Desarrollo Integral

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UPPT ¨Mario Briceño Irragori¨ El Divid

Views 93 Downloads 0 File size 791KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación UPPT ¨Mario Briceño Irragori¨ El Dividive – Estado Trujillo

Eliagny Albornoz. CI: 29.836.303

Por Desarrollo Integral me refiero a un desarrollo sustentable llevado a cabo por el gobierno de un país, de forma equilibrada y equitativa, proporcionándoles a sus ciudadanos y comunidades, tanto del presente como del futuro, una satisfacción de sus necesidades, en lo económico, lo social y lo ambiental. Para el desarrollo integral de un país, el gobierno debe también evaluar debidamente el crecimiento económico, entre otras cuestiones.

Desarrollo integral, categoría propiciatorios, ocultación, condicionamientos, proyectos, modelos educativos, diseño curricular, cuestionamientos, ser humano, intereses, complejidad, situado, paradigmas, concepto, mundialización. El ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre ellas: una artística, intelectual de religiosidad, de destrucción, de curiosidad, de vida, de espontaneidad, de sentimiento negativo, de creación, entre otras. En efecto el DHI es de todos de la gente, para alcanzar niveles de vida adecuados. O sea es el conjunto de todos los

derechos de cada uno y de todos. Derechos a ser alguien y a crecer con dignidad. De todo el hombre, la reivindicación de la persona humana y su desarrollo pasa por todas las dimensiones de la vida del hombre y de la mujer. Por lo tanto, abarca a todas las necesidades del ser humano: culturales, materiales y económicas, políticas, psicológicas, espirituales y lúdicas. Nada que tenga que ver con el mejoramiento del ser humano en cualquier nivel, puede quedar afuera del desarrollo humano.

La reforma Educativa constituye una transformación profunda del sistema educativo para mejorar la cantidad de la educación. Es decir, que todo los estudiantes se formen integralmente, tal como señala el artículo 3° constitucional, y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI. Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios.

Deja atrás la pedagogía sustentada en la memorización, para que los niños aprendan, y los maestros tengan nuevas dinámicas en las aulas. Se busca que en los niños que egresan haya una progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato. Pone a la escuela el centro, es decir los planteles se trasforman en comunidades de aprendizaje. Los maestros y directivos

tendrán menor carga administrativa, mejor infraestructura y acceso a las Tecnologías de la información y la Comunicación. El nuevo modelo contempla que las escuelas tengan las condiciones mínimas de infraestructura. Busca que las carreras de los maestros este sustentada exclusivamente en el mérito y el esfuerzo. Los profesores deberán ser evaluados constantemente, se conciben al docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera ambientes

de aprendizaje incluyentes. Los profesores deberán usar estrategias para que los niños aprendan de forma distinta con sus compañeros. Señala que todos los niños, independientemente de su condición social o étnica o su discapacidad tengan acceso a la educación de calidad, a través de la construcción de escuelas inclusivas. Habrá un cuidado especial para los temas de inclusión de personas con discapacidad y un reforzamiento de la escuela indígena.

Se refiere a la nueva gobernanza educativa y pretende que participen quienes tienen la responsabilidad de las políticas educativas lleguen a todos los rincones del sistema.