desarrollo humano eje 2

Introducción Las Desigualdades Colombia ha sido mencionada en muchos estudios como uno de los países más inequitativos d

Views 126 Downloads 6 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Las Desigualdades Colombia ha sido mencionada en muchos estudios como uno de los países más inequitativos de Latinoamérica, donde las brechas del desarrollo son muy marcadas entre regiones. La organización internacional Oxfam en un documento publicado en enero de 2018 señaló que Colombia es el segundo país más desigual en la distribución del ingreso en la región. El 1% más rico de la población concentra el 20% del ingreso. [2] Estas cifras son coincidentes con otros estudios que señalan que estas desigualdades llevan muchos años repitiéndose, en 2011 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD había señalado que Colombia era el tercer país más desigual del mundo. [3] El Banco Mundial señalo en 2017 que Colombia es el segundo país más desigual de América Latina y el séptimo en todo el mundo.

Nicolle Sofía Canedo tuvo un recorrido por algunas ciudades de Colombia, ella era de la ciudad de Bogotá, los destino que ella visito fueron ciudades de la costa caribe colombiana, la Guajira, Valledupar y Barranquilla, siendo de esta la Guajira la primera en visitar, a su llegada Nicolle quiso indagar un poco sobre esta ciudad a lo que pudo conocer que esta ciudad, está situada en el norte del país y limita al norte y oeste con el mar Caribe, y al este con Venezuela, su capital es Riohacha, está conformado por 15 municipios y tiene una población 846.641 habitantes, el desierto, y la selva seca predominan en el territorio, La guajira tiene muchos recursos naturales los cuales no han sido explotados y posee una población divergente. Nicolle aprendió que la Calidad de vida y bienestar pueden significar cosas diferentes cuando las comunidades en análisis y desarrollo tienen sus propios valores y tradiciones como por ejemplo campesinos o indígena. Sin embarga ella decide verlo como los factores que necesitan los diferentes tipos de comunidades de la región de la guajira para tener una vida digna, por lo que se ve desde estos factores, empleo, alimentación, seguridad social, educación, trabajo infantil, recursos y oportunidades. Etnia Es un concepto utilizado para definir una comunidad, que tiene ciertas características culturales lingüísticas o raciales. Dentro de Colombia se ven diferentes tipos de etnias, una de las más reconocidas es la Wayuu. Generalmente las etnias son parte la población más vulnerada dentro de un país y requieren de un territorio determinado para satisfacer sus necesidades sociales. Wayuu Comunidad indígena de fuertes costumbres localizada en la guajira, conforma el 3.4% de la población colombiana, educación, actualmente la mayoría de la población es analfabeta o a cursado un año de primaria, los Wayuu así como la mayoría de las comunidades indígenas de Colombia sufren de discriminación falta de oportunidades y no tienen asequible a una vida de calidad, donde el sentido de bienestar no solo incluye factores como territorio salud educación y demás, sino que también requiere elementos socioculturales. Aspecto socio-cultural La tasa de ocupación de La Guajira es la segunda más alta (50.3%) de la región Caribe. El empleo es generado principalmente por las actividades comerciales, las actividades agropecuarias y la industria, el territorio departamental representa el 1.83% del nacional y en el habitan 32 habitantes por km2. La cultura predominante es la del pueblo indígena Wayuu que representa el 43.7% de la población Guajira, tiene un lenguaje propio, el wayuunaike, el departamento presenta baja cobertura en servicios públicos especialmente en alcantarillado, la cobertura en acueducto y energía, La Guajira presenta el cuarto Índice de Condiciones de Vida (ICV) más bajo de Colombia y el más bajo de la Región Atlántica. Actualmente el 81% de los habitantes de la guajira son pobres es decir 507.277 personas viven con escasos recursos. Etnodesarrollo “Es la capacidad que cada comunidad indígena de seguir un camino de desarrollo propio de manera tal que lograrían mejorar su situación económica sin sacrificar su identidad cultural. El concepto de “etnodesarrollo” es importante cuando los pueblos indígenas puedan ejercer control sobre un territorio unido y apropiado en el cual puedan desarrollar actividades económicas sostenibles” Economía La Guajira es un departamento Rico en recursos pero poco desarrollados, aporta 1.25% de la plusvalía a la nación que se llegan en forma de regalías, donde la exportación de carbón es la se encarga de generar más de la mitad de la producción del departamento, seguida por la actividad agropecuaria y el comercio, otro gran factor de producción para el departamento y la nación es la mina de sal de Manaure, El sector agrícola se caracteriza por ser poco tecnificado y productivo.

La Pobreza explica con claridad lo que ocurre en Colombia donde el Departamento de La Guajira presenta una profunda desigualdad frente al resto del país, cuyos indicadores pobreza duplican los indicadores nacionales. 2 En La Guajira la pobreza monetaria global alcanzó en el año 2017 una incidencia de 52,6%, mientras que, a nivel nacional, la pobreza llegó a 26,9%, la pobreza extrema se calculó al 26,5% frente al nivel nacional donde llego a 7,4%. Al medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en el coeficiente de Gini, La Guajira para el año 2017, alcanzo un coeficiente de 0,553 frente a 0,543 en 2016. A nivel nacional, el coeficiente Gini en el 2017 fue de 0,508 frente a 0,517 de 2016. En el año 2014 el DANE1 realizó el Censo Nacional Agropecuario donde midió entre otros, la pobreza multidimensional de la población rural distinguiendo entre territorios étnicos y no étnicos. Los resultados fueron abrumadores, mientras a nivel nacional la pobreza multidimensional para la zona rural alcanzo el 45.7%, en La Guajira llego al 84.6%, y en algunos municipios como Manaure, llego al 90.4%. Empleo En materia de empleo, a diciembre de 2017 la tasa global de participación nacional llego al 64,9, mientras que, en Riohacha, capital de La Guajira, llego al 63,9, la tasa de ocupación nacional llego al 59,3, y en Riohacha al 56,0 2 IPM = Incidencia Pobreza Multidimensional 3 y la tasa de desocupados a nivel nacional llegó al 8,5 y en Riohacha al 12,3. Inseguridad alimentaria El departamento de La Guajira presenta difíciles condiciones relacionadas con la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, asociado a, entre otros, la baja disponibilidad y acceso a fuente de agua tanto para el consumo como para la producción de alimentos y los efectos del cambio climático y perdida de tierras fértiles por la minería extensiva.

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en La Guajira se ve inalcanzable mientras el 52.6% de la población se encuentre en situación de pobreza monetaria, el 26,5% en situación de pobreza extrema y el 84.6% la población rural se encuentre en situación de pobreza multidimensional. De la misma forma mientras la región caribe se mantenga en un nivel de inseguridad alimentaria del 65%, y la población indígena, mayorista en La Guajira supere el 77%, lograr la meta de erradicar la pobreza en todas sus formas será una utopía.