Desarrollo Social y de La Personalidad en La Infancia

Desarrollo social y de la personalidad en la infancia    Formación de las raíces de la sociabilidad o Las emocione

Views 61 Downloads 4 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • E.A
Citation preview

Desarrollo social y de la personalidad en la infancia 





Formación de las raíces de la sociabilidad o Las emociones en la infancia: ¿los infantes experimentan altas y bajas emocionales? Referenciación social: sentir lo que otros sienten o Desarrollo del yo: ¿los infantes saben quiénes son? o Teoría de la mente: perspectivas de los infantes acerca de la vida mental de otros y de ellos mismos Establecimiento de relaciones o Apego: formación de vínculos sociales o Interacciones que provocan apego: el papel de la madre y del padre o Interacciones del infante: desarrollo de una relación funcional o Sociabilidad del infante con sus pares: interacción entre infantes Diferencias entre los infantes o Desarrollo de la personalidad: las características que hacen únicos a los infantes o Temperamento: estabilidad en el comportamiento del infante Género: los niños de azul y las niñas de rosa o La vida familiar en el siglo XXI

Formación de las raíces de la sociabilidad Una sonrisa, una mirada de enojo, un ceño fruncido. Las emociones en la infancia se dibujan en todo el rostro del bebé. Pero, ¿los bebés experimentan las emociones de la misma forma que los adultos? ¿Cuándo son capaces de comprender lo que los demás están sintiendo emocionalmente? ¿Cómo usan los estados emocionales de los demás para darle sentido a su ambiente? Consideraremos algunas de estas preguntas para tratar de comprender cómo es que los infantes se desarrollan emocional y socialmente. 







Las emociones en la infancia: ¿los infantes experimentan altas y bajas emocionales? o Los infantes parecen expresar y experimentar emociones, y éstas se amplían en un rango para reflejar estados emocionales de creciente complejidad. o Los infantes de todas las culturas emplean expresiones faciales similares para manifestar los estados emocionales básicos. Referenciación social: sentir lo que otros sienten o Conforme se desarrollan en el aspecto cognoscitivo y empiezan a distinguir a las personas conocidas de las desconocidas, los infantes experimentan ansiedad ante los extraños alrededor de los seis meses de edad y ansiedad de separación aproximadamente a los ocho meses. o La capacidad para decodificar las expresiones no verbales faciales y vocales de los demás se desarrolla pronto en los infantes. El uso de la decodificación no verbal para aclarar las situaciones inciertas y determinar las respuestas apropiadas se llama referenciación social. Desarrollo del yo: ¿los infantes saben quiénes son? o Los infantes desarrollan la autoconciencia, el conocimiento de que existen aparte del resto del mundo, después de los 12 meses de edad. Teoría de la mente: perspectivas de los infantes acerca de la vida mental de otros y de ellos mismos o A los dos años, los niños han desarrollado los rudimentos de la teoría de la mente.

Establecimiento de relaciones La llegada de un recién nacido trae consigo un cambio drástico en la dinámica familiar. No importa qué tan bienvenido sea el nacimiento del bebé, siempre provoca un cambio fundamental en los roles que las personas tienen dentro de la familia. Las madres y los padres deben empezar a construir una relación con el bebé y los hijos mayores deben adaptarse a la presencia del nuevo miembro de la familia y construir sus propias alianzas con su hermanito o hermanita. Aunque el proceso de desarrollo social durante la infancia no es ni sencillo ni automático, es crucial: los vínculos que se desarrollan entre los infantes y sus padres, hermanos y resto de la familia y otros constituye la base para una vida que estará llena de relaciones sociales. 







Apego: formación de vínculos sociales o El apego, el vínculo emocional positivo entre un infante y un individuo significativo, afecta la posterior competencia social como adulto. Interacciones que provocan apego: el papel de la madre y del padre o A través de la cantidad de emoción que demuestran de forma no verbal, los infantes ayudan a determinar la naturaleza y calidad de las respuestas que les dan sus cuidadores. Interacciones del infante: desarrollo de una relación funcional o Los infantes y las personas con las que interactúan realizan una socialización recíproca conforme se ajustan mutuamente a sus interacciones. Sociabilidad del infante con sus pares: interacción entre infantes o Los infantes reaccionan de manera diferente ante otros niños que, a objetos inanimados, y gradualmente tienen una mayor cantidad de interacción social con sus pares.

Diferencias entre los infantes No todos los bebés son iguales, y tampoco sus familias. De hecho, como veremos, algunas diferencias entre los individuos parecen estar presentes desde el momento de nacer. Las diferencias entre los infantes incluyen la personalidad y el temperamento en general y en la vida que llevan, diferencias basadas en su género, la naturaleza de sus familias y las formas en las que son cuidados. 



 

Desarrollo de la personalidad: las características que hacen únicos a los infantes o De acuerdo con Erikson, durante la infancia, los individuos pasan de la etapa de confianza frente a desconfianza del desarrollo psicosocial, a la etapa de autonomía frente a vergüenza y duda. Temperamento: estabilidad en el comportamiento del infante o El temperamento engloba niveles perdurables de activación y emotividad que son característicos de un individuo. Género: los niños de azul y las niñas de rosa o Las diferencias de género se acentúan más conforme los niños crecen. La vida familiar en el siglo XXI o Los cuidados infantiles fuera de casa pueden tener efectos neutrales, positivos o negativos en el desarrollo social del niño, dependiendo de su calidad. o La investigación acerca de los efectos del cuidado infantil debe tomar en cuenta la calidad variable de los diferentes ambientes de cuidado, así como las características sociales de los padres que recurren a los servicios de los centros de cuidado.