11 de septiembre 2007

29

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2

GEOLOGÍA Y RESERVAS EXPLOTABLES

2.1

Geología regional

2.1.1

Estratigrafía.

Las unidades más antiguas de la columna estratigráfica la componen el Zócalo PreCambriano y el Zócalo Paleozoico Eoherciniano, que integran un complejo metamórfico ígneo desarrollado en varias fases de metamorfismo regional (Ver Figura 2-1). Rocas de probable edad cretácea y perteneciente a la formación Chimú se exponen en el extremo noreste del área. El desarrollo geológico del noroeste del Perú durante el Terciario se produjo por ingresos progresivos del mar hacia el Este, como efecto de subsidencia producida por movimientos tafrogénicos. En la cuenca Sechura, estos movimientos se iniciaron en el Eoceno superior, cuyo desarrollo se tradujo en la emersión de la Cordillera de la Costa, actualmente representada por los cerros Amotapes, la Silla de Paita, el Macizo de Illescas y las Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, y una amplia zona de hundimientos y de acumulación clástica hacia el Este (Depresión Para-Andina) limitada por el frente occidental de los Andes. Durante el Cuaternario la región ha estado sujeta a movimientos eustáticos que dan lugar a la formación de los tablazos; los agentes de geodinámica externa han modelado los rasgos geomorfológicos.

Descripción del Proyecto Bayóvar

30

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 2-1.

Columna estratigráfica regional

(Modificada de INGEMMET, 1980).

Descripción del Proyecto Bayóvar

31

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

a)

Zócalo Precambriano

Rocas expuestas en el Macizo de Illescas y que forman el basamento de la región conformando la arquitectura de un macizo cratónico. Constituido por gneises, anfibolitas y tonalitas. b)

Zócalo Paleozoico

Se encuentra rodeando al núcleo Pre-Cambriano y constituyendo un anticlinorio en el Macizo de Illescas. Es una serie metamórfica más joven, formada a partir de una serie sedimentaria pelítico – psamítica (probablemente depositada en el Paleozoico inferior), posteriormente tectonizada y metamorfizada durante la fase Eoherciniana, vinculada también a intrusiones sintectónicas. Se encuentra expuesta también en el sector noreste del área en estudio. En el Macizo de Illescas se encuentran emplazados granitos sintectónicos, en cuyas periferias se han desarrollado esquistos de alto grado de metamorfismo. c)

Intrusiones Hipabisales de los Zócalos Pre-Cambriano y Paleozoico

En el sector meridional del Macizo de Illescas se ha emplazado un enjambre de diques, petrográficamente consistentes en dioritas, diabasas y lamprófidos, los mismos que instruyen a los zócalos Pre-Cambriano y Paleozoico. d)

Mesozoico

En el Macizo de Illescas, así como en la Depresión Para-Andina, no afloran rocas mesozoicas, aunque el pozo exploratorio Inca de la ex – Internacional Petroleum Company detectó su presencia debajo de la cuenca terciaria. Estas rocas deben corresponder a la secuencia cuarcítica que se expone en el ángulo noreste del cuadrángulo La Redonda. e)

Cenozoico

La trasgresión del Terciario en el noroeste del Perú se produjo en forma paulatina hacia el Este, a medida que los fallamientos tafrogénicos se fueron acentuando. En el Eoceno superior se inició el desarrollo de la Cuenca Sechura, comportándose el Macizo de Illescas a manera de horst. En estas condiciones, la cuenca terciaria se hundía paulatinamente a medida que los depósitos iban acumulándose afectados por esfuerzos compresivos epirogénicos, originándose discordancias que marcan cambios en el estilo Descripción del Proyecto Bayóvar

32

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

de la acumulación clástica. Este carácter se mantuvo hasta el Pleistoceno, cuando el mar inició su definitivo retiro dando lugar a la formación de los tablazos. En la figura 2-1, se puede apreciar la secuencia estratigráfica de carácter regional.

Figura 2-2.

Mapa geológico regional (modificado de INGEMMET, 1980).

Descripción del Proyecto Bayóvar

33

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.1.2

Deformación tectónica regional.

La arquitectura de la región es el resultado de la superposición de las siguientes tectónicas (Ver Figura 2-2): ƒ

Una Tectónica de Basamento representada por una deformación polifásica precambriana (Tectónica Pre-cambriana Indiferenciada) superpuesta a otra paleozoica (Deformación Herciniana); afectando gneises, anfibolitas y tonalitas del Zócalo PreCambriano y rocas metamórficas de bajo grado, diques y sills básicos a intermedios y granitos sintectónicos del Zócalo Paleozoico.

ƒ

Una Tectónica Mesozoica-Cenozoica (Deformación Andina), afectando a rocas sedimentarias marinas del Cretáceo y Pleistoceno (tablazos, terrazas marinas, depósitos aluviales y eólicos débilmente diagenizados).

ƒ

Una Neotectónica, afectando depósitos aluviales, mixtos y eólicos del Cuaternario Reciente.

Principales estructuras de Fractura Falla de Illescas: Constituye en la actualidad una zona de falla (del orden de los 3,5 km. de ancho); caracterizada por un sistema de fallas regionales de dirección noroeste suroeste y de juego complejo. Durante gran parte del Terciario, esta falla ha jugado un papel importante en el control de la sedimentación. Falla Tric Trac: Importante accidente dentro de la zona de falla Illescas y solamente visible en el acantilado de la localidad del mismo nombre. Su traza es paralela a la falla Illescas. Fallas de Basamento Pre-Terciario: Estos accidentes son interpretados utilizando las anomalías Bouger y han segmentado el basamento de la Cuenca Sechura en bloques fallados, produciendo grabens y horsts de escalas regionales.

Descripción del Proyecto Bayóvar

34

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.1.3

Geología económica regional.

La llanura baja del Desierto de Sechura ha sido objeto de una intensa actividad en la búsqueda de minerales, obteniendo éxito en el hallazgo de yacimientos no metálicos de apreciable valor, tales como: a)

Fosfatos

Existen dos yacimientos de considerable valor económico: el Área I, en la parte baja del Cerro La Puntilla y el Área II, en el fondo de La Depresión Salina Grande. El mineral fosfatado se presenta en capas estratificadas ricas en P205, consistentes principalmente en oolitos o bajo la forma de restos orgánicos fosfatados (algas, escamas, huesos de peces, dientes de tiburón, etc.), en una matriz arcillo - diatomácea. Dichas capas se encuentran interestratificadas con horizontes de diatomita con contenidos menores de P205. Área I.- Este yacimiento consiste en tres capas de roca fosfórica dentro del miembro superior de la formación Zapallal, donde se ha estimado una reserva de 46 Mt con leyes de cabeza hasta 23% de P205. Área II.- Es uno de los mayores depósitos del mundo, constituido por siete capas de roca fosfórica dentro del miembro inferior de la Formación Zapallal. En esta área se encuentra localizado el yacimiento de fosfato de Bayóvar. El fosfato más común es del grupo de la apatita. Como impurezas se tienen fragmentos de diatomitas, vidrio volcánico, cuarzo, feldespato, espículas de esponjas y micas, además de sales solubles de sodio y potasio entre otros. b)

Salmueras

En el área se tienen ubicados seis importantes yacimientos de salmueras, principalmente en forma de cloruros, bromuros y sulfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio, las áreas más favorables son Ramón, Zapallal y Namuc. El reservorio de salmueras es una cuenca alargada en la dirección Norte - Sur (80 km. de largo y 20 km. de ancho) y de poca profundidad (como máximo 15 m). La cuenca de Ramón cubre aproximadamente 160 km2 de superficie pero el reservorio mismo tiene entre 30 y 50 km2, donde las salmueras profundizan hasta unos 8 m. Descripción del Proyecto Bayóvar

35

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

c)

Aguas subterráneas

En 1963, la Compañía Minera Bayóvar realiza una evaluación sobre los recursos hídricos, con la finalidad de poner en explotación los yacimientos de fosfatos concluyendo que las áreas más favorables eran Ramón y la parte oriental baja del Macizo de Illescas. A través de registros geofísicos y perforaciones en estos sectores, se determinó que, en el sector occidental del desierto de Sechura, las siguientes unidades litoestratigráficas eran significativas del punto de vista de potenciales acuíferos: ƒ

Las capas permeables de los abanicos aluviales en el flanco oriental del Macizo de Illescas.

ƒ

La Arenisca Clambore de la Formación Zapallal en el área de Ramón.

ƒ

Un nivel intermedio de areniscas de la formación Montera, en el sector oriental del Macizo de Illescas.

d)

Otros depósitos

Entre éstos se encuentran los depósitos de sal común, yeso, diatomita, azufre, calcáreos, materiales de construcción, arcillas, entre otros. Sal Común: En ciertos sectores de las llanuras inundables se presentan cubiertas por mantos de halita de origen evaporítico y uno de los más importantes es el que se encuentra en el área de Cañacmac, situado a 70 km. al sur de Bayóvar, el yacimiento cubre depresiones con cotas que llegan hasta -5 msnm; la sal se presenta en mantos lenticulares superficiales de 30 a 40 cm., de grosor. Yeso: El más importante depósito de la región, es el que se encuentra cubriendo extensas planicies de Mórrope. Se presenta en capas de yeso fibroso, con 50 a 60 cm. de grosor hacia el centro, adelgazándose lateralmente hasta 15 ó 10 cm., lo que indica el resultado de la hipersaturación de un lago evaporítico. Azufre: En el área de Reventazón fue explotado por la compañía Francesa Azufrera de Sechura hacia 60 años atrás. Se presentaba en mantos estratiformes dentro de la formación Miramar, pero en la actualidad solo quedan vestigios que rellenan las porosidades de las areniscas de dicha unidad. Calcáreos: Los únicos depósitos calcáreos de la región son las porciones coquiníferas de los tablazos, principalmente el Tablazo Lobitos, los que sufren variaciones laterales en Descripción del Proyecto Bayóvar

36

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

grosores y composición de restos orgánicos. Las áreas que ofrecen mejores perspectivas se encuentran en los sectores de la Bocana de Virrilá y Parachique. El aprovechamiento estaría dirigido a la producción de cemento, fabricar ladrillos o para afirmar carreteras. Diatomita: Los niveles diatomáceos Quechua, Estéril e Inca de la Formación Zapallal son los más enriquecidos. Materiales de construcción: Los depósitos de gravas y arenas de mayor volumen están compuestos por abanicos aluviales emplazados al pié del Macizo de Illescas (desembocadura de las quebradas Hornillos, Montera, Lancha, etc.). Otros depósitos de importancia son el conglomerado de la formación Miramar (45 km. al noreste de Sechura) y el que se encuentra a unos 500 m. al noroeste de Mórrope. Como material de enrocado, se encuentran los diques andesíticos, diabasas y lamprófidos del Macizo de Illescas. Arcillas y Limos: En el área de Mórrope, se encuentran unas capas lenticulares de arcillas limosas dentro de los depósitos aluviales, las cuales son empleadas por los pobladores de la zona en la fabricación de utensilios de alfarería e inclusive se ha previsto la construcción de un centro artesanal de interés local. 2.1.4

Geología histórica regional.

Durante el Pre-Cambriano se desarrolló un metamorfismo regional, con formación de gneises, anfibolitas y granitoides. Probablemente en el Paleozoico inferior, la región fue cubierta por una sedimentación marina con materiales pelíticos y arenáceos. Las rocas fueron intensamente comprimidas en el Devoniano superior mediante la Fase Eoherciniana, con formación de pliegues, asociados a una marcada esquistocidad de flujo y emplazamiento plutónico sintectónico. Una profunda denudación de la cubierta post-devoniana, posiblemente debido a la fase neoherciniana (intrapermiana), a la que se le atribuye el fallamiento en bloques que afecta al complejo metamórfico en el Macizo de Illescas. Las exposiciones mesozoicas al noreste del área y las rocas pertenecientes a esta edad y ubicadas mediante pozos exploratorios en la Depresión Para-Andina, señala la presencia de mares someros que no llegaron a cubrir al Macizo de Illescas donde rocas paleozoicas son cubiertas directamente por formaciones marinas del Terciario. En el Eoceno superior, la Cuenca Sechura inició su desarrollo vinculada a fallamientos tafrogénicos, empezando la deposición de la formación Verdún, subsidencia evidenciada Descripción del Proyecto Bayóvar

37

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

por las terrazas de esta edad sobre el Macizo de Illescas. Al acentuarse el hundimiento se depositó la formación Chira, vinculada a un vulcanismo piroclástico en las regiones de tierra firme y a la ausencia de clásticos provenientes del Macizo de Illescas. A fines del Eoceno, la sedimentación marina fue interrumpida por efectos compresivos y la región estuvo sujeta primero a emersión, y luego a erosión durante el Oligoceno inferior. Posteriormente se acumuló la formación Máncora y luego la formación Heath durante el Oligoceno medio y superior, respectivamente. A principios del Mioceno se intensificaron los fallamientos gravitacionales en la Depresión Para-Andina y la cuenca Sechura alcanzó su máximo desarrollo. La sedimentación miocena se inició primero con una deposición clástica e influenciada por una actividad piroclástica, depositándose la formación Montera del Mioceno inferior. En el Mioceno medio, la actividad volcánica en tierras firmes se acentuó y bajo esta influencia se depositó la formación Zapallal en un mar oscilante. Luego de un levantamiento, se establecieron condiciones litorales, principalmente continentales y durante el Mioceno superior hasta principios del Plioceno se depositó la formación Miramar. A principios del Plioceno la región sufrió un levantamiento y fue objeto de erosión. A continuación se depositó la formación Hornillos con una sedimentación estrechamente vinculada a materiales terrígenos provenientes del Macizo de Illescas. Probablemente a fines del Plioceno, la pila sedimentaria acumulada fue moderadamente comprimida y empujada contra el Macizo de Illescas, a lo largo de la falla homónima. En el Pleistoceno, como consecuencia del levantamiento de los Andes, se desarrollaron los tablazos del Noroeste, donde cada una de estas formas representa una considerable y súbita pulsación. Después de estos acontecimientos, la región ya mostraba una fisonomía bastante similar a la actual y se sucedieron una serie de acontecimientos geodinámicos, tales como la formación de las depresiones, llanuras de inundación y abanicos aluviales. Finalmente, como consecuencia de una costa en emersión, se desarrollaron las barcanas, dunas y cordones litorales, adquiriendo la región el rasgo morfológico actual.

Descripción del Proyecto Bayóvar

38

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.2

Geología de Bayóvar.

2.2.1

Geomorfología local.

El Desierto de Sechura posee un área de aproximadamente 22 000 km2, siendo plano en su mayor extensión, buzando suavemente al pie de la Cordillera de los Andes para el Océano Pacífico, siendo interrumpido bruscamente al oeste por la Península de Illescas. El Macizo Illescas corresponde a la geoforma más occidental y prominente de la península. Tiene un alineamiento noroeste-sureste y alcanzan una altitud de 480 m. Otras geoformas importantes son: el Estuario de Virrilá, el Tablazo y la Depresión de Sechura o Depresión Salina Grande (Ver Figura 2-3).

Bahía de Sechura Estuario de Virrilá Tablazo Macizo de Illescas

Depresión Salina

Duna Gigante

N

Tablazo

Océano Pacífico

Figura 2-3.

Elementos geomorfológicos en el yacimiento (NW del Perú)

El Tablazo corresponde a una gran superficie plana, con cota máxima de cerca de 60 msnm, cuyos límites norte, este y sur son marcados por pendientes fuertes, con desniveles de cerca de 60 m. El Tablazo está separado del Macizo de Illescas por un área topográficamente más baja (la Depresión Salina), que lo divide en dos partes, una sur y otra norte. Los bordes de la Descripción del Proyecto Bayóvar

39

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Depresión Salina son marcadas por pendientes fuertes con desnivel máximo de la orden de 60 m. La base de esas pendientes está próxima al nivel del mar, mientras que su punto más bajo se encuentra cerca de -25 msnm. Dentro de la Depresión Salina existe una Duna Gigante que posee cota máxima de aproximadamente 45 m y mínima de cerca de -25 m en relación al nivel del mar. 2.2.2

Estratigrafía local.

El escenario geológico local es de edad cenozoica; predominado en el yacimiento la formación Zapallal, conforme a la tabla 2-1.

Descripción del Proyecto Bayóvar

40

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-1.

Columna estratigráfica local modificada, de Cheney, 1979.

Descripción del Proyecto Bayóvar

41

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 2-4.

Mapa geológico local (modificado, de Cheney, 1979).

Descripción del Proyecto Bayóvar

42

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.2.3

Geología del depósito.

a)

Cenozoico

La mineralización en el yacimiento de fosfatos se encuentra comprendida en la Formación Zapallal del Terciario y cubierto por materiales del Cuaternario Pleistoceno y Reciente (Ver Figura 2-4). Las rocas son que constituyen la formación Zapallal son de ambiente marino y corresponden a una intercalación de diatomitas, fosforitas, areniscas y tufos. Posee 3 zonas mineralizadas: Zona Mineralizada Minerva, Zona Mineralizada Cero y Zona Mineralizada Diana; esta última contiene las capas de fosforita objetivo de los trabajos realizados por CMMM. En el yacimiento de fosfato puede diferenciarse los siguientes miembros: i) Miembro inferior: En el yacimiento de fosfatos se identifica la parte superior, muy importante por estar vinculada con niveles lenticulares de areniscas fosfáticas. La parte superior del miembro consiste de los siguientes niveles litológicos de abajo hacia arriba: Diatomita tufácea, Zona Mineralizada Diana y Tufos grises. Nivel Diatomita Tufácea: Posee un espesor superior a 50 m. y consiste en capas de diatomitas con foraminíferos y oolitos fosfáticos marrones brillantes, intercalados con niveles de tufos grises. Zona Mineralizada Diana: Compuesto por 07 capas fosfáticas, separadas por paquetes de diatomitas con considerables cantidades de oolitos fosfáticos. Esta zona fue el objetivo de las investigaciones exploratorias por parte de CMMM. La Zona Mineralizada Diana posee un espesor medio de 30,58 m y ley media ponderada de 7,28% de P2O5. La mayor parte de la fosforita se concentra en 7 capas de areniscas fosfáticas, con espesor medio de 1,03 m. Estas capas son casi horizontales; con un buzamiento menor a 5º. Las capas de fosforita son separadas entre si por intercapas de diatomita fosfática con espesor medio de 3,90 m. Descripción del Proyecto Bayóvar

43

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Nivel Tufo gris: Compuesto esencialmente por paquetes de tufos diatomáceos grisáceos, dispuestos en forma gradacional sobre la parte superior de la zona Mineralizada Diana. ii)

Miembro Arenisca Clambore: Es la unidad de más fácil identificación dentro de

la formación Zapallal. Consiste de areniscas arcósicas duras de grano fino a medio con moldes de pelecípodos (almejas), gasterópodos y en menor cantidad dientes de peces y oolitos fosfáticos. En su porción superior pasa a niveles conglomerádicos oxidados, con clastos principalmente de cuarcitas y areniscas, cuyos elementos menores rellenan los vacíos tabulares o moldes externos de almejas así como las oquedades de disolución. Miembro superior: En el miembro superior, se identifican los siguientes elementos: Zona Mineralizada Cero, Diatomita Inca, Zona Mineralizada Minerva, Diatomita Quechua y Diatomita Estéril. Zona Mineralizada Cero: Este paquete yace en contacto gradacional sobre la Arenisca Clambore, aunque en sectores limitados se presenta una delgada capa de diatomita entre ambos niveles. Consiste en capas de fosforita de grano grueso, pobremente clasificada; contiene más granos de arena que los otros niveles. Diatomita Inca: Compuesta esencialmente de diatomeas, color marrón brillante y de lustre resinoso. Zona Mineralizada Minerva: Consiste en oolitos de fosforita, pobremente clasificados, pareciéndose a la Zona Mineralizada Cero, pero con menor cantidad de impurezas de arenas y limos. Contiene abundantes restos óseos, escamas de peces y en algunas capas, grandes huesos de ballena. Diatomita Quechua: Se compone mayormente de diatomeas bastante puras con una o más capas delgadas de fosforita. Contiene además, huesos y dientes fosfatados de peces y granos de cuarzo. Diatomita Estéril: Pura, de color blanco, en capas delgadas y muy livianas; pigmentada con manchas amarillas o anaranjadas, hasta rojizas b)

Cuaternario

i)

Depósitos Pleistocénicos: Dentro de esta categoría se encuentra el Tablazo

Talara, los depósitos eólicos antiguos poco diagenizados y los depósitos aluviales.

Descripción del Proyecto Bayóvar

44

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tablazo Talara: Es la plataforma pleistocena más alta de la llanura desértica, en forma de una costra sedimentaria, cubriendo principalmente los bordes de la Depresión Salina donde se encuentra ubicado el yacimiento de fosfato. Constituida por conglomerados coquiníferos, poco consolidados, con matriz bioclástica o arenisca arcósica. Depósitos Eólicos: Se encuentran emplazados gruesos mantos de arena eólica pobremente diagenizados que morfológicamente constituyen colinas disectadas por una red fluvial dendrítica, muy característica de la región; están fijados por arbustos, lo que los diferencia de los mantos eólicos recientes. ii)

Depósitos Recientes:

Depósitos Aluviales: Corresponden a las cubiertas más jóvenes, depositadas en los cauces del río Cascajal y quebradas afluentes, así como aquellas acumuladas al pie del Macizo de Illescas. Estos depósitos conforman abanicos, litológicamente constituidos por conglomerados inconsolidados en una matriz areno limosa o arcillas lenticulares. 2.2.4

Topografía.

Para obtener la topografía del área del Proyecto Bayóvar se realizaron trabajos de topografía aérea y terrestre, realizando reconocimientos de campo, implementación y medición de hitos geodésicos, controles verticales y horizontales, nivelación geométrica y trigonométrica, determinación de modelos ondulatorios y medición de collares de perforación. La topografía terrestre se trabajó con el Software Autocad, y la topografía aérea se trabajó con el Software Prism; toda la topografía fue utilizada para el modelamiento geológico del depósito (base de superficie del modelo geológico generado en el Software Datamine) y como soporte en ubicaciones de otras áreas de mina (Puerto, Zona de Secado y Almacenamiento). El área del Proyecto Bayóvar presenta en su mayor parte un relieve topográfico llano (tablazos) limitados con zonas altas del Macizo de Illescas hacia el Oeste y Noreste (altitud máxima de 475 msnm), y en su parte central y sur está afectada por la Depresión

Descripción del Proyecto Bayóvar

45

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

de Salina Grande (aproximadamente a -24 msnm) en donde encontramos el yacimiento de fosfato. 2.3

Programa de exploración

Se realizaron dos campañas de perforaciones, en el año 2005 y 2006.

Tabla 2-2.

Fases de sondeos en el Proyecto Bayóvar

Ambas fases de perforación fueron con fines de estudio para evaluación de recursos y ensayos tecnológicos. El diámetro de los testigos en todos los sondajes perforados fue HQ (63, 5 mm). 2.3.1

Campañas de perforación.

a) Fase 1 (primera campaña 2005) La campaña del 2005 (Fase 1) comenzó el 28 de agosto del 2005 y se llevó a cabo hasta el 11 de diciembre del 2005, con un total de 175 sondajes, y un metraje de 8 892,45 m. Del total de sondajes (175 en total), 104 fueron sondajes para Evaluación de Recursos y Ensayos Tecnológicos de compuestas, y los 71 sondajes restantes fueron destinados para ensayos tecnológicos de capas e intercapas y determinación de densidad. Las tablas siguientes describen el número de sondajes, metraje y propósitos de los sondajes de la primera fase:

Descripción del Proyecto Bayóvar

46

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-3.

Números de sondajes ejecutados en la primera fase

Tabla 2-4.

Metros de perforación ejecutados en la primera fase

La malla de perforación de estos sondajes fue de 1 000 m x 1 000 m, reduciéndose la malla en la zona suroeste a 500 m x 500 m. Cabe mencionar que en la zona de la duna gigante, fueron modificadas algunas ubicaciones de sondajes, ya que ésta imposibilitaba la realización de los sondajes.

Descripción del Proyecto Bayóvar

47

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

9 333 000

9 332 000

9 331 000

9 330 000

9 329 000

9 328 000 Fase 01 - 2005 Fase 01 - 2005

9 327 000

Fase 01 - 2005 Fase 01 - 2005

9 326 000

Fase 02 - 2006

9 325 000

Densidad

9 324 000 510 000

512 000

514 000

Figura 2-5. b)

516 000

518 000

520 000

522 000

Ubicación de sondajes de la Fase 01 y 02

Fase 2 (segunda campaña 2006)

La campaña del 2006 (Fase II) comenzó el 18 de enero del 2006 y se llevó a cabo hasta el 25 de febrero del 2006, con un total de 93 sondajes, y un metraje de 6 174 m., esta se realizó con fines de estudios para evaluación de recursos y ensayos tecnológicos. Del total, 41 sondajes fueron para evaluación de recursos y ensayos tecnológicos de compuestas, 42 sondajes fueron destinados para ensayos tecnológicos de capas e intercapas y los 10 sondajes restantes fueron destinados para análisis de densidad. En las tablas 2-5 y 2-6 se describen el número de sondajes, metraje y propósitos de los sondajes de la segunda fase: Tabla 2-5.

Número de Sondajes ejecutados en la segunda fase

Descripción del Proyecto Bayóvar

48

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-6.

Metros perforados en la segunda fase

La malla de perforación de los sondajes de la Fase 2, fue de 1 000 m x 1 000 m, ubicados los sondajes en el medio de las secciones de la Fase 1. La malla de los sondajes de densidad fue de 2 000 m x 2 000 m.

Figura 2-6.

Plataforma de sondaje.

El programa comprendió perforaciones hidrológicas y geotécnicas para los estudios de ingeniería y medio ambiente.

Descripción del Proyecto Bayóvar

49

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.3.2

Datos de los testigos de perforación.

Corresponden a un total de 268 sondajes perforados en dos fases del programa de perforaciones, con un total de 12 014 muestras para análisis. De los resultados se concluye que existen diferencias entre los espesores medidos de las capas e intercapas interceptadas en los sondajes de las Fases 01 y 02 de los datos de la Reserve Database Average (RDBA), JACOBS (1982) y de Chenney et al (1979)., tal como se observa en la Figura 2-7.

Espesores (m) capas e intercapas - Fases 1 + 2 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

CA1

I12

CA2

I23

CA3

I34

CA4

I45

CA5

I56

CA6

I67

CA7

RDBA

1,44

3,56

0,85

3,49

1,25

2,16

0,34

4,05

0,91

6,75

0,87

4,43

1,98

JACOBS

1,10

3,63

0,52

3,54

0,80

2,13

0,30

3,77

0,85

6,53

0,91

4,86

2,03

CHENEY

1,30

3,40

1,10

3,20

1,10

1,70

0,40

3,60

0,90

3,60

0,80

3,50

4,20

Fases 1 + 2

1,36

3,24

0,97

3,59

0,79

2,08

0,42

3,86

0,90

6,66

0,84

4,04

1,89

Figura 2-7.

Gráfico comparativo de espesores de capas e intercapas.

A continuación se muestran la ubicación de los 10 sondajes perforados específicamente para determinación de la densidad. Estos fueron llevados a cabo a finales de la fase 2 del programa de perforación.

Descripción del Proyecto Bayóvar

50

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-7.

Coordenadas de los taladros para determinación de densidad.

. Figura 2-8.

Ubicación de los sondajes para determinación de densidad

A continuación se aprecian porcentajes de P2O5 capas e intercapas, y su comparación con otros resultados obtenidos con anterioridad a los estudios de CMMM.

Descripción del Proyecto Bayóvar

51

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

P2O5 (% ) - Fases 1 y 2 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

CA1

I12

CA2

I 23

CA3

I 34

CA4

I45

CA5

I56

CA6

I 67

CA7

RDBA

25,5

6,5

16,8

6,6

21,52

5

17,6

3,4

21,4

3,6

18,15

4,97

18,4

JACOBS

24,16

6,17

18,44

7,17

24,78

5,22

19,06

3,5

21,73

3,97

19,58

5,49

16,59

CHENNEY

23,7

6,3

14,1

6,4

22,6

4,2

14

4,2

19,3

3,6

17,9

4,2

10,3

6,2

15,44

6,13

18,58

4,53

15,89

2,91

19,73

3,13

17,46

4,58

15,38

Fases 1 + 2 19,6435

Figura 2-9.

Porcentaje de P2O5 en capas e intercapas.

La presencia de capas en los sondajes perforados en el yacimiento fue la siguiente: Tabla 2-8.

Resumen de sondajes perforados con presencia de capas

Se concluye que las capas mas profundas, son las que tienen mayor presencia en el yacimiento; además, hacia la zona norte existe mayor ocurrencia de todas las capas.

Descripción del Proyecto Bayóvar

52

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.4

Estimación de recursos geológicos.

2.4.1

Modelo geológico.

El modelo geológico de la zona de minado, fue el resultado de un trabajo en conjunto de los geólogos peruanos y brasileros del Proyecto Bayóvar La interpretación geológica fue hecha inicialmente en gabinete, a través de secciones verticales, posteriormente se ejecutó el modelamiento geológico final en medio digital utilizando el Software DATAMINE. Este modelamiento fue ejecutado después de la finalización de las campañas de sondaje, de los análisis químicos y de la posterior consolidación de un banco de datos validado y utilizado para la evaluación de recursos del yacimiento de fosfatos de Bayóvar, además de los diversos análisis correlacionados que subsidiaron el trabajo, tales como: estadísticas básicas, análisis de contacto, soporte muestral, variogramas, entre otros. En los estudios realizados del Depósito de Bayóvar, fueron definidas varias unidades litológicas que pueden ser divididas en grandes grupos: Coberturas Sedimentarias, Capas de Mineral, Intercapas compuestas por Diatomitas y Unidades Fosfáticas localizadas en el interior de las intercapas. Las rocas sedimentarias identificadas y descritas en la cobertura del Depósito de Bayóvar fueron consideradas como sobrecarga y pueden se separadas en: Coberturas de Sedimentos Recientes Salinos (SRS), Arenisca Clambore (ACL) y Rocas Sedimentarias de la Formación Zapallal Superior (ZPS). Fueron identificadas ocho Capas Fosfáticas en el Depósito de Bayóvar: Capa 0 de Fosfato (FOS 0), Capa 1 de Fosfato (FOS 1), Capa 2 de Fosfato (FOS 2), Capa 3 de Fosfato (FOS 3), Capa 4 de Fosfato (FOS 4), Capa 5 de Fosfato (FOS 5), Capa 6 de Fosfato (FOS 6) y Capa 7 de Fosfato (FOS 7). Las intercapas son compuestas básicamente de Diatomitas Fosfáticas, las cuales poseen leyes bajas de P2O5 e intercalan las Capas Fosfáticas, éstas son: Intercapa 12 (INT 12), Intercapa 23 (INT 23), Intercapa 34 (INT 34), Intercapa 45 (INT 45), Intercapa 56 (INT 56) e Intercapa 67 (INT 67). Modelamientos geológicos de depósitos tabulares, estratiformes, sin inversión de capas, con poco o ningún tectonismo y con acción erosiva como el caso de Bayóvar, son

Descripción del Proyecto Bayóvar

53

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

bastante simples de ser modelados, partiendo de este principio se tomo la decisión de crear procedimientos para agilizar los trabajos de modelamiento, simplificándolos con el objetivo de tornarlos sensibles de repetición, independientemente de quien los interpreten. Siendo así fueron utilizados los procedimientos clásicos; es decir, a partir de los testigos de sondajes fueron ejecutadas secciones verticales norte/sur y este/oeste, utilizando los criterios de interpretación geológica del banco de datos para los códigos de modelamiento (MODTYPE y MODCODE), sin embargo los criterios químicos también fueron importantes en la solución de posibles dudas en cuanto a tipología, principalmente en zonas de contacto de difícil distinción en los testigos. El Software DATAMINE utilizado en el modelamiento geológico de superficies en 3D posee herramientas que permiten la perfecta representación de las capas lenticulares de poco espesor características presentes en el Depósito de Bayóvar, principalmente en los cuerpos de las Unidades Fosfáticas, además de la posibilidad de la utilización de subbloques en el modelo de bloques que da una grande precisión de los volúmenes, recurso utilizado solamente para la validación de los volúmenes de las capas modeladas. Es importante destacar que el Modelo Digital del Terreno (DTM), figura 2-10, generado por el levantamiento topográfico de campo se mostró inviable de ser trabajado, pues correspondía un archivo muy grande y pesado, de difícil manipulación. Fue necesario, por lo tanto generar otra Superficie Topográfica, creada a partir de una malla de 250 m X 250 m proyectada y rebatida en la DTM original. Estas líneas juntamente con los puntos de las cotas de los testigos de sondaje fueron triangularizadas generando una nueva superficie topográfica, prácticamente igual a la original y con tamaño bastante reducido, siendo sensible de ser utilizadas y manipulada en las fases posteriores del trabajo; la cual la podemos apreciar en la Figura 2-10.

Descripción del Proyecto Bayóvar

54

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 2-10. Modelo digital del Terreno en 3D

a)

Análisis Estadísticos

El Análisis estadístico univariado de los datos, fue realizado para las muestras compuestas las mismas que fueron calculadas por tipología, utilizando como soporte la totalidad de cada una de las unidades. Este criterio fue adoptado con base en la distribución de los soportes muestrales y en el reducido espesor de las capas. Algunas variables presentaron un fuerte carácter bimodal debido al incremento muestral en un área más pobre del depósito. Las tablas y gráficos siguientes muestran las estadísticas de las principales variables que componen la base de datos del Proyecto Bayóvar, por diferentes litologías.

Descripción del Proyecto Bayóvar

55

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-9. Lito Capa01 Capa01 Capa01 Capa01 Capa01 Capa02 Capa02 Capa02 Capa02 Capa02 Capa03 Capa03 Capa03 Capa03 Capa03 Capa04 Capa04 Capa04 Capa04 Capa04 Capa05 Capa05 Capa05 Capa05 Capa05

Valores representativos en las capas de fosfatos

Variable P2O5% Espesor (m) Cd_ppm SiO2% CaO% P2O5% Espesor (m) Cd_ppm SiO2% CaO% P2O5% Espesor (m) Cd_ppm SiO2% CaO% P2O5% Espesor (m) Cd_ppm SiO2% CaO% P2O5% Espesor (m) Cd_ppm SiO2% CaO%

Descripción del Proyecto Bayóvar

# Datos 79,00 79,00 79,00 79,00 79,00 91,00 91,00 91,00 91,00 91,00 103,00 103,00 103,00 103,00 103,00 107,00 107,00 107,00 107,00 107,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00

Min 8,57 0,13 2,00 6,77 18,85 8,34 0,12 2,20 6,12 16,99 9,17 0,18 0,09 7,99 14,74 3,31 0,12 0,35 12,58 7,90 8,29 0,10 0,11 11,79 16,38

Max 31,00 3,22 353,00 51,14 47,36 31,80 2,45 382,07 44,79 44,77 28,04 2,75 198,21 44,68 42,71 22,23 2,93 349,03 55,27 34,44 26,09 2,12 317,64 35,99 41,14

Media Mediana Varianza 20,11 19,92 21,36 1,36 1,32 0,63 48,38 39,84 2724,84 22,26 21,40 58,71 31,95 31,08 44,27 15,95 15,28 15,96 0,98 0,97 0,29 47,17 43,32 1921,95 29,36 30,16 65,35 26,12 24,85 36,05 18,13 18,23 15,02 0,79 0,70 0,16 50,14 54,28 694,32 27,46 26,84 46,76 28,82 28,12 31,93 15,64 15,93 8,84 0,42 0,39 0,08 45,04 42,99 1989,16 30,55 28,77 49,35 25,98 26,03 15,80 19,08 19,93 19,02 0,90 0,88 0,10 52,15 52,96 1641,06 20,75 18,45 42,85 32,22 33,17 30,14

56

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

3.50

3.00

Espesor (m)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00 Capa01

Capa02 Min

Max

Capa03 Média

capa04 Mediana

Capa05 Variância

P2O5%

Figura 2-11. Espesor de las capas de fosfatos de Bayóvar

Figura 2-12. Contenido de P2O5 en las capas de fosfatos.

Descripción del Proyecto Bayóvar

57

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

P2O5%

Módulo 4a

Figura 2-13. Contenido de P2O5 en las capas de fosfatos. b)

Modelo de Bloques

A partir del modelo geológico del depósito fue generado el modelo de bloques, de modo que cubrieran las áreas de intereses, el área total del modelo de bloques fue extrapolada de 500 m a partir de la última información disponible. A fin de facilitar los trabajos posteriores de Optimización y Secuencia de Mina, se optó por ejecutar un Modelo de Bloques sin el recurso de sub-bloques del software DATAMINE, definiendo bloques de 100 m x 100 m en el plano XY y bloques de altura 0,40 m en Z. Este Modelo de Bloques fue creado a partir de macros del software DATAMINE, facilitando la confección y optimizó del tiempo de trabajo. La figura 2-14 muestra una Sección Vertical del Modelo de Bloques utilizado para la evaluación de recursos del yacimiento de fosfatos de Bayóvar, la figura 2-15 muestra los límites y características principales del modelo de bloques.

Descripción del Proyecto Bayóvar

58

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 2-14. Sección Vertical del Modelo de Bloques.

Figura 2-15. Origen y Dimensiones del Modelo de Bloques.

Descripción del Proyecto Bayóvar

59

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

c)

Validación de Modelo de Bloques

Fueron desarrollados modelos de bloques con subbloques mínimos, utilizando los mismos modelos geológicos y límites adoptados. Las dimensiones utilizadas para los bloques principales (parent block) en el Modelo de Bloques con subbloques en X, Y y Z fueron 20 veces menores a los bloques principales en el plano XY y 4 veces en el plano Z, o sea; 5m X 5m X 0,1 m. Las figuras 2-16 y 2-17 muestran la comparación de estos Modelos de Bloques en una misma sección, donde es posible observar una mejor adherencia del Modelo de Bloques con sub-bloques, lo que era de esperarse, sin embargo los resultados del cubicaje de los volúmenes (tabla 2-10) indican que no hay una diferencia significante en los volúmenes de los mismos, presentando un error sistemático insignificante.

Figura 2-16. Modelo de Bloques con sub-bloques.

Descripción del Proyecto Bayóvar

60

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 2-17. Modelo de Bloques de la figura 2-16 ampliado 35 veces.

Tabla 2-10.

Descripción del Proyecto Bayóvar

Diferencia entre el modelo de bloques

61

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

d)

Análisis Variográfico

El análisis variográfico del yacimiento de fosfato de Bayóvar fue realizado con las muestras compuestas por litología con cada capa variografiada en separado, siguiendo la metodología clásica de Variogramas Omnidireccionales y Variogramas Direccionales. e)

Estimativa de Leyes.

El método de krigagen ordinaria fue el escogido para la interpolación de leyes de las capas fosfáticas, usando como herramienta el proceso ESTIMA del Software DATAMINE. El proceso interpola leyes dentro de un modelo de bloques, siendo que ese modelo puede ser un prototipo vacío o un modelo de bloques/sub-bloques pre-existente lo cual serán interpolados y atribuidos leyes a los respectivos bloques/sub-bloques presentes en el modelo. El objetivo básico de la técnica de krigagen ordinario de bloques es atribuir valor la una unidad volumétrica a partir de la combinación lineal de “n” valores puntuales conocidos y a partir de su variabilidad espacial, minimizando sus errores. La variabilidad es obtenida a través del modelamiento variográfico, y su función principal es la atribución de pesos a los valores puntuales, en la matriz de krigagen. Por este motivo es la técnica de estimativa más indicada para la evaluación geoestadística de recursos minerales. i)

Validación de las Estimativas de Leyes.

Las estimativas de leyes fueron validadas utilizando tres tipos de criterios diferentes:

Descripción del Proyecto Bayóvar

62

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Método Estadístico. El método estadístico comprende la comparación entre la media de las muestras compuestas con las leyes estimadas por la krigagen ordinaria en los bloques, esta comparación detecta la ocurrencia de error sistemático globales para cada variable. Método Visual - Gráfico Es la inspección visual de vistas de planta y secciones para verificación de inconsistencias entre las leyes estimadas en los bloques y las muestras próximas dentro del mismo plano. Este método es simple, rápido y solamente valida el modelo en términos globales. Su desventaja es la imposibilidad de identificación de errores sistemáticos y visualización eficiente de las tres dimensiones simultáneamente, que estimaron el bloque. Las capas fosfáticas, las intercapas y la cobertura de sedimentos recientes salinos no presentaron ninguna inconsistencia a punto de comprometer la calidad de sus estimativas. Método Análisis de Deriva. El análisis de deriva fue adoptada para validar las leyes interpoladas en los bloques para todas las principales variables estimadas dentro de las capas de fosfatos del Depósito de Bayóvar, a saber; P2O5, CaO, SiO2, K2O, Al2O3, Fe2O3, Cd y TiO2. El procedimiento consiste de efectuar el cálculo de las leyes medias de bloques situados en franjas equidistantes entre sí, cada 400 m según las direcciones norte, y 5 m en la dirección este según la cota. Esto permite comparar las medias dentro de las franjas con las medias de las muestras en dimensiones de 400m x 400m x 5 m y número de muestras presentes dentro de las franjas. En general, se observa una buena correlación entre los valores medios de las muestras con las leyes estimadas por krigagen en los bloques. Las pequeñas fluctuaciones ocurren principalmente en zonas donde existe un número reducido de muestras. También ocurren casos donde ocurren muestras con leyes altas circundado por leyes de muestras bajos. En este caso, la krigagen suavizó las discrepancias.

Descripción del Proyecto Bayóvar

63

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

f)

Cuantificación y Categorización de los Recursos

i)

Criterios para Clasificación de Recursos.

La clasificación de los recursos fue basada en la distancia anisotrópica por alcance de los variogramas de la variable P2O5 para cada una de las tipologías del banco de datos de muestras. El criterio de elección de esta variable fue en función de su variabilidad al influenciar directamente en la confianza de los recursos del mineral in situ. Recursos Medidos Fueron consideradas como Recursos Medidos, los tonelajes provenientes de todos los bloques que tuvieron la variable P2O5 estimada en la primera vecindad de krigagen y cuya distancia anisotrópica de la muestra más próxima, utilizada para estimar el bloque, igual o inferior a la mitad de la distancia que corresponde a la varianza del nivel de la primera estructura del variograma (D95/2). Se escogió el alcance de la primera estructura del variograma, debido a presentar un comportamiento esférico y el restante de la varianza con comportamiento lineal fue desechado para efectos de clasificación. El tonelaje de un bloque, para ser clasificado como Recurso Medido, deberá ser estimado por lo menos con 3 muestras; como los testigos son compuestos por litología y las muestras de cada litología solamente son utilizadas para estimar los bloques de la misma litología, consecuentemente son necesarios 3 testigos para estimar el bloque. Recursos Indicados Fueron consideradas como Recursos Indicados, los tonelajes provenientes de todos los bloques que tuvieron la variable P2O5 estimada en la segunda vecindad de krigagen (segunda vecindad igual al doble del alcance de la primera vecindad). Las condiciones para esta clasificación fueron las mismas de los Recursos Medidos, o sea; por lo menos 3 muestras. Recursos Inferidos Fueron consideradas como Recursos Inferidos, los tonelajes provenientes de todos los bloques que tuvieron la variable P2O5 estimada en la tercera vecindad de krigagen (tercera vecindad igual ocho veces el alcance de la primera vecindad). Las condiciones para esta clasificación fueron también las mismas de los Recursos Medidos e Indicados, es decir; por lo menos 3 muestras. La tabla 2-11 muestra los datos de los recursos geológicos del yacimiento de Bayóvar.

Descripción del Proyecto Bayóvar

64

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-11.

Cuantificación de los recursos geológicos.

Descripción del Proyecto Bayóvar

65

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

2.5

Estimación de reservas.

a)

Parámetros Económicos

A continuación se resumen los antecedentes de precios y costos empleados en los análisis de tajo final y de secuencia de extracción, tarea realizada con el soporte del Software Whittle. Estos antecedentes fueron proporcionados por CVRD y se asume que son estimaciones razonables de los futuros costos del Proyecto Bayóvar. ƒ

Precio de venta

42,5 US$/t de concentrado

ƒ

Costo de mina

0,65 US$/t húmeda removida

ƒ

Costo de proceso

2,01 US$/t procesada

ƒ

Costos generales y administrativos

1,09 US$/t procesada

ƒ

Transporte a Puerto

3,07 US$/t de concentrado

ƒ

Costo en Puerto

1,78 US$/t de concentrado

b)

Revisión Modelo de Recursos

La cubicación de los recursos se muestra en la tabla 2-12. Esta se hizo para el fosfato que a nivel de bloque (100m x 100m x 0,4 m) produce concentrado con ley mínima 29% de P2O5, este es el Fosfato Dilución Tipo A. El Fosfato Dilución Tipo B es aquel que produce concentrado inferior a este valor, el cual se ha mostrado aparte para apreciar su baja significación en el total.

Descripción del Proyecto Bayóvar

66

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-12.

c)

Cubicación Modelo de Recursos sin Dilución.

Revisión Fórmulas Metalúrgicas

Se revisó la consistencia y tendencias generales de las fórmulas que pronostican la recuperación de masa (R_Masa) y ley de P2O5 en el concentrado (Ley_Conc). Para ello se analizó los valores medios que predicen las fórmulas para el conjunto de las 5 capas de fosfato que se explotaran, tanto para el interior como para el exterior del polígono inicial de referencia. El objetivo de este ejercicio es apreciar de manera simple la tendencia de los pronósticos de las fórmulas de correlación y como este comportamiento podría afectar los resultados del plan minero. d)

Concepto de Dilución

En consistencia con la naturaleza selectiva de la explotación de las capas de fosfato, se ha dispuesto una metodología para la estimar la posible dilución. Esta metodología, que ha sido definida por CVRD, contempla la dilución de las capas de fosfatos con material contiguo de las intercapas y, en el caso de la cara superior de la capa 1, con la sobrecarga. Los criterios para estimar la dilución se exponen a continuación: Descripción del Proyecto Bayóvar

67

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Dilución Tipo A. Capa con espesor mayor a 1 metro. Dilución de 10 cm. con incremento de volumen. La capa de fosfato (mineral) incorpora 10 cm. del desmonte superior y 10 cm. del desmonte inferior. De esta forma se incrementa el volumen de la capa y disminuye su ley, mientras que el desmonte reduce su volumen y mantiene su ley. Dilución Tipo B. Capa con espesor menor de 1 metro. Dilución de 5 cm. con mezcla de tonelaje. La capa de fosfato (mineral) se mezcla con 5 cm. de desmonte en su cara superior e inferior. Esta dilución no cambia los volúmenes de mineral y desmonte pero sí disminuye la ley de la capa. Durante la etapa de operación se adoptará la tecnología de GPS diferencial para el control topográfico, a fin de minimizar la dilución de las capas de fosfato. El sistema será integrado al mismo sistema de gerenciamiento de las flotas conocido como Sistema de Dispatch. La Tabla 2-13 muestra el resumen de la cubicación del modelo de recursos con dilución.

Tabla 2-13.

Cubicación Modelo de Recursos con Dilución

Descripción del Proyecto Bayóvar

68

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

e)

Curva de Comportamiento de las Reservas

Una de las condiciones impuestas a la planificación es proyectar que la ley de P2O5 del concentrado sea igual o superior a 29%. Sin embargo, en los bloques del modelo de recursos que pertenecen a las capas, existen unidades (bloques) que pronostican un concentrado de ley inferior a la establecida. Dadas las características del yacimiento, separar estos bloques de mala calidad será difícil; por lo tanto, lo más probable es que resulten alimentados a planta mezclados con el resto de mineral de la capa. Además, en la cubicación del modelo de recursos se comprobó que este material es poco significativo en el volumen total de las reservas. Esto significa que, de producirse la mezcla, igualmente el concentrado podría alcanzar la ley de 29%. En este contexto es conveniente introducir el concepto de curva de comportamiento de las reservas. Esta, muestra como varían la ley media del mineral y la ley del concentrado en función de la ley de corte (Ver Figura 2-18).

Curva de Comportamiento Capa 1 (interior polígono) 100% masa = 26,5 Mts mineral

masa 50%

ley-rec 100%

Masa_min

45%

90%

Ley_min

40%

Ley_conc

80%

35%

Rec_masa

70%

30%

60%

25%

50%

20% 15% 10%

40%

31,9% 30,1%

28,4%

30% 20%

15,0% 10%

5% 0%

0% 30-

29-30 28-29 27-28 26-27 25-26 24-25 23-24 22-23 21-22

20-21 19-20

18-19

17-18

16-17

15-16

14-15

ley minera l

Figura 2-18. Curvas de Comportamiento de las Reservas

Descripción del Proyecto Bayóvar

69

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

f)

Diseño Geométrico

tajo Final Whittle 4X Los estudios estratégicos del Proyecto Bayóvar comprenden la definición del alcance máximo de la explotación (tajo final), determinación de reservas y la secuencia de explotación. Para el desarrollo de este análisis se usó como soporte computacional el software Whittle 4X. Modelo de Recursos. Se usó el modelo de recursos diluido. La definición de los materiales para efecto de procesamiento es la siguiente: ƒ

Mineral

:

bloques pertenecientes a capas 1, 2, 3, 4 y 5.

ƒ

Desmonte

:

bloques pertenecientes a intercapas y sobrecarga.

Se limitó la profundidad del desarrollo de la explotación a la capa 5. Modelo Geotécnico. Se utilizó un ángulo global de talud de 45°, valor que es coherente con las características del tajo. La profundidad del yacimiento con relación a su extensión horizontal es mínima, por lo cual esta aproximación es razonable. Modelo Económico. Se utilizaron los siguientes valores de precio y costo establecidos en el ítem Parámetros económicos. Resultados de Análisis Whittle En la Tabla 2-14 se exponen los resultados del análisis para una serie de tajos anidados con Revenue Factor (RF) de 0,30 al 1,28.

Descripción del Proyecto Bayóvar

70

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-14.

Análisis de tajo Final – Whittle

Alcance Teórico Máximo El alcance teórico máximo de la explotación, o tajo final, obtenido con el software Whittle es el correspondiente a un precio de venta del concentrado de 42,5 US$/tc.

Descripción del Proyecto Bayóvar

71

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

La Tabla 2-15 muestra la cubicación y las dimensiones del tajo final Whittle.

Tabla 2-15.

Cubicación Reservas del tajo final Whittle 4X (42,5 US$/tc)

Análisis de Sensibilidad de tajo final Con el propósito de cuantificar el efecto de variaciones de algunos parámetros relevantes de diseño en el alcance del tajo final y reservas, se realizó un análisis de sensibilidad al precio de venta y se estudió el impacto de incorporar restricciones de contenidos de Cadmio en el concentrado. Los casos analizados fueron los siguientes: ƒ

Precio del concentrado

± 4 US$/tc

ƒ

Ley de Cd en el concentrado

< 20 ppm

ƒ

Ley de Cd en el concentrado

< 40 ppm

Los resultados de este análisis se presentan en la Tabla 2-16.

Descripción del Proyecto Bayóvar

72

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 2-16.

Análisis de Sensibilidad tajo Final

De este análisis se concluye lo siguiente: Sensibilidad al precio Variaciones de ±4 US$/tc en el precio del concentrado, aproximadamente ±10% respecto a su valor base de 42,5 US$/tc, generan variaciones en las reservas de fosfato inferiores a 3%. Esto indica que fluctuaciones en el precio del orden de ±10% no producen cambios significativos en el tamaño de la explotación. Sensibilidad al contenido de Cadmio Restringir el contenido de Cadmio en el concentrado a valores menores de 40 ppm y de 20 ppm, reducen las reservas y el tamaño del tajo final a dimensiones mínimas (menos de 20% para Cd 25,4mm

Max. Tamaño material fino

:

6mm

Max. Tamaño relave grueso

:

>25,4mm

Max. Tamaño carga

:

6mm

Max. Tamaño material grueso

:

6mm

Max. Tamaño relave fino

:

0,149mm

Max. Tamaño carga

:

6mm

:

6mm

Max. Tamaño carga

:

6mm

Max. Tamaño material fino

:

2mm

Max. Tamaño relave grueso

:

6mm

Max. Tamaño carga

:

2mm

Max. Tamaño material grueso

:

2mm

Max. Tamaño material fino

:

0,149m

Deslamado primario

Atricción Max. Tamaño Descarga Clasificación secundaria

Deslamado secundario

Descripción de Proyecto Bayóvar

242

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

4.5.4

Reactivos.

Cabe mencionar que durante el proceso de concentración del mineral de fosfato no se utilizara reactivo químico alguno, tampoco se utilizara floculante ni coagulante para la sedimentación de los relaves.

Se utilizaran reactivos en la planta de desalinización, laboratorio químico y laboratorio metalúrgico para los respectivos análisis químicos de sólidos y líquidos. Los MSDS de los reactivos se detallan en el Anexo 4.1 Fichas de datos de seguridad. En la tabla 4.14 se detalla el tipo de reactivos, propiedades y usos.

Descripción de Proyecto Bayóvar

243

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 4-14. Item

Reactivos químicos – propiedades y usos.

Reactivos

Propiedades

Uso(Ánalisis) Evitar la incrustación de material calcareo o carbonato de calcio en las tuberias y equipos de la planta desalinizadora.

Consumo

1

Antincrustante

Líquido inodoro, color amarillo claro, completamente soluble en agua, punto de ebullición >100°C, presión de vapor a 20°C 150°C, se descompone a mantener un tiempo de vida 302°F, gravedad específica 1.48, soluble en mayor de las membranas. agua.

3

Hipoclorito de sodio

Líquido color amarillento, olor a cloro, completamente soluble en agua, densidad 1.07-1.14, pH entre 9-10, punto de ebullición 40°C, punto de fusión -6°C, presión de vapor a 17.5 mmHg 20°C.

Esterilización del agua

4

Ácido (KL1000)

Polvo descolorido con olor leve, completamente soluble en agua, punto de fusión >200°C

Limpieza de membranas en planta de Osmosis inversa. La frecuencia de uso es de 2 a 4 veces al año

5

Básico (KL2000)

Polvo descolorido con olor leve, completamente soluble en agua, punto de fusión >100°C

Limpieza de membranas en planta de Osmosis inversa. La frecuencia de uso es de 2 a 4 veces al año

6

Ácido Clorhidrico HCl-37%pa

Líquido incoloro de olor penetrante, fuertemente ácido, punto de solidificación - Grupo 2 (U,cd,Th;As,Pb),carbono organico 30°C, gravedad específica a 20°C 1.19, total,CO2 y Fsoluble en agua.

7

Ácido Perclórico HClO4-72% pa

Líquido incoloro e inodoro, fuertemente ácido, punto de fusión -18°C, punto de ebullición 198.7°C, gravedad específica a 20°C 1.68, soluble en agua.

Grupo 2 (U,cd,Th;As,Pb)

8

Ácido Fluorhídrico HF-48%pa

Líquido incoloro de olor penetrante, fuertemente ácido, punto de fusión -35°C, punto de ebullición 106°C, gravedad específica a 20°C 1.16, soluble en agua.

Grupo 2(U,cd,Th;As,Pb )y F-

9

Ácido nítrico HNO3-65%pa

Líquido incoloro de olor penetrante, fuertemente ácido, punto de fusión -32°C, gravedad específica a 20°C 1.39, soluble en agua.

Grupo1(P205,Fe2O3,MgO,CaO,Al2O3,SiO2, TiO2,BaO,Na2O,K2O,MnO,LOI) y Grupo 2 (U,cd,Th;As,Pb)

195L/mes ó 2337L/año

10

Nitrato de plata AgNO3

sólido en cristales incoloros e inodoros, punto de fusión 212°C, punto de ebullición 444°C, gravedad específica a 20°C 4.35, solubilidad en agua 2160 g/l

C organico total, CO2, Cloro Total y Cloruros solubles (Cl-)

5kg/mes ó 64kg/año

11

Metaborato de litio BLiO2

sólido blanco inodoro, punto de fusión 840°C, casi insoluble en agua.

Grupo1(P205,Fe2O3,MgO,CaO,Al2O3,SiO2, TiO2,BaO,Na2O,K2O,MnO,LOI)

9kg/mes ó 113kg/año

12

Tris(Hidroximetilamino metano) C4H11NO3

sólido incoloro e inodoro, punto de fusión 172°C, punto de ebullición 220°C, gravedad Fespecífica a 20°C 1.35, solubilidad en agua 800 g/l

2kg/mes ó 25kg/año

13

Tartrato de de sodio C4H4Na2O6.2H2O

sólido incoloro a blanco e inodoro, punto de fusión 70-80°C, pH 6.5-8.5, solubilidad en Fagua 630 g/l, des composición térmica 220°C.

2kg/mes ó 25kg/año

14

carbonato de cálcico CaCO3

sólido blanco e inodoro, punto de fusión 825°C, pH 9.5-10.5, gravedad específica a 20°C 2.93, solubilidad en agua 0.014 g/l

Cloruros solubles (Cl-)

1kg/mes ó 14kg/año

15

Ácido acético CH3COOH

Líquido incoloro de olor penetrante, punto de fusión 17°C, punto de ebullición 118°C, gravedad específica a 20°C 1.05, soluble en agua.

Cloruros solubles (Cl-)

1kg/mes ó 14kg/año

16

Sulfato ferrico de Amonio FeNH4(SO4)2.12H2O

sólido violeta e inodoro, punto de fusión 3941°C, pH 1.8, solubilidad en agua a 25°C es Cloro Total 1240 g/l y a 100°C 4000 g/l.

5kg/mes ó 58kg/año

17

Cromato de potasio K2CrO4

sólido amarillo e inodoro, punto de fusión 985°C°C, punto de ebullición 1000°C, pH 9Cloruros solubles (Cl-) 9.8, densidad a 18°C 2.73, solubilidad en agua a 25°C es 637 g/l.

1kg/mes ó 6kg/año

18

Carbonato de sodio Na2CO3

sólido blanco e inodoro, punto de fusión 854°C, punto de ebullición 1600°C, pH 11.5, gravedad específica a 20°C 2.53, solubilidad en agua 220 g/l

1kg/mes ó 8kg/año

19

Peroxido de sodio Na2O2

sólido inodoro, color amarillo claro, solubilidad en agua 100 g/l, pH 12.8, punto Cloro Total de fusión 660°C, gravedad específica 2.8

20

Tocianato de amonio NH4SCN

sólido incoloro e inodoro, punto de fusión 150°C, pH 4.8-5.8, gravedad específica a 20°C 1.3, solubilidad en agua 1600 g/l

F-

Cloro Total

21

IRON CHIP

C total , S total, C organico total,CO2, S2- y SO4-

22

LECOCEL II

C total , S total, C organico total,CO2, S2- y SO4-

23

Cloruro de sodio NaCl

sólido incoloro e inodoro, punto de fusión 801°C, punto de ebullición 1461°C, pH 4.5Cloro Total 7.0, gravedad específica a 20°C 2.17, solubilidad en agua 358 g/l

24

Agua destilada H2O

Líquido incololoro, inodoro e insípedo, Cloruros solubles (Cl-) y lavado de material punto de ebullición 100°C, pH 7.0, gravedad del laboratorio. específica a 4°C 0.9999.

25

Agua desionizada H2O

Líquido incololoro, inodoro e insípedo, punto de ebullición 100°C, pH 7.0, gravedad C organico total, CO2, Cloro Total y Fespecífica a 4°C 0.9999.

26

Sólido de color blanco e inodoro, punto de ebullición 1390 °C, punto de fusión 318°C, Hidroxido de sodio granulado(NaOH). pH 13-14, gravedad específica 2.13, solubilidad en agua 1110g/l.

Descripción de Proyecto Bayóvar

Neutralización de efluentes ácidos.

4 ~ 5 gr/m3 (agua alimentada) 10 ~ 15 gr/m3 (agua desalinizada) 2,41 Kg/hr ~ 48,1 Kg/dia

6 gr/m3 (agua alimentada) 2,9 Kg/hr ~ 57,7 kg/dia

0,07 t/h ~ 43,435 t/mes ~ 521,22 t/año

33L /mes ó 395 L / año

6L /mes ó 77L/año

41L/mes ó 491L/año

10kg/mes ó 116kg/año

2kg/mes ó 28kg/año

1,58kg/mes ó 19kg/año 1,4kg/mes ó 17kg/año

4kg/mes ó 48kg/año

10038L/mes ó 120450L/año

6198L/mes ó 74372L/año

176kg/mes ó 2114kg/año

244

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

4.5.5

Fuentes de emisión al aire.

Todos los equipos utilizados en la Planta Concentradora incluyendo los alimentadores, sistema de fajas transportadoras, tambor lavador, zarandas, celdas de atricción, bombas de pulpa y agua, serán accionados mediante energía eléctrica, sin producir fuentes de emisión de aire. Todos los equipos utilizados en la planta de desalinización, serán accionados mediante energía eléctrica, sin producir fuentes de emisión al aire. Todos los equipos utilizados en la Zona de Descarga de camiones, son accionados mediante energía eléctrica, sin producir fuentes de emisión al aire. Otra fuente de emisión al aire, son los gases de combustión generados por la combustión del gas natural necesario para el secado del concentrado. Se consumirá un promedio de: Consumo de gas

:

150 197,00 ft3/h (Datos facilitados por el proveedor

del equipo) Puerto, todos los equipos utilizados en para el carguío y despacho del concentrado, son accionados mediante energía eléctrica, sin producir fuentes de emisión al aire. Línea impulsión agua de mar, todos los equipos utilizados en la captación e impulsión de agua de mar, son accionados mediante energía eléctrica, sin producir fuentes de emisión al aire. Zona de Secado y Almacenamiento, el sistema de secado es un componente de esta zona y es la única fuente de emisión, en este caso son vapores de agua producidos durante el secado del concentrado. La cantidad de vapor de agua eliminado al medio ambiente será: 65,2 m3/h. Estos vapores pueden arrastrar un mínimo de sólidos finos, para evitar la polución de estos sólidos al medioambiente, el sistema de secado prevé el uso ciclones y filtros tipo bolsa (bag house), los vapores son enviados al ciclón para separar los sólidos contenidos en el vapor de agua, el material fino que aun pudiera pasar junto con los

Descripción de Proyecto Bayóvar

245

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

vapores de agua son atrapados en el filtro tipo bolsa, los vapores limpios son eliminados al medio ambiente, los sólidos recuperados en el ciclón y filtros de bolsa son enviados al silo de almacenamiento, junto con el concentrado seco. A continuación se describe el sistema de control para las emisiones de partículas en el silo de almacenamiento de concentrado seco. ƒ

Antecedentes

Correa que descarga en el Silo

: Tag N° TR-5040-03

Caudal de descarga

: Qs = 537 t/h

Densidad mineral

: δ = 1,44 t/m3

Tamaño del mineral

: 0,075 < x < 0,8 mm

Humedad mineral

: 3% max

Capacidad del Silo

: 80 000 t

ƒ

Descripción del sistema

El silo de concentrado de fosfato es alimentado por la parte superior por la correa transportadora TR-5040-03. Debido a la caída del mineral desde la correa transportadora por la parte superior del silo hasta el nivel más bajo, se produce polvo. La generación de polvo se debe a características físico - químicas del mineral, debido a la caída del mineral desde la parte superior y debido a la corriente de aire que genera el ingreso del volumen del mineral desde la correa transportadora, lo que genera cierta turbulencia en el interior del silo. El volumen de aire que se desplaza debido al ingreso del mineral al silo, tratará de escapar hacia afuera de este, hacia la atmósfera. Para evitar esto, se instala un sistema de filtros de mangas en la parte superior (techo) del silo, que capta el aire interior y lo expulsa filtrado al exterior. Los filtros de mangas corresponden a un sistema en que se que hace pasar aire contaminado, a través de un elemento filtrante diseñado para cada aplicación en particular. El funcionamiento consiste básicamente de un ventilador que capta el aire por la parte superior del silo y se hace pasar por un elemento filtrante y que se expulsa al exterior filtrado. El polvo retenido en los filtros (mangas) es sacado mediante un sistema mecánico automatizado y se devuelve al interior del silo. El sistema más común, eficiente y económico de limpiar los filtros es mediante pulsos de aire inverso sacudiendo las mangas.

Descripción de Proyecto Bayóvar

246

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

ƒ

Cálculos estimativos

El caudal de aire que escapa a la atmósfera desde el silo corresponde básicamente al volumen de mineral sólido que ingresa desde la correa al interior del silo. De los datos anteriores se puede calcular el volumen de aire que desplaza el sólido entrante:

Qv =

Qs

δ

=

537 = 373 [m3/h] = 0,104 [m3/s] 1,44

Esta es la cantidad de aire que tratará de escapar hacia la atmósfera. La potencia estimativa de un sistema como el descrito está dada por la relación:

Pot =

Qv ∗ ΔP

η

[W]

Qv: Caudal de aire (0,104 m3/s] ΔP: Pérdida de carga del sistema

η : Rendimiento del sistema (50%) Si se reemplazan los valores anteriores, se obtiene:

Pot =

0,104 ∗ ΔP = 0,2 * ΔP [W] 0,5

El valor de ΔP dependerá fundamentalmente del diseño del equipo. Un valor aproximado es de 200-400 [Pa] por lo que la relación anterior entrega como resultado una potencia estimada de 80 W. 4.5.6

Infraestructura.

Mina Como parte complementaria para las operaciones de la mina se necesita la infraestructura listada en la tabla 4-15. Esta infraestructura esta relacionada directamente con el proceso global de la mina.

Descripción de Proyecto Bayóvar

247

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

El botadero de desmonte y pilas de almacenamiento del mineral serán descritos específicamente en el capítulo de mina; el abastecimiento y almacenamiento de combustible, subestación eléctrica, etc. en el capítulo de servicios e infraestructura.

Tabla 4-15.

Descripción de la infraestructura complementaria al proceso.

1

Descripción de unidades complementarias al proceso Fajas alimentadoras l

2

Faja transportadora. TR-1090-01

3

Botadero de desmonte

4

Zona de apilado de mineral

5

Pozas de relaves. (Ver capítulo de mina).

Item

Para la construcción de cada “Alimentador” se necesita un área efectiva de 166,38 m2. La altura máxima de la infraestructura necesaria para su instalación será de 3,5 m. Ver figuras 4-9 y 4-10. En la instalación de los “Alimentadores” no se requiere cobertura ni techo para la protección ante precipitaciones pluviales. Todas las estructuras han sido ubicadas y diseñadas para cumplir los requerimientos de drenaje ante un eventual fenómeno El Niño y ante las solicitaciones sísmicas de la zona.

Descripción de Proyecto Bayóvar

248

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-9.

Esquema de las fundaciones de concreto de los “Alimentadores”.

Figura 4-10. Estructura metálica para la instalación de los “Alimentadores”.

Descripción de Proyecto Bayóvar

249

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Planta Concentradora La Planta Concentradora consta principalmente de los siguientes componentes: ƒ

Silo (SI-2020-01), para recepción del mineral.

ƒ

Fajas transportadoras (TR-2020-01/02)

ƒ

Poza de proceso (PD-2020-01)

ƒ

Tambores lavadores (MI-2020-01/02)

ƒ

Zarandas vibratorias (PN-2020-01/02 y PN-2020-11@16)

ƒ

Hidrociclones (CI-2020-01@08 y CI-2030-01@08)

ƒ

Celdas de atrición (CK-2020-01@06)

ƒ

Chutes de descarga.

ƒ

Bombas centrífugas.

ƒ

Filtros de banda (FI-2030-01/02)

ƒ

Apilador radial (TR-2030-02)

ƒ

Silo (SI-2030-01)

La figura 4-11. muestra una vista en planta y de perfil del silo (SI-2020-01). Este silo recepcionará el mineral proveniente de la zona de apilado de mineral. En dicha figura también se muestra la poza de procesos y las dos fajas transportadoras (TR-2020-01/02) que transportan el mineral a los tambores lavadores.

Descripción de Proyecto Bayóvar

250

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

PISCINA DE PROCESO

Figura 4-11. Silo, fajas transportadoras y poza de proceso. El Silo (SI-2020-01) tiene un volumen de 600 m3 y tendrá una altura máxima de aproximadamente 25 m. Para la construcción de la infraestructura del silo se requiere un área aproximada de 181,3 m2. Debido a que las fundaciones de este silo son del tipo superficial, se requerirá 490 m3 de excavación localizada y 327 m3 de relleno localizado. Las fundaciones de este silo serán de concreto armado para lo cual se requerirá aproximadamente 212 m3 de concreto. A esta fundación de concreto se izará estructura metálica de soporte del silo que involucrará 435 t de acero estructural. Ver figuras 4-12 y 4-13.

Descripción de Proyecto Bayóvar

251

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Altura = 25 m

Faja transportadora TR-1090-02

Silo SI-2020-01

Faja transportadora TR-2020-01

Faja transportadora TR-2020-02

Figura 4-12. Vista 3D - Silo (SI-2020-01) En la figura 4-16 se muestra una vista tridimensional del silo (SI-2020-01), en la cual se puede observar las fundaciones de concreto y la estructura metálica para dicha infraestructura. Cabe resaltar que este silo no tendrá cobertura lateral debida a que no es necesario por la naturaleza misma de la infraestructura, pero si se ha considerado colocar un “grating” a 18,25 m de la base del piso. Para acceder a este entrepiso existirá una escalera metálica con sus respectivas barandas de seguridad.

Descripción de Proyecto Bayóvar

252

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-13. Fundaciones de concreto para el silo (SI-2020-01)

Descripción de Proyecto Bayóvar

253

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Estructura metálica

“Grating”

“Grating”

Fundaciones

Figura 4-14. Estructura metálica en la infraestructura del silo (SI-2020-01)

Ante eventuales derrames masivos de la planta de procesamiento el Proyecto Bayóvar ha diseñado la construcción de una poza de proceso la cual tendrá un volumen de almacenamiento de 500 m3. El fondo de esta piscina será reforzado con una capa de geotextil de 676 m2 y para impermeabilizar el fondo de dicha piscina se colocará una geomembrana de HDPE que tendrá también un área de 676 m2. Cabe resaltar que el geotextil que se colocará también funcionará como una capa separadora de posibles piedras angulares presentes en el terreno de fundación que podrían deteriorar a la capa de geomembrana. Ver figura 4-15. Con respecto a los taludes de la poza de procesos estos serán de 2:1 como se muestra en la figura 4-11.

La figura 4-16. muestra la ubicación de los demás componentes de la Planta Concentradora, que fueron listados anteriormente.

Descripción de Proyecto Bayóvar

254

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Silo SI-2020-01

Poza de proceso 3

500 m

Faja transportadora TR-2020-01

Tambor lavador MI-2020-01

Faja transportadora TR-2020-01 Tambor lavador MI-2020-02

Figura 4-15. Poza de procesos.

APILADOR RADIAL

CAMIONES DE DOBLE TOLVA “BI-TREN”

Figura 4-16. Ubicación de los componentes de la Planta Concentradora.

Descripción de Proyecto Bayóvar

255

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Para la limpieza y desbroce de la zona donde de ubica la Planta Concentradora y su infraestructura de apoyo, se requiere realizar un desbroce de aproximadamente 35 000 m3. Para conformar la plataforma donde se construirá la planta de concentradora se requiere efectuar una excavación masiva de aproximadamente 35 500 m3 y un relleno masivo del orden de los 174 500 m3. Los movimientos de tierra localizados para las fundaciones de cada uno de los componentes de la Planta Concentradora engloban un aproximado de 27 200 m3 de excavación localizada y un relleno localizado de 22 000 m3. Las fundaciones de la infraestructura de la Planta Concentradora y sus componentes serán de concreto estructural con cemento tipo V. Sobre dicha fundaciones se izará y se realizará el montaje de las estructuras metálicas. La Planta Concentradora y sus componentes requieren de 5 050 m3 de concreto aproximadamente y alrededor de 1 100 t de acero estructural. Toda el área de la Planta Concentradora y su infraestructura complementaria será cercada. La longitud de cerco estimada será de 7 500 m. En la tabla 4-16. se muestra los metrados de las obras civiles y estructuras metálicas de cada uno de los principales componentes de la Planta Concentradora, esta tabla nos da una idea de la magnitud de la infraestructura específica a construir, también se ha considerado el la altura máxima de cada edificación.

Descripción de Proyecto Bayóvar

256

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 4-16.

Metrados de las obras civiles y estructuras metálicas. Acero Relleno estructural 3 (m ) (t)

Altura máxima (m)

Componente de Planta Concentradora

Concreto (m3)

Excavación (m3)

Silo, SI-2020-01(600 m3)

212

490

327

435

25

Tambor lavador

377

782

564

199

21

Celdas de atricción

500

1 042

860

334

13

Edificio de filtros de banda

451

1 022

752

350

21,5

Fajas transportadoras

62

274

61,4

---

---

En la figura 4-17. muestra los tambores lavadores, los hidrociclones y las celdas de atrición de la Planta Concentradora. A continuación describiremos las características de la infraestructura de los tambores lavadores y del edificio para las celdas de atrición. Tambor lavador MI-2020-01

Altura = 21 m Hidrociclón Altura = 13 m Celdas de atrición

Tambor lavador MI-2020-02 Hidrociclón Celdas de atricicón

Figura 4-17. Tambores lavadores, hidrociclones y celdas de atrición

En las figuras 4-18 y 4-19 se muestra las fundaciones de concreto y las estructuras metálicas a instalar para la construcción del tambor lavador. Los metrados de este componente de la Planta Concentradora son mostrados en la Tabla 4-22.

Descripción de Proyecto Bayóvar

257

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Debido a que el tambor lavador operará en húmedo, se ha diseñado una losa de piso de concreto, sobre la que se ubicará dicho tambor, tendrá un parapeto perimetral de concreto de una altura variable de 30 a 73 cm. Dicha losa también tendrá pendientes de inclinación que convergen en sumideros en caso de posibles derrames durante la operación. Dichos sumideros tienen las siguientes medidas 1,65 m x 1,15 m x 1,8 m, que hacen posible la captación de un volumen de 3,4 m3. Ver figura 4-22, sección A. Al interior de estos pozos de captación se colocará bombas de piso.

Figura 4-18. Fundación típica del tambor lavador.

Descripción de Proyecto Bayóvar

258

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Estructura metálica para tambor lavador

Estructura metálica para tambor lavador Estructura metálica para celdas de atrición

Estructura metálica para celdas de atrición

Figura 4-19. Estructuras para tambores lavadores y celdas de atrición. En todas las juntas de construcción de la losa de piso, parapeto de concreto y sumidero se instalaran “water stop” que cumplirán la función de hacer que tanto la losa, parapeto y sumidero se comporten unificadamente como un tanque de almacenamiento impidiendo que halla alguna fuga de fluido por dichas juntas. Ante posible existencia de juntas de dilatación estas serán también impermeabilizadas. La infraestructura del tambor lavador consistirá de cuatro niveles, el primero ubicado en el nivel 33 550 (losa de piso), el segundo en el nivel 38 900, el tercero ubicado en el nivel 42 675 y el último ubicado en el nivel 49 075. En los últimos tres niveles se colocarán “gratings” para el tránsito del personal de operación y mantenimiento. Para acceder a los niveles descritos anteriormente existirán escaleras metálicas con sus respectivas barandas de seguridad. El área efectiva necesaria que ocupará cada tambor lavador será aproximadamente de 457 m2. En esta infraestructura no se ha considerado la instalación de cobertura lateral ni techo debido a que las características de la edificación no lo requieren. En la figura 4-23 se observa la ubicación de las celdas de atrición. Las fundaciones y estructura metálica se muestran en la figura 4-24. Los metrados correspondientes a las celdas de atricción son mostrados en la Tabla 4-16. Al igual que en el tambor lavador, las losas de piso de cada una de las celdas de atricción tienen pendientes de 3 % convergentes a un pozo de captación. Ver figura 4-24.

Descripción de Proyecto Bayóvar

259

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Sección A. También se les ha diseñado un parapeto perimetral en todo el borde de las losas de piso.

Figura 4-20. Fundación típica de la infraestructura para las celdas de atrición.

La altura del parapeto de concreto que bordea toda la losa de piso de las celdas de atricción varia entre 0,35 a 0,73 cm. El sumidero tiene las siguientes dimensiones 1,65 x 1,3 x 1,8 m que hacen posible la captación de un volumen de 3,86 m3. En el interior del sumidero se instalará bombas de piso.

En todas las juntas de construcción de la losa de piso, parapeto de concreto y sumidero se instalaran “water stop” que cumplirán la función de hacer que tanto la losa, parapeto y sumidero se comporten monolíticamente como un tanque de almacenamiento impidiendo que halla alguna fuga de fluido por dichas juntas. Ante posible existencia de juntas de dilatación estas serán también impermeabilizadas.

Descripción de Proyecto Bayóvar

260

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

La construcción del edificio para las celdas de atrición cuenta con instalación de “gratings” para el tránsito del personal de operaciones y mantenimiento. Estos gratings se instalaran en los siguientes niveles: 35,400; 37,325; 39,475; 42,500; 46,300; 48,600. Para acceder a los niveles descritos anteriormente existirán escaleras metálicas con sus respectivas barandas de seguridad. El área efectiva necesaria para cada edificio de las celdas de atrición será aproximadamente de 513,5 m2. En esta infraestructura no se ha considerado la instalación de cobertura lateral ni techo debido a que las características de la edificación no lo requieren. Las estructuras soportantes de equipo vibratorio (tambor lavador, zarandas vibratorias, celdas de atrición, etc.) y sus fundaciones han sido diseñadas de tal forma que eviten el fenómeno de resonancia con el equipo y limiten la magnitud de las vibraciones a valores tolerables para las estructuras mismas, para los usuarios u operadores, y para los instrumentos de medición afectados por la vibración. En la figura 4-21. se presenta el edificio correspondiente a los filtros de banda. Los metrados nos dan una idea de la magnitud de esta infraestructura, se muestran en la Tabla 4-21. Las fundaciones y estructura metálica asociada a este edificio se muestran en las figuras 4-22 y 4-23.

Descripción de Proyecto Bayóvar

261

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

“Apilador radial” Altura = 21.5 m

Hidrociclones Filtros de banda Tanque agua recirculada Tanque de relaves Celdas de atrición

Figura 4-21. Filtros de banda, hidrociclones y apilador radial. Al igual que en las demás edificaciones, en la zona de filtros de banda también se ha considerado las mismas obras para la contención de posibles derrames: parapeto perimetral de concreto, pendientes de 3 % para las losas de piso y sumideros. Ver figura 4-26. La losa de piso de cada uno de los filtros de banda tendrá dos sumideros. Las dimensiones de cada pozo será de 1 x 1 x 1,8 m gracias a lo cual se captará un volumen de 1,8 m3. Para obtener una contención monolítica en los filtros de banda, todas las juntas de construcción tendrán instalados “water stop” y las juntas de dilatación serán impermeabilizadas. Se instalará “gratings” en los siguientes niveles del edificio de filtros de banda: N37,0 , N41,0, N45,0, N48,0 y N50,4. Para acceder a los niveles listados anteriormente se ha considerado instalar escaleras metálicas con sus respectivas barandas de seguridad. El área efectiva necesaria para cada edificio de filtros de banda será aproximadamente de 1 375 m2. Para la protección del concentrado, ante potenciales contaminaciones, si se ha considerado la instalación de cobertura lateral y techo de este edificio.

Descripción de Proyecto Bayóvar

262

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-22. Fundaciones para la infraestructura de los filtros de banda.

Descripción de Proyecto Bayóvar

263

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Altura = 21.5 m

Techo

“Grating”

Cimentación Losa de piso (concreto)

Figura 4-23. Estructura metálica del edificio para los filtros de banda.

El concentrado de fosfato que es producido por la planta de procesamiento es transportado a un silo para la descarga de concentrado. Este silo (SI-2030-01) tiene una capacidad de 280 t y tiene como finalidad almacenar esta cantidad el concentrado para abastecer a los camiones “Bi-tren” para el transporte del concentrado hacia la Zona de Descarga de camiones. En las figuras 4-24 y 4-25 se muestra este silo.

Figura 4-24. Vista en elevación del silo (SI-2030-01).

Descripción de Proyecto Bayóvar

264

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Este silo no tendrá cobertura lateral ni tampoco será techado. Dispone de una escalera de acceso y “gratings”. El silo tendrá una altura promedio de 21 m y ocupará un área efectiva de 132 m2.

Se instalará “gratings” en los siguientes niveles del silo: N37,74, N53,96 y N47,28. Ver figura 4-24. Para acceder a los niveles listados anteriormente se ha considerado instalar una escalera metálica con sus respectivas barandas de seguridad.

Figura 4-25. Detalle del silo (SI-2030-01).

Las fundaciones serán de concreto con la disposición geométrica mostrada en la figura 4-26 y las estructuras de apoyo serán de metal con la disposición geométrica mostrada en la figura 4-27.

Descripción de Proyecto Bayóvar

265

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-26. Fundaciones del silo (SI-2030-01).

Figura 4-27. Estructuras metálicas del silo (SI-2030-01).

Descripción de Proyecto Bayóvar

266

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-28. Escalera y “gratings” de silo (SI-2030-01).

Otro de los componentes de la Planta Concentradora es el área del tanque de agua recirculada y el tanque de relaves. Estos tanques se ubican adyacentemente al área del edificio de filtros de banda. El tanque de agua recirculada tendrá un volumen de 2 300 m3 y el de relaves será de 70 m3. Igualmente que en el resto de la infraestructura de la planta de concentradora se ha proyectado construir un parapeto perimetral de concreto en todo el contorno de la losa de piso del tanque de agua reciclada y del tanque de diatomita, así como también una canaleta de captación de derrames. Para asegurar que tanto el parapeto perimetral, losa de piso y canaleta de captación de derrames funcione como una sola contención todas las juntas de construcción llevaran “water stop” y las juntas de dilatación serán impermeabilizadas. En la figura 4-29. se muestra lo descrito anteriormente.

Descripción de Proyecto Bayóvar

267

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-29. Fundación del tanque de agua reciclada y tanque de relaves. El proceso requiere de unidades complementarias de apoyo que se ubican en la cercanía de la Planta Concentradora; éstas se listan en la tabla 4.17. El tema de relaves será descrito en el capítulo correspondiente a este punto y los demás temas que figuran en esta tabla también serán descritos en sus respectivos capítulos.

Descripción de Proyecto Bayóvar

268

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 4-17.

Descripción de las unidades complementarias.

Item Descripción de unidades complementarias al proceso 1

Planta de Tratamiento de agua

2

Planta Desalinizadora. (Captación y Línea de Impulsión de agua de mar Línea de Impulsión de agua de mar )

3

Relaves gruesos.

4

Tanque de agua industrial y red de incendio.

5

Tanque de agua potable (90 m3).

Todas las estructuras han sido ubicadas y diseñadas para cumplir los requerimientos de drenaje ante un eventual fenómeno El Niño y ante las solicitaciones sísmicas de la zona.

Zona de Descarga de Camiones. Para la Zona de Descarga de camiones se ha diseñado un edificio que posee parte de su infraestructura bajo el suelo.

En la figura 4-30. muestra el área de descarga conjuntamente con cada una de su infraestructura de apoyo. Cabe resaltar que dicha área de descarga esta ubicada adyacentemente al cementerio existente del pueblo de Puerto Rico y muy cerca de la carretera asfaltada existente que conduce al Puerto de Petroperú.

Descripción de Proyecto Bayóvar

269

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-30. Zona de Descarga de camiones y su infraestructura de apoyo

En la figura 4-31. muestra una vista para tener una mejor idea de la infraestructura principal de dicha zona, que corresponde a la infraestructura en sí en donde los camiones “Bi-tren” descargaran el concentrado proveniente de la Planta Concentradora. En la figura 4-32 muestra la tolva de descarga de emergencia que funcionará ante posibles eventualidades de tal manera de garantizar la el flujo normal de operación

Tolva de emergencia

Cargador frontal para carga de emergencia

Camión “Bitren”

Tolva de recepción Tolva de recepción

Alimentador de faja

Bomba de piso

Figura 4-31. Sección transversal del área de descarga.

Descripción de Proyecto Bayóvar

270

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-32. Sección transversal de la tolva de emergencia.

La figura 4-33 muestra las obras estructurales de concreto para dicha infraestructura que irá enterrada. Como se puede apreciar, toda la estructura que estará bajo suelo será de concreto tipo V. Esta estructura consta de dos componentes: una caja y un ducto, ambos de concreto.

En la caja de concreto se instalará las tolvas que recepcionarán el concentrado que descargarán los camiones “Bi-tren” que circularán por encima y en el ducto de concreto se instalará la faja que transportará el concentrado hacia la Zona de Secado y Almacenamiento.

Descripción de Proyecto Bayóvar

271

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Cargador frontal

Plancha de protección

Tolva de emergencia

Figura 4-33. Estructura de concreto enterrada - Descarga del concentrado. Si bien es cierto en esta infraestructura no existe manipulación de líquidos del proceso, se ha considerado que en todas las juntas de construcción se instale “water stop” y todas las juntas de dilatación sean impermeabilizadas para que la estructura se comporte como una estructura hidráulica debido a inundaciones por el fenómeno El Niño.

Así mismo, para prevenir posibles inundaciones se ha diseñado dentro de la caja de concreto un sumidero de captación de aguas de lluvias, en dicho sumidero se instalará una bomba para drenar potenciales inundaciones ante el fenómeno El Niño.

La tolva de emergencia se muestra en la figura 4-32. En caso exista problemas operacionales, los camiones Bi-tren descargaran el concentrado en el área de “pila de emergencia”

En la siguiente tabla se muestra la infraestructura complementaria al proceso que debe ser construida en el área de descarga de camiones. Cada una de estas infraestructuras será descrita en los capítulos posteriores.

Descripción de Proyecto Bayóvar

272

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 4-18.

Descripción de las unidades complementarias.

Item

Descripción de unidades complementarias al proceso

1

Balanza de camiones.

2

Planta ablandadora.

3

Tanque de agua blanda (60 m3).

4

Tanque de agua dura. (80 m3)

5

Tanque de agua potable (1 m3).

Todas las estructuras han sido ubicadas y diseñadas para cumplir los requerimientos de drenaje ante un eventual fenómeno El Niño y ante las solicitaciones sísmicas de la zona.

Zona de Secado y Almacenamiento La Zona de Secado y Almacenamiento se muestra en la figura 4-34. En esta figura se puede observar toda la infraestructura diseñada en dicha área.

Esta área se ubica adyacentemente al futuro Puerto para embarque de concentrado y en las proximidades de la carretera existente que lleva al Puerto de Petroperú. Para efectos del desarrollo de este capítulo se describirá específicamente: silo de recepción de 200 t, sistema de secado y silo de almacenamiento de 80 000 t. Las demás instalaciones forman parte de los servicios que serán descritos en el capítulo correspondiente.

Descripción de Proyecto Bayóvar

273

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

SILO DE ALMACENAMIENTO

FAJA SOBRE TERRENO

SECADOR ROTATORIO

SECADOR ROTATORIO

SILO DE RECEPCION

Figura 4-34. Zona de Secado y Almacenamiento El material de la Zona de Descarga de camiones transportado hacia la Zona de Secado y Almacenamiento llegando primeramente al silo de recepción que tiene una capacidad de 200 t. La vista tridimensional de este silo se ve en la figura 4-35. En esta figura también se muestra la faja transportadora sobre terreno (TR-5010-04), también se muestran las fajas transportadoras (TR-5020-04/05), y los secadores rotatorios.

La infraestructura del silo de recepción no tendrá cobertura lateral y su altura máxima será de 17,4 m.

Descripción de Proyecto Bayóvar

274

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Altura = 17.4 m Secadores

Faja TR-5020-04 Faja TR-5010-02

Silo de recepción (200 t)

Faja TR-5020-05

Figura 4-35. Silo de recepción (200 t). Los metrados para las obras civiles de la infraestructura del silo de recepción se muestran en la tabla 4-19. La estructura metálica ha instalar se aprecia en la figura 4-35.

Figura 4-36. Cimentaciones del silo de recepción (200 t).

Descripción de Proyecto Bayóvar

275

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

En la figura 4-36. muestra las cimentaciones del silo de recepción, cimentación del tipo superficial de concreto con cemento tipo V.

Tabla 4-19.

Metrados de las obras civiles y estructuras metálicas.

Componente de planta de Concreto Excavación (m3) secado (m3) Silo de recepción (200 t) Secadores rotatorios

114 400

351 1400

Relleno (m3)

Acero estructural (t)

Altura máxima (m)

592

143

17,4

2 370

120

15

Para la construcción del sistema de secado se requiere un área aproximada de 0.09884 acres. En dicha área se instalaran las cimentaciones de concreto y los soportes de acero estructural para los equipos del sistema de secado. Estos equipo consistirá fundamentalmente de un gran cilindro rotatorio de 5 m de diámetro y 28,5 m de largo y un sistema de ciclones y filtro tipo bolsa. En la figura 4-37 se muestra una vista tridimensional del equipo de secado.

Los metrados de las obras civiles y estructura de acero para los secadores rotatorios se muestran en la Tabla 4-19.

Descripción de Proyecto Bayóvar

276

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Ciclones y filtro tipo bolsa Faja TR-5040-02

Secador rotatorio SC-5020-02

Faja TR-5040-01

Secador rotatorio SC-5020-01 Faja TR-5020-04 Faja TR-5020-05

Figura 4-37. Sistema de secado Culminado el proceso de secado, el concentrado es enviado al silo de almacenamiento de 80 000 t que se muestra en la Figura 4-38. En esta figura se muestra la dirección de las fajas transportadoras, el tensor y el silo de almacenamiento de 80 000 t.

Descripción de Proyecto Bayóvar

277

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Silo de almacenamiento 80 000 t

Faja transportadora

Silo de recepción 200 T Secador rotatorio

Faja transportadora

Tensor

Chute de descarga

Figura 4-38. Silo de almacenamiento.

En la figura 4-39. muestra las cimentaciones del silo de almacenamiento de 80 000 t.

Descripción de Proyecto Bayóvar

278

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Figura 4-39. Cimentaciones del edificio de almacenamiento.

Descripción de Proyecto Bayóvar

279

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

La Tabla 4-20 contiene las unidades de apoyo complementarias al proceso que se ubican en el área de secado y almacenamiento.

Tabla 4-20.

Descripción de las unidades complementarias.

Item

Descripción de unidades complementarias al proceso

1

Tanque de agua blanda 400 m3.

2

Tanque de agua de servicio 2 m3.

Todas las estructuras han sido ubicadas y diseñadas para cumplir los requerimientos de drenaje ante un eventual Fenómeno El Niño y ante las solicitaciones sísmicas de la zona.

Descripción de Proyecto Bayóvar

280

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

5

MANEJO DE RELAVES

5.1

Introducción

El yacimiento de Bayóvar está localizado en el desierto de Sechura, aproximadamente a 110 km al sur de la ciudad de Piura, a 40 km del Puerto de Bayóvar y a 1000 km al norte de Lima. Durante los 27 años de operación de la Planta Concentradora serán producidos aproximadamente de 84 Mt de Relaves Finos secos y 29,4 Mt de Relaves Gruesos, con una litología compuesta básicamente de diatomita, gipsita, y halita. En el Anexo 5.1 se muestra el arreglo general del manejo de relaves. 5.2

Concepto principal

Los relaves generados en la Planta Concentradora son de dos tipos: ¾ Relaves Gruesos: material grueso obtenido en la etapa de Clasificación Primaria (+6 mm) y Clasificación Secundaria (+0,8 mm) ¾ Relaves Finos: obtenidos en la etapa de deslamado primario realizado en los hidrociclones con un producto menor a 0,074 mm. Los análisis físicos y químicos de estos relaves demuestran que sólo es necesario un control físico, debido a que no generan drenaje ácido. El estudio geoquímico ha sido detallado en la sección 3.5 del capítulo 3. 5.3

Criterios de diseño.

5.3.1

Relaves gruesos.

Según diagrama de flujo y balances de materiales descritos en el Capítulo 4 “Procesos”, se determinaron las siguientes cantidades: ƒ

Relaves Gruesos de la Clasificación Primaria (+6 mm):105 t/h de sólidos y 11 t/h de sales (40% de humedad);

ƒ

Relaves Gruesos de la Clasificación Secundaria (+0,8mm): 42 t/h de sólidos y 4,0 t/h de sales (30% de humedad DSF)

Descripción de Proyecto Bayóvar

281

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Volumen La cantidad de Relaves Gruesos generados durante la vida de la mina se muestra en la Tabla 5-1. El primer año de operación la Planta Concentradora operara a 60% de su capacidad, el segundo año a 70%, el tercer año a 80% y finalmente el cuarto año operará al 100% de su capacidad. Tabla 5-1.

PREMISAS Zaranda > 6 mm Zaranda > 0,8 mm Total > 0,8 mm

Volúmen de los Relaves Gruesos.

VOLUMEN RELAVES GRUESOS Unidad t/h t/h t/h

Vida útil del Proyecto Horas por año Toneladas de relaves por año: Toneladas de relaves gruesos (Año 1: Cap. 60,0%) Toneladas de relaves gruesos (Año 2: Cap. 70,0%) Toneladas de relaves gruesos (Año 3: Cap. 80,0%) Toneladas de relaves gruesos (Año 4: Cap. 100%) Toneladas de relaves gruesos (Año 5 al 27: Cap. 100%)

VOLUMEN Densidad de los sólidos Volumen total de gruesos

Cantidad 105 42 148

años h

27 7621

t t t t t Total

676 653,35 789 428,91 902 204,46 1 127 755,58 25 938 378,34 29 434 420,64

3

t/m 3 m

1,05 28 032 781,56

Análisis Químico, Físico y Mineralógico

Los resultados de Análisis Químico de los Relaves Gruesos se muestran en la Tabla 5-2.

Tabla 5-2.

Zaranda mm > 6mm >0,8mm

P205 % 14,0 23,0

CaO % 31,2 38,8

Análisis Químico de los Relaves Gruesos.

SiO2 % 23,6 11,1

Descripción de Proyecto Bayóvar

Al2O3 % 2,9 1,5

F2O3 % 1,6 1,3

MgO % 1,3 0,8

Cd ppm 32,0 30,3

F % 1,4 1,8

Cl % 1,8 0,4

Na2O % 2,9 1,9

K2O % 0,5 0,3

282

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Los resultados de Análisis Físico (granulometría) de los Relaves Gruesos se muestran en la Tabla 5-3. Tabla 5-3.

Análisis Físico de los Relaves Gruesos

Zaranda > 6 mm % simples Zaranda > 0,8 mm % simples

12,5 52,74 6 mm 13,0

6 42,26 4 mm 48,0

-6 mm 5,00 2 mm 22,0

-2 mm 17,0

Del análisis mineralógico; se puede decir que los Relaves Gruesos tienen formas sub redondeadas y redondeadas de hidroxiapatita (hap) y apatita (ap) con óxido de silicio. Son determinadas como se muestra en el análisis total de la roca, así como cantidades apreciables de diatomeas. El análisis Mineralógico ha sido detallado en el Anexo VI del EIA.

Disposición de los Relaves Gruesos Los relaves gruesos serán apilados en una zona cercana a la Planta Concentradora a aproximadamente 500 m al este, conformando una pila denominada Pila de Relaves Gruesos, los relaves gruesos serán transportados mediante un sistema de fajas transportadoras desde la Planta Concentradora hasta su disposición final en la Pila de Relaves Gruesos, tal como se aprecia en el plano 5 – 1A del Anexo 5.1. Los relaves gruesos serán dispuestos en bancos de 10 m de altura, con el auxilio de un cargador frontal para la conformación. Las dimensiones finales de la pila serán en promedio 2 140 m de largo, 365 m de ancho y 45 m de altura.

Tabla 5-4.

Volumen compactado 15% Area Altura

Descripción de Proyecto Bayóvar

Pila de Relaves Gruesos. 3

m 2 m m

24 960 236 692 702,8 45

283

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Características de la Pila de Relaves Gruesos La pila de Relaves Gruesos será conformada formando una pila esta ira incrementado su volumen a medida que avance la producción. Esta pila será ubicada en una zona adyacente a la Planta Concentradora, y adyacente al canal de derivación Norte Tramo 2. La capacidad calculada asciende a 31,0 Mm3. El Relave Grueso será apilado en banquetas de 10 m de alto y 7 m de ancho, con taludes de 2,8H:1V. Tendrá un talud final de 3,5H:1V y altura de 45 m. Las secciones transversales se muestran en el Anexo 5-1B Pila de Relaves Gruesos – Secciones Generales, y los detalles típicos se muestran en los planos 5-1C y 5-1D del Anexo 5.1.

5.3.2

Relaves finos

Según diagrama de flujo y balances de materiales descritos en el Capítulo 4 “Procesos”, se determinaron las siguientes cantidades: ƒ

426 t/h de sólidos secos y 67 t/h de sales, lo que al final del periodo de vida de la mina significará 84,2 Mt en base seca. Las pozas de relaves han sido diseñadas para contener este volumen de material.

Volúmen Según ensayos realizados, el valor a ser usado para la densidad seca promedio de los relaves sedimentados a una altura promedio de 25 m es 0,7 t/m³. Por lo tanto, resulta un volumen total de 120 Mm3. El relave final producido en la Planta Concentradora es enviado a las pozas de relaves ubicadas al sur de la mina mediante bombeo, los relaves son conducidos en una línea de impulsión en tubería de Polietileno de alta densidad (HDPE) de 28” de diámetro. De acuerdo al volumen calculado, los relaves serán dispuestos en 07 pozas aisladas que serán construidas de acuerdo al avance de la explotación. Estas pozas van a ser excavados en el interior del tajo. Las excavaciones de las pozas de relaves forman parte del programa de producción de Mina, siendo los costos de excavación contabilizados en el costo de Mina. En la Tabla 5-

Descripción de Proyecto Bayóvar

284

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

5. se calcula el volumen total de los relaves finos producidos durante el periodo de vida de la Mina. Tabla 5-5.

Volúmen de los Relaves Finos.

VOLUMEN RELAVES FINOS PREMISAS Unidad Caudal de pulpa - 1er deslamado (DSF) t/h Vida útil del Proyecto t/h Horas por año t/h

Toneladas de relaves por año: Toneladas de relaves finos (Año 1: Cap. 60,0%) Toneladas de relaves finos (Año 2: Cap. 70,0%) Toneladas de relaves finos (Año 3: Cap. 80,0%) Toneladas de relaves finos (Año 4: Cap. 100%) Toneladas de relaves finos (Año 5 al 27: Cap. 100%)

VOLUMEN Densidad seca de pulpa (libre) Densidad seca de pulpa compactada Volumen de pulpa

t t t t t Total

3

t/m 3 t/m 3 m

Cantidad 426 27 7621

1 817 946,48 2 142 579,78 2 467 213,08 3 246 333,03 74 582 697,15 84 256 769,49

0,54 0,70 120 366 813,56

Las características geotécnicas e hidrogeológicas permiten esta técnica de disposición de los relaves finos, sin ningún trastorno para las operaciones mineras, en función de la buena estabilidad de los taludes y la baja permeabilidad de las rocas. Análisis Químico, Físico y Mineralógico Según los Análisis Químicos de los Relaves Finos el material es considerado como material no tóxico, y sólo es necesario un control físico. También se tiene que resaltar que los relaves contienen cadmio en concentraciones muy bajas que no representan peligros de contaminación para la especie animal. El análisis químico se muestra en la Tabla 5-6.

Descripción de Proyecto Bayóvar

285

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 5-6. Zaranda -200 mesh mm

Análisis químico de los Relaves Finos

P205 % 7,2

CaO % 9,3

SiO2 % 61,6

Al2O3 % 6,9

F2O3 % 2,8

MgO % 1,7

Cd ppm 32,5

F % 0,4

Cl % 0,2

Na2O % 1,2

K2O % 1,0

De acuerdo a los resultados de los Análisis Físicos, los relaves son descartados con un aproximado de 16% de sólidos, en peso (DSF), y con una curva granulométrica presentando material con 97% bajo la malla 200 (Tyler: -0,074 mm). El análisis granulométrico de los relaves finos se muestra en la Tabla 5-7.

Tabla 5-7. Malla (Tyler) % Simple

Análisis granulométrico de los Relaves Finos

150 0,1

100 1,3

74 1,6

53 5

37 5,9

-37 86,1

De acuerdo a los resultados de los análisis Mineralógico, se puede decir que los relaves finos tienen formas sub redondeadas de hidroxiapatita y apatita con óxidos de silicio que no sobrepasan las 50 micras, y representan casi el 60% del total de la muestra. Estas formas están en parte asociadas con halita de similar tamaño. El análisis mineralógico ha sido detallado en el Capítulo 4 “Procesos”. Disposición de los Relaves Finos Para la disposición de los relaves finos se ha diseñado pozas excavadas en el interior de la mina considerando el volumen total de producción de los relaves finos durante los 27 años de explotación del Proyecto Bayóvar, el plano 5 – 2A del Anexo 5.1 muestra el arreglo general de las Pozas de Relaves. Las Pozas de Relaves han sido diseñadas por Vector Perú S.A., en función a los parámetros de diseño, base de cálculos efectuados y la experiencia en proyectos de similares características. Los Relaves Finos serán dispuestos en una red de 7 estructuras contiguas unas a otras, ubicadas dentro de la concesión minera Bayóvar, al norte del Dique de Protección Sur. La capacidad de cada una de estas estructuras es variable, logrando en conjunto una capacidad total de 119,6 Mm3. La Tabla 5-8. muestra la capacidad obtenida para cada poza de relaves, así como el área de cada una de estas:

Descripción de Proyecto Bayóvar

286

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 5-8.

Capacidad de las Pozas de Relaves Capacidad

Área

(m3)

(m2)

1

7 200 000

493 000

2

17 000 000

910 000

3

4 200 000

277 500

4

6 600 000

480 000

5

35 600 000

1 704 000

6

17 100 000

895 000

31 900 000

1 590 000

Pozas de Relaves

7 3

Capacidad Total (m ) Capacidad Total (t)

119 600 000 83 720 000 (*)

(*) La densidad compactada del relave de 0,7 t/m3, ha sido obtenida de los ensayos de sedimentación efectuados en laboratorio. Para la configuración de las pozas de relaves se han considerado banquetas intermedias por cada 10 m de profundidad de excavación y 7 m de ancho medio, empleando taludes intermedios de 1,5H:1V. En este sentido, el talud general de corte será de 2,2H:1V y la profundidad promedio final de 25 m aproximadamente. Cada una de las instalaciones contará con 2 rampas de acceso de 30 m de ancho libre y 10% de máxima pendiente. El acceso tendrá una capa de rodadura de 200 mm de espesor, una berma de seguridad hacia el lado externo del acceso de 500 mm de altura y taludes de 1,5H:1V. La superficie de la capa de rodadura tendrá un peralte de 2% hacia la cuneta de derivación adyacente. La cuneta de derivación tendrá 500 mm de profundidad y taludes de 1H:1V adyacente al acceso y de 1,5H:1V hacia el talud de la poza de relaves. Las secciones generales de las pozas se muestran en el Anexo 5-2B. El camino de acceso perimetral de cada una de las pozas ha sido configurado en corte y relleno con la finalidad de proteger las pozas de relaves y tendrá una cota mínima de -21 msnm. Las pozas de relaves que deberán ser protegidos serán el 1, 2, 3, 4, 5 y 7, debido a la susceptibilidad que presentan ante posibles inundaciones en el interior de la mina. Los detalles generales de las pozas se muestran en el Anexo 5-2C.

Descripción de Proyecto Bayóvar

287

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Hidrología Para evitar el ingreso de agua de escorrentía a las pozas de relaves se tiene previsto el uso de diques perimetrales para cada poza. . De acuerdo a ello, el cálculo hidrológico se enfocó en evaluar la elevación de la inundación producida por la precipitación que cae dentro del área delimitada por los canales de desvío y los diques de protección. El estudio de hidrología para las pozas de relaves ha sido detallada en el capítulo 8,0 “Manejo de Aguas” (Hidrología de canales) Altura de Coronación de los Diques de Almacenamiento Se ha calculado sobre la base del nivel de inundación del vaso de almacenamiento, calculado mediante la simulación del balance hídrico en la Salina Grande o Gran Depresión, determinado en el estudio de hidrología para las pozas de relaves detallada en el capítulo 8,0 “Manejo de Aguas” (Hidrología de canales) ƒ

Nivel de Inundación, según los resultados de la simulación del balance de aguas identifican el volumen de 498,4 hm3 como el máximo volumen acumulado, el cual es llevado a la respectiva curva elevación - volumen desarrollada en el vaso de la Salina Grande, identificándose así el correspondiente nivel de inundación en la cota -16,3 msnm.

ƒ

Acumulación de Sedimentos, según los cálculos realizados, el volumen de sedimentos que podrían depositarse en el vaso y disminuir así su capacidad es de 0,10 m, monto que no representa una disminución significativa en el volumen del vaso.

ƒ

Estimación del Borde Libre, según los cálculos realizados la estimación del borde libre para el dique promedia en 1,5 m sobre el nivel alcanzado por el almacenamiento simulado, lo que representa un nivel -14,8 msnm. Se ha adoptado finalmente un nivel de 15 msnm.

ƒ

Zona de Inundación, el sistema de drenaje de las pozas de relaves contempla una zona de inundación que almacenará la escorrentía producida para su posterior evacuación. Para la obtención de los volúmenes de almacenamiento, se modelaron 2 alternativas (con bombeo a una tasa de 0,5 m3/s y sin bombeo, esperando la evaporación del volumen almacenado), para 2 escenarios de precipitaciones: 1 500 mm y 2 674 mm. La Tabla 5-9. muestra los valores obtenidos.

Descripción de Proyecto Bayóvar

288

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 5-9.

5.3.3

Niveles de Agua (Aguas Arriba) de los Diques Sur y Este.

Laguna de evaporación.

Los Relaves Finos almacenados en las pozas de relaves sedimentarán en forma libre y sin ayuda de reactivos, el espejo de agua clarificada o agua limpia producto de la decantación será bombeado a una zona de evaporación denominado “Laguna de Evaporación” ubicada al sur del dique de protección sur y la Duna Gigante.

Para el cálculo se utilizó los datos de evaporación de la estación de Chusis, por estar cerca de la mina. La estación Chusis tiene como promedio una evaporación anual de 1,796 mm. Para este cálculo también se incluye el agua residual producida en la Planta Desalinizadora. Para la evaporación será necesaria un área de 10,00 km2. Según los resultados del cálculo mostrado en la Tabla 5-10.

Descripción de Proyecto Bayóvar

289

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 5-10.

Cálculos del área de la Laguna de Evaporación LAGUNA DE EVAPORACIÓN

CUDAL DE AGUA SALADA Caudal de pulpa de relaves Porcentaje de sólidos en la pulpa Caudal de agua en los relaves Percentaje de água retenida en la pulpa Caudal de agua libre en los relaves *Caudal de agua residual de Desalinización Drenaje hacia las pozas de relaves Total de agua salada Total de agua salada ÁREA LAGUNA 2 Area (1km ) Evaporación anual Evaporación anual run off Área para evaporación

m /h % 3 m /h %

3

3 026,90 16,80 2 932,30 40,00

3

1 759,40 306,70 80,00 2 146,00

m /h 3 m /h 3 m /h 3 m /h 3 m /año

2

m mm 3 2 m /ano/km % 2 km

18 799 310,00

1 000 000 1,49 1 490 000 80,00 10,00

La ubicación de la Laguna de Evaporación se muestra en el plano 5 – 1 del Anexo 5.1.

Sistema de Bombeo de Agua Clarificada El sistema de bombeo de agua clarificada está compuesto por bombas sumergibles instaladas en balsas del tipo octogonal, estas plataformas flotantes serán construidas en HDPE. El agua clarificada será conducida a través de una línea de impulsión de 22” de diámetro fabricado en HDPE hasta la laguna de evaporación con una distancia aproximada de 2,5 km. Tal como se muestra en el plano 5 - 1 del Anexo 5.1. Calidad del Agua Clarificada a evaporar Se han realizado análisis químicos para determinar la calidad del agua clarificada, la Tabla 5-11 muestra los características físico-química del agua clarificada, y la Tabla 5-12 muestra el análisis químico general.

Descripción de Proyecto Bayóvar

290

Compañía Minera Miski Mayo S.A.C Proyecto Bayóvar

Tabla 5-11.

Muestra ID LD MUESTRA 1 MUESTRA 2

DurezaTot mg CaCO3/l 1 13663 14356

Tabla 5-12.

Características físico-química del agua clarificada. Clmg/l 1 37548 37949

Fluoruros mg/l 0.02