Desarrollo Taller Eje 3

Desarrollo Eje 3 1 Desarrollo Taller Eje 3 Luz Karime García Andrade Erika Yoveidy Maldonado Aldana José Orlando Rodr

Views 234 Downloads 1 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo Eje 3

1

Desarrollo Taller Eje 3

Luz Karime García Andrade Erika Yoveidy Maldonado Aldana José Orlando Rodríguez Hurtado

Tania Esther Vargas Ordoñez

Seminario de Investigación I Especialización en Pedagogía y Docencia Fundación Universitaria del Área Ándina 2018

Desarrollo Eje 3

2

Marco Metodológico

Área de estudio

Realizando una indagación sobre el estado de la Catedra de Paz en Colombia, observamos que el gobierno ha realizado varios esfuerzos para consolidarla en todos los ámbitos del país, iniciando el 25 de mayo de 2015, cuando en ese entonces el Presidente de la República Juan Manuel Santos firmó el decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015 con la implementación de la Cátedra de La Paz en todas las instituciones educativas del país de preescolar, básica y media, tanto de carácter oficial como privado.

La Cátedra de la Paz tiene como objetivo fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con la paz en nuestro país. Esto implica que se abordarán temas culturales, sociales, económicos y de memoria histórica que buscan ayudar a reconstruir el tejido social, promover la prosperidad y garantizar la efectividad los principios, derechos y consagrados en la Constitución. La cátedra girará en torno a 3 temas: Cultura de la paz: que se refiere a la vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos. La Educación para la paz, que se refiere a la apropiación conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Por último, la cátedra tocará temas de Desarrollo sostenible, alrededor del cual se realizarán discusiones sobre crecimiento económico, calidad de la vida y bienestar social, basándose en la idea de que no se pueden agotar los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente.

Desarrollo Eje 3

3

En la “Guía de implementación de la Cátedra de Paz” realizada por la Universidad Javeriana y la Editorial Santillana, proponen desarrollar en la Cultura de Paz:

1. Asegurar que los conflictos inherentes a las relaciones humanas se resuelven sin violencia. 2. Asumir que la paz y los derechos humanos son indivisibles y todo el mundo la preocupación. 3. Emprender una tarea multidimensional que requiere la participación de las personas en todos los niveles. 4. Contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos. 5. Garantizar que se desarrolle dentro de un proyecto de movilización completa de todos los medios de la educación, tanto formal como no formal, y de la comunicación. 6. Aprender y usar nuevas técnicas para la gestión pacífica y resolución de conflictos. 7. Cooperar con el desarrollo sostenible, el desarrollo endógeno, humano equitativo; no puede ser impuesta desde el exterior.

Esta misma Declaración invita a trabajar en ocho puntos fundamentales: 1. Cultura de paz por medio de la educación 2. Desarrollo económico y social sostenible 3. Respeto de todos los derechos humanos 4. Igualdad entre hombres y mujeres 5. Participación democrática 6. Comprensión, tolerancia y solidaridad 7. Comunicación participativa y libre circulación de la información y conocimientos 8. Paz y seguridad internacionales

Desarrollo Eje 3

4

Con ésta cartilla se busca dar la orientaciones y bases necesarias para incluir la Catedra de Paz cómo materia y su adhesión al currículo, además de propender a nutrir la necesidad de cambios en los modelos pedagógicos tradicionales, anulando la idea de educador-educando y creando una relación paralela y recíproca en donde se realice la construcción del conocimiento entre ambos miembros de la relación. También generan éste documento como respuesta a la necesidad de resiliencia general en la nación, al estar en una etapa de postconflicto en la cual es vital construir espacios de convivencia libres de discriminación, hostilidad y violencia; así como de igual manera es vital que los estudiantes conozcan los hechos históricos, las causas y consecuencias de los conflictos del país.

Para trabajar en la convivencia escolar se encontró con (Saldivar, 2003), académico e investigador mexicano que planteó: “Son los ambientes culturales y fundamentalmente las vinculaciones que se establecen con el entorno social, histórico y cultural, los factores que posibilitan una adecuada internalización de los elementos culturales que permitirán un mejor y mayor desarrollo e integración social de los niños en sus propios procesos de aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, es evidente que la escuela debe constituirse en un eje articulador de ámbitos sociales y culturales con los propiamente educativos. La escuela no puede eludir este llamado a ser portadora y difusora en el proceso de vincular los ambientes del entorno cultural con los procesos de aprendizaje de los niños y jóvenes”.

De esta manera construir en la escuela herramientas que permitan el mejoramiento del comportamiento de los niños se hace fundamental, ya que a mejor convivencia, mejor rendimiento académico. A partir de lo anterior Saldívar nos dice que el entorno social influye en el comportamiento del niño y este entorno no siempre actúa en pro de la formación del menor, así que formar los niños en una sana convivencia se vuelve un tanto complejo, pero se puede lograr promoviendo en el buenas conductas y valores sociales.

Desarrollo Eje 3

5

El mejoramiento de la escucha activa mediante la música y la catedra de paz es un proyecto de investigación educativa, el cual es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos definidos que apoyados en un marco de referencia o teórico, describen, interpretan y actúan sobre una realidad educativa. Con este proyecto de investigación no solo se busca solucionar una problemática en el aula de clases, sino que también se busca generar herramientas y medios útiles, para poder brindar a los maestros y maestras, aquellos recursos con los cuales se puedan defender si tal problemática llegase a presentarse en su entorno educativo. Es una realidad latente que existe en nuestro país problemas de convivencia dentro de las instituciones, esto gracias a un recorrido histórico de violencia e intolerancia. En vista de esto, la Catedra de Paz fundamenta la importancia que desde la escuela se debe dar a la resolución de conflictos que se presentan dentro de la misma institución, pero debemos brindar a los estudiantes estrategias de aprendizaje que mejoren éstas condiciones, y que busquen el divertimento de éstos. Usando la Catedra de Paz articulada con la Escucha Activa, podremos generar una herramienta maravillosa para la resolución de conflictos y el mejoramiento escolar, ya que aprender a escuchar es la base para generar diálogos sanos, y el diálogo, está el cimiento para construir sociedades pensantes y tolerantes, libres de violencia, hostilidad y guerra. Es importante reconocer los aportes que se realizan a nivel internacional sobre el tema: “La Cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones” (Organización de las Naciones Unidas, 1998).

Desarrollo Eje 3

6

Población y Muestra La población escogida para implementar la propuesta de “Diseñar una estrategia metodológica para la optimización de la escucha activa a través de la cátedra de paz”, son estudiantes que actualmente cursan el grado 6, de la Institución Educativa General Santander del Municipio de Arauca, Departamento de Arauca. En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, la muestra se obtiene utilizando herramientas estadísticas las cuales devolverán un valor resultante de una cantidad representativa de la población. En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino de las decisiones del investigador o investigadores obedeciendo a diversos criterios. La muestra de esta investigación cualitativa se determina durante o después de la inmersión inicial en el campo y puede ser reajustada en pasos posteriores del proceso. Casi en la totalidad de los casos la muestra es no probabilística e incluso podría llegar a ser formada por la totalidad de la población. En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva matemática, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados, sino que se busca la profundidad de los mismos. Aun así, un muestreo adecuado tiene una importancia crucial en la investigación, y por esta razón es necesario reflexionar detenidamente sobre cuál es la estrategia de muestreo más pertinente para lograr los objetivos de investigación, tomando en cuenta criterios de rigor, estratégicos, éticos y pragmáticos. Por lo general son tres los factores que intervienen para determinar el número de casos: 1. Capacidad operativa de recolección y análisis: Número de casos que podemos manejar de manera realista.

Desarrollo Eje 3

7

2. El entendimiento del fenómeno: Número de casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación. 3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis: Si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información lleva poco o mucho tiempo. La I.E. General Santander, durante el año 2018 atendió a 180 niños en el grado sexto, generando así 6 cursos de sextos agrupados por diferentes característica: 6°A y 6°B son los estudiantes que vienen del grado 5, con un proceso regular en su estudio, egresados de las primarias de la misma institución y con las edades establecidas para estar en sexto grado. Los grados 6°C y 6°D están enfocados a estudiantes repitentes pero de la misma institución, y que aún están entren las edades establecidas para cursar estos grados; por otro lado 6°E y 6°F, son estudiantes repitentes que vienen de otras instituciones, con records de repetición de 2 años consecutivos y que tienen extra edad para estar en dicho grado, además de tener matricula condicional por haber sido

expulsados o tener un historial de comportamiento negativo en otras

instituciones en las que estudiaron con anterioridad. Por tal motivo podemos darnos cuenta que el tipo de población que se maneja es complejo y que de estos 180 niños que se estaban atendiendo, es posible que todos no pasen el año y existan desertores. Los grados más complejos y que requieren de una inmediata intervención por tener constantes problemas académicos y disciplinarios, son los cursos que serán escogidos como muestra en esta investigación, ya que ellos requieren con urgencia de éstas herramientas. Debemos realizar la proyección de cifras y analizar que aproximadamente 30 estudiantes serán quienes efectivamente nos arrojen los datos concluyentes de esta investigación. Se escoge esta cifra, pensando en los estudiantes que logren culminar el año con éxito y sean promovidos al grado séptimo, enfoque que cambiará en el momento adecuado, cuando la investigación lo requiera y proyectando que de esos

Desarrollo Eje 3

8

60 estudiantes que durante el 2018 cursaban 6°E y 6°F, aproximadamente 45 sean promovidos al grado 7° y 30 queden en un grado y con ellos se realice la recolección de datos definitivos.

Características perfiladas de la población 

Estudiantes de la I.E. General Santander del Departamento de Arauca



Estudiantes que en el 2018 cursaban 6° grado pero que fueron promovidos al grado 7°



Estudiantes repitentes del grado 6° en el 2018 pero que alcanzaron promoción para el 2019



Estudiantes con edades entre los 13 y 14 años de edad.



Estudiantes con bajo rendimiento académico



Estudiantes con

antecedentes disciplinarios

convivencia intraescolares.

y problemas de

Desarrollo Eje 3

9

Tipo de Investigación

La investigación cualitativa, la cual es la que se ha escogido para el abordaje de éste proyecto; se hace en el contexto natural para rescatar los significados elaborados en las interacciones sociales; en ellas prevalece lo individual, lo colectivo en cuanto elaboración de significados y lo subjetivo; además, es de carácter interpretativo y se desarrolla mediante diseños abiertos y con técnicas poco estructuradas para dar espacio a la comprensión del sentido de la acción humana antes que a la explicación y la descripción. La baja estructuración y el diseño abierto de la investigación cualitativa no significa que no tenga el rigor de la investigación; en cambio, pone en evidencia que no normatiza el fenómeno investigado, no lo predetermina, sino que la teoría surge del proceso investigativo, hay participación de los implicados y el diseño se va generando y ajustando de acuerdo con la realidad abordada. (Pedro Alejandro Suarez Ruiz, 2004)

Este proyecto tiene un enfoque cualitativo, primero entendemos que cualitativo es todo aquello que tiene relación con la cualidad de algo o la calidad, es decir que revela las características o el valor de algo, Hernández, (2003), nos afirma que el enfoque cualitativo es el que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación”.

En la investigación cualitativa se toma la vida misma como un todo social, que puede ser observado y objetivado. De esta forma el investigador debe usar su experiencia personal como el elemento más válido de acercamiento a un texto social, en este sentido la artesanía cotidiana se convertirá en su propio centro. Desde la investigación cualitativa se propone un camino posible para abordar una problemática de orden social, que está relacionado con la descripción, la interpretación y la constitución o construcción de sentido.

Desarrollo Eje 3

10

¿Qué es entonces la investigación cualitativa? Para hacer este abordaje, basta decir que la investigación cualitativa: describe acontecimientos, devenires, sucesos e in sucesos que se dan en el mundo de la vida, pero ese mundo se manifiesta en las vivencias que la cultura le presenta y que por su puesto el investigador interroga. En este sentido en la investigación que se está desarrollando y que compete a este grupo investigativo, son sus manifestaciones lingüísticas expresadas en lenguaje verbal, no verbal corporal y simbólico entre otros, se convierte en un texto social que puede ser abordado u objetivado para su análisis desde visiones y cosmovisiones del actuar cotidiano porque es allí, donde se encuentran “los textos escondidos”. Pero este texto no puede ni debe entenderse por fuera de la historia ni de las relaciones sociales, culturales e históricas, que han dado la posibilidad de que se levante a los pies de un interrogante y de un interrogado para hundir sus raíces en lo cotidiano, en lo aparentemente “obvio” para los ojos de todos, pero recóndito para” la mirada que mira” desde un segundo orden, identificando así la dificultad en el oyente y su bajo nivel de escucha, como estudiante de grado sexto.

Para que este ejercicio de construcción y deconstrucción interpretativa sea posible, se necesita de un proceso comunicativo e interactivo que palabreando a Habermas lleve un poco a la veracidad subjetiva del acontecer, o sea de un diálogo de saberes basado en el reconocimiento y en la comprensión del mundo del otro a través de la clarificación de las propias maneras de ver y de leer el texto social, sin olvidar en este intercambio mesurado de saberes, que el reconocimiento del otro, implica ser capaz de procurar una interacción, respetando lo que él es y aceptándolo con un convencimiento profundo, es decir, ser capaces de una confrontación en la que se reconozca en el otro, lo que uno no es.

En este tipo de investigación, no es el pensamiento del interrogador el que prima si no la construcción del colectivo y de esta manera este ejercicio no concibe su despliegue sino en escenarios eminentemente participativos, sometiéndolos permanentemente a la crítica y al auto reconocimiento de las comunidades implicadas en el proceso. Así pues, es posible acercarse a la primera conclusión:

Desarrollo Eje 3

11

en la investigación cualitativa, se parte de vivencias de los grupos humanos objetivados en textos sociales y culturales y no en hechos empíricos, por lo tanto, el trabajo sobre este texto social debe ser llevado desde la interpretación profunda para desentrañar la vivencia cultural, que tiene su actuación en procesos de acción comunicativa.

La espiral investigativa ha sido tomada de la siguiente manera: Al observar se pudo evidenciar que los niños y niñas de grado 6° de la I.E. General Santander de Arauca, carecen de una habilidad o competencia llamada escucha activa, pero a la hora de actuar y aplicarlos en su entorno escolar se ve poca claridad y secuencialidad en su ejecución, ya que constantemente se están agrediendo verbalmente y por ende irrespetando, no se escuchan entre si y están pendientes siempre del error del compañero para señalarlo sumándole a esto el bajo desempeño escolar ya que no acatan las instrucciones dadas en la práctica académica. Estas observaciones realizadas en el aula de clase, en los descansos de los niños y niñas permitió ver aún más clara la necesidad de elaborar proyectos los cuales pongan como eje principal la escucha activa y las competencias ciudadanas, las cuales a través de estrategias lúdicas puedan propiciar una buena convivencia escolar. Al planificar se planteó la propuesta investigativa, encaminada al fortalecimiento de la escucha activa y las competencias ciudadanas por medio del juego, realizando en conjunto con los maestros y maestras de los niños y niñas de grado sexto una serie de actividades las cuales determinan sus falencias en cuanto a la escucha activa y la convivencia escolar y como se pueden fortalecer

El diseño metodológico está basado en la investigación acción participativa, ya que su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para reformas y procesos. Los pilares sobre los cuales se fundamenta este diseño son:

Desarrollo Eje 3

12

1. Los participantes que están viviendo el problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en su entorno. 2. La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de estos entornos naturales. 3. La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentra.

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación acción son: Observar: Construir un bosquejo del problema y recolectar datos Pensar: analizar e interpretar Actuar: Resolver problemas e implementar mejoras, hasta que el problema sea resuelto (Citado por Hernández., Fernández y Baptista, 2006).

Kurt Lewin (1946) nos define la investigación acción como: “Una forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”, (Lewin)

Desarrollo Eje 3

13

Método

La acción del proyecto se ve reflejada en las actividades que se llevaron a cabo con el fin de fortalecer la escucha activa a través del desarrollo de competencias ciudadanas mediante los medios artísticos.

Existe la necesidad de reflexionar acerca del ejercicio que se gestó en el proyecto, en el cual se ve la importancia de que exista en las instituciones educativas una buena escucha activa , la cual de cierto modo fortalece los valores y las competencias ciudadanas presentes en los niños y niñas de grado sexto de básica secundaria, con el fin de que el día de mañana sean ciudadanos críticos, y actúen de manera constructiva ante la sociedad, relacionándose unos con otros de una manera comprensiva, justa y con la capacidad de resolución de problemas cotidianos. El método para abordar este enfoque cualitativo será el Hermenéutico – Dialéctico, ya que nos permite observar los datos y los hechos e interpretar su significado, proceso que resulta útil por el enfoque que estamos dando, donde la observación de las conductas en base a las actividades propuestas es fundamental para poder sacar conclusiones y definir los resultados con claridad, analizar las variables y proyectar conclusiones.

Entre los métodos que se utilizaran en esta investigación se encuentran, el Método de Observación, a través del cual se puede observar a las personas cuando efectúan su trabajo.

La observación es una técnica de reflexión de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien

Desarrollo Eje 3

14

lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace. Es posible observar de tres maneras básicas: • Se puede observar a una persona o actividad sin que el observado se percate y sin interactuar con quien realiza la observación. • Se realiza una observación sin intervención, pero estando la persona observada enteramente consiente de la observación. • Se puede observar y estar en contacto con las personas observadas.

En esta investigación, el proceso de la observación es sin duda el paso inicial y trascendental para una adecuada recolección de datos, ya que permite a través de la aplicación de las tres maneras básicas de observar, poder recolectar datos importantes para nutrir la investigación, además que está muy articulada con las actividades a desarrollarse.

Instrumentos de Recolección

Una vez habiendo definido la forma de hacer el trabajo, enfocándonos a la observación como método, se puede entonces definir los instrumentos de recolección de pruebas para ésta investigación.

Fuentes Primarias

La fuente más importante que se utilizará, es el trabajo directo con los estudiantes y su exposición a las actividades contempladas para el desarrollo de la observación.

Desarrollo Eje 3

15

Fuentes Secundarias

Dentro del uso de algunas técnicas, es importante resaltar que algunas de ésta técnicas se aplicaran a los padres de familia de la población muestra, para poder obtener información de primera mano de las fuentes secundarias que intervienen es éste proceso.

Técnicas e Instrumentos de Recolección

Principalmente se utilizaran dos técnicas de recolección de datos que se refieren al uso de una gran diversidad de herramientas que pueden ser utilizadas por los investigadores para desarrollar los sistemas de información. Estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.

1. Listas de chequeo que permitirán elaborar categorías predeterminadas en las que se registrarán la ausencia o presencia de determinadas conductas

UNIDADES DE ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN



NO

Se produce la conducta

Se produce la conducta

... Fuente: Elaborado por Jose Rodriguez (2018)

Desarrollo Eje 3

16

2. Escalas de estimación donde se comprueban, concretan y especifican el nivel en que se da el hecho o conducta observada. Permiten clasificar las actividades de un sujeto según conductas específicas, dimensiones o atributos previamente determinados, es decir, se trata de medir la intensidad, la frecuencia con la que se da un hecho descrito. Aspecto que se observa:

Fecha: Nunca A

veces Bastante Siempre

…. Fuente: Elaborado por Jose Rodriguez (2018) Diario de Campo

En primer lugar se utilizará el Diario de Campo como herramienta principal del método observable, respondiendo a apuntes en sus tres niveles y con diversas tablas a llenar enfocadas al trabajo. El diario pedagógico será una herramienta esencial en este proyecto de investigación ya que permitirá tener más información acerca de la problemática, además preconocerá la lectura del medio ya que tiene un elemento descriptivo y conlleva a una interpretación crítica y reflexiva, además los diarios pedagógicos son la evidencia de los datos recogidos. Durante todo este proceso se utilizarán los diarios pedagógicos mediante la observación donde se evidenció la falta del desarrollo de la escucha activa y comportamientos no adecuados dentro del aula de clase, como es la agresión, la grosería, el manoteo y la falta de atención a las indicaciones dadas. El diario de campo resulta idóneo para recoger las sensaciones y percepciones sobre la realidad en estudio, ya que tal y como plantea Velasco, H. y

Desarrollo Eje 3

17

Díaz de Rada, A. (1997: 50-51), en este no solo se registra la realidad social sino también al propio investigador. “El diario de campo es el instrumento fundamental de inscripción, aunque no el único, en el que queda grabado el discurso social (…) probablemente es el instrumento de investigación óptimo para recoger al propio investigador, por un lado, y, por otro, para captar la investigación como situación”. No existe una estructuración previa que ordene la recogida de información, sino que el observador recoge de forma escrita lo que va ocurriendo en la escena. Las notas se suelen dar de dos formas: 1)

De forma paralela al desarrollo de la observación, tomando los aspectos

más significativos que sirven para una posterior reconstrucción más detallada. 2)

Después de la observación, dejando que la memoria juegue un papel

importante en la descripción de lo observado.

La encuesta y los Cuestionarios

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. Selección de formas para cuestionarios El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.

Desarrollo Eje 3

18

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas. Cuestionario Abierto Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas, sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas. Cuestionario Cerrado El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

Las técnicas de recolección de datos son muy importantes a la hora de realizar un proyecto ya que son herramientas que proveen de información acerca de la problemática observada en la propuesta investigativa; primeramente se llevó acabó la observación ya que en esta técnica el investigador participa activamente en su propuesta investigativa, actúa como un espectador de las actividades llevadas a cabo en las cuales puede observar de una forma detenida y critica el planteamiento del problema. Esta técnica desde el primer momento permite determinar y reconocer las fortalezas y falencias presentes en escucha activa y la convivencia escolar de los niños y niñas del grado sexto de básica secundaria de la I.E. General Santander, permitiéndonos de igual forma tener una mirada más crítica y reflexiva hacia la problemática encontrada en el aula de clases. En la observación se puso hacer estudios de la población de manera minuciosa y también general, en ubicación, a

Desarrollo Eje 3

19

través de éste se pido identificar las relaciones familiares e interpersonales de los niños, lo que es parte fundamental para la sana construcción del proyecto de investigación dentro de él campo educativo.

Se utiliza también como técnica de recolección de información el cuestionario, que es un conjunto de preguntas las cuales están diseñadas para generar datos necesarios para la propuesta investigativa y así alcanzar los objetivos propuestos desde un principio en la investigación, el cuestionario fue dirigido a los estudiantes de los grados 6°, con el fin de obtener información más detallada.

Los instrumentos de recolección de la información son confiables y validos porqué primeramente fueron formulados, aplicados y vigilados por los maestros que llevaron el proyecto a cabo. Con el fin de obtener información sobre la situación del aula y lazos familiares que tiene cada estudiante para a partir de ello planificar el desarrollo del proyecto.

Técnicas de análisis de información

Las técnicas de análisis son indispensables para recolectar la información obtenida, ya que brindo una serie de transformaciones y reflexiones; es decir se realizó comprobaciones de los datos, con el fin de extraer significados relevantes en relación al problema de investigación. Al analizar los datos se debe examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para descubrir las relaciones que tiene entre sí y delimitar el problema de investigación para alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada con el fin de brindar una mejora en la investigación educativa, es decir, en el contexto de la problemática y de igual forma se pudo extraer conclusiones. Por lo tanto, para llevar a cabo este proceso se incluye el investigador como factor esencial y sus sujetos para la realización de sus actividades.

Desarrollo Eje 3

20

Referencias

Hernandez.

(s.f.).

Metodología

de

la

investigación.

Obtenido

de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Lewin, K. (s.f.). Kurt Lewin y la Teoría del Campo: el nacimiento de la psicología social. Obtenido de https://psicologiaymente.net/social/kurt-lewin-teoriadel-campo

Sabino, C. (s.f.). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-deinvestigacion-carlos-sabino/

Hernández, R.,Fernandez,C. y Baptista,P. (2006), Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Pág 73

Hernández, R.,Fernandez,C. y Baptista,P. (1991), Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Interamericana de México. Pág 210

Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada (1997). La lógica de la investigación etnográfica Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, España, Editorial Trotta.

Avílez

J.

Recolección

de

Datos

(2009)

Recuperado

de

http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml

Gonzales W. Técnicas de Recolección de Datos (2009) Recuperado de http://recodatos.blogspot.mx/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-datos.html