DESARROLLO EMBRIONARIO

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011 Desarrollo embrionar

Views 214 Downloads 12 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011

Desarrollo embrionario FUNDAMENTACIÓN. El deseo natural que tiene el hombre por saber, por conocer aquello que él mismo es y aquello que lo rodea, lo ha llevado a desarrollar conocimientos que han derivado en impresionantes avances científicos y tecnológicos, han creado la necesidad de separar y clasificar estos conocimientos en distintas ramas. Una de ellas es la biología y dentro de la biología la embriología, dicho en términos modernos, biología del desarrollo. Es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos, todo en vista de un conocimiento más amplio del desarrollo humano desde su concepción, así como el deseo de mejorar la calidad humana; para conocer las relaciones normales de las es estructuras corporales y las causas de las anomalías congénitas, que tiene una repercusión directa en el futuro desarrollo de la persona humana y por tanto en su estado emocional y su relaciones sociales. OBJETIVO GENERAL El alumno identificara el procesos continuo que se inicia con la fecundación hasta el nacimiento, analizando los cambios, diferenciaciones, crecimiento y reordenamiento celulares por aparatos y sistemas, así como las interacciones que suceden para un desarrollo viable, así como los fenómenos que provocan una anomalía en el mismo; para vinculas las consecuencias emocionales en los padres antes, durante, y después del nacimiento y los posibles efectos en el niño con alguna anomalía congénita.

VINCULACION CON OTRAS ASIGNATURAS Psicología infantil I y II

Bases Biológicas

Psicofarmacología

DESARROLLO EMBRIONARIO

Psicopatología Infantil

UNIDA I: Introducción a la embriología Conocerá los principios básicos de embriología así como el proceso celular que lleva uno cosito fecundado hacer un humano adulto multicelular. Abordaremos enfermedades congénitas frecuentes así como sus causas.

DESARROLLO EMBRIONARIO 1er Semestre Lic. Martha E. Esquivel

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011

UNIDAD II Desarrollo embrionario; aparato respiratorio, digestivo y urogenital. Analizará los procesos, cambios y desarrollo de los aparatos citados, así como las patologías congénitas más frecuentes. UNIDAD II Desarrollo embrionario: aparato cardiovascular, musculo esquelético y sistema nervioso Analizará los procesos, cambios y desarrollo de los aparatos citados, así como las patologías congénitas más frecuentes, haremos énfasis en el sistema nervioso, puesto que es el aparato que vincula más nuestra asignatura con otras del área psicológica. CONTENIDOS El programa se divide en tres unidades que abordan el proceso del desarrollo humano desde la gametogénesis hasta el nacimiento. METODOLOGÏA Los alumnos de manera individual o en equipo, expondrán con apoyo del docente los temas contenidos en el programa. Todos los alumnos están obligados a leer el capítulo o lección correspondiente ANTES, de su exposición para hacer más ágil la recepción de información y la formulación y aclaración de dudas. También habrá tiempo de trabajo en grupo con exposición de conclusiones. El docente complementará y resolverá dudas, resaltando aquellos que, como conocimiento, es más práctico para su futura profesión lo cual quedará registrado en su diario. Se implementarán tareas y lecturas complementarias para la mejor comprensión del vocabulario y del desarrollo embrionario, en vista de identificar los factores más importantes y frecuentes de anomalías congénitas y poder, en su caso, correlacionar en un caso clínico dado. Esto quedara registrado en fichas de resumen ** , entregadas vía escuela en red y registrado en el diario. Como trabajo final haremos énfasis en las enfermedades congénitas más frecuentes y también el desarrollo del sistema nervioso, puesto que es aquel que es abordado y estudiado durante toda su formación y que tiene necesidad de comprender de una manera más integra. El aluno entregará una maqueta representado un cambio estructural en específico del desarrollo embrionario, así como el momento o el área de anomalía para desarrollar una enfermedad o defecto congénito. Un ensayo del tema complementara el trabajo final constando éste de no más de 4cuatro cuartillas, a doble espacio, letra arial 12, el tema será asignado por el docente. ACTIVIDADES INDEPENDIENTES El alumno analizará una lectura asignada por el docente de la cual entregará una ficha de resumen vía escuela en red que registrará también en su diario. DESARROLLO EMBRIONARIO 1er Semestre Lic. Martha E. Esquivel

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011

EVALUACIÓN

Examen Diario y tarea Escuela en red Participación en clase TOTAL

1er parcial 50%

2do parcial 40%

3er parcial 40%

30% 20% 100%

30% 20% 10% 100%

30% 20% 10% 100%

Final Trabajo final Examen *

50%

Total

100%

50%

*Para tener derecho a presentar el examen ordinario, será requisito cumplir con la calificación mínima establecida en el reglamento de la institución y con la entrega del trabajo final si excepción. BIBLIOGRAFÍA Moore K., Embriología clínica. ED McGraw Hill, México, 1995. ENCUADRE La cobertura del programa se llevará a cabo combinando horas técnicas y prácticas. Durante la parte teoría se analizarán los contenidos específicos enumerados en el programa, ya sea por parte del docente, o por medio de exposición individual o grupal, el alumno que expondrá se presentará 5 minutos antes del inicio de la clase para no caer en retrasos su exposición tendrá una duración de no más de 20 minutos y contará con material de apoyo preparado por él mismo, para la mejor comprensión del tema. Se evaluará la calidad y claridad de este material. Habrá una sesión de preguntas y respuesta así como señalización de conocimientos básicos y clave por parte del docente que han de ser registrados en el diario para su evaluación posterior. Durante la parte práctica tendemos sesiones por grupos pequeños para exponer brevemente las conclusiones. El respeto al reglamento de la institución es parte medular para el buen desarrollo de la clase, de no ser acatado por el alumno se llamara una sola ocasión la atención por parte del docente, de reincidir en alguna falta el alumno será remitido a la autoridad correspondiente. Es responsabilidad del alumno presentarse a clase de manera puntual y con el material que se requiere (consultas, investigaciones, materiales, etc.,) para el desarrollo de las actividades programadas.

DESARROLLO EMBRIONARIO 1er Semestre Lic. Martha E. Esquivel

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011

Se requiere un ambiente de respeto y silencio atento para el desarrollo de la exposición. Respeto por parte del expositor al preparar su clase y su material; respeto por parte del resto de la clase y docente para recibir la información. El alumno llevará un diario donde registrará conocimientos clave señalados por el docente: además de fichas de resumen de tareas de escuela en red, el cual será entregado periódicamente y formará parte de la evaluación de tareas. En caso de no asistir a clase por motivos personales se deberá presentar el justificante administrativo y una investigación sobre el tema revisado durante la ausencia, el cual deberá ser entregado máximo 3 días naturales después de la inasistencia, en forma de una ficha de síntesis * (máximo 2 cuartillas a doble espacio letra arial 12) y debidamente registrado en su diario como ficha de resumen **. Los detalles de dicho trabajo se verán con el docente en el momento que se requieran. Se informará a los alumnos sobre el rol y el tema de exposición una semana antes de que este se programe, para llevar a cabo la debida lectura y análisis del tema, resolución de dudas y preparación de material de exposición. Trabajo final El alumno entregará una maqueta representado un cambio estructural especifico del desarrollo embrionario, así como el momento o el área de anomalía para desarrollar una cierta enfermedad o defecto congénito; esta podrá ser realizada en el material que el alumno elija, tomando en cuenta que se evaluara la calidad, originalidad y claridad de la información que desea compartir, un ensayo del tema complementará el trabajo final constando este de 4 cuartillas máximo, a doble espacio, letra arial 12 , el tema será seleccionado por el alumno. Competencias El alumno Conoce los principios de la embriología así como su correlación clínica. Identificara los procesos básicos de diferenciación y desarrollo celular en aparatos y sistemas corporales, para identificar anomalías más frecuentes durante el periodo embrionario y fetal y sus consecuencias en enfermedades congénitas específicas, así como implicaciones emocionales en los padres. Planificación de actividades Unidad 1. Introducción a la embriología Objetivo: Conocer el antecedente histórico, definición e importancia de la embriología.

DESARROLLO EMBRIONARIO 1er Semestre Lic. Martha E. Esquivel

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011

Analizará los cambios, de diferenciación y desarrollo celular de la gametogénesis hasta el nacimiento, así como las enfermedades congénitas más frecuentes. CONTENIDOS SEMANA TEMA 1 Presentación, encuadre. 1.1 Definición 1.2 alcance, importancia. 1.3 antecedentes históricos. 1.4 entendimiento de la célula. 2 -3 1.5 Cronología del desarrollo embrionario.

DE APRENDIZAJE Participativa, aprendizaje, colaborativa.

CONCEPTUALES Definición, antecedentes e importancia de la embriología. Anatomía y función general de la célula

PROCEDIMIENTOS

Consulta personal, lectura previa del tema a exponer, análisis de lecturas asignadas vía escuela en red.

ACTITUDINALES

Lectura personal, participación activa interés, respeto.

CRITERIO DE EVALUCIACION Participación, diario, tarea.

Exposición creativa en grupo

Mapa cronológico Planear y ejecutar Autoestudio, del desarrollo una exposición colaboración, embrionario y fetal creativa, respeto. elaboración de material.

Participación, diario, claridad y creatividad en material de exposición grupal.

Exposiciones grupales. Trabajo grupal en clase con exposición de conclusiones Lectura personal, exposiciones personales y grupales.

Enfermedades congénitas más frecuentes.

Transformar información en imágenes y conclusiones

Participación, material de exposición.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

Consulta personal, lectura previa del tema a exponer, análisis de lecturas asignadas vía escuela en red. Consulta personal, lectura previa del tema a exponer, análisis de lecturas asignadas vía escuela en red. Consulta personal, lectura previa del tema a exponer, análisis de lecturas asignadas vía escuela en red. Lectura previa del tema a tratar. Planear y ejecutar una exposición creativa, elaboración de material.

Autoestudio, correlación de cronología del desarrollo con anomalías en el proceso. Autoestudio, colaboración responsabilidad y respeto.

Autoestudio, colaboración responsabilidad y respeto.

Participación, diario, tareas, exposición, calidad de material de apoyo

Autoestudio, colaboración responsabilidad y respeto.

Participación, diario, tareas, exposición, calidad de material de apoyo

Autoestudio, colaboración, respeto, responsabilidad.

Participación, diario, tarea, exposición, calidad de material de apoyo.

4

1.6 Enfermedades congénitas.

5y6

2.1 Desarrollo de cavidades corporales. 2.2 Aparato braquial, cabeza y cuello.

7

2.3 Aparato respiratorio. 2.4 aparato digestivo.

Lectura personal, exposiciones personales y grupales.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

8

2.5 Apartado urogenital.

Lectura personal, exposiciones personales y grupales.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

9

3.1 Aparato cardiovascular.

Trabajo grupal en clase con exposición de conclusiones. Exposición personal.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

Diario, tareas. Participación

DESARROLLO EMBRIONARIO 1er Semestre Lic. Martha E. Esquivel

INSTITUTO UNIVERSITARIO VALLE DE SANTIAGO LIC. En psicología Ciclo Escolar Agosto – Diciembre 2011 10

3.2 Aparato esquelético.

Trabajo grupal en clase con exposición de conclusiones. Exposición personal.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

11

3.3 Aparato muscular.

Trabajo grupal en clase con exposición de conclusiones. Exposición personal.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

12

3.4 Sistema nervioso.

Trabajo grupal en clase con exposición de conclusiones. Exposición personal.

Principios básicos del desarrollo por aparatos, sistemas y anomalías congénitas.

Lectura previa del tema a tratar. Planear y ejecutar una exposición creativa, elaboración de material. Lectura previa del tema a tratar. Planear y ejecutar una exposición creativa, elaboración de material. Lectura previa del tema a tratar. Planear y ejecutar una exposición creativa, elaboración de material.

Autoestudio, colaboración, respeto, responsabilidad.

Participación, diario, tareas, exposición, calidad de material de apoyo

Autoestudio, colaboración responsabilidad y respeto.

Participación, diario, tareas, exposición, calidad de material de apoyo

Autoestudio, colaboración responsabilidad y respeto.

Participación, diario, tareas, exposición, calidad de material de apoyo

*ficha de síntesis: es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido. No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Los datos no deben ser registrados en menos de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos páginas tamaño carta a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado; nombre de la unidad, nombre del autor o autores del documento, título de la ficha. En el cuerpo de la ficha; objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo o por tutores. **ficha de resumen: contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado o el resumen de una lectura. Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabeza con el título de la asignatura a que se refiere, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero, o seguir el orden en el diario.

DESARROLLO EMBRIONARIO 1er Semestre Lic. Martha E. Esquivel