Desarrollo Embrionario de La Rana

HUEVO El comienzo del desarrollo embrionario es el huevo del anfibio, un huevo con mucho vitelo y simetría bilateral. S

Views 123 Downloads 1 File size 726KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HUEVO

El comienzo del desarrollo embrionario es el huevo del anfibio, un huevo con mucho vitelo y simetría bilateral. Se divide en dos partes. Por un lado, el llamado vitelo blanco, formado por la parte vegetativa de éste, y por otro, el vitelo pardo o vitelo pigmentado que se sitúa periféricamente y es la parte que dará origen al nuevo organismo.

Fig. 1: huevo de rana observado en el objetivo 10x

SEGMENTACION

Durante la segmentación el volumen de la célula del huevo de rana se mantiene constante, pero este se divide en decenas de miles de células. El hemisferio animal se divide más rápido que el hemisferio vegetal y las células del hemisferio vegetal llegan a hacer progresivamente grandes. En esta etapa se dan repetidas divisiones por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones: Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias. Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se asemeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa. Fig. 2: Morula de la rana observada en el objetivo 10x

Hemisferio animal

Membrana vitelina

Blastómero

Hemisferio vegetal

Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales

metazoos; la que sigue a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y marcan el final de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo.

Blastómero

Blastocele

Fig.3: blástula de la rana observada en el objetivo 10x

GASTRULACION

Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.

Blastocele

Labio dorsal

Fig.4: gastrulación de la rana observada en el objetivo 10x

NEURULACION

En los vertebrados la gastrulación origina un embrión que posee una hoja endodérmica interna, una hoja mesodérmica intermedia y ectodermo externo. Además, un cordón de células mesodérmicas, el notocordio, que da directamente por debajo de la porción más dorsal del ectodermo. La interacción entre el notocordio y su ectodermo superior es una de las interacciones más importantes de todo el desarrollo ya que el notocordio dirige al ectodermo a la formación de un tubo neural hueco (figura 4), que se diferenciara en el encéfalo y la medula espinal. Así pues, comenzamos una nueva fase del desarrollo, la creación de tejidos y órganos. La acción por la que el notocordio instruye al ectodermo para que se convierta en un tubo neural se denomina inducción embrionaria primaria, y la respuesta celular por la que una capa plana de células ectodérmicas se transforma en un tubo hueco se denomina neurulacion.

Surco neural

Endodermo

Mesodermo Arquenteron

Ectodermo

Fig. 5: neurula de la rana observada en el objetivo 10x

Cresta neural

Cresta neural

Notocordio

Arquenteron

Endodermo

Ectodermo

CUESTIONARIO 1. Mencione los nombres de las capas germinales. Indique que órganos se derivan de ellas. Explique que es la organogénesis. El ectodermo: da origen al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico; epitelios sensoriales de los ojos, los oídos y la nariz; epidermis y sus apéndices (pelo y uñas); glándulas mamarias; la glándula pituitaria; glándulas subcutáneas; y el esmalte de los dientes, médula suprarrenal; y las meninges (cubiertas) del cerebro y la médula espinal. Mesodermo: da lugar a hueso; corazón, la sangre, y los vasos linfáticos; riñones; ovarios; testículos; conductos genitales; bazo; y la corteza de las glándulas suprarrenales. El endodermo: da origen al epitelio de revestimiento del tracto digestivo y respiratorio, glándulas tiroides y paratiroides, timo, el hígado y el páncreas, la mayor parte de la uretra, y el revestimiento epitelial del tímpano cavidad y cavidad timpánica.

2. Con base en la consulta bibliográfica explique que son huevos isolecitos, mesolecitos, telolecitos y alecitos.

 Los isolecitos: son huevos de pequeño tamaño con poca cantidad de vitelo que está distribuido uniformemente por todo el huevo. Típicos de aquellas especies en las cuales el embrión no se alimenta de las reservas nutritivas sino que lo hace del cuerpo materno o del medio externo al que salen de manera precoz (celentéreos, equinodermos).  Mesolecitos o heterolecitos. Los que tienen una cantidad media de vitelo, repartido en un polo del huevo. Por ejemplo, los de los anfibios.  Huevos telolecitos: vitelo muy abundante, que ocupa casi todo el huevo. El citoplasma activo se reduce a un pequeño casquete donde se encuentra el núcleo (en el polo animal). El embrión se desarrolla totalmente a expensas del vitelo. Ej.: peces, reptiles y aves.  Alecitos: la cantidad de vitelos es ínfima

3. Elabore esquemas correspondientes al desarrollo embrionario del erizo de mar

4. Complemente mediante la consulta bibliográfica los esquemas del desarrollo embrionario de los anfibios

5. Establezca semejanzas y diferencias entre desarrollo embrionario entre un huevo isolecito y un huevo mesolecito.  Ambos presentan segmentación holoblastica radial  En ambos se observa el blastocele durante la etapa de 128 células 5. Explique la segmentación y gastrulación de un huevo telolecito Segmentación: En el huevo telolecito de reptiles y peces se forma una mórula y una banda sincital (células unidas sin tabicaciones entre ellas) en contacto con el vítelo. Los blastómeros de la mórula se incorporan a la zona superficial, separándose del sincito. Queda así el blastodermo con forma de disco: blastodisco.Se forma la disco blástula Gastrulación: El endodermo se forma a partir de la división de las células ectodérmicas, y de la migración y hundimiento de las mismas; la gastrulación se completa con separación de dos capas de células, una externa y una interna, y no hay blastoporo, sino que la cavidad del arquénteron se abrirá por un proceso secundario.

6. explique cómo es el desarrollo de los huevos de los mamíferos

Segmentación del huevo La segmentación es holoblástica rotacional. Al proceso de segmentación hasta el blastocito se llama estado embrionario preimplantatorio. Las segmentaciones tienen lugar cada 12-24 horas. Los blastómeros cuando se dividen adoptan una orientación particular, la primera segmentación se divide meridionalmente dando lugar a dos blastómeros hijos de igual tamaño, la segunda segmentación en uno de los blastómeros es meridional y en la otra es ecuatorial, por eso se llama disposición rotacional y no radial. Las divisiones son asincrónicas por lo que se pueden tener embriones con un número de blastómeros impar. Se da un fenómeno de compactación: los embriones en estadio de 8 células se encuentran en una disposición entre ellos amplia (no muy unidos), a partir de la tercera segmentación, los blastómeros empiezan a aproximarse (maximizan sus contactos) formando uniones estrechas entre ellos. Por estas uniones puede haber

intercambio de iones y moléculas y se forma una estructura con aspecto de mora: este estadio se llama mórula. A partir de ahora, las células del exterior secretan un fluido hacia el interior de la mórula mediante un fenómeno llamado cavitación y va a dar una cavidad llamada blastocele. En este momento el estadio es blastocito y se pueden diferenciar dos zonas: trofoectodermo o trofoblasto y masa celular interna. En este estadio el embrión es capaz de implantarse y el trofoectodermo es el encargado de fijarse a las paredes del útero. El trofoectodermo dará lugar al corion, mientras que la masa celular interna dará lugar al embrión en sí. Gastrulación La mayoría de los mamíferos se desarrollan en el interior de la madre. Esto ha hecho que la anatomía materna cambie y se forme el útero capaz de implantar el embrión y por otra parte se ha tenido que desarrollar un órgano fetal que es la placenta, que es el encargado de captar los nutrientes de la madre y llevarlos al embrión. En la gastrulación, lo primero que ocurre es una segregación de una capa de células de la masa celular interna. Esta capa forma el hipoblasto que será el que tapizará el blastocele y dará lugar al endodermo del saco vitelino. El resto de la célula de la masa celular interna se le denominan epiblasto y dará lugar al embrión sí. En epiblasto es donde va a aparecer la línea primitiva a través de la cual van a migrar las células precursoras del endodermo y el mesodermo. Por otra parte, este epiblasto va a dar lugar al ectodermo del embrión y parte del epiblasto va a dar lugar al tejido que va a revestir el amnios. Esta cavidad amniótica se llena de un líquido que es el encargado de absorber los productos de desecho y evitar la desecación del embrión. Por otra parte el trofoblasto dará lugar a un tejido llamado sinciciotrofoblasto que va a ser el encargado de penetrar en el tejido uterino para que el embrión pueda implantarse. Se forma un órgano llamado corion formado por tejido trofoblástico y mesodermo y presenta vasos sanguíneos y junto con la pared del útero formará la placenta. Origen de las capas germinales Las primeras células que segregan de la MCI (masa celular interna) forman el hipoblasto que da lugar al endodermo extraembrionario. El resto de la MCI dará el epiblasto que da lugar a las células endodérmicas, ectodérmicas y mesodérmicas.