Desarrollo en La Primera Infancia

DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO HUMANO Fabián Díaz Enfoque De Desarrollo Y Participaci

Views 165 Downloads 0 File size 431KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO HUMANO

Fabián Díaz Enfoque De Desarrollo Y Participación Social Facultad De Trabajo Social Liliana Paola Talero Pinzón – 5c Mayo 30 De 2019

INTRODUCCIÓN

Liliana Paola Talero Pinzón

DESARROLLO HUMANO Cuando nos enfrentamos al concepto Desarrollo Humano en su contextualización histórica, nos dirigimos a una época donde el mundo entero se estaba sanando sus propias heridas resultantes de una guerra tras otra. Y aunque es la realidad, suena espantoso descubrir que algo con tan “buenas intenciones” como el desarrollo humano, surgiera de momentos tan sangrientos en la historia de la humanidad. Además, haciendo memoria sobre el principal pionero del Liberalismo Económico Adam Smith, quien es famosos por su eslogan “laisser faire, laisser passer” y quien también consideraba la riqueza de las naciones desde una visión netamente económica, para fortuna nuestra, fue contradicho por el economista indio Amartya Sen, argumentando que la verdadera riqueza de las naciones se encontraba en “que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa.” (Informe de Desarrollo Humano, 1990) La iniciativa de Desarrollo Humano fue acogida por el PNUD y dio inició en el 1990 los Informes de Desarrollo Humano, donde se plantearían una seria de estrategias y procedimientos para conseguir resultados positivistas sobre la condición de Desarrollo en cada país del mundo. Las estrategias más comunes como el IDH (índice de desarrollo humano) y LP (línea de pobreza), entre otros que fueron surgiendo de a pocos. Aunque se puede decir que la iniciativa tuvo buena pinta, año tras año los países industrializados en su mayoría buscaban zafarse de la responsabilidad económica que conllevaba la búsqueda de mejoras en la calidad de vida en los países más pobres. Sin mencionar que estos países tampoco se han hecho responsables por el empobrecimiento de la mayoría de países del mundo a raíz de la explotación laboral y de la tierra. Es claro que la intención primordial de los informes era ampliar el espectro en la calidad de vida humana, en los países sean o no industrializados. Cabe también resaltar lo positivo de esta iniciativa en cuanto se define como un proceso -y no como un fin determinado- que debe llevar cada país en el mundo para ver resultados efectivos. El desarrollo humano debe ser un proceso que amplíe gradualmente las oportunidades (y el acceso a estas) de tener condiciones óptimas de salud, educación (de calidad), libertades (de expresión, económicas, políticas e ideológicas) y garantía de los derechos humanos (paz, dignidad, felicidad, etc.) Empero, para que todo esto sea posible, se deben garantizar un medio ambiente limpio, relaciones sociales de respeto (educativas, laborales, familiares, etc.) y salud mental para cada uno de los individuos, pero sobre todo el truco radica en que cada nación se apropie de esas estrategias y estén dispuestos a crear unas nuevas que se adapten a su contexto espacio-temporal. Aquí se puede notar la gran importancia que tiene la libertad para el desarrollo humano, ya que no sólo recae en la libertad que debería tener cada individuo en la sociedad, sino además la libertad que debe tener cada país frente a otro, y por más pobre que un país pueda ser considerado, tenga la libertad y la capacidad de emprender estrategias que busquen la plenitud de los seres que integran la nación y posiblemente configurar las lógicas anticuadas de desarrollo del mundo entero. Como ya se relacionó anteriormente, los aspectos positivos del Desarrollo dependen de la precisa y correcta aplicación de estos. Sin embargo, estamos ante el aspecto más negativo del mismo, como lo es el patrocinio, que termina convirtiéndose en la forma sistemática de mendigar ayuda a los países industrializados. Y allí no acaba todo, ya que también surge una enorme deuda que los países deben enfrentar y que los gobernantes más corruptos de los países pobres deciden aceptar,

Liliana Paola Talero Pinzón

pero donde solo las clases marginadas deben pagar con su carne las consecuencias de esos acuerdos. Es por eso que para el siguiente tema debemos abordar el Desarrollo Humano en Latinoamérica para observar las causas-efectos de la pobreza, desigualdad y corrupción. DESARROLLO HUMANO EN LATINOAMÉRICA

Latinoamérica y África fueron los personajes principales cuando se escuchaba el término Subdesarrollo, y según Rist (2002) podemos encontrar el siguiente sinónimo: “regiones económicamente atrasadas”. Como si fuera una sorpresa este concepto buscó ser erradicado ya que ubicaba los países empobrecidos en una visión etnocentrista de las superpotencias, donde todas estas naciones debían cumplir con la Teoría -lineal y dominante- de Desarrollo de Walter Rostow. Sin embargo, pese a los esfuerzos por ahogar las consecuencias de dicho concepto, los efectos fueron casi invisibles ya que lo único que logro transformarse fue el concepto, mientras el trato a estos países sigue siendo el mismo hasta la actualidad. En síntesis, toda esa parafernalia de cambio de concepto solo sería la excusa precisa para hacer uso de nuevos eufemismos, como en vía de desarrollo, no industrializados o países periféricos. Esta teoría causó tanto malestar en los sectores intelectuales de Latinoamérica que surge entre los años 60’s y 70’s la Teoría de la Dependencia por el político, economista y académico argentino Raúl Prébisch, quien posteriormente en 1949 ingresará a la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), institución creada como pauta de reflexión de la situación de los países Latinos y del Caribe. Una vez miembro de la CEPAL redactó “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” documento que se convertiría en Manifiesto de la CEPAL, fundamentando las bases para el desarrollo de los países periféricos y haciendo énfasis en aquellos especializados en producir materias primas y alimentos. Si bien, la CEPAL fue el único ente capaz de proponer una teoría adecuada para las condiciones únicas de Latinoamérica, no logró los resultados esperados y todo esto en parte porque el uso cada vez más arraigado de la tecnología en cada rincón del mundo, provocó un rechazo infalible a cada una de las teorías que surgieran como crítica al Desarrollo Humano, un ejemplo vivo de esto fue el post desarrollo, que pretendía desaprender todo lo incorporado desde la Globalización incluyendo la tecnología. La Teoría del Post-desarrollo pudo tener tanta acogida como se esperaba solo si no se hubiera contemplado la idea de quitarle al mundo contemporáneo la tecnología, que como bien se evidencia, fue acogida primero como alternativa de solución a muchos problemas sociales, pero se convirtió en la causa número uno del daño de las relaciones sociales y del medio ambiente. Como bien sustentaba Zygmunt Bauman en su obra “Modernidad Líquida”, las sociedades pasaron de “sólidas” a “líquidas” y la manera en que esto afectó las relaciones sociales (el amor, el afecto, el acercamiento, las instituciones), el medio ambiente (tecnología), la estabilidad, la salud, y produjo constate miedo a raíz de la individualización. Por eso, es paradójico notar que a medida que iba surgiendo el Desarrollo Humano se estaba engendrando consigo la Globalización, contradiciendo mucho de lo que se sustentaba desde el Desarrollo Sostenible, que consistía en

Liliana Paola Talero Pinzón

garantizar a las siguientes generaciones los recursos necesarios para su debido sustento y sostenimiento. Es por esto, que desde estos dos momentos importantes (Globalización y Desarrollo Humano) para Latinoamérica como al resto del mundo, se puede empezar a notar un abandono crítico hacia las generaciones que sufrirán el impacto de todas las consecuencias derivadas de estos fenómenos mundiales. ECOLOGÍA, EJE FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO HUMANO

En el sentido más amplio de la palabra, la tecnología no debería ser enemiga del medio ambiente, por el contrario, el surgimiento de esta debía ser el puente facilitador para toda la humanidad, pero como se expuso en el capítulo anterior, todo esto depende al uso que se le dé y para disgusto nuestro, es hoy la herramienta con mayor poder de dominio y manipulación. Como si fuera poco, por medio de la tecnología se han visto los mayores índices de contaminación año tras año, y no cesan. Esto como tal, causa un malestar generalizado en los individuos de la presente generación, sin embargo, estamos lejos de entender que el cambio debe ser producido desde la re-significación de la tecnología sobre el planeta tierra, pero ¿qué se lograría con esto? Demostrar que la humanidad es capaz de construir y de-construir de la misma manera, en cuanto se vaya en contra de la sostenibilidad de los individuos. Por ello para poder garantizar a las próximas generaciones un hábitat idóneo para vivir, primero se debe reconocer que mientras nuestro contexto espacial no sea seguro, nada de lo que venga por añadidura hará mella. Es decir, para garantizar a los niños y jóvenes del planeta un lugar seguro, no basta con brindarles oportunidades de acceso a educación, o salud; también implica disponer del planeta no como un elemento desechable como las envolturas de dulces, bolsas de mercado o las llantas en desuso, sino como ese contenedor complejo que cobija a seres humanos, y otros sistemas complejos similares. Todo esto además si se tiene en cuenta que el desarrollo no debería solo implicar hacer para el presente, sino proponer para el futuro, dentro del marco de propuestas sobre la libertad y la garantía de los derechos humanos. Aunque hasta el momento se ha mencionado sobre el medio ambiente como aspecto relevante para el Desarrollo Humano, después de que los problemas en el hemisferio sur se agravaron en los años 80’s, y como argumenta Gilbert Rist (2002) “se hace necesario adoptar la nueva moda occidental de la ecología.” Para 1983, se realiza la primera Comisión Mundial por el Medio Ambiente dirigida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituida por políticos de todo el mundo, y posteriormente la Comisión Brundtland que, a diferencia de la anterior, estaba integrada por especialistas en medio ambiente y por funcionarios de la ONU quienes tenían su visión enfocada al tema de desarrollo. Para 1987 la Comisión Brundtland publicó “Nuestro Futuro Común”, donde se plasmaría el resultado de una detallada investigación sobre los riegos hacia el equilibrio ecológico que se presentaban en el planeta. “La deforestación, la degradación de los suelos, el efecto invernadero, la ampliación del agujero de ozono, la demografía, la cadena alimentaria, el aprovisionamiento de agua, la energía, la urbanización, la extinción de especies animales, la competencia armamentista,

Liliana Paola Talero Pinzón

la protección de los océanos y del espacio” (Rist, 2002), entre otros eran los temas que se abordaban en el informe publicado por la Comisión Bundtland. Aunque parece evidente, los gobiernos tuvieron que reconocer los resultados y la urgencia de estos temas, para dar el siguiente paso que consistía en tomar las medidas normativas necesarias con el fin de erradicar o disminuir el impacto de estos fenómenos. Teniendo en cuenta los aspectos abordados en el informe de la Comisión Brundtland, se hace aún más evidente que lo menor prioridad para el Desarrollo Sostenible. Entonces, ¿si las decisiones que se toman en torno al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar humano no van en torno a priorizar el cuidado al medio ambiente a qué se le está apuntando? Es posible que desde la aparición del liberalismo no hayan sucedido avances, y que en la actualidad estemos manipulados por el neoliberalismo, donde prima el crecimiento económico eterno, pero sugiere de esta situación, tomar parte de la situación y más aún en vista de que las siguientes generaciones se pueden ver gravemente afectadas. Si bien, los problemas medioambientales son fenómenos que afectan sin importar nacionalidad o raza, las consecuencias de los mismo se dan con intensidad en las clases marginadas. Esto ha provocado que las personas más afectadas, sean de las clases más pobres y donde están más expuestos a riesgos climáticos, y se encuentra gran cantidad de población vulnerable como niños, adultos mayores y embarazadas.

DESARROLLO HUMANO ALREDEDOR DE LA INFANCIA

Si bien el Desarrollo Humano se piensa desde la humanidad en general, voy a enfocarme en la primera infancia alrededor de este tema. Los aspectos que son definitivos desde a primera infancia hasta el resto de la vida son la salud, el aprendizaje y los comportamientos. Estos tres son comprendidos desde las experiencias que tienen los niños desde su primer día de nacimiento hasta los 6 años, etapa donde el desarrollo del cerebro va a ser casi completo. Toda la información sensorial que recibe un infante durante esta etapa, será traducida por el cerebro hacia todas las partes del cuerpo, lo cual lo va acumulando de información sensorial día a día. De acuerdo con esta información sensorial, el niño va generando habilidades y destrezas frente a su aprendizaje, por ejemplo, en el caso del lenguaje el niño o niña estará más apto para comunicarse verbalmente en cuanto este haya tenido desde pequeño más contacto con el mismo, y posteriormente, no solo contribuir en su manera de comunicarse, además influirá en la habilidad de este para socializar. Según Mary Young (s.f.) en numerosas investigaciones se ha demostrado que el ambiente en donde se vive afectarán la salud física y mental de la persona en cada una de las etapas del desarrollo. Esto da cuenta de que los eventos que influyen sobre el desarrollo cerebral en los primeros años de vida afectarán también la capacidad de afrontar y resolver situaciones, lo que a su vez tiene implicaciones en la salud física y mental. Teniendo en cuenta lo anterior, reconocer la primera infancia paralelamente con el resto de la humanidad frente al Desarrollo Humano, es un absurdo que pide a gritos un enfoque más enfático hacia esta población por lo argumentado anteriormente. Nos encontramos ante argumentaciones

Liliana Paola Talero Pinzón

de tipo científico e ignorarlo implicaría evadir la responsabilidad que conlleva no darle un enfoque específico a la primera infancia teniendo en cuenta que es una población expuesta sin límites a condiciones paupérrima de vida, al hambre, a la pobreza, a la mendicidad, que con el tiempo terminarán en transformándose en adultos con problemas de aprendizaje, analfabetas, desnutrición crónica, traumas, adicciones, etc. Evitar todas estas consecuencias se puede lograr invirtiendo en “programas de desarrollo infantil temprano que sean accesibles a todos los niños e interviniendo a edades más tempranas (antes de los seis años e inclusive desde los cero a los tres años).” (Manrique, M. s.f.), y logrando llevar estas propuestas a nivel de Desarrollo Humano global.

POBREZA EN LA PRIMERA INFANCIA

La creencia del desarrollo, como lo llama Gilbert Rist, ha dejado respuestas y adaptaciones ideológicas, tan fuertes como la misma religión, para ejemplificar encontramos similitudes desde la pobreza y la enfermedad, vista por un lado la pobreza como un resultado de la falta de creencia en el Desarrollo, y por el otro la enfermedad por falta de creencia en Dios, pero todo pretendiendo responderse desde alguna creencia occidental. De acuerdo con Rist (2002): “Está en la naturaleza del “desarrollo” poner a disposición de los consumidores una superabundancia de bienes, pero también producir la desigualdad y la exclusión.” Sin importar los esfuerzos que se tengan para disminuir la brecha de desigualdad, el desarrollo lo único que va a lograr es aumentarla incesantemente, por su misma esencia. Entonces se puede decir que la pobreza y la desigualdad como construcción social, desde el Desarrollo Occidental se han querido explicar como fenómenos sociales, que carecen de todo. Desde el principio de la premisa se puede ver el problema de observación, ya que el pensamiento occidental es ciego ante todo tipo de riqueza que puedan poseer “los pobres”, como tradiciones, conocimiento ancestral, tierras, naturaleza, valores humanos, etc., aun faltándoles dinero, electrodomésticos, carros, viajes por el mundo, etc. Por el contrario, existe otro tipo de definiciones que acogen una amplia gama de condiciones para llegar al concepto de pobreza, teniendo en cuenta la brindad por el PNUD (2000): “la pobreza no se limita a los ingresos y tiene un carácter multidimensional.” Aunque el PNUD toma el término de pobreza, podría también allí incluirse el concepto de desigualdad que es mayormente multidimensional, donde se tienen en cuenta raza, género, etnia, creencia, estrato socioeconómico, entre otras. Una vez definido el concepto de pobreza a grandes rasgos y a un nivel población general, es necesario introducir el tema de pobreza en la primera infancia, para ello se tomará como referencia un pequeño fragmento del texto “Aprendizaje Temprano, Ganancias Futuras” de Mary Eming Young (s.f.): “(…) Existe un marcado incremento en el número de niños que viven bajo los índices de pobreza y de pobreza intergeneracional. Acá en Colombia el 60% de la población vive en condiciones de pobreza. Más del 50% de los pobres vive en áreas urbanas. 7 de cada 10 niños en edad preescolar en áreas urbanas vive en pobreza. Uno de cada cinco niños en los estratos más pobres sufre de

Liliana Paola Talero Pinzón

desnutrición severa. Muchos sufren de desnutrición, enfermedades infecciosas, abuso y abandono desde que son concebidos y a través de la temprana infancia, perjudicándolos en su capacidad y habilidad para aprender.” En vista de este tipo de cifras, resulta desalentador para Colombia notar la situación de los niños y niñas en el país. Sin mencionar que la situación de pobreza tiende a arraigarse en generacionalmente y conduce a que los niños y niñas en estas condiciones tengan que atravesar una serie de obstáculos que lo pueden llevar a desistir o lograr sus propósitos, aunque fueran logrados, el ideal es que ningún niño o niña deba vivir este tipo de experiencias. Como explica Young existen tres niveles en lo que hay que prestar una aguda atención. Lo primero, es comprender que lo que sucede o las experiencias que atraviesa una persona en la primera infancia sí es primordial para el resto de su vida; segundo, teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones científicas de tipo biológico, fisiológico, y psicoanalítico, se pueden propuestas dirigidas hacia el mejoramiento del desarrollo infantil, desde programas y talleres para este fin; tercero; y posiblemente el más importante es involucrar activamente a la población para que haya una búsqueda de políticas públicas que persigan beneficios para la primera infancia, además de apoyo político enfocándolos en los sectores más vulnerables. Desde un punto de vista más alentador, existe hoy en Bogotá un proyecto del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) que ha venido abordando el arte para la primera infancia desde el año 2013 con el Gobierno de la Bogotá Humana. El objetivo de dicho proyecto es fomentar espacios aptos para la primera infancia donde se estimule, explore y juegue desde todos los lenguajes artísticos, dando mayor prioridad a sectores vulnerables de la ciudad. El proyecto ha tenido gran acogida a nivel distrital, al punto de llegar a municipios aledaños a la ciudad. El ingrediente principal para la evolución del proyecto fue la fórmula de investigación, donde se ha venido argumentando el arte en la primera infancia como estrategia de un marco para la educación inicial integral. Romper esa barrera entre arte e infancia ha sido un gran avance en todo el país, aventurarse a sustentar el desarrollo integral de los niños desde todos los aspectos y dejar de lado la exploración, el juego y la creatividad, fue con lo que se ha querido romper desde este proyecto. Comprender que el bienestar de los niños y niñas se puede mejorar a través del arte es todo un atrevimiento, y es a esta propuesta a lo que se debe apostar.

DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO

Como se ha venido exponiendo durante el presente texto, invertir en políticas públicas y programas para la primera infancia desde los gobiernos, es una estrategia que debe plantearse a largo plazo, pero, que si bien, tendría más óptimos resultados en contraste con aquellas estrategias que implementan con ánimo de paliar los efectos de la pobreza. Trabajar conjunta e interdisciplinariamente con la población de primera infancia en condiciones vulnerables, podría no solo ser una solución socialmente efectiva, sino que abarcaría un impacto a nivel ambiental, político y económico a nivel nacional.

Liliana Paola Talero Pinzón

Entender las etapas de desarrollo infantil como parte primordial del Desarrollo Humano en general, significa comprender que toda la humanidad proviene del mismo lugar y tiene el mismo rumbo si las condiciones se adaptan a esta población.

LA PROPUESTA

En la génesis del trabajo social podemos existe una íntima relación de esta disciplina con el arte. Como muestra de ello podemos encontrar a la socióloga, médico y reformadora social Jane Addams, primera mujer ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1931, y el logro por el cual es reconocida, la fundación de la “Hull House” en Chicago. Un proyecto filantrópico que pretendía recuperar y detectar las necesidades de los barrios marginados con medios económicos donados por los más ricos. Este espacio se convirtió en un centro de reuniones, exposiciones, clases y comedor comunitario. Era principalmente liderada por mujeres, y en su mayoría se dictaban talleres de arte (teatro, música y dibujo). La práctica teatral en principio, tuvo mayor acogida en Hull House, donde se descubrió que a través de este afirmando que el escenario tenía mayor efecto de aprendizaje que la enseñanza cotidiana, ya que a través de este lenguaje artístico se lograban atravesar las barreras morales que la educación promovía. El teatro enseña, pero no amolda, y es allí donde se da la verdadera educación. Donde a través del juego de roles, puedes optar por elegir un punto de observación y generar consciencia sobre las diferentes realidades que son representadas desde el teatro. Esta es la riqueza de las artes y recordar que el Trabajo Social está netamente ligado a las artes, es reconsiderar el significado que se ha formado de Intervención. Por otro lado, se puede considerar el teatro “en su doble vertiente de espacio para la creación y espacio para la difusión” (Manuel Vieites, 2015), en pocas palabras, el teatro para el trabajo social se convertiría en la estrategia metodológica de cooperación social. Es por medio de esta herramienta que la propuesta se centra en conectar radicalmente el conocimiento que posee el Trabajo Social, con la capacidad de transformación que tienen las artes escénicas, entendiéndolas desde todas sus vertientes. Otra muestra de ello es el Teatro del Oprimido, el cual toma forma con la pedagogía de Paulo Freire. El Teatro del Oprimido fue una tendencia teatral propuesta por el brasileño Augusto Boal, quién por medio del escenario proponía la participación activa del público ante una serie de problemas (psicológico, de conducta, de adicción, etc.) plasmados en escena. Para recoger todo lo mencionado en el texto, el desarrollo humano puede ser atravesado por las artes y lograr tanta transformación como hasta ahora no se ha logrado. Sin olvidar, que además de conectarse con las artes, estas deben estar dirigidas a los sectores y poblaciones más desfavorecidas. Posiblemente de los proyecto que se estén emprendiendo hacia la infancia temprana, no tendremos resultados a corto plazo, pero si se hace un ejercicio juicioso de investigación,

Liliana Paola Talero Pinzón

CONCLUSIONES

Liliana Paola Talero Pinzón

BIBLIOGRAFÍA 1. https://www.academia.edu/28545152/_Primera_infancia_y_desarrollo._El_desaf%C3%ADo_de

2. 3. 4. 5. 6. 7.

_la_d%C3%A9cada_QU%C3%89_ES_EL_DESARROLLO_INFANTIL_QU%C3%89_ES_EL_DESARROL LO_INFANTIL Informe de desarrollo humano 1990 Gilbert Rist https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia file:///C:/Users/USER/Desktop/Trabajo_Social_y_teatro_considerando_las_intersecc.pdf file:///C:/Users/USER/Desktop/Bases%20Curriculares.pdf http://www.postgradoteatroeducacion.com/wpcontent/uploads/2017/01/1Teatro_Oprimido_Master_TA_febrero_2017.pdf

Liliana Paola Talero Pinzón