DESARROLLO REGIONAL

TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE “EDUCACION Y DESARROLLO REGIONAL” (*) – FORMACION MAGISTERIAL COMO SEGUNDA ESPECI

Views 169 Downloads 0 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE “EDUCACION Y DESARROLLO REGIONAL” (*) – FORMACION MAGISTERIAL COMO SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

CRITERIOS PARA DEFINIR UNA ADECUADA PROPUESTA DE REGIONALIZACION QUE PROPICIE EL DESARROLLO DE NUESTRO PAIS Como afirma Todaro 1982:168, al hablar del desarrollo debemos concebir este como un proceso multidimensional que involucra cambios en las estructuras, las actitudes y las instituciones, que a su vez conlleva al crecimiento económico, a la reducción de la desigualdad y a la erradicación de la pobreza. Las potencialidades internas del país, la racionalidad en el uso de los recursos humanos, naturales y financieros así como la participación dinámica de la población en la toma de decisiones permitirá la reconcentración de las fuerzas laborales, económicas, de salud y de la educación y de esta manera propiciar la descentralización dando especial énfasis al desarrollo de las diversas regiones que conforman nuestro país. Durante aproximadamente cuatro décadas los gobiernos nacionales han promovido la descentralización para evitar la concentración de las fuerzas productivas en la capital y en pocas ciudades del país y hasta la fecha no se han obtenido los logros deseados; las Constituciones Políticas de 1979

y

1993 consideraron la

descentralización como una forma de lograr un desarrollo sostenido de las regiones nacionales. He tomado conocimiento de las propuestas de regionalización , ambas en 1979 , de Javier Pulgar Vidal que promueve la creación de 9 regiones en la Regionalización Transversal

y

la hecha por Edgardo Mercado Jarrin

Regionalización Geopolítica en base a

quien formula

la

5 regiones .La planteada en 1980 que

propone el establecimiento de 12 regiones a

través de la Regionalización

Administrativa , así como

la propuesta concebida en 1970 y que crea el Sistema

Nacional de Planificación

para la Regionalización

para la Planificación del

Desarrollo. En la ultima década, en el ano de 1993, después de la supresión de los gobiernos regionales , el gobierno dispuso la creación de los CTAR's desconcentrados del gobierno nacional

como organismos

como una forma de procurar el desarrollo

nacional , que promueva el desarrollo departamental y

las inversiones privadas ;

asimismo , que vele por el cumplimiento de normas sobre el medio ambiente y los

recursos naturales y que sirvan de apoyo

a los gobiernos locales con asistencia

técnica. Sin embargo ello tampoco ha sido una solución para resolver el problema del centralismo, pues en esta nueva estructura no se ha solicitado la participación de los pobladores, de sus organizaciones de base, surgen como una imposición del gobierno y muestran su neta dependencia del Poder Ejecutivo y ello no ha permitido una real participación democrática de los pueblos. Por otro lado, coincido con lo afirmado por el economista Gonzales de Olarte al realizar un análisis de las diferentes propuestas, no obstante los esfuerzos realizados por los diferentes gobiernos, el problema regional no se ha resuelto y el centralismo se ha acentuado . La causa de ello

se debe a que el problema regional es

considerado como un estado de desequilibrio de recursos, factores y personas ubicados geográficamente y que el desarrollo regional es planteado como un conjunto de medidas que se deben adoptar para corregir dichos desequilibrios, considerándolo antes que un proceso como un estado ya que plantean el como debería ser y no como en realidad son las regiones. Dentro del Plan de Desarrollo Regional se debe tomar en cuenta criterios de índole geográfica, económica, cultural y los recursos con los que cuenta cada espacio físico y social ; también deberá

propender al desarrollo de las regiones respetando su

geografía, idioma, costumbres, recursos naturales y en el que el Estado tendría el papel de velar por

el desarrollo

económico regional

mediante una adecuada

organización administrativa de la región, para que los recursos fiscales lleguen a cada una de ellas y sean utilizados para salir del atraso en el que se encuentran muchas de ellas. No se puede planear la regionalización bajo un modelo capitalista, propio de Lima y ciudades mas desarrolladas, pues no seria una aplicación realista sino ideal que no funcionaria .

Los criterios que consideraría

para definir una adecuada

propuesta de regionalización que propicie el desarrollo de nuestro país se fundamentan en lo siguiente: •

La conformación de Regiones en base a departamentos de la Costa, Sierra y Selva en base a sus dimensiones etnocultural, económico - social , ecológico - geográfica, política y geopolítica , considerando a su vez ejes de cohesión que movilice

los

proyectos

de

la

región.

Ello

coadyuvaría

al

proceso

de

descentralización y que las regiones no se vean como un simple problema de demarcación geográfica sino que implicaría la transferencia de funciones y la facultad de decidir en los aspectos antes mencionados, buscando de esta manera

un desarrollo homogéneo de las regiones y sobretodo orientado a superar desigualdades y desequilibrios existentes en nuestro país. •

La promulgación de leyes para la asignación de presupuestos en forma equitativa de acuerdo a los requerimientos de cada región, pues no se puede tratar de la misma forma a ciudades como Lima, Trujillo, o Arequipa por ejemplo, que a ciudades como Huancavelica, Apurimac, Cerro de Pasco o pueblos de la selva en los que el índice de analfabetismo es considerable, viven en extrema pobreza y solo sobreviven de la explotación de sus recursos naturales que no son variados ni suficientes.



Renovar las instituciones para que sean mas creativas, funcionales y acordes con los cambios y las exigencias actuales, promoviendo la formación de organizaciones corporativas y colectivas y de participación ciudadana como agrupaciones estudiantiles, asociación de padres de familia de escuelas, clubes de madres, clubes deportivos, rondas campesinas para velar por la seguridad de sus pobladores, etc. que además de cumplir un rol importante para solucionar problemas de alimentación, de escasez de recursos, reforzaría la democracia ya que se delegaría la toma de decisiones a organizaciones de base y se afirmarían condiciones de paz y justicia. También incluiría el reponteciamiento de papel que cumplen las municipalidades para el desarrollo de las ciudades y pueblos pues siendo gobiernos locales requieren realizar su labor con eficiencia y eficacia en base a una autonomía real , política, económica y administrativa , para que promuevan , construyan y abran mecanismos para la participación de los pobladores y a la vez que sean organismos descentralizados para que puedan llegar a los lugares mas alejados de la región dándoles oportunidad a todos para su desarrollo.



Conformar equipos de profesionales técnicos y especializados, mas que burócratas y políticos que sean los verdaderos gestores de un replanteamiento de la regionalización, que sean capaces de proponer a los diversos sectores sociales, políticos y económicos los modelos de desarrollo que respondan a las exigencias reales de cada región y de sus posibilidades de concreción.

PLAN REGIONAL DE EDUCACION CIUDADANA Las instituciones educativas de la región pueden contribuir en el desarrollo de la ciudadanía y democracia en los niveles del trabajo curricular con los alumnos y en el de proyección hacia los gobiernos locales e instituciones de base de la comunidad. A nivel del trabajo curricular con los propios alumnos planteo la las siguientes acciones: ACCIONES

FUNDAMENTO

1. DE TRABAJO CURRICULAR : A. Diagnóstico Situacional de los colegios de la Región y elaboración del currículo en base a la realidad de la Región que este orientado al desarrollo de competencias, capacidades y habilidades de los alumnos y prepararlos para su participación ciudadana y con verdadero sentido de la democracia.



B. Actividades del Centro - Región : • A nivel de alumnos: Municipio Escolar, • Consejo Estudiantil, clubes. •

Campeonatos deportivos y culturales entre los colegios de la Región. •



Con los padres de familia : Vaso de Leche, Almuerzo Escolar, Jornadas de Padres .



Actividades sociales, culturales y • deportivas con la participación de los pobladores de la Región.



Identificar las fortalezas y debilidades así como las amenazas y oportunidades del Centro Educativo que se tendrán en cuenta en la confección del currículo para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y que incida en la formación de alumnos críticos, creativos y reflexivos, en base a las características propias de los alumnos del Centro Educativo perteneciente a la región. Formular los objetivos de las asignaturas teniendo como ejes básicos, el desarrollo de la ciudadanía y la democracia. Propiciar la organización autónoma de los integrantes de la comunidad educativa de cada Centro y de la región para que se eduquen en la participación ciudadana y en el ejercicio de la democracia. Proposición de los contenidos de cada asignatura teniendo en cuenta su realidad y orientados a la formación de ciudadanos responsables, solidarios, que sepan tomar decisiones y con visión de futuro y la utilización de una metodología que promueva el aprendizaje del alumno, desterrando al maestro enseñante. Utilización de material educativo de la región que complementen el aprendizaje y sean elementos motivadores del mismo.

A nivel de proyección con otros organismos de la región propongo lo siguiente:

FUNDAMENTO

ACCIONES 2. TRABAJO DE PROYECCION CON : •

Generar recursos financieros para los Centros Educativos de la región los que en adición a los recursos fiscales se utilizaran para infraestructura , proveer de material educativo y la capacitación del personal docente de los centros de la región.

B. Organismos Gubernamentales y • no gubernamentales : • Coordinación con PROONA, ONG.

Promover la ejecución de microempresas (panaderías, fabricación de chompas, uniformes, calzado escolares ) . Proveer asistencia alimentaria y técnica. Difundir normas de Educación Vial, campañas contra el uso de las drogas promoviendo la participación ciudadana.

A. Municipios: • Participación en las Ferias artesanales o agropecuarias ; en la creación de microempresas y en la creación de cajas de crédito municipales.

• •

Coordinación con el CTAR de la región, comisaria, prefectura.



C. Instituciones de base de la • comunidad : • Sindicatos • Comités de madres y otros de • ayuda social .

Difundir los derechos de los ciudadanos en un clima de democracia. Participación comunitaria en decisiones que involucran a la región .

D. Iglesia : • • Organización y participación en los movimientos o grupos parroquiales

Promover en la comunidad el desarrollo de los valores universales de justicia, paz, solidaridad y respeto a la dignidad humana en base a los principios y valores universales .

E. Area de Salud : • • Participación en Campañas nutricionales, de vacunación , de prevención del SIDA , de enfermedades endémicas , contra el alcoholismo. • Organización de campañas de defensa del medio ambiente. •

La comunidad en su conjunto tome conciencia del significado de la prevención y de la importancia de la información acerca de temas de salud y nutrición como formas de velar por el cuidado y mantenimiento de la salud y para que disminuyan los índices de morbilidad y mortalidad infantiles. Mantener el equilibrio ecológico de la región y evitar la contaminación.

NECESIDAD DE ESTABLECER EN NUESTRO PAÍS UNA POLITICA EDUCATIVA INTERCULTURAL Y BILINGUE Siendo la cultura como lo propone el CAAP; 1992: 27 , un conjunto de formas y maneras adquiridas de pensar, hablar, expresarse, percibir, comportarse, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo, encontramos en nuestro país que todo ello esta vinculado a diferentes tipos de lenguaje, considerándolo no solo como un simple instrumento de comunicación, sino como la forma de cómo es concebido el mundo por los diferentes grupos socio - culturales peruanos : el andino, el amazónico y el criollo. Ello nos da la idea que nuestro país posee una gran riqueza histórica pero a la vez una realidad socio- cultural variada que tiene la característica de ser multiétnica, pluricultural y multilingüe. Geográficamente , el territorio peruano

presenta tres regiones naturales definidas por su propia de

geografía, idioma, recursos naturales y cultura. Por otro lado, han existido Planes Educativo únicos , que no tuvieron en

cuenta esta diversidad, lo que trajo

consecuencias negativas en la educación , como la repitencia, deserción escolar y ausentismo significativo de los escolares y/o niveles de aprendizaje mínimos así como el incremento del índice de analfabetismo en las zonas rurales de la Sierra y en la Selva. Por ello, las políticas educativas que generalmente han estado orientadas hacia el grupo de la Costa que en su mayoría habla el idioma Castellano , no permitieron lograr los objetivos propuestos , ya que

dichos modelos no se adecuaron a las

diversas realidades nuestro país y porque en casi todas las ocasiones fueron copias o adaptaciones de modelos foráneos. Considerando lo anteriormente expuesto,

en

nuestro país se requiere establecer una política educativa intercultural y bilingüe para: •

Rescatar los principios de identidad nacional en base a la imagen real de cada pueblo o región , que valore las diferentes culturas para lograr el desarrollo de la conciencia nacional ; ello permitirá a los educandos valorarse a si mismos y estar abiertos a aceptar los valores culturales de otras zonas, pueblos o países integrándolos de manera organizada pero según sus propios modelos y valores . De esta manera buscará aprender

la concertación en torno a objetivos comunes, para

a convivir con otros

valorando y respetando las diferencias , y

percibiéndolas como un conjunto de potencialidades y riquezas

y no como

limitaciones o defectos que impiden el desarrollo. desempeñarse con éxito en los diferentes ámbitos de la sociedad. También, se debe incluir en el curriculo contenidos en los que se aproveche el saber popular de cada región así como la

tradición cultural oral de la comunidad ya que son elementos dinámicos que se encuentran vinculados con la realidad que viven los alumnos. •

Mediante el desarrollo de proyectos educativos pertinentes a las necesidades y aspiraciones de los diferentes grupos culturales de nuestro país

se tome en

cuenta las diversas maneras de pensar, de percibir sensorialmente el mundo, de expresar la vivencia de dicho mundo e incluso las formas de comportamiento. En base al respeto a la cultura de cada pueblo, la confección de Programas Curriculares debe tener como objetivos no solo

la

formación de

personas

bilingües que sean capaces de comunicarse en su lengua materna y en castellano o que forme personas con conocimientos sino que la educación sea el vehículo que los lleve a la adquisición de valores, para que puedan desempeñarse eficiencia y eficacia en el campo profesional y ciudadanos que se caractericen por ser creativos y

laboral

con

, así como formar

democráticos ,

que sepan

tomar decisiones adecuadas para que contribuyan al desarrollo de su pueblo, zona o región lo que incidirá en beneficio del país. •

La educación tiene un nuevo rol que cumplir frente al desarrollo científico y Tecnológico actual, por lo que se requiere plantear un tipo de formación del hombre que enfrentara el futuro con nuevos retos y para que no sean simples espectadores de los cambios acelerados que se dan en el mundo sino que se encuentren preparados para ser los protagonistas de ello, con inteligencia, creatividad y originalidad.



Considerar en todo proyecto educativo nacional la lengua materna para que los alumnos no solo adquieran la capacidad de a comunicarse adecuadamente sino que además adquieran conocimientos de su propio hábitat,

que fomente las

expresiones artísticas de la zona como la música, danzas y artesanía y que los lleve a adaptarse a los requerimientos de una nueva sociedad, por ello se debe dar énfasis al capacidades

desarrollo

del aprendizaje de los alumnos para mejorar sus

teniendo como

base su propia cultura ,

relacionando

los

contenidos con esta para despertar el interés para seguir aprendiendo. Como afirma Toffler, el desarrollo de un país en el siglo actual, se dará en la medida en que se apliquen los recursos de la mente humana, mas que por la explotación de las materias primas y del trabajo manual del hombre. Asimismo ,

descartar el

aprendizaje memoristico o el aprendizaje por "encargo" , pasivo , que solo origina individuos sin creatividad, sin iniciativa y poco reflexivos; la relación de los contenidos con su propia cultura los ayudara a percibir el mundo para vincularse

adecuadamente con su entorno para enriquecerse y afrontar los retos con fortaleza, confianza y seguridad. Confiemos que en la actual época que vivimos y en la que el papel del conocimiento ocupa un lugar preponderante para el desarrollo de los pueblos, los gobiernos que se sucedan pongan especial interés en la educación basada en el pluralismo cultural de los pueblos, ya que es el

vehículo mas importante para la formación de

ciudadanos que sean los promotores y ejecutores del desarrollo de su pueblo, región y por ende

del país, que

sepan tomar decisiones adecuadas , que perciban las

consecuencias de primer, segundo y tercer orden que se derivan de sus actos y que tengan visión de futuro.

( * ) Para la formulación del presente trabajo se ha realizado el estudio y análisis de la bibliografía presentada en los Módulos de Educación y Desarrollo Regional