Descargable Mf Estructuras Dramaticas

Estructura dramática Iniciar Estructura dramática Contenidos PAG. Mapa conceptual ..................................

Views 34 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estructura dramática

Iniciar

Estructura dramática Contenidos PAG.

Mapa conceptual .........................................................................................................3 Estructura de contenidos Temática 1: Narración de historias ......................................................................4 Temática 2: Estructura básica aristotélica.............................................................4 2.1. Elementos de la Estructura aristotélic..........................................5 2.1.1. Planteamiento ..........................................................................6 2.1.1.1. Presentación .........................................................................6 2.1.2 Desarrollo ..................................................................................7 2.1.3. Conclusión................................................................................8 2.1.3.1. Clímax ...................................................................................8 2.1.3.2. Desenlace .............................................................................9 Glosario ......................................................................................................................10 Bibliografía .................................................................................................................11 Creative commons ....................................................................................................12 Créditos del programa ..............................................................................................13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

1

Introducción La estructura dramática como su nombre lo indica hace referencia al drama, que proviene del griego y significa acción. Por lo tanto la estructura dramática corresponde a la manera en que esta acción puede ser narrada. Los principios fundamentales que determinan esta estructura son de suma importancia al momento de contar una historia, independientemente del medio del que se disponga, de manera que tanto las narraciones literarias como audiovisuales se rigen por estos parámetros. El propósito de este tipo de estructuras es permitir que las historias a narrar sean claras y logren capturar la atención y el interés del público receptor, por ello el uso de estos parámetros no se limita solo al cine o al teatro, sino que también es aplicado en la producción de comerciales, programas de televisión e incluso proyectos multimedia.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

2

Radio Estructura dramática

La más usada

Cine y tv

Video juegos

Se puede aplicar en Contenido multimedia

Obras literarias

Publicidad

Teatro

Estructura básica aristotélica

Se compone en

Conclusión Planteamiento

De Espacio, tiempo, personaje de la historia

Incluye Se compone en

Incluye

Presentación

Desarrollo

Clímax

Conflicto

Es el

Primer punto de giro

Peripecias

Que Aumentan la intensidad dramática

En el cual

Se resuelve el conflicto

Desenlace

En él se establece

Nuevo equipo precario

1. Narración de historias La narración de historias es el acto de transmitir relatos valiéndose del uso de palabras y/o imágenes, normalmente utilizando la improvisación y distintos adornos estilísticos. Las historias o narraciones se han compartido en todas las culturas como medio para entretener y educar. Los elementos esenciales en el acto de contar historias son: argumento, personajes y punto de vista narrativo. Es importante tener en cuenta que por “narrar una historia” se entiende mucho más que en el sentido clásico, ya que debido a la amplia disposición de medios y de recursos comunicativos con los que se cuenta actualmente se refiere por un lado a los contenidos cuyo único propósito es narrar una historia, real o de ficción, pero por otro lado se refiere a productos que basándose en esta estructura logran organizar su contenido, como los juegos de video, que siguiendo la estructura de planteamiento, desarrollo y conclusión logran incrementar gradualmente el nivel de complejidad del juego y así mantener el interés del jugador.

2.

Estructura básica aristotélica

se utilizan para la narración de cualquier tipo de historia, pero la más utilizada tiene su origen en tiempos más antiguos que el del filósofo griego Aristóteles. Aunque Aristóteles no es el creador como tal de este tipo de estructura, es quien se encarga de estudiarla y analizarla en su libro “La Poética”, con el cual fija un precedente que servirá para la comprensión del arte dramático desde sus orígenes en Grecia hasta su aplicación en nuevos medios de comunicación como la radio, la televisión, el cine, etc. Esta estructura se compone básicamente por tres grandes momentos en la narración de historias, que son planteamiento, desarrollo y conclusión. Este sistema no solo sirve para narrar una historia ordenadamente sino que proporciona las claves necesarias que permiten mantener la atención de cualquier receptor de cualquier tipo de mensaje, de manera que se puede usar para narrar historias, pero también para la elaboración de discursos, ensayos, mensajes publicitarios, juegos de video, contenidos multimedia, entre otros.

Existen varios tipos de estructuras que

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Es importante observar que a pesar de que este sistema de organización fue creado hace muchos siglos para una sociedad completamente distinta a la actual, el método continúa satisfaciendo y entreteniendo al ser humano, lo que demuestra que se fundamenta en algo que es esencial a nuestra especie y que no se ve afectado por el paso del tiempo, este algo, puede ser la manera en la que observamos el mundo, en la que vivimos, la forma en cómo comprendemos las cosas o necesidades que todavía no entendemos del todo y que influyen de

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

4

manera determinante en que un mensaje llegue satisfactoriamente a su receptor.

historias sigue siendo la misma desde hace ya varios siglos, y el ser humano ha logrado habituarse a este tipo de estructuras reconociéndolas consciente o inconscientemente, logrando anticipar en ocasiones lo que va a ocurrir en el relato. Por ello también sentimos a veces que algo no encaja o nos falta algo al ver una película o programa de televisión, fenómeno que nos produce gran insatisfacción como espectadores. Esto se debe en la mayoría de los casos a problemas en la estructuración dramática del guion, ya qué alguna de las partes necesarias fue olvidada o está mal construida.

De esta manera se puede observar como cada etapa y cada momento en la historia es de vital importancia y es indispensable para la construcción del relato. Cada pieza debe tener una función específica en relación a la historia que se desea narrar y al propósito detrás de este acto comunicativo, ya que cada pieza de este rompecabezas dota de fuerza al desarrollo de la intensidad dramática y por lo tanto impulsa la historia en la dirección correcta. Aunque sus partes principales son solo tres (planteamiento, desarrollo y conclusión), cada una de ellas está compuesta por momentos específicos que le dan forma y estructura al relato.

2.1. Elementos de la estructura aristotélica Muy probablemente todos en algún momento cuando observan una película o un programa de televisión han sentido que logran anticipar lo que va a ocurrir. Un ejemplo de esto puede ser cuando se ve una película de terror y logramos sentir que algo va a pasar, aunque no lo sabemos bien, pero entonces, ¿cómo logramos saber esto? Esto se debe a que la forma de contar

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

5

2.1.1 Planteamiento

2.1.1.1. Presentación

narrados en la historia.

De esta manera se puede observar como cada etapa y cada momento en la historia es de vital importancia y es indispensable para la construcción del relato. Cada pieza debe tener una función específica en relación a la historia que se desea narrar y al propósito detrás de este acto comunicativo, ya que cada pieza de este rompecabezas dota de fuerza al desarrollo de la intensidad dramática y por lo tanto impulsa la historia en la dirección correcta.

En el planteamiento encontramos un primer momento de presentación que permite que el público conozca todo lo que rodea la historia. En él, se establece la plataforma sobre la cual se construirá el argumento y se muestra un punto de equilibrio previo al inicio de la historia a narrar.

2.1.1.2. Conflicto

Aunque sus partes principales son solo tres (planteamiento, desarrollo y conclusión), cada una de ellas está compuesta por momentos específicos que le dan forma y estructura al relato.

En el planteamiento encontramos un primer momento de presentación que permite que el público conozca todo lo que rodea la historia. En él, se establece la plataforma sobre la cual se construirá el argumento y se muestra un punto de equilibrio previo al inicio de la historia a narrar. Es importante entender el porqué se narra una historia y porqué se narran específicamente las acciones que ocurren en este lapso de tiempo. La razón es que estos sucesos constituyen un punto de quiebre en la vida de los personajes de la historia a narrar, por ello es indispensable mostrar el momento anterior al desencadenamiento de la acción, ya que el personaje nunca volverá a ser el mismo después de que transcurran los momentos que serán

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

El segundo momento que encontramos en esta etapa de planteamiento es la presentación del conflicto. El conflicto lo constituye todo para la historia a narrar, ya que presenta el obstáculo fundamental que deberá superar el personaje a lo largo de la historia. Este momento se caracteriza porque constituye la confrontación de dos fuerzas opuestas, la del personaje principal y la del antagonista, que puede ser el destino, Dios, él mismo, la sociedad u otro individuo. En esta etapa cabe hacerse varias preguntas dado a todo lo que sabemos de nuestro personaje principal: ¿qué es lo peor que podría ocurrirle?, ¿qué haría que se cuestionará todo lo que conoce hasta ahora?, ¿qué lo llevaría a un punto de quiebra? Sea cual sea la respuesta a estas preguntas eso será lo que probablemente le ocurra al personaje central, y constituirá el motor que lo impulse a lo largo de la historia.

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

6

y logran alterar la determinación del personaje central. De esta manera las peripecias cambian la condición en la que se encuentra la historia, pero no consiguen resolver el conflicto, sin embargo, logran acercar al personaje a su meta u objetivo.

2.1.2 Desarrollo

El conflicto debe romper el equilibrio previo y por ello constituye el primer punto de giro de la historia, ya que después de que este ocurra, la dirección en la que se tornarán los hechos será diferente a la que se planteaba en la presentación inicial. En conclusión, el conflicto constituye el detonante de la historia planteando el problema central que el personaje deberá resolver de una u otra forma al final, es por esta razón que a partir de este momento la pregunta que se debe realizar el público de la narración es si el personaje central conseguirá su objetivo o no.

A lo largo de esta etapa de la narración se abarcan las acciones y los sucesos que se desencadenan a partir del conflicto. Esta progresión de la acción se conforma de una serie de peripecias que debe atravesar el personaje central. Las peripecias son definidas por Aristóteles en La Poética como “la inversión de las cosas en sentido contrario…tal inversión debe acontecer o por necesidad o según probabilidad”. Esto significa que las peripecias empujan la historia en direcciones diferentes aumentando paulatinamente el grado de intensidad dramática de la historia y conduciéndola hasta el clímax. Las peripecias normalmente son situaciones adversas que suceden repentinamente

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

2.1.3. Conclusión Durante esta etapa el relato va alcanzando su fin; el personaje central está cerca de su meta y para alcanzarla debe luchar frente a frente con el conflicto que ha sido planteado. Este momento cuenta con la mayor intensidad dramática ya que ha sido alimentado por todos los sucesos anteriores. Es importante tener en cuenta que todos los sucesos narrados deben ser

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

7

relevantes para esta etapa de la historia. Si la historia sigue siendo la misma con o sin una acción del personaje, entonces esta acción no debe ser narrada. Acá se puede complementar desde el área de ecología, enfocándose en la economía en la narración de historias, ya que no puede existir ningún exceso.

giro y las peripecias, por ello es el punto más álgido e intenso de la historia, en el que se determina el futuro del personaje y si logra o no su objetivo. Este punto igualmente es el que genera más expectativa en el público ya que todo el desarrollo genera especulaciones en el receptor, sobre la manera en que originalidad, ya que proporcionarle al público una opción que este ya viene anticipando desde hace un buen tiempo, puede resultar decepcionante.

A lo largo de todo el relato se ha establecido lo que se puede denominar como un círculo de expectativas, principal que debe ser resuelto y otros historia y que por lo tanto deben también tener una respuesta. En este círculo de expectativas la opción que está más cerca del centro constituye la más obvia y predecible, la opción que se encuentra fuera del círculo es absurda y no tiene cabida dentro del universo que ha sido construido para el relato, no es verosímil y por ello no es apta para encuentra justo sobre la circunferencia de este círculo es la opción que busca todo contador de historias, ya que

2.1.3.1 Clímax

parámetros de verosimilitud que han sido planteados, pero no es esperada por el público, logrando sorprenderlo y cautivarlo.

Este momento de la historia se da cuando se alcanza un punto sin retorno posible que es denominado clímax, una vez se debe ser resuelto independientemente

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

8

2.1.3.2. Desenlace Es la consecuencia de la decisión y la capacidad de los protagonistas principales de solucionar los conflictos. Una vez se resuelve el conflicto principal de la historia durante el clímax se establece una nueva plataforma que está en un equilibrio precario. Este momento nos permite vislumbrar cómo la vida del personaje se transforma después de haber superado o no el conflicto que tuvo que enfrentar.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

9

Glosario Antagonista: Personaje o fuerza que se opone al protagonista en el conflicto principal de la obra dramática. Argumento: Asunto o tema que se abarca durante la narración de una historia. Conflicto: Coexistencia de fuerzas opuestas que generan un problema o dilema. Contextualización: Se refiere al entorno físico, político, histórico, cultural, etc., en el cual se estudia un suceso. Clímax: Se refiere al punto más intenso o culminación de un proceso. Expectativa: Posibilidad razonable de que ocurra un suceso. Intensidad dramática: Magnitud o grado de fuerza que tiene una acción o momento dentro de una obra teatral. Peripecias: Dentro de una composición dramática hace referencia al cambio repentino de la situación en la historia, debido a un suceso imprevisto que modifica el estado de las cosas. Plataforma: En el contexto dramático hace referencia al conjunto de situaciones y relaciones que contextualizan una historia, y que sirven de fundamento para la construcción de una historia. Protagonista: Personaje principal de una historia que con sus acciones defiende una postura de índole moral. Punto de giro: Suceso que determina la dirección que toma una historia. Este altera la situación que envuelve a los personajes proponiendo obstáculos en la realización de sus objetivos. Relato: Se refiere al conocimiento minucioso que se da de un hecho real o ficticio. Verosimilitud: Se refiere a la capacidad de un suceso de ser creído o considerado como verdadero o posible.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

10

Istock. (2017). Figura 1. Recuperado de

https://www.istockphoto.com/mx/ilustraciones/hamlet?excludenudity=true&mediatype=illustration&phrase=hamlet&sort=mostpopular

Freepik. (2017). Figura 2, figura 3. Recuperado de http://it.freepik.com/foto-vettori-gratuito/theatre-scene ABC Guionistas. (2013). Formato guion. Recursos cinematográficos. Recuperado de http://www.abcguionistas.com/novel/formato.php Universidad de Huelva. (2013). Glosario de Cine y Televisión. Recuperado de http://educomunicacion.es/cineyeducacion/glosariocine.htm Calle 51 No.57-70. Regional Antioquia, Colombia S.A. SENA, de clase mundial. Formación audiovisual. (2015). Update your talent. Recuperado de https://www.formacionaudiovisual.com/blog/cine-y-tv/ guion-tecnico-y-storyboard/

Créditos

Créditos

Créditos

LÍNEA DE PRODUCCIÓN PROGRAMA NOMBRE DEL OBJETO DISEÑADORES GRÁFICOS

PROGRAMADORES

GUIONISTAS-PRODUCTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES ASESORAS PEDAGÓGICAS LÍDER DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Producción de Multimedia Estructura dramática William Francisco Castiblanco Sierra Caren Xiomara Carvajal Pérez Julián Alberto Camargo Fonseca Luis Carlos Reyes Parada Claudia Marcela Lizarazo Lizarazo Nilda Inés Camargo Suescún Nancy Astrid Barón López Milady Tatiana Villamil Castellanos John Freddy Vargas Barrera Dolly Esperanza Parra Lozano Jheison Edimer Muñoz Ramírez Janet Lucía Villalba Triana Shirley Andrea Ovalle Barreto Zulma Yurany Vianchá Rodríguez

EXPERTOS TEMÁTICOS EXPERTOS TEMÁTICOS

Versión 1: Tatiana Acosta Patiño Versión 2 (2017): Erika Danely Pérez Barrera