Desarrollo y Subdesarrollo

TABLA DE CONTENIDO Introducción Desarrollo:      El Desarrollo  Características de los Países Desarrollados

Views 81 Downloads 4 File size 937KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

Introducción Desarrollo:   





El Desarrollo  Características de los Países Desarrollados País en Vías de Desarrollo Subdesarrollo  Características de los Países Subdesarrollados  Medición del Subdesarrollo o IDH (Índice de Desarrollo Humano) o PNB (Producto Nacional Bruto) o PIB (Producto Interno Bruto) o Diferencias entre PIB y PNB Factores que Condicionan el Subdesarrollo  La Colonización Histórica  La Raza  La Deuda Externa  La Dependencia Tecnológica  El Elevado Crecimiento Demográfico  Una Salud y una Educación Deficientes  Los Desiguales Intercambios Comerciales  La Guerra  La Corrupción Política y la Inestabilidad  La Religión  El Clima Problemas Generados por el Subdesarrollo  Emigración  Guerras Civiles y Movimientos Guerrilleros  Inestabilidad Política y Social  Hambrunas  Pandemias

Conclusión Bibliografía Anexos

Introducción El desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países mediante un elevado nivel de industrialización, diversificación y tecnificación de los procesos industriales que se traducen en mejores niveles de vida para la población. Los países desarrollados tienen los niveles más altos en lo económico y social, esto significa que las necesidades básicas de la población están satisfechas, desde la alimentación hasta la educación, salud, cultura, preparación y especialización científica y tecnológica y la recreación, por lo tanto, su nivel de vida y bienestar son altos. En contraste los países subdesarrollados poseen bajos niveles de desarrollo económico y social, y se caracteriza por la dependencia y el atraso; es decir, son países capitalistas que dependen en cierta forma de los países industrializados y ya que el término subdesarrollo etimológicamente significa abajo del desarrollo se explica lo de atraso. Algunas características de dependencia de estos países son: los bajos niveles de inversión extranjera, el endeudamiento externo, el déficit de la balanza comercial, la dependencia tecnológica y la penetración de empresas transnacionales. En tanto que los ejemplos de atrás son: El bajo grado de industrialización, poca diversificación en la producción, alta concentración del ingreso en una pequeña capa de la población, bajo nivel de vida, bajo ingreso, elevados índices de desempleo y subempleo, niveles de educación atrasados y bajo nivel de aprovechamiento, malas condiciones de salud y vivienda, problemas de desnutrición y/o mala alimentación por citar algunos.

El Desarrollo Un país desarrollado hace referencia general a un país que posee tanto un alto nivel de vida como un muy alto desarrollo humano y un pasado o actual desarrollo industrial y comercial. Unos de los indicadores más usados para considerar a un país como «desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición de países desarrollados es lo que el Fondo Monetario Internacional establece, como márgenes pér cápita de países desarrollados, que van desde los 20.000US$ per cápita (nominal), y en el caso del per cápita PPA va desde 22.000US$ (Paridad Poder Adquisitivo) en adelante, con lo cual se denominaría como países de ingresos altos. En otros términos podríamos decir que se refiere a una distribución armoniosa, integral y compleja del crecimiento económico y los logros sociales, y a una independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento. Comprende además un cambio en sus actitudes sociales, en las técnicas de producción y comercio; asimismo las instituciones privadas y estatales son independientes de las variables políticas, económicas y sociales del país. Estos cambios generan una modificación del comportamiento social que servirán de base a un desarrollo íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices de producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per cápita) y la modificación de las estructuras sociales y económicas. Características de los países desarrollados:       

Forman el sistema capitalista y la economía industrializada. Poseen bajos índices de inflación y desempleo. Alto nivel de vida. Independencia socioeconómica. Elevado ingreso anual por habitante. Óptimas condiciones médico-asistenciales. Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es sostenido e independiente.  Alimentación y educación de alta calidad.  Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores. País en “Vías de Desarrollo” Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que aún son considerados países subdesarrollados.

Subdesarrollo El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). Respecto a la primera parte de la definición, atraso de un país o región, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles. Este término comienza a escucharse tras la Segunda Guerra Mundial, «subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países «desarrollados». Características de los Países Subdesarrollados Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar:  Economía basada en el sector primario.  Comercio exterior desfavorable.  Desocupación y subocupación masiva.  Sobrepoblación relativa.  Bajo nivel educativo.  Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.  Régimen político corrupto.  Faltan instituciones democráticas.  Dependencia política militar del extranjero.  Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo.  Tecnología primitiva.  Desarrollo económico dependiente  Exportación de productos tropicales  Importación de productos manufacturados

Medición del Subdesarrollo  IDH (Índice de Desarrollo Humano) El IDH, Índice de desarrollo humano, es la medida que utilizan los organismos tales como las Naciones Unidas para calificar todos los países del planeta como desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado. Se trata de una medida basada en la comparación entre los distintos países de cinco variables fundamentales: la esperanza de vida, la tasa de mortalidad, la alfabetización, la educación y el nivel de vida y por tanto, el poder adquisitivo. Los datos asociados a cada una de estas variables son conocidos, siempre que los gobiernos de los países que van a ser analizados lo permitan, viendo la mortalidad en los nacimientos, el tiempo que más o menos acuden los habitantes a la escuela y la media de los ingresos familiares.  PNB (Producto Nacional Bruto) Según Kruger el Producto Nacional Bruto de un país se define como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.  PIB (Producto Interno Bruto)

En macroeconomía, el producto interior bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo). No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

Diferencias entre PIB y PNB La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A título de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta España y da un concierto en este país, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de Chile. Por el contrario se incluirá en el PNB de Chile, su país de residencia, pero no en el de España. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo. Supongamos, por ejemplo, en un país AA del que estamos midiendo su PIB y su PNB, parte de la producción del país proviene de un pozo petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero residente en el país BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales del país AA, sino a su propietario extranjero. Como la producción de petróleo se realiza dentro del territorio nacional de AA, constituye parte de su PIB. Sin embargo, el ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta en el PNB de AA, sino en el PNB del país BB, donde reside el inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del país AA es, por lo tanto, mayor que su PNB. Inversamente, supongamos que un inversionista residente en AA es dueño de una acción de una empresa del país CC. El dividendo que cobra el accionista que reside en AA, forma parte del PNB del país AA, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del país AA es mayor que su PIB.

Factores que Condicionan el Subdesarrollo Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí. Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:  La Colonización Histórica La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo: América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.  La Raza En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de raza. Decían los defensores de esta hipótesis, que las diferencias entre poblaciones estaban marcadas por diferencias de raza, considerando unas superiores a otras, o mejor dicho, por considerar que la "raza blanca" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la Historia, o cierta parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social (Novikov, 1914, p. 16 y siguientes), que confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá sobre los demás. A esto se unía que las naciones europeas habían colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de África, parte de Asia y lo habían hecho en el pasado con Oceanía y América.

 La Deuda Externa Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos. En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.  La Dependencia Tecnológica La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica. A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.  El Elevado Crecimiento Demográfico La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.

 Una Salud y una Educación Deficientes Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.  Los Desiguales Intercambios Comerciales Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos. Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia  La Guerra Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.  La Corrupción Política y la Inestabilidad La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.

 La Religión Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como protagonistas de un progreso muy superior a las demás (Weber, 2003). Posteriormente otros escritores como Erich Fromm (2008, p. 81 y siguientes) o Cesar Vidal han difundido más esta hipótesis. Según este punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual por dos vías. Una es la calvinista que postula el estatus en esta vida como indicativo de lo que la persona será en la siguiente. La otra es la Luterana, según la cual esta doctrina humilla a los hombres frente a Dios y los empuja a la productividad en un esfuerzo por ganar Su Favor (Fromm, 2008, p. 81 y siguientes).  El Clima A diferencia de las anteriores, pocas discrepancias existen respecto a esta causa. El africano Alí A Mazrui ha postulado la importancia del clima, unido a la riqueza de recursos que suele acarrear, como primera causa del subdesarrollo. Según el autor keniata, la abundancia de alimentos de que disfrutan las zonas tropicales y ecuatoriales del Planeta Tierra, lo innecesario del abrigo o el refugio frente al frío y la facilidad de construir nuevas chozas en poco, por tanto no se ven empujados a desarrollar el ingenio en un ambiente donde realmente no es necesario. Este autor afirmaba que de niño iba siempre descalzo y nunca necesitó investigar ni fabricar algo parecido al calzado, como sí resulta imprescindible en climas templados.

Problemas Generados por el Subdesarrollo Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación. El país subdesarrollado no puede alimentar, educar, atender y emplear a toda su población. Aparejado a este surgen varios problemas más:  Emigración La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por cualquier medio a su alcance, como estos cayucos de Senegal. No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución para el país subdesarrollado porque, por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a sus familiares que se han quedado, también regresan por vacaciones con ingresos, los cuales suelen llegar directamente a la gente sin perderse en corrupciones.  Guerras Civiles y Movimientos Guerrilleros En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros.  Inestabilidad Política y Social Son sacudidas sociales que, si bien no tienen por qué llegar a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos, un aumento de la inseguridad ciudadana, venganzas y una reducción de la producción de riqueza. A las distintas formas de agitación, los estados pueden responder con la fuerza represiva y nuevas violaciones de Derechos Humanos; lo que provoca más inseguridad, más emigración de las mejores mentes, más desconfianza en los estados.  Hambrunas Las grandes carencias de alimento no son consecuencia de la falta de comida, salvo cuando se producen sequías o grandes plagas. En muchas ocasiones el hambre es fruto de causas políticas como la acción de guerrillas que utilizan el alimento como arma para socavar apoyos al gobierno.

 Pandemias La falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentación y de infraestructuras que aumenten la higiene forma uno de los mejores caldos de cultivo para enfermedades de todo tipo. A epidemias cotidianas, como la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea, se ha sumado el SIDA, a finales del siglo XX. Todas estas afecciones atacan con mucha más virulencia a las naciones menos desarrolladas; caso extremo es el de África, donde muchos pueblos sólo cuentan con abuelos y nietos porque la generación intermedia ha muerto casi toda por el SIDA (UNICEF, 1999, p. 18). Pero no debe tenerse a esta última enfermedad como la más grave, pese a serlo y mucho, la ya citada diarrea provoca numerosos casos de muerte por deshidratación en lugares como África donde el agua potable es muy escasa.

Conclusión Los países desarrollados se localizan en Europa Occidental y Oriental, incluida Rusia; en la América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en Asia (Japón) es el icono de un desarrollo estable y sostenido. Debido a que casi todas las naciones desarrolladas se encuentran geográficamente al norte de la mayor parte de las naciones pobres del mundo, se les llama también el “norte rico” y el “sur pobre”. Por supuesto, hay excepciones como Australia y Nueva Zelanda. Las principales características de los países desarrollados o del norte rico son entre otras: el elevado ingreso per cápita, la industrialización basada en tecnologías avanzadas, los sistemas comerciales y financieros modernos, el alto nivel de consumo, así como los elevados índices de bienestar de su población.

Bibliografía  http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-ySubdesarrollo/1033903.html#  http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo  http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_ %C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano  http://definanzas.com/paises-subdesarrollados-listacompleta/

ANEXOS

Países por Índice de Desarrollo Humano Resumidos por Continente Esta es una lista de países por índice de desarrollo humano incluidos en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado el 2 de noviembre de 2011 y compilado basándose en estimaciones de 2011.

Fragmento de la Lista de países por regiones no continentales

Nuestro país se encuentra en el 8vo lugar en la lista de los 10 países con el IDH más alto en América Latina.