Descargas Parciales Cui 20060643

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA INFORME CURSO: TECNICAS DE ALTA TENSION

Views 87 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

INFORME CURSO: TECNICAS DE ALTA TENSION

TEMA DE INVESTIGACION: DESCARGAS PARCIALES

PROFESOR: ING. HOLGER MEZA DELGADO

ALUMNO BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

CUI 20060643

2017

TECNICAS DE ALTA TENSION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA FACULTAD DE PRODUCCION Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

DESCARGAS PARCIALES PRESENTADO POR EL ALUMNO DE PREGRADO: BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILER DE INGENIERIO ELECTRICISTA

AREQUIPA – PERU 2017

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 1

TECNICAS DE ALTA TENSION

DEDICATORIA: “La siguiente investigación es dedicada a mi familia en especial a mis padres que hasta el día de hoy me siguen apoyando en este proceso de formación academia. También es dedicado a los docentes de la Escuela profesional de Ingeniería Eléctrica.” Frank Barreda.

"Nuestras virtudes y nuestros defectos son inseparables, como la fuerza y la materia. Cuando se separan, el hombre deja de existir". Nikola Tesla.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 2

TECNICAS DE ALTA TENSION

AGRADECIMIENTO: Esta investigación es el resultado de un esfuerzo conjunto. Por eso agradezco en primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino del bien hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia por haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a mis profesores de la escuela profesional de ingeniera eléctrica a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. Frank Barreda.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 3

TECNICAS DE ALTA TENSION INDICE

DEDICATORIA: ....................................................................................................... 2 AGRADECIMIENTOS: ............................................................................................ 3 1.- INTRODUCCION: DESCARGAS PARCIALES .................................................. 5 2.- DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE DESCARGAS PARCIALES .................. 6 2.1.-DESARROLLO TEÓRICO ............................................................................ 6 2.2.- TIPOS DE DESCARGAS PARCIALES. .................................................... 12 2.3 ESTUDIO DEL FENÓMENO ESTOCÁSTICO DE DESCARGAS PARCIALES....................................................................................................... 14 2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS DESCARGAS PARCIALES ......................... 17 3.-DIAGNOSTICO POR DESCARGAS PARCIALES EN GENERADORES Y MOTORES ............................................................................................................ 17 3.1.-EL FACTOR DESCONOCIMIENTO: .......................................................... 18 3.2.-LOS MAGOS DE LAS DESCARGAS: ........................................................ 19 3.3.-LA NECESIDAD REAL DE MEDIR DESCARGAS PARCIALES: ............... 20 3.4.-EL DIAGNOSTICO DE ESTADO: SUS ETAPAS ....................................... 21 Primera Etapa: LA DETECCION .................................................................... 21 Segunda Etapa: LA INTERPRETACION........................................................ 22 Tercera Etapa: EL DIAGNOSTICO ................................................................ 22 La tecnología de FASE RESUELTA .............................................................. 23 4.- ULTRASONIDOS / EMISIÓN ACÚSTICA ........................................................ 32 CONCLUSIONES.................................................................................................. 35 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 36

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 4

TECNICAS DE ALTA TENSION

1.- INTRODUCCION: DESCARGAS PARCIALES Las descargas parciales se producen por la degradación de los materiales aislantes utilizados en la construcción de dispositivos eléctricos. Los aislantes pierden el nivel de aislamiento por causas de fatiga eléctrica y contaminación. La degradación de los materiales aislantes conlleva a que se generen fallas eléctricas. Es importante detectar la degradación de los materiales y su posible reemplazo para facilitar una operación del sistema eléctrico confiable. Durante la segunda mitad del siglo XX ha habido un creciente interés en la medición de descargas parciales, ya que ha demostrado ser un buen indicador del estado de degradación de los aislantes eléctricos. De hecho, hay muchos laboratorios en donde se monitoriza la actividad de descargas parciales. Para contrastar con los datos existentes en las bibliografías sobre la degradación de los aislantes y estudiar la probabilidad de fallo del objeto bajo ensayo. Hoy en día, se asume en todos los niveles de investigación eléctrica, que un conocimiento adecuado del comportamiento de las descargas parciales en un aislante es muy ventajoso a la hora de determinar su vida útil. Por ello, se han desarrollado e implementado rápidamente nuevas tecnologías para la detección de descargas parciales con técnicas digitales.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 5

TECNICAS DE ALTA TENSION

2.- DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE DESCARGAS PARCIALES 2.1.-DESARROLLO TEÓRICO Una descarga parcial, como su propio nombre indica, es un fenómeno de rotura eléctrica que está confinado y localizado en la región de un medio aislante, entre dos conductores que se encuentran a diferente potencial. La localización de la descarga puede ser la consecuencia de un aumento del campo eléctrico en un determinado espacio, relativamente pequeño, comparado con las dimensiones del medio aislante. El aumento del campo puede ser debido a cambios bruscos en la naturaleza del aislante, que pueden ser provocados por vacuolas en un medio sólido o por espacios de gas entre las superficies de un aislante con un conductor o con otro aislante. El proceso de descargas parciales es característicamente pulsante y se manifiesta como unos pulsos de corriente en un circuito externo; este proceso esta catalogado de estocástico porque sus propiedades son descritas en función de variables aleatorias dependientes del tiempo.:

En la figura anterior se observa la típica representación de PD en el diagrama elíptico, junto con la forma pulsante del fenómeno. Las descargas parciales se provocan en regiones donde exista, al menos parcialmente, moléculas de gas. Estas regiones podrían corresponder a oclusiones en sólidos o burbujas formadas por la vaporización de un liquido. El fenómeno de PD que tiene lugar en el aire alrededor de los conductores u otros gases es denominado como corona. Se debe recalcar que la presencia de una fase gaseosa es imprescindible para la formación de PD. Aunque existen descargas parciales en líquidos, la formación del canal ionizado asociado requiere que el liquido se halla vaporizado antes, y que se formen cavidades gaseosas. Cuando la actividad de PD se realiza en aislantes poliméricos esta normalmente asociada a la formación de ‘arboles’ que lo BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 6

TECNICAS DE ALTA TENSION degradan. Estos ‘arboles’ están compuestos por micro-canales de gases o de material con baja densidad que puede ser rápidamente vaporizado. Un ejemplo de este fenómeno se observa a continuación.

Otra condición necesaria para la formación de descargas parciales es que la porción de volumen que contiene al gas electromagnético, como el aire, tenga un coeficiente E/N de campo eléctrico y gas, mayor que un valor crítico (E/N)cr en el cual el coeficiente de ionización del gas αi, iguala al coeficiente de fijación de electrones ηa. Esto asegura que el ratio de ionización por colisión de electrones es mayor que el ratio de fijación de electrones a la molécula, lo cual es requerido para el crecimiento de la descarga. Si esta condición es satisfecha, una descarga parcial puede ocurrir cuando un electrón es inyectado en este volumen. Este electrón inicial podría, por ejemplo, ser el resultado de una emisión del campo si éste es suficientemente grande en la superficie. Eléctricamente, el volumen que comprende la cavidad en el dieléctrico tiene su circuito equivalente, representado a continuación:

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 7

TECNICAS DE ALTA TENSION

En el circuito equivalente se observan tres capacidades diferentes en el aislante:   

Cb representa la capacidad existente por encima y por debajo de la cavidad. Cv muestra la capacidad de la vacuola. Ca representa la capacidad del resto del aislante como si fuera una rama en paralelo al camino de la cavidad.

Para que la descarga parcial sea detectable, la cantidad de carga formada (aproximadamente igual al número de electrones por la carga de cada electrón) durante el pulso de PD debe exceder un valor qc determinado por la sensibilidad del circuito utilizado. Si, por ejemplo, qc = 0.05 pC, entonces el número de electrones movilizados en la avalancha debe ser ne > 3·105 . Para valores de ne < 108, la descarga es esencialmente una avalancha de electrones para la cual ne tiene un valor medio definido por:

Donde l es la longitud del camino seguido por la avalancha y dl es una parte infinitesimal de esta longitud (esta ecuación corresponde a una avalancha creada por un solo electrón). Cuando la avalancha tiene 𝑛𝑒 < 3 · 105 electrones se denomina una descarga tipo Townsend, ya que fue este científico quien la estudió por primera vez y BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 8

TECNICAS DE ALTA TENSION desarrolló un modelo matemático para el número de electrones movilizado por la avalancha:

En donde No es el número de electrones que inician la descarga, d es la distancia entre los electrodos, Wi representa la energía de cada electrón,

εe es la constante

dieléctrica del material y α es el primer coeficiente de Townsend que se define:

Siendo λ el segundo de los coeficientes de Townsend, que define la probabilidad de fallo del material y que depende de la geometría, del gas interior y de la probabilidad de regeneración de dicho gas. Estas descargas tienen el siguiente espectro:

Sin embargo, cuando la avalancha supera el valor crítico de 7.6 · 108 electrones, la descarga se denomina de tipo Steamer, es una PD autoabastecida y mucho más destructivo, tiene un espectro:

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 9

TECNICAS DE ALTA TENSION

En estudios posteriores se demostró que la velocidad de la avalancha es de 2·10^7 m/s, y que el campo eléctrico debido a la descarga es:

Se concluye que las descargas Townsend se producen cuando la resistividad de la superficie está entre 10^8 – 10^9 Ω/cm^2 y la constante de tiempo que distribuye las cargas entre descargas debe ser:

Una avalancha de electrones es definida en este trabajo como una descarga donde el total de la carga ionizada del gas no es suficientemente grande para perturbar significativamente el campo eléctrico externo aplicado. Según nos acercamos a un valor de ne = 10^8 (descarga Steamer), el campo producido por las cargas en la avalancha puede ser comparable en magnitud al aplicado

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 10

TECNICAS DE ALTA TENSION externamente. Bajo estas condiciones la descarga entra en una nueva fase en la que la PD puede ser autosostenida sin aplicar campo eléctrico. Desde que se asume que el fenómeno de PD se produce en un gas, una descripción de la fase gaseosa en el crecimiento de la descarga puede ser aplicada generalmente en estos fenómenos. Los primeros efectos en el borde del sólido o liquido son: 1) Modificación del campo eléctrico local donde la ionización del gas tiene lugar y 2) En algunos casos, formación de un electrón secundario en la superficie. Ambas modificaciones podrían ser debidas a la presencia de cargas superficiales formadas en descargas anteriores. Esta carga en la superficie del dieléctrico puede tener un papel importante en la dinámica del crecimiento y extinción de descargas posteriores. El efecto de la carga superficial ha sido considerado recientemente para el desarrollo de modelos teóricos de barreras de descargas parciales. Usando métodos de detección de banda ancha se ha observado que los pulsos de PD pueden tener una gran variedad de formas que dependen de la configuración del campo eléctrico, como del tipo y del gas que está presente. Los pulsos de descargas parciales típicamente, son de 3 a 300 ns de duración, por tanto, las PD entran dentro de la categoría de “descargas frías”, en donde el gas apena se ioniza y la energía media del electrón es mucho menor que la energía media de la pesada molécula, por lo que en una escala tan reducida de tiempo el gas tiene muy poca oportunidad de calentarse. El asumir que la descarga es fría está implícito en la ecuación (1), ya que los coeficientes de ionización y fijación de electrones en el gas αi y ηa dependen de la temperatura del gas, pero en este caso se han considerado constantes, por lo que se supone que la temperatura tampoco varía. El daño provocado al material aislante durante el proceso de descargas puede ser directa o indirectamente realizado por el bombardeo de electrones energizados. Incluso cuando la energía de cada descarga parcial es bastante pequeña (menor de 1µJ), una parte importante de los electrones movilizados en la PD pueden tener energías superiores a 10 eV. Estos electrones de significativamente alta energía pueden romper enlaces moleculares en un impacto, lo que provoca cambios químicos en el aislante, que influyen en el comportamiento estocástico de las descargas parciales.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 11

TECNICAS DE ALTA TENSION

2.2.- TIPOS DE DESCARGAS PARCIALES. Atendiendo a la definición de descargas parciales como un proceso de ruptura dieléctrica, en el cual el arco que se forma entre dos electrodos es de carácter parcial y transitorio, con un tiempo de duración muy corto y de un bajo contenido energético. Las descargas parciales se pueden caracterizar en tres tipos dependiendo de las propiedades del medio existente entre los electrodos: · PD externas

· PD superficiales

· PD internas.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 12

TECNICAS DE ALTA TENSION

Las descargas parciales externas ocurren normalmente por el proceso de ionización del aire contenido entre los electrodos y cuando el fenómeno comienza a ser visible se llama efecto corona. Las descargas parciales superficiales se producen en la superficie de contacto de dos materiales aislantes diferentes. Ambos tipos de descargas parciales se pueden modelar circuitalmente mediante el mismo circuito, ya que el fenómeno de las descargas ocurre de forma similar. A continuación se muestra el circuito y la ecuación característica:

El resultado obtenido con el proceso de descargas parciales es el aunque por supuesto, de forma teórica:

siguiente,

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 13

TECNICAS DE ALTA TENSION

En el caso de descargas internas se adquieren las siguientes representaciones, donde C3 representa la capacidad del dieléctrico sin cavidades, C2 representa la capacidad serie con la cavidad y C1 corresponde a la capacidad de la vacuola:

Este caso se será detallado más adelante, por ser el más importante en el estudio de la degradación de un aislante mediante descargas parciales.

2.3 ESTUDIO DEL FENÓMENO ESTOCÁSTICO DE DESCARGAS PARCIALES. Hasta hace pocos años, la manera tradicional de analizar las PD consistía en averiguar cual era el nivel mínimo de campo eléctrico que empezaba a provocar las descargas, o en encontrar el valor medio de dichas descargas, medidas en picoculombios. Esto era una manera muy simplista de realizar el estudio, ya que solo proporcionaba una o dos medidas junto con las condiciones en que se realizaban BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 14

TECNICAS DE ALTA TENSION los ensayos. Una vez obtenidos estos informes se intentaba predecir el nivel medio de PD para un determinado campo en diferentes huecos de materiales sólidos. Aunque hay mucho que aprender de una visión determinista de la teoría y medida de descargas parciales, el hecho es que los pulsos del fenómeno son inherentemente estocásticos, debido a la variabilidad estadística de sus propiedades, como la amplitud, forma y frecuencia. Puede argumentarse que algunos procesos o pasos en la formación de descargas parciales se pueden determinar, pero estos pasos son tan complejos y numerosos que no se pueden controlar todos a la vez, por que sería un error tratarlos de forma determinista. El proceso de PD no es completamente aleatorio en el sentido, por ejemplo, de que no todos los intervalos de tiempo tienen la misma posibilidad de tener una descarga. Las variables aleatorias como la amplitud y frecuencia de los pulsos descritas en el proceso pueden ser definidas por una distribución de probabilidad de un ancho determinado. Por tanto, una base física del comportamiento estocástico del fenómeno de PD puede ser medida y analizada apropiadamente de forma determinista. El carácter estocástico de las descargas parciales reside en la naturaleza de la iniciación y crecimiento de la descarga. Por ejemplo, un fotón o una emisión de electrones inducida por el campo eléctrico en una superficie puede iniciar una descarga en un proceso que solo estaría definido por la física cuántica y por tanto de forma probabilística. El choque entre un electrón y una molécula que provoca y determina el proceso de PD también están descritos en términos de probabilidad, llamados “colisiones a través de secciones”. El coeficiente de ionización del gas en la ecuación (1), representa la ionización a través de secciones y es la media del comportamiento de muchos electrones a muy diferentes velocidades; por tanto, relacionado con la probabilidad de que un electrón en su recorrido libre medio cause la ionización por colisión con una molécula de gas, y esta probabilidad es función del cociente E/N:

Donde F(ε, E/N) es la función de distribución de la energía cinética de un electrón, que proporciona la probabilidad de que un electrón tenga una determinada energía en un intervalo definido (ε, ε+dε). La función σ (E) proporciona la probabilidad de BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 15

TECNICAS DE ALTA TENSION que un electrón tenga la energía suficiente para que al chocar con una molécula provoque su ionización. M es la masa del electrón y W(E/N) es la media de la velocidad del electrón. Por último, εt es la energía necesaria para la ionización. La determinación de estas funciones es realmente complicada, ya que debemos aplicar la teoría cuántica de electrones y los desarrollos numéricos de la ecuación de transporte de Boltzmann. El coeficiente de ionización es un parámetro útil en el modelado de crecimiento de las descargas, solo cuando se puede aplicar la ecuación (2), y esta ecuación tiene una validez limitada en las primeras etapas de la descarga, cuando solo hay unos pocos electrones con suficiente energía para ionizar el gas. En casos donde este coeficiente no puede ser realmente hallado, uno debe buscar otros métodos de predicción como pueden ser los métodos de Monte Carlo. Por último, en este estudio, se menciona los factores que pueden inferir en el comportamiento estocástico de las PD: 1) La probabilidad de inyección de un electrón inicial como función del campo eléctrico aplicado y su localización. 2) La dinámica de la carga de una superficie dieléctrica. 3) Ratio de crecimiento de una descarga inducida en una cavidad en líquidos. 4) Los ratios de espacio ionizado generado por la descarga y/o la disipación de especies metaestables. 5) Fluctuaciones en la densidad y composición del gas. 6) Presencia de radiaciones ionizantes, y 7) Memoria de propagación de descargas debida a posibles PD anteriores. En general, estos factores no son independientes, por ejemplo, la probabilidad de iniciación de la descarga viene influida por la presencia de compuestos metaestables, espacios ionizados, o por superficies cargadas de anteriores descargas. La presencia de memoria indica que el proceso de PD no es Markoviano, lo cual nos limita bastante a la hora de medir y predecir una descarga parcial. También reduce ostensiblemente la reproducibilidad de los ensayos, así como sus resultados. Por tanto, se concluye este apartado con la idea de que el fenómeno de descargas parciales debe ser estudiado como un complejo proceso estocástico, el cual no BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 16

TECNICAS DE ALTA TENSION esta todavía adecuadamente descrito por modelos mteóricos, excepto para los casos más simples.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS DESCARGAS PARCIALES Como se ha descrito en anteriores apartados, el fenómeno de descargas parciales es un fenómeno estocástico y por tanto, para poder estudiarlo y analizarlo debemos obtener las distribuciones estadísticas de sus principales características en función del ángulo de fase del voltaje en que ocurren. Por esta razón se trabaja con tres distribuciones estadísticas:

3.-DIAGNOSTICO POR DESCARGAS PARCIALES EN GENERADORES Y MOTORES Por lo general, las correctas mediciones de descargas parciales en grandes generadores, presentan como resultados, la existencia no de una, sino de múltiples fuentes activas de degradación (lugares / defectos), todas ellas actuando en forma simultánea sobre la aislación de una misma máquina. Cada una de estas fuentes de degradación, serán reconocidas o clasificadas por su propia “figura patrón”; pero en una maquina real, todos estos distintos patrones individuales - que representan unitariamente a cada defecto que posee, se

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 17

TECNICAS DE ALTA TENSION superpondrán entre si, y quedarán ocultos tras un patrón resultante, mucho más complejo de identificar, y de más difícil interpretación.

En descargas parciales, y con el fin de llegar a un correcto diagnóstico de estado, todo profesional dedicado a realizar ensayos sobre grandes y modernas máquinas rotantes, tiene que ser capaz de discernir, clasificar e interpretar, todas y cada una de las distintas señales de “enfermedad” que la misma está presentando, lo cual no es tan simple de conseguir con una sola medición, y menos aún hoy en día, mediante el uso de instrumentos con tecnología básica o antigua, como por ejemplo los osciloscopios, y/ o mediante sus similares softwares del tipo PC Scope.

3.1.-EL FACTOR DESCONOCIMIENTO: Un principio básico de la especialidad, dice que: “ medir descargas parciales en valores de nano-Coulombs, no es un sinónimo de diagnóstico”. Al finalizar una medición rutinaria de descargas parciales, el desconocimiento y la “practicidad” urbana, intentan de alguna manera simplificar las cosas, realizando por lo general tres preguntas básicas: 1º Cuantos nano-Coulombs presentó la maquina? 2º Es eso mucho o poco? 3º Entonces la maquina está bien, o está mal? Por el contrario, muy pocos supervisores o dueños de maquinas, hacen las preguntas correctas y necesarias, al menos para formarse una idea inicial del estado de su maquina, y para constatar si las mediciones efectuadas han sido las correctas y requeridas. Algunas de ellas serían: BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 18

TECNICAS DE ALTA TENSION

1º Cual ha sido la frecuencia de repetición de las descargas ?. 2º Que patrones de descargas presentó y a que tensiones de prueba ?. 3º Que mecanismos de degradación están afectando a la aislación en forma conjunta, y en que etapa de avance se encuentran cada uno de ellos? 4º Las mediciones han sido efectuadas en modo “ fase resuelta” o no. Debe tenerse en cuenta por ejemplo, que si esta última respuesta fuera NO, entonces quien ha realizado las mediciones, no estaría NUNCA en condiciones de emitir un diagnóstico de estado de una maquina tan “aislantemente” compleja, como los es un generador sincrónico de gran potencia, ya que por mas “experto” en el tema que se considere, no podría contar con la información suficiente y necesaria para hacerlo. Muy pocos solicitantes de este servicio tienen en cuenta o conocen este detalle, pero sin embargo, siguen recibiendo “complejos” reportes sobre el “supuesto” estado de sus maquinas, pero en realidad, sin ningún sustento técnico. En las páginas siguientes se detalla la técnica de adquisición de datos mediante fase resuelta

3.2.-LOS MAGOS DE LAS DESCARGAS: Gracias al alto porcentaje de desconocimiento popular que existe sobre las técnicas de mediciones de descargas parciales, tomadas actualmente como un tema de “difícil” interpretación, y como algo que necesariamente hay que hacer, pero que no se sabe bien el por qué, o como se realizan; los dueños o encargados de grandes maquinas reciben de esta manera, unos informes “magistrales”, con conclusiones basadas o surgidas de extraños gráficos, tomados de la pantalla de un osciloscopio, pero que en definitiva no son mas que pequeñas barras verticales de distintas alturas, de las cuales, tras una profunda mirada de “análisis” de estas barras, el experto ofrecerá una respuesta “científica” del estado del generador, como quien “leyera” la borra de una taza de café, o como el artista que intenta describir que es lo que expresa una mancha en la pared, cuando para todos es simplemente una mancha.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 19

TECNICAS DE ALTA TENSION

Lamentablemente, la realidad muestra la existencia en el mercado, de muchos informes que fueron y son “confeccionados” bajo el amparo de este grado de desconocimiento, creándose así el ámbito ideal para una puesta en escena de un pseudo “diagnóstico”. Por lo tanto, la capacitación del usuario/cliente/dueño, aun y como mínimo, en los principios básicos de interpretación de esta especialidad, resulta necesaria para evitar que estas circunstancias sigan ocurriendo, ya que de lo contrario, nadie se atreverá a discutir, opinar o refutar sobre lo que no sabe.

3.3.-LA NECESIDAD REAL DE MEDIR DESCARGAS PARCIALES: Principio: La mayoría de las fallas en generadores, son de naturaleza eléctrica, aun cuando las causas iniciales de las mismas no lo sean. Por ejemplo, el aflojamiento de cuñas (wedge lossnes), que por ende suele ser un problema de origen mecánico, puede dar lugar a la erosión de las capas semiconductoras en el bobinado del estator (bus bar), causando descargas parciales en las ranuras, y finalmente una falla del tipo fase a tierra, o del tipo fase a fase. Otro ejemplo sería el efecto combinado de las vibraciones y la erosión eléctrica del aislamiento, que pueden dar lugar a una condición en donde la tensión nominal de la máquina, no podrá ser soportada (resistida) por el sistema aislante de las barras, momento en el que se producirá una falla.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 20

TECNICAS DE ALTA TENSION Pero, en todos los casos, los niveles de descargas parciales también podrán medidos en cada momento del proceso de degradación, el cual, en generadores suele ser de una lenta evolución, y los resultados pueden utilizados para planificar el mantenimiento adecuado, o para decidir si necesario llevar adelante una operación de rebobinado.

ser los ser es

Este es el valor real que debe aportar un informe de diagnóstico por descargas parciales, y es lo que realmente espera el contratante del mismo, o más aun, el dueño de la máquina.

3.4.-EL DIAGNOSTICO DE ESTADO: SUS ETAPAS Para la emisión de un correcto y “profesional” informe o protocolo de estado de una máquina rotante, por medio de la aplicación de las modernas técnicas de descargas parciales, se requiere básicamente de tres etapas complementarias: La primera es la detección. La segunda es la interpretación de las señales obtenidas (figuras patrones en fase resuelta). La tercera es finalmente el diagnóstico de la condición del generador. Ninguna de ellas puede ser obviada – ninguna de ellas puede ser tratada en forma independiente o aislada. Todas ellas requieren de profesionalismo y del uso de tecnología compleja. Primera Etapa: LA DETECCION La detección de las señales de descargas parciales es relativamente simple, y cualquier interesado, con un conocimiento básico de electrónica podría llegar a hacerla. En resumen, se trataría primero de calibrar el sistema inyectando una señal patrón, y de medir luego el resultado numérico….. Sin embargo, un resultado o lectura de la cantidad de descargas, expresado en unidades de nanocoulombs, o peor aun, en unidades de mili-volts, no ofrece ninguna conclusión de diagnóstico ., y será solo un valor de referencia. Mas allá de los nano-coulombs, lo necesario aquí es la detección del patrón de descargas de una maquina; no se trata de un número, si no de una imagen o figura que contiene toda la información sobre todas la fuente activas de descargas que están afectando a un generador. Cada una de ellas con un grado de influencia, mayor o menor, pero todas ellas atacando al mismo tiempo la estabilidad eléctrica del sistema aislante.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 21

TECNICAS DE ALTA TENSION Este patrón de descargas, es el llamado patrón en fase resuelta (φ – q – n), con grabación de punto a punto, el cual brinda un panorama general del estado eléctrico de la maquina, pero obviamente expresado en un lenguaje gráfico complejo , que luego debe ser descifrado. Lo importante aquí, es poder conocer si este patrón en fase resuelta, podría llegar a ser obtenido con el sistema de medición de descargas que se está empleando, el cual no siempre es el apropiado. Segunda Etapa: LA INTERPRETACION La interpretación de las señales de descargas parciales, requiere de importantes conocimientos sobre la construcción del generador, el diseño y tipo de aislamiento, las técnicas de propagación y atenuación de las señales, modelos o patrones de estudio y de comparación, y en especial, de un instrumental que permita realizar complejas y completas mediciones, sumado a una buena comprensión de su uso. La etapa de interpretación consiste básicamente en la clasificación e identificación de los problemas que afectan a un generador, para lo cual se debe contar primero con los elementos suficientes para la captura de datos y registros de variables durante las mediciones. En forma redundante, lo importante en esta etapa, es la “interpretación” del patrón en fase resuelta (φ – q – n); dado que en esta figura, están ocultas, enmascaradas y/o superpuestas todas las respuestas, y que por eso es necesario, el descifrarlas primero. Tercera Etapa: EL DIAGNOSTICO El conocimiento sobre la condición exacta de un generador, basado en las mediciones de descargas parciales, se fundamenta en la “tasa de degradación propia” que posee cada mecanismo de degradación (tipo de defecto), la cantidad de cada uno de ellos (cantidad de cada tipo de defecto), sus niveles máximos aceptables, y en el tiempo acumulado para los que un generador podría llegar a estar expuesto a estos mecanismos, sin afectar o afectando su vida útil. Es por esto que se torna imprescindible el poder determinar todas estas variables. Las técnicas de diagnóstico han avanzado sustancialmente en las últimas décadas, siguiendo el avance de la tecnología de los aislantes y de los instrumentos adquisidores de descargas, pero no obstante aún, un diagnóstico no es algo tan sencillo de confeccionar, a tal punto que los diferentes especialistas no siempre están de acuerdo sobre cuales son los niveles críticos, normales y aceptables de descargas, pero en lo que sí están todos de acuerdo, es en que mediante la simple medición global en unidades de descargas (nano-coulomb), no BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 22

TECNICAS DE ALTA TENSION es posible emitir un diagnostico “conciente”, si no mas bien, uno del tipo “aproximado y aventurado”. Los parámetros globales, tales como la amplitud máxima de las descargas (nC), o la corriente total aparente, pueden ser utilizados como indicadores preliminares, pero ellos por si solos, tienen una capacidad limitada para apoyar la identificación y los niveles de las fuentes activas de descargas dentro de una máquina. Cada tipo de descarga parcial (naturaleza /lugar de emisión), tiene su propia “tasa” de degradación de la maquina que la posee, y su propio nivel crítico. Antes de que uno pueda establecer estos niveles o tasas de degradación, que deben necesariamente incluirse en la tercera etapa del proceso global de diagnóstico, un especialista debe primero tener que distinguir y reconocer, cada tipo de defecto presente en una misma medición, para estudiarlos por separado Esta identificación de todas las fuentes productoras de descargas parciales en una misma maquina, es la principal y necesaria herramienta para la emisión de un protocolo de diagnóstico. Palabras tan frecuentes y ligeramente usadas como: “la experiencia indica”, empleadas en un informe de diagnóstico, para indicar si un parámetro de "xx nano-coulomb es crítico o aceptable, no tienen cabida ni sustento ante el avance actual de la tecnología, y menos aun, si este parámetro es tomado con un osciloscopio común de mercado. Para tener sustento valedero, las conclusiones de un diagnóstico deben estar basadas en normativas vigentes, al igual que los fallos judiciales lo hacen amparados en las leyes, y no en la supuesta experiencia de quien sabe quien. Por lo tanto, para determinar el procedimiento de diagnóstico de un generador, con un enfoque más sistemático, basado en los parámetros de descargas, y en sus niveles críticos, es necesario realizar un trabajo mayor, mediante la aplicación de varias técnicas de mediciones, entre ellas, la mas aceptada y actualizada, es la denominada: mediciones en “Fase Resuelta” (PRPD en inglés), que contiene las variables: φ – q – n. (ángulo de fase – cantidad - conteo o frecuencia de repetición). La tecnología de FASE RESUELTA Para mediciones de descargas parciales, es considerada como la herramienta más poderosa para la identificación del origen y actividad de las descargas. A diferencia del uso de un osciloscopio, esta técnica ha evolucionado a la par de la evolución de los materiales aislantes empleados en la construcción de maquinas, y ha demostrado durante los últimos años, su fuerza para apoyar a los BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 23

TECNICAS DE ALTA TENSION especialistas en la realización de mejores y mas completos diagnósticos de un generador. La técnica de FASE RESUELTA Permite además, mediante el uso de una completa base de datos, asociar y separar cada tipo de fuente de descarga presente en una misma medición, identificándolas mediante la comparación de sus figuras (patrones de descargas en fase resuelta), con las correspondientes a la de su código fuente (origen). Basados en que las mediciones de descargas en generadores, presentan generalmente como resultados, unas múltiples fuentes de DP (lugares / tipos de defectos), todas ellas actuando en forma simultánea, y que cada una de sus características propias (figuras patrones individuales) se superponen u ocultan en el patrón o figura final obtenida, dando lugar a un patrón realmente complejo de interpretar, la técnica de Fase Resuelta se presenta como una herramienta imprescindible para el análisis de estas maquinas rotantes. Si aun para un experto, es difícil distinguir si el patrón obtenido proviene de una fuente única o de múltiples fuentes, no es poco imaginar lo que seria para alguien que no posee ni siquiera un sistema de medición en fase resuelta, o para aquel que intenta “medir” con un simple osciloscopio, arribando por lo tanto a extrañas conclusiones. LA VISUALIZACION: La visualización de una actividad de DP (patrón o imagen de DP), es uno de los aspectos más importantes para guiar y permitir al especialista, el efectuar un análisis de dicha actividad, y para poder estimar su riesgo potencial (diagnóstico). La tradicional y antigua visualización de las descargas, en una pantalla de osciloscopio, ofrece una clara información de su posición con respecto a la fase, pero no permite (imposible) detallar sobre la estructura interna de la actividad (fenómenos individuales superpuestos), o sobre la persistencia (count rate) de una determinada actividad de DP. Por lo tanto, y dado el carácter evolutivo y cambiante de la actividad de descargas, tanto en el tiempo (tiempo de ionización), como en función de la tensión de prueba, si no se poseyera un sistema de registro o de grabación punto a punto (HOLD) del “cambiante” fenómeno durante la duración de un ensayo, cualquier diagnostico que se intente emitir, obtenido a través de una pantalla de

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 24

TECNICAS DE ALTA TENSION osciloscopio, por más esfuerzo que se haga, no podrá ser muy relevante, seguro, ni fundamentado.

Dado que la información presentada en la pantalla de un osciloscopio es solamente del tipo instantánea (puntual), y dado que los efectos de las descargas parciales son por el contrario, del tipo variable (cambiantes en todo momento, y en el orden de los nano-segundos), IEEE1434-2000 define con buen criterio, que la información expresada en FASE RESUELTA, correspondería de alguna manera, a la sumatoria digitalizada de toda la información presente en la pantalla de un osciloscopio, pero a lo largo de todo el tiempo de ensayo. Esto significa poder “ver” ahora, la totalidad del evento, que es en definitiva lo que se busca durante un análisis o diagnóstico. Por ejemplo, si lo que ahora es 5 y en el próximo milisegundo es 7 ó 3, entonces como se podría establecer un parámetro de referencia mediante un osciloscopio convencional. Un patrón de descargas parciales en FASE RESUELTA, ó gráfico φ – q – n, con grabación acumulativa de los eventos, es el único que puede ofrecer todas las variables necesarias para un análisis: el conteo de distribución de descargas (count rate), versus la fase de aparición y su amplitud o valor de carga. Un gráfico tridimensional, puede ser obtenido en forma bidimensional, estableciendo el conteo de las descargas, o eje Z, bajo una codificación por color, que define de acuerdo a su intensidad, la frecuencia de repetición o de persistencia de las mismas (real efecto erosivo sobre la zona de falla).

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 25

TECNICAS DE ALTA TENSION

La frecuencia de repetición de una misma descarga, es un dato mucho más importante que su magnitud en nC, debido a que su persistencia es la que en realidad determina el nivel de gravedad de un defecto. (persistencia de una descargas = calor en el lugar del defecto = formación de carbón en el lugar del defecto = potencialidad de falla) LA RESOLUCION: Otro punto interesante para poder emitir un diagnóstico, es la RESOLUCION del sistema de medición empleado; mientras que en la figura de derecha (sistema de medición de baja resolución) solo es posible interpretar o estimar un patrón genérico de descargas internas (cuantas /cuales ¿?), en cambio, en la fig. izquierda, quedan claramente definidos, al menos cinco puntos individuales (defectos) que originan las descargas, identificados cada uno de ellos por sus clásicos formatos senoidales, y por su grado de persistencia o severidad (color).

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 26

TECNICAS DE ALTA TENSION

Para tener una mejor idea de lo que significaría la resolución en materia de diagnóstico, tomemos un ejemplo coloquial, de cómo se vería un mismo cuadro de Francisco Guardi, con una definición de 256 x256 (izquierda), comparado con una de 32 x 64 (derecha), y así poder determinar el grado de “adivinanza” de un posible diagnóstico a emitir, utilizando instrumentos no adecuados.

INVENTAR O IMAGINAR LAS CONCLUSIONES DE UN DIAGNOSTICO: Tomemos como ejemplo aleatorio y práctico, un diagnóstico volcado en un protocolo real, emitido en este caso para la firma PAE, al igual que otros cientos que circulan actualmente.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 27

TECNICAS DE ALTA TENSION En el protocolo se expresan los resultados de las mediciones efectuadas sobre un generador sincrónico de 58.7 MVA /11,5Kv / 3000rpm; exhibiendo como “base” o fundamento de ese diagnóstico, la siguiente imagen (patrón) de descargas parciales, tomada durante los ensayos, y mediante el uso de un analizador de aislación y un osciloscopio Kenwood de 20 Mhz.

Basado en el “análisis” de esta simple figura, que representa un patrón de descargas del tipo mili-volts / versus fase, realizado con un osciloscopio de mercado y graficada mediante un software, el reporte se aventura a emitir las siguientes seis (6) conclusiones (diagnóstico de estado de la máquina), que pasaremos a tratar de interpretar, al menos cuatro de ellas, en forma independiente y global: Conclusión o diagnóstico de estado según el reporte (surgidas del “análisis” de esta figura): 1º) El análisis indica que se tratan de descargas parciales en oclusiones internas….. 2º) algunas de ellas adyacentes al conductor…… 3º) y superficiales por campos tangenciales, siendo las primeras las más importantes. 4º) También se detectan descargas parciales superficiales de zonas que han perdido sus referencias a masa, y están descargando a ella…….. Realmente se demuestra aquí un poder de imaginación, que sorprendería a cualquier especialista en el tema. Cual o cuales de todas estas 100 barras verticales correspondería a cada conclusión emitida? BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 28

TECNICAS DE ALTA TENSION PASEMOS A EXPLICAR: Como se dijo anteriormente, las mediciones de descargas en generadores, presentan como resultados, y en forma simultánea o acumulativa, unas múltiples fuentes productoras de DP, (lugares / tipos de defectos), que todo diagnóstico intentará de alguna manera interpretar, y que no es una operación sencilla, dado que cada una de sus características propias (figuras patrones individuales), se superpondrán entre sí, dando lugar a un complejo patrón o figura general. Es como ir pintando sobre un mismo lienzo, un cuadro distinto, uno encima del otro, y debemos por lo tanto descubrirlos a todos (figura final resultante). Para el reporte en cuestión, esta figura final es entonces la siguiente, y en la cual el “analista” determina al menos 4 (cuatro) distintos tipos de defectos sobre el generador:

Pero tratemos ahora de comprender como se verían graficadas en un patrón REAL de descargas, cada una de estas conclusiones que el reporte indica, tanto en forma independiente, como por ultimo en forma global: Nota: (las siguientes figuras corresponden a patrones de descargas, de reconocimiento mundial acordes a IEEE –IEC)

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 29

TECNICAS DE ALTA TENSION

Por último, este sería el patrón final en fase resuelta, que correspondería al supuesto Diagnóstico del Protocolo, pero dibujado realmente en forma acorde a normas internacionales:

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 30

TECNICAS DE ALTA TENSION Comparando ambas imágenes, la impresa en el reporte, y la que realmente correspondería de acuerdo a sus conclusiones, es muy fácil determinar, que las conclusiones emitidas en el protocolo, no tienen ninguna relación ni fundamento de origen, con la básica imagen “de barras” del mismo, y que el autor solo ha estado tratando de “inferir” algún tipo de dictamen o diagnóstico, basado tal vez en el empirismo o en lo que el mismo denomina como “lo que la experiencia indica.....”.

Cabe señalar que si intentáramos realmente emitir un diagnóstico basado en esta última imagen, solo sería prudente deducir, que se trataría de señales del tipo simétricas; pero de allí a inferir como conclusión de la misma, toda esas “extensiones” que se vuelcan en ese reporte: El análisis indica que se tratan de descargas parciales en oclusiones internas, algunas adyacentes al conductor, y superficiales por campos tangenciales, siendo las primeras las más importantes. También se detectan descargas parciales superficiales de zonas que han perdido sus referencias a masa y están descargando a ella………….. Sería entonces algo mas basado en las técnicas del esoterismo que en las técnicas de las descargas parciales. Profundizando un poco mas, el reporte aclara también, que la máquina presenta descargas eventuales del orden de los 10 nC, y para confirmar esto, “dibuja” entonces una barra vertical (una sola), de color verde en la mitad de cada semiciclo, como puede verse en la figura anterior. Esta casi infantil explicación, altera al menos 5 principios de la mediciones normalizadas (IEC 60270), pero lo mas llamativo, es como el autor, tal vez ya abusando del desconocimiento del cliente, intenta “explicarle”, que una única (léase unitaria - aislada) descarga, que según el “dibujo” se enciende y se extingue BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 31

TECNICAS DE ALTA TENSION en el mismo punto de encendido, pueda llegar a representar algo real dentro de un fenómeno caracterizado precisamente por la constante evolución y cambio en el tiempo, y que esto es suficiente para justificar en su diagnóstico: descargas eventuales de 10 nC. Es de suponer también, que el único motivo del color rojo y verde que se la ha dado a cada barra vertical, ha sido el de tornar un poco más interesante y “difícil” al gráfico. Una vez más, el desconocimiento del cliente, y la confianza que el mismo deposita en el “experto”, dan lugar aún hoy en día a estos deslices.

4.- ULTRASONIDOS / EMISIÓN ACÚSTICA Todos los equipos eléctricos en funcionamiento producen una amplia gama de sonidos. La alta frecuencia de los componentes ultrasónicos de estos sonidos son de onda muy corta, y las señales de onda corta tienden a ser bastante direccionales. Por lo tanto, es relativamente fácil aislar estas señales de los ruidos de fondo y detectar su ubicación exacta. Además, como comienzan a producirse cambios sutiles en los equipos eléctricos y mecánicos, los ultrasonidos permiten a estas señales de peligro potencial ser descubiertas muy pronto, antes de que tenga lugar la muy probable avería. Los instrumentos de ultrasonidos en el aire, a menudo denominados "traductores ultrasónicos", proporcionarán información de dos maneras:Cualitativamente, debido a la capacidad de "escuchar" ultrasonidos a través del aislamiento del ruido, y Cuantitativamente, a través de lecturas incrementales de la medida. Esto se logra en la mayoría de traductores ultrasónicos gracias a un proceso electrónico llamado "heterodyning", que convierte con exactitud los ultrasonidos captados por el instrumento a sonidos de rango audible, que los usuarios pueden conocer y reconocer a través de auriculares. Aunque la capacidad para medir la intensidad sonora y ver los patrones es importante, es igualmente importante ser capaz de "escuchar" los ultrasonidos producidos por diferentes equipos. Eso es precisamente lo que hace que estos instrumentos tan útiles, que permiten a los analistas confirmar un diagnóstico sobre el terreno, sean capaces de discriminar entre diversos sonidos de diferentes equipos La razón por la que los usuarios pueden determinar con exactitud la ubicación de una señal ultrasónica en una máquina se debe a su alta frecuencia /longitud de onda corta. La mayoría de los sonidos captados por los seres humanos oscilan entre 20 Hz y 20 kHz (20 ciclos por segundo a 20.000 ciclos por segundo). Los BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 32

TECNICAS DE ALTA TENSION sonidos de baja frecuencia en el rango audible miden aproximadamente 1,9 cm. a 17 metros de longitud, mientras que los ultrasonidos percibidos por los traductores miden sólo entre 0,3 - 1,6 cm de largo. Dado que las longitudes de onda de los ultrasonidos son de menor magnitud, el rango ultrasónico es el ambiente más propicio para localizar y aislar fuentes de problemas en entornos de planta alta. Subir ˆ El uso de ultrasonidos / Emisión de ultrasonidos en descargas parciales Las pruebas de ultrasonidos se usan a menudo para la evaluación de tensiones superiores a 1000 V, especialmente en lugares cerrados. Esto es especialmente útil en la identificación de problemas de seguimiento. En lugares cerrados, la frecuencia de rastreo es muy superior a la frecuencia de los errores graves, que pueden ser identificados utilizando técnicas como la termografía. Cuando la electricidad se fuga en las líneas de alta tensión o cuando salta a través de una brecha en una conexión eléctrica, perturba las moléculas de aire a su alrededor y genera ultrasonidos. A menudo, estos sonidos se perciben como un sonido de fritura o crujidos, y en otras situaciones se escucha como un zumbido. Existen problemas básicos que pueden detectarse mediante ultrasonidos: •Corona: Cuando el voltaje en un conductor eléctrico, como una antena de alta tensión o línea de transmisión, supera el valor umbral, el aire que lo rodea comienza a ionizar para formar un resplandor azul o púrpura. Sepa más acerca del efecto corona y cámaras de efecto corona •Seguimiento: A menudo denominado "arco bebé", sigue el camino del aislamiento dañado. •Arcos: un arco se produce cuando la electricidad fluye a través del espacio. Un rayo es un buen ejemplo. Las aplicaciones en alta tensión incluyen: aisladores, cables, interruptores, barras bus, relés, contactores y cajas de derivación. En subestaciones y componentes, tales como aisladores, transformadores y bujes, podrá detectarse. El método de detección del arco eléctrico y el efecto corona es similar al procedimiento utilizado para detectar las emisiones acústicas de las fuentes mecánicas. En lugar de escuchar un chirrido, el usuario escucha un crepitar o zumbido. En algunos casos, como en el intento de localizar interferencias en fuente de radio y TV o en las subestaciones, la zona de perturbación puede ser localizada con un transistor de radio o un localizador de interferencias de banda ancha. BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 33

TECNICAS DE ALTA TENSION Determinar si existe un problema o no es relativamente simple. Al comparar la calidad del sonido y los niveles de sonido entre equipos similares, la diferencia de sonido tiende a ser muy diferente. Alternativamente, tendencias a amplitudes de señal durante un período prolongado de tiempo, puede ser indicador de defectos.

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 34

TECNICAS DE ALTA TENSION

CONCLUSIONES Las descargas parciales producen fallas en los circuitos eléctricos se producen por la degradación del material por fatiga y contaminación. Gracias al alto porcentaje de desconocimiento popular que existe sobre las técnicas de mediciones de descargas parciales, los dueños o encargados de grandes maquinas reciben informes “magistrales”, con conclusiones basadas o surgidas de extraños gráficos, tomados de la pantalla de un osciloscopio, o “procesados” mediante software, pero que en definitiva no son mas que unas cuantas barras verticales de alturas aleatorias. Quienes ofrecen una respuesta “científica” del estado de un generador, por medio del análisis de estos dibujos, únicamente pueden hacerlo bajo el amparo de este grado de desconocimiento. Por lo tanto, la capacitación del usuario/cliente/ supervisor o dueño de la máquina, sobre los principios básicos de interpretación de esta especialidad, resulta sumamente necesaria para evitar que estas circunstancias sigan ocurriendo en nuestro mercado. En la práctica, la detección de descargas parciales resulta muy útil para determinar si el aislamiento de un equipo MV/HV está comenzando a degradarse. Por ejemplo, la Autoridad de Salud y Seguridad de Reino Unido ha publicado directrices aconsejando la comprobación regular de la actividad de descarga parcial en seccionadores mecánicos.2

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 35

TECNICAS DE ALTA TENSION

BIBLIOGRAFIA  

    

 

http://www.velayoselectricidad.com.ar/files/Descargadores%20de%20sobret ension.pdfhttp://books.google.com.pe/books?id=0ofVZ0pBhhttp://www02.abb.com/global/boabb/boabb011.nsf/0/0d7689a8919a7a26c1 257b8700563842/$file/ABB++Presentacion+Descagadores+de+Sobre+Tension+-+Bolivia++Mayo+2013.pdf http://library.abb.com/GLOBAL/SCOT/SCOT209.nsf/VerityDisplay/269D134 30BCC68ABC125711D003FFFD4/$File/1TXA431001D0701_CAT_OVR.pdf http://www.electropar.com.py/pdf/electricidad/Proteccion%20contra%20Sobr etensiones.pdf http://www.obobettermann.com/downloads/es/kataloge/tbs_uess_ableiter_typ1_2_es.pdf http://www.gepowercontrols.com/es/resources/literature_library/catalogs/do wnloads/SP_Surge_arresters_SA.pdf http://www2.schneiderelectric.com/resources/sites/SCHNEIDER_ELECTRIC/content/live/FAQS/31 000/FA31400/es_ES/Cap%209%20Guia%20Pro%20Sobretensiones%2008 .pdf http://www.leyden.com.ar/esp/pdf/descargadores_zforce.pdf https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10 &cad=rja&uact=8&ved=0CFsQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.moeller.es %2Fdescarga.php%3Ffile%3Dpublic%2F9%2FAp_Mod_capitulo7_Caract_ Tec_descargadores_sobretension.pdf&ei=YeGIU5jCBcGR8gHb0YCgCg&u sg=AFQjCNG0YGMQSLg1RVtFiWOEHxkuZEVLdA&bvm=bv.67720277,d.b 2U

BARREDA ZEVALLOS FRANK LUIS

Página 36