Dermo

FORMULACIÓN MAXISTRAL E DERMOFARMACIA USC – GRAO EN FARMACIA Alejandro Rodríguez Rodríguez 2017-2018 AR2 1 AR2 FOR

Views 187 Downloads 101 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMULACIÓN MAXISTRAL E DERMOFARMACIA USC – GRAO EN FARMACIA Alejandro Rodríguez Rodríguez

2017-2018

AR2

1

AR2 FORMULACIÓN MAGISTRAL Y DERMOFARMACIA TEMA 1: INTRODUCCIÓN Contenidos: • • • • • •

Bloque 1: Introducción. Bloque 2: Legislación, aspectos jurídicos y normativos. Bloque 3: Estabilidad y Conservación. Bloque 4: Formas farmacéuticas en Formulación Magistral. Niveles de elaboración. Bloque 5: La piel. Bloque 6: Preparados dermofarmacéuticos.

ANOTACIÓN QUE VALE PARA TODOS LOS TEMAS: Normalmente se busca incorporar siempre la mínima cantidad de sustancias auxiliares. Cuanto más sencillo sea un preparado mejor.

2

AR2

3

AR2 TEMA 2 • • • •

Evolución histórica y perspectivas actuales de la Formulación Magistral. Marco jurídico. Definiciones. Fuentes de información.

A) Evolución histórica y perspectivas actuales de la Formulación Magistral Tradicionalmente el farmacéutico era el encargado de preparar los medicamentos de manera artesanal y para cada paciente. En aquel tiempo no había industria y por tanto era la única vía de acceso a los medicamentos. La formulación magistral era competencia exclusiva del farmacéutico. Con la aparición y desarrollo de la industria así como las mayores exigencias en cuanto a materiales, medios técnicos y condiciones de fabricación provocaron un cambio en la elaboración de medicamentos, de tal forma que la formulación magistral pierde importancia por la especialidad famacéutica.

Actualmente la Formulación Magistral tiene su hueco porque es una medicación hecha a medida; el medicamento se adapta a las necesidades/características del paciente. En la Especialidad Farmacéutica es el paciente el que se adapta al medicamento ofertado por el mercado.

4

AR2 Existe una amplia normativa que regula la elaboración de las Fórmulas Magistrales. Podemos hablar de: • • •

Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ley 29/2006, de 26 de julio). Normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales (Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero). Formulario Nacional (Orden SCO/3262/2003, de 18 noviembre).

Toda esta legislación ha consolidado a la formulación magistral del S. XXI. B) Marco jurídico

C) Definiciones

5

AR2 Las Fórmulas Magistrales pueden elaborarse sin que estén descritas en el Formulario Nacional. Todas aquellas Fórmulas Magistrales que sí aparezcan descritas en el Formulario Nacional se les denominan Fórmulas Magistrales Tipificadas.

Los Preparados Oficinales no son medicamentos individualizados. Nosotros podemos preparar un lote del producto. No es necesaria la receta (puede que en algunos casos sí). Solo se pueden preparar aquellos descritos en el Formulario Nacional. Ventajas de la Formulación Magistral •

Permite cubrir vacíos terapéuticos o Principios Activos no incluidos en especialidades farmacéuticas. o Formas farmacéuticas adaptadas (pediatría: formas líquidas). o Dosificaciones diferentes a las comercializadas. o Enfermedades raras para grupos reducidos de población.

• •

Situaciones de desabastecimiento Individualización para cada paciente o Principios activos con estrecho margen terapéutico. o Ajuste de dosis a las características del paciente. o Elección del excipiente adecuado. o Vía Tópica: ▪ Elección del excipiente en función del tipo de piel, zona a tratar, otras características… Preparaciones extemporáneas o Fármacos de estabilidad reducida. Ámbito hospitalario o Nutrición parenteral, terapias paliativas, cistostáticos… o Ensayos clínicos

• •

6

AR2

7

AR2

D) Fuente de información •

REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA (RFE): En vigor la Quinta edición. Cada farmacia debe pagar el acceso a la RFE.



FORMULARIO NACIONAL: Libro oficial que contiene, en forma de monografías, las fórmulas magistrales tipificadas y los preparados oficinales reconocidos como medicamentos, sus categorías, indicaciones y materias primas que intervienen en su composición o preparación, así como las normas de correcta elaboración y control de aquellos.

Las oficinas de farmacia, servicios farmacéuticos, entidades de distribución y laboratorios farmacéuticos deben garantizar que disponen de acceso a la documentación correspondiente al Formulario Nacional. 8

AR2 Recordemos que las fórmulas magistrales tipificadas son aquellas Fórmulas Magistrales recogidas en el Formulario Nacional, por razón de su frecuente uso y utilidad.

9

AR2 TEMA 3: NORMAS DE CORRECTA ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES Estas normas han sido aprobadas por el Real Decreto 175/2001, de 23 febrero (BOE, 16 marzo 2001). Este documento es un sistema de garantía de calidad por parte del farmacéutico que asegura una serie de aspectos: • • •

Las Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales se elaboren y controlen según las normas de correcta elaboración y control de calidad: Las responsabilidades del personal estén especificadas. Existan disposiciones sobre la aprobación definitiva de cada preparado, su almacenaje, su distribución y manipulación posterior, de forma que su calidad se mantenga íntegra hasta la fecha de caducidad.

Todas estas normas se desarrollan a lo largo de un Capítulo Preliminar y 6 Capítulos que son: • • • • • • •

Capítulo preliminar: Objeto y definiciones Capítulo I: Personal Capítulo II: Locales y utillaje Capítulo III: Documentación Capítulo IV: Materias primas y material de acondicionamiento Capítulo V: Elaboración Capítulo VI: Dispensación CAPÍTULO PRELIMINAR

Aparte de marcar el objetivo de las normas (que no es más que permitir al farmacéutico garantizar la calidad de sus preparaciones) se recogen una serie de definiciones:

10

AR2 CAPÍTULO I: PERSONAL Está dedicado al personal que elabora los preparados. Hay que establecer un organigrama funcional donde se establezcan las funciones de cada trabajador. Recoge por tanto: o Responsabilidad del farmacéutico como técnico del medicamento sobre las preparaciones. o Necesidad de disponer de personal cualificado para las tareas que se le asignen. o Necesidad de planificar su formación Este capítulo se divide en 4 apartados titulados como: o o o o

1.1. Responsabilidades y cualificación del personal de preparación. 1.2. Organización del trabajo. 1.3. Formación y motivación. 1.4. Higiene del personal.

En el Formulario Nacional se establecen los Procedimientos Normalizados (PN) donde se recogen 3 procedimientos relacionados con el personal: o PN de atribuciones del personal. o PN de indumentaria. o PN de higiene del personal. CAPÍTULO II: LOCALES Y UTILLAJE Se indican: A) Las condiciones que deben cumplir tanto el local como el utillaje en las elaboraciones. B) Debe existir una zona diferenciada entre la zona de elaboración y otras zonas del establecimiento o servicio de farmacia. C) Determina la relación del material, siendo muy importante su calibrado. Los apartados de este capítulo son: o 2.1. Características generales del local de preparación. o 2.2. Características generales del utillaje. o 2.3. Locales anejos Relacionado con este capítulo las CC.AA han elaborado unas guías de niveles de elaboración que establecen las condiciones y requisitos en utillaje mínimo y condiciones del local en función del nivel de elaboración en el que se encuentren

11

AR2 registrados Los niveles de elaboración se definen en función de la forma farmacéutica, el tipo de preparación y la tecnología necesaria.

CAPÍTULO III: DOCUMENTACIÓN Dedicado a la documentación. La documentación forma parte del sistema de garantías de las formulaciones. El objetivo de los documentos es garantizar la calidad de las elaboraciones además de evitar errores y la reproducción exacta del proceso. Al elaborar una Fórmula Magistral se crea una ficha en la que queda constancia de todos los pasos que se han llevado a cabo. También se establecen una serie de requisitos: o Elaborados, fechados y firmados por el farmacéutico. o Título claro y legible. “El título debe dar una idea de lo que contiene el documento”. o Redacción clara y concisa. o Fácilmente accesible. “Debe ser accesible a todo el personal encargado de la elaboración de las fórmulas magistrales. Este capítulo se divide en 4 apartados: o o o o

3.1. Documentación general. 3.2. Documentación relativa a las materias primas. 3.3. Documentación relativa al material de acondicionamiento. 3.4. Documentación relativa a las fórmulas magistrales y preparados oficinales.

Dentro de la documentación general, cada oficina de farmacia debe redactar: o Procedimiento Normalizado de limpieza del local y material o Procedimiento Normalizado de mantenimiento y calibración del material y equipos. o Normas de higiene del personal (Basándose en el PN de higiene del personal, PN de indumentaria y el PN de atribuciones del personal): o Atribuciones del personal Dentro de la documentación relativa a Materias Primas, en el Formulario Nacional hay un PN de recepción, control de conformidad y almacenamiento de materias primas donde se recoge el registro y las especificaciones de las materias primas. Debería establecerse una ficha de control y registro (pero solo en casos de ….)?

12

AR2 Dentro de este capítulo también existe un PN para el material de acondicionamiento que se conoce como PN de recepción y almacenamiento del material de acondicionamiento. Existe un PN para las Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales: Es necesario un PN de elaboración y control del preparado. Si se tratan de Fórmulas Magistrales tipificadas y Preparados Oficinales se aplicará la monografía de fórmula magistral tipificada y preparado oficinal. (Se aplicará el descrito en el FN). También es necesario cumplimentar una guía de elaboración, control y registro.

CAPÍTULO IV: MATERIAS PRIMAS Y MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO Hay que tener en cuenta que las Materias Primas empleadas en Formulación Magistral deben ser sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España. Origen de las Materias Primas Pueden proceder de proveedores autorizados (ej: Fagron, Acorfarma, Guinama); pueden ser adquiridas a otras entidades (es poco habitual); pueden ser adquiridas por Suministro centralizado por la administración (casos excepcionales); debemos emplear agua para uso farmacéutico. En casos excepcionales (cuando no la proporcionan los centros autorizados) se puede pedir la materia prima a la Administración, lo que se conoce como Suministro centralizado por la Administración Sanitaria. 13

AR2 Cuando llegan los envases con las materias primas a la oficina de farmacia lo primero que tenemos que hacer es un examen de verificación de la integridad, aspecto y etiquetado del envase (ver si no existen daños, la etiqueta es adecuada, viene lo que se solicitó…). Si todo es correcto se registra y se pone en cuarentena hasta que se le otorgue el control de conformidad. Control de conformidad Hay que diferenciar entre: o Materias Primas controladas por un centro autorizado. Número de referencia de control y boletín de análisis con firma del Director Técnico. o Materias Primas no controladas por un centro autorizado. Es necesario el control por parte de la oficina de farmacia. Esta situación no suele ocurrir. o En los dos casos, una vez efectuado el control: o Las materias primas aceptadas: Número de registro interno o Las materias primas rechazadas: devolución al proveedor. En la Oficina de Farmacia además de la etiqueta que viene del almacén, hay que poner otra en la que se debe recoger:

Las materias primas se registran y deben almacenarse adecuadamente (en condiciones que aseguren su buena conservación fisicoquímica y microbiológica y la ausencia de contaminación cruzada). Con relación al material de acondicionamiento: Atención similar a la prestada a las materias primas.

14

AR2 CAPÍTULO V: ELABORACIÓN La elaboración de cualquier Fórmula Magistral o Preparado Oficinal debe efectuarse siguiendo los procedimientos descritos en la monografía específica del Formulario Nacional u otros formularios de reconocido prestigio y con las presentes normas de correcta elaboración y control de calidad. Antes de llevar a cabo el proceso de elaboración hay que realizar una serie de COMPROBACIONES PREVIAS tales como estudiar la idoneidad de la preparación, desde un punto de vista farmacéutico (por ver si la concentración de PA es la correcta, las unidades (ml, μl…) son las adecuadas…). Una vez vemos que la receta es adecuada debemos comprobar si la zona de trabajo se encuentra preparada (limpia, organizada…), si existe disponibilidad de las materias primas, documentación y utillaje necesarios, comprobar el funcionamiento adecuado del utillaje y la limpieza adecuada del utillaje y del local. Para la elaboración lo primero que tenemos que hacer es la pesada y medida por el farmacéutico o bajo su control. Si son sustancias de elevada actividad será necesario un proceso de comprobación (debe repetirse la pesada). Los recipientes y utillajes deben estar etiquetados y debe cumplimentarse la guía de elaboración y control. Es importante también elegir el material de acondicionamiento adecuado, el cual depende de: o Naturaleza, forma farmacéutica y estabilidad. o Garantizar su correcta conservación. o Operación de etiquetado. Si por ejemplo es un gel, lo más adecuado es que se meta en un tubo para que al abrirlo la superficie en contacto con el exterior sea mínima y evitar su contaminación. Si la formulación fuese por ejemplo líquida, lo que se suele emplear son frascos de vidrio.

15

AR2 EJEMPLO DE UNA FICHA DE REGISTRO DE FORMULACIÓN MAGISTRAL

Una vez envasado hay que llevar a cabo un CONTROL DE CALIDAD. Hay que tener en cuenta que los controles de calidad en formulaciones magistrales son mínimos. Los controles de calidad deben ser cumplimentados. Controles mínimos de producto terminado: o Fórmulas magistrales: Control de las características organolépticas (si por ejemplo en la indicación la “crema” debe ser brillante y blanca, debemos comprobar que nos queda así). o Fórmulas magistrales tipificadas y preparados oficinales: En este caso hablamos de Controles establecidos en el Formulario Nacional. También se debe asignar una Fecha de Caducidad: o Fórmulas magistrales tipificadas y preparados oficinales: Caducidad establecida monografía Formulario Nacional. o Fórmulas magistrales: fecha de caducidad en función de la duración del tratamiento prescrito.

16

AR2 CAPÍTULO VI: DISPENSACIÓN En las normas se establece la necesidad de que las FM y PO vayan acompañados de suficiente información de forma que se garantice su correcta identificación, conservación y utilización. En cuanto al etiquetado las etiquetas se ajustarán a los modelos establecidos en el Formulario Nacional (PN de etiquetado). Al paciente se le debe proporcionar información tanto oral (en el momento de la dispensación) como por escrito (a través del prospecto). QUE DATOS DEBE RECOGER EL ETIQUETADO? • • • • • • •

Denominación del preparado oficinal o, en su caso, de la fórmula magistral tipificada, que deberá coincidir con la establecida en el Formulario Nacional. Composición cualitativa y cuantitativa completa, al menos de los principios activos y de los excipientes de declaración obligatoria. Vía de administración, si puede existir confusión. En el caso de fórmulas magistrales, número de registro del Libro Recetario o del soporte que lo sustituya de conformidad con la legislación vigente. Número de lote, en caso de preparados oficinales. Fecha de elaboración y plazo de validez o, fecha de caducidad. Identificación de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico dispensador.

17

AR2 -

-

-

La dispensación de las FM y aquellos OF que requieran receta médica se anotará en el Libro Recetario o soporte que lo sustituya de acuerdo con la legislación vigente. La dispensación de FM y PO que contengan sustancias estupefacientes, psicotrópicas o PA de especial control médico deberá ajustarse, además, a su legislación específica. Después de la dispensación, la receta se conservará en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico durante un mínimo de 3 meses

FORMULACIÓN A TERCEROS Hace referencia a aquellas farmacias que no disponen de los medios necesarios para la elaboración de fórmulas magistrales y que pueden encargárselas a las llamadas Farmacias de Formulación a Terceros (Farmacia Formulista). El paciente va a la Farmacia local y ésta solicita a una Farmacia Formulista la elaboración de la Fórmula Magistral. No cualquier farmacia puede ser Formulista, deben tener una autorización sanitaria expresa. Además en estas farmacias solo se elaborará la fórmula si es mediante prescripción facultativa (sin receta médica no se dispensar/elaborar la fórmula). También es necesaria la solicitud del farmacéutico dispensador al farmacéutico elaborador.

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN A TERCEROS o Calidad en la elaboración o Garantía de acceso del paciente a la fórmula magistral. o Oportunidad de desarrollo para farmacias que se especializan en formulación magistral.

18

AR2

19

AR2 TEMA 4: PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO (PNTs) PROCEDIMIENTO: “Conjunto de operaciones que deben realizarse, precauciones que han de tomarse y medidas que deberán aplicarse, relacionadas directa o indirectamente con la elaboración de un medicamento (Real Decreto 175/2001)”. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO (PNTs): “Son los procedimientos escritos y aprobados según las normas de correcta elaboración y control de calidad que describen, de forma específica, las actividades que se llevan a cabo tanto en la elaboración de una fórmula magistral o preparado oficinal como en su control de calidad (Real Decreto 175/2001)”.

Existen 4 grupos de PNTs: 1) 2) 3) 4)

Procedimientos generales (PG) Procedimientos de operaciones farmacéuticas (OF) Procedimientos de elaboración de formas farmacéuticas (FF) Procedimientos de controles de productos (CP)

20

AR2 FORMATO DE LOS PNTs Estos documentos constan de una Primer página o Portada y Otras páginas en número necesario. En la portada deben estar presentes los siguientes datos: -

Datos de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico. Grupo al que pertenece el procedimiento normalizado. Título del PNT. Número de código. Fecha de aprobación. Paginación individual respecto al total de páginas. Versión y/o procedimiento al que sustituye. Índice. Persona que lo ha redactado, firma y fecha. Persona que lo ha revisado y aprobado, firma y fecha.

NÚMERO DE CÓDIGO En el Formulario Nacional se usa la siguiente codificación: -

Dos letras, “PN”, de procedimiento normalizado. Una letra, “L”, de laboratorio de formulación. Dos letras que indican el tipo de procedimiento de que se trata. Tres números que identifican el procedimiento. Dos números para la versión PN/L/PG/***/** Procedimientos generales PN/L/OF/***/** Procedimientos de operaciones farmacéuticas PN/L/FF/***/** Procedimientos de elaboración de formas farmacéuticas PN/L/CP/***/** Procedimientos de controles de productos Ejemplo: PN/L/OF/001/01: Primera versión del primer procedimiento del grupo de operaciones farmacéuticas que corresponde al de pesada

CP = Procedimientos de controles de productos OF= Procedimientos de operaciones farmacéuticas PG= Procedimientos generales

21

AR2

Las otras páginas también deben recoger una serie de datos: -

Título Número de código Fecha de aprobación Paginación individual respecto al total Si procede, referencia a los procedimientos relacionados con el que se está redactando o leyendo.

22

AR2 Todo PNT debe presentar una serie de apartados: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Objetivo Responsabilidad de aplicación y alcance Definiciones Descripción Registros Control de cambios Anexos

Con relación a la redacción de los procedimientos: -

Redacción clara y concisa. Si el apartado descrito no es necesario se indicará como “no procede” o “no aplica”. Son de lectura obligatoria y deben estar a disposición del personal.

Con relación a la distribución de los PN: -

Se emiten todas las copias necesarias (como mínimo 2, una para archivar y otra para estar disponible para el personal). Firma y fecha. Anexo con el número de copias distribuidas, a quien y cargo. Si no están en el anexo: “copias no controladas”. Control de versiones obsoletas.

Con relación a la revisión y control de cambios: -

Hablamos de una revisión periódica. Inclusión de un cuadro de control de cambios recomendado: o Versiones. o Descripciones de los cambios. o Fecha de aprobación de los mismos.

23

AR2 TIPOS O GRUPOS DE PROCEDIMIENTOS • • • •

Procedimientos generales (PG). Procedimientos de operaciones farmacéuticas (OF). Procedimientos de elaboración de formas farmacéuticas (FF). Procedimientos de controles de productos (CP).

A) Procedimientos Generales (PG): Algunos ejemplos son: a. PN de elaboración de los procedimientos normalizados de trabajo. b. PN de indumentaria. c. PN de higiene del personal. d. PN de atribuciones del personal. e. PN de recepción, control de conformidad y almacenamiento de materias primas. f. PN de recepción y almacenamiento del material de acondicionamiento. g. PN de elaboración y control. h. PN de etiquetado. i. PN de control y registro de temperaturas. EJEMPLOS

24

AR2

25

AR2

26

AR2 B) Procedimientos de operaciones farmacéuticas. Nota: Se olvidó de incluirlos en las diapos. C) Procedimientos de elaboración de formas farmacéuticas (FF): Algunos ejemplos son: a. PN de elaboración de cápsulas duras b. PN de elaboración de emulsiones c. PN de elaboración de geles d. PN de elaboración de jarabes e. PN de elaboración de pastas f. PN de elaboración de pomadas g. PN de elaboración de soluciones h. PN de elaboración de suspensiones i. PN de elaboración de tisanas vegetales D) Procedimientos de controles de productos (CP): Algunos ejemplos con: a. PN de medición de pH. b. PN de determinación del signo de emulsión. c. PN de determinación de extensibilidad.

27

AR2

28

AR2

29

AR2 TEMA5 DERMOFARMACIA: CONCEPTOS Y LEGISLACIÓN Es una rama que surgió hace muy poco tiempo (≈45años) CONCEPTOS Y DEFINICIONES •





Dermofarmacia: Rama de la Farmacia que se ocupa de aplicar los conocimientos sobre la piel y órganos anejos, así como de las propiedades de las materias primas, ingredientes activos y vehículos, para el diseño, elaboración, control y dispensación de cosméticos. La dermofarmacia estudiará la piel sana las disfunciones de la misma pero nunca estudiará patologías de la piel. Definición de la RAE: Rama de la Farmacia que estudia, fabrica y expende productos de cosmética no relacionados con patologías. Producto Cosmético: (RD 1599/1997) Es toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas de la cavidad bucal con vistas, exclusiva o principalmente, de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y/o corregir olores corporales y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado. Un producto cosmético puede mejorar o embellecer pero nunca curar. Siempre serán de aplicación tópica (no existen inyectables). Producto Dermofarmacéutico: Se aplica reglamento de productos cosméticos a nivel técnico, legal y jurídico. Para ser adquirido necesita asistencia técnica especializada (=asesoramiento) por un médico o farmacéutico. Incorporan un ingrediente activo (NUNCA PA) y nuevas formas farmacéuticas (ej: liposoma que libere de forma prolongada un ingrediente activo). El efecto dependerá de la frecuencia de uso y también del ingrediente activo. El objetivo de todo ello es la protección y seguridad del usuario. Un producto cosmético se diferencia de un producto dermofarmacéutico en que el producto cosmético estará al alcance de cualquier consumidor (no necesita asesoramiento) y no tiene ningún ingrediente activo ni nuevas formas farmacéuticas.

30

AR2 • •

Cosmecéuticos: = cosmético activo, cosméticos funcionales, cosméticos dermacéuticos. Nutracosméticos (=Cosmética oral): Productos alimenticios cuyo fin es complementar la dieta, consistentes en fuentes concentradas de nutrientes, comercializados en cápsulas o polvos y que deben tomarse en pequeñas cantidades. Se aplica legislación de alimentos. Sustancias autorizadas: vitaminas A, D, E, K, grupo B, PP y C, minerales, ácidos grasos, antioxidantes, polifenoles y extractos de plantas. Complementos alimenticios con una funcionalidad estética. Formas de presentación exclusivamente galénica.

LEGISLACIÓN COSMÉTICA Reglamento CE 1223/2009 sobre Productos Cosméticos (Diario Oficial de la UE de 30 de Noviembre de 2009) Sustituye desde el 11 de Julio de 2013 a toda Legislación que regulaba la libre circulación de estos productos en la UE. Objetivo: Garantiza que en el marco de la UE se comercialicen productos cosméticos seguros y que estos lleven información detallada al usuario. Se creó un Comité específico de Cosméticos y Productos de cuidado Personal para asesorar a la AEMPS. 1. Normas que deben cumplir todos los productos cosméticos comercializados: a. Velar por el funcionamiento del mercado interior b. Garantizar un elevado nivel de protección de la salud y de la información de los consumidores c. Vigilancia estricta de la composición y del etiquetado 2. Prevé la evaluación de la seguridad de los productos 3. Prohíbe expresamente la experimentación con animales VENTAJAS DEL REGLAMENTO CE 1223/2009 o Consolida/unifica sucesivas modificaciones de la directiva 76/768 CEE o Define un procedimiento de control centralizado a nivel UE y electrónico o Sus previsiones son de aplicación directa y al mismo tiempo en todos los Estados Miembros o No requieren transposición en cada Estado Miembro (no es necesario adoptar legislación europea a la del Estado) o Mayor homogeneidad en los Estados Miembros o Facilita el comercio (amplificación de gestiones de administración) o Simplifica la ley

31

AR2 •



Producto Cosmético: Toda sustancia o preparado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo (epidermis, pelo, uñas…), dientes, mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y/o protegerlos o de mantenerlos en buen estado y/o corregir olores corporales. Producto de Cuidado Personal: Sustancia o mezcla de sustancias que, sin tener consideración legal de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos o biocidas, están destinados a ser aplicados sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano, con una finalidad higiénica sanitaria o estética o para eliminar ectoparásitos.

PRODUCTOS COSMÉTICOS ✓ Fabricante (no es necesariamente el que comercializa el producto cosmético sino el que lo manda fabricar): toda persona física o jurídica que fabrica un producto o que manda diseñar un producto y que comercializa ese producto con su nombre o marca comercial. ✓ Distribuidor: Toda persona física o jurídica de la cadena de suministro, distinta del fabricante o del importador que comercializa un producto cosmético en el mercado comunitario. Podemos hablar de mayoristas y minoristas. Los minoristas son por ejemplo una OF; si esta aceptar vender productos cosméticos, lo hace con toda la responsabilidad que conlleva (= a la del fabricante). Si una OF prepara una formulación cosmética es totalmente responsable desde un punto de vista legal.

32

AR2 ✓ Comercialización: todo suministro, remunerado o gratuito, de un producto cosmético para su distribución, consumo o uso en el mercado comunitario en el transcurso de una actividad comercial. ✓ Seguridad: Los PC comercializados serán seguros para la salud humana, cuando se utilicen en condiciones normales o razonadamente previsibles de su uso. ✓ Persona Responsable: para cada producto cosmético comercializado, la persona responsable garantizará el cumplimiento de los requisitos pertinentes establecidos por el Reglamento. Sólo se introducirán en el mercado los PC para los que se designe una persona física o jurídica como persona responsable en la Comunidad. La persona responsable es la que da la cara ante la administración cuando se comercializa ese principio PC, es la persona que asegura los requisitos. Será la persona encargada de retirar (en cada envase se pone número de lote con láser para facilitar retirada) el PC e informar de inmediato si sucede algo a la AEMPS.

33

AR2

34

AR2

Lista de ingredientes activos que recoge la Normativa Europea aplicada en el marco de todo la UE. Cada ingrediente activo se identifica con un número CAS y al lado vendrá especificada su función. Los ingredientes activos se denominan por el código INCI (que estará en inglés) siendo nombrados en todo el marco de la UE por esta denominación (obligatorio poner ingredientes de cada PC)

35

AR2

Restricciones en cuanto a concentración, a campo de utilización, campo de aplicación, edad…

36

AR2

37

AR2

38

AR2

39

AR2 TEMA 6: ESTABILIDAD Y CONSERVACIÓN DE FÓRMULAS MAGISTRALES Y PREPARADOS DERMOCOSMÉTICOS

CONSERVACIÓN DE FÓRMULAS MAGISTRALES Debemos diferenciar entre preparaciones extemporáneas y tratamientos prolongados. Las fórmulas magistrales son preparaciones extemporáneas es decir, son preparaciones destinadas a ser utilizadas durante un periodo de tiempo relativamente corto desde que se elaboran. Su empleo debe limitarse a la duración del tratamiento establecido por el médico (15 días, 30 días…). Además la cantidad sobrante (para el tratamiento) deberá ser destruida. En el caso de tratamientos más prolongados será necesario incluir algún conservante. Para los tratamientos prolongados existen una serie de recomendaciones de conservación : o o o o o

Empleo de conservantes Utilización de envases adecuados Instrucciones al paciente Preparación de la cantidad necesaria Asignar al preparado un “período de validez recomendado”.

EMPLEO DE CONSERVANTES Su necesidad es poco frecuente debido a que hablamos de períodos cortos desde su elaboración a la finalización el tratamiento. La presencia o no del conservante va a depender de: o La forma farmacéutica: Por ejemplo las formas anhidras empleadas en pomadas son más estables que aquellas que presentan agua (el agua supone inestabilidad). o La composición del preparado: Algunos preparados se caracterizan por la presencia ya de productos que favorecen la conservación (estos productos que favorecen la conservación pueden ser aceites esenciales, acetona, antibióticos, etanol…) y por tanto según cual sea el % o proporción de estos productos será necesaria o no la adicción de un conservante.

40

AR2 SELECCIÓN DE LOS ENVASES ADECUADOS Hay una serie de aspectos a tener en cuenta: o Tipo de formulación: Por ejemplo en el caso de semisólidos se prefieren tubos a tarros, aunque en los tarros el envasado es más fácil. o Tipo de cierre: Sea cual sea el tipo de cierre este ha de asegurar un cierre hermético. o Material de fabricación: Existen productos incompatibles con el plástico y que por tanto deben envasarse en envases de vidrio. o Protección frente a la luz: Por ejemplo productos que se oxiden fácilmente. También será de gran importancia la Limpieza de los envases. INSTRUCCIÓNES AL PACIENTE Hay que explicar a los pacientes como se debe de almacenar y manipular el preparado de forma adecuada. o Correcto almacenamiento: o En lugares secos y frescos, protegidos de la luz. o En el frigorífico solo si es necesario. o Evitar cambios bruscos de temperatura. o Correcta manipulación: o Abrir el envase: sólo lo necesario y el tiempo mínimo. o Manipularlo en condiciones de higiene y limpieza. PREPARACIÓN DE LA CANTIDAD NECESARIA Es importante para: o Evitar que sobren grandes cantidades al finalizar el tratamiento: o Tiempo de permanencia de la fórmula. o Se necesitaría un envase de mayor tamaño y se incrementaría la superficie de contacto del medicamento con el medio externo o Puede incitar a prolongar el tratamiento. o Eliminación de residuos. o Encarecimiento de la fórmula.

41

AR2 PERIODOS DE VALIDEZ RECOMENDADOS La asignación del periodo de validez o fecha de caducidad debe establecerse para cada fórmula. En general se le asignan los siguientes periodos de validez en función de la forma farmacéutica:

Vemos que también influye el tipo de envase. Por ejemplo el tubo tiene mayor periodo de validez que los tarros. Las pomadas anhidra (= sin agua) presentan un periodo de hasta 6 meses. OJO¡¡ Las fórmulas que contengan los siguientes fármacos presentarán un periodo de validez de 1 mes independientemente de la forma farmacéutica y del envase: o o o o o o o

Ácido ascórbico Ácido azelaico * Ditranol * Espironolactona Hidroquinona * Ketoconazol * Ácido retinoico *

Los fármacos con el * es que necesitan la presencia de un antioxidante pues son fármacos que se oxidan con facilidad.

42

AR2 CONSERVANTES Son sustancias que introducidas en un sistema complejo, permiten mantener durante el mayor tiempo posible las propiedades físico-químicas de cada componente y asegurar la calidad microbiológica del producto final. o Se utilizan en la cantidad mínima posible que cumpla el objetivo perseguido. o En ocasiones se utilizan mezclas de conservantes (efecto sinérgico): o Se amplía al máximo la actividad antimicrobiana. o Se reducen las concentraciones al mínimo (logramos el mismo efecto con menos cantidad). TIPOS DE CONSERVANTES •

ANTIMICROBIANOS y/o ANTIFÚNGICOS

ANTIMICROBIANOS: Son sustancias químicas bacteriostáticas que inhiben el desarrollo y la multiplicación de microorganismos. OJO¡¡¡ No esterilizan sino que inhiben el crecimiento bacteriano. Factores que afectan a la eficacia del bacteriostático: • • • • •

Concentración utilizada. Sensibilidad del microorganismo. Interacción del conservante con algún componente de la fórmula. pH Tipo de tensoactivo

CONSERVANTES MÁS UTILIZADOS EN FORMULACIÓN MAGISTRAL Y PRODUCTOS COSMÉTICOS: • • • •

Ácido benzoico (E-210) Ácido sórbico (E-200) Clorhexidina y sus sales Parabenos: son ésteres del ácido p-hidroxi benzoico o Para-hidroxi-benzoato de metilo: Nipagín ® M o Para-hidroxi-benzoato de etilo: Nipagín ® A o Para-hidroxi-benzoato de propilo: Nipasol ®M o Para-hidroxi-benzoato de butilo: Nipabutil ® o Metil y propil parabeno en fenoxietanol: Phenonip ®

43

AR2 Conservantes registrados: • •

• •

DOWICIL 200 ® KATHON CG ®: Antiguamente tuvo gran fama en cuanto al desarrollo de alergias. Aparece tanto en productos de limpieza como cosméticos. Actualmente solo se limita su uso en productos que posteriormente se aclaren (después de su utilización) como por ejemplo tintes de pelo. PHENONIP ® BRONOPOL ®: Cuando se incluye junto con un agente alcalinizante (Bronopol + agente alcalinizante) y a una determinada temperatura, puede hacer que se generen nitrosaminas con efecto cancerígeno.

Para evitar la contaminación microbiana…..: • • • • • •

Controlar las materias primas. Limpiar y desinfectar envases, utensilios y mesas de trabajo. Cerrar herméticamente los envases. Almacenar en lugar fresco, seco y al abrigo de la luz. Añadir el conservante adecuado A veces puede prescindirse del uso de conservante: o Si no lleva sustancias susceptibles de contaminación y su reposición no va a ser muy prolongada (1 o 2 meses). o Presencia de ciertas sustancias en la composición del preparado pueden hacer innecesaria la utilización o permitir una disminución de las cantidades de conservante a añadir.

44

AR2 •

ANTIOXIDANTES

Son sustancias que evitan fenómenos de oxidación responsables de alterar las características de los preparados. Los utilizaremos en todos aquellos productos susceptibles de alterarse en contacto con el oxígeno. Los aceites vegetales y las grasas son las sustancias más susceptibles a la oxidación. En la siguiente tabla vemos los antioxidantes más empleados:

Se pueden clasificar en 3 grupos: o Verdaderos antioxidantes: captan electrones y protegen al producto ya que captan los radicales libres que generan durante el proceso de oxidación. Se emplean en concentraciones pequeñas (como mucho del 0,1%). o Agentes reductores: Tienen capacidad para reducirse. o Antioxidantes sinérgicos: Agentes con acción quelante…

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA OXIDACIÓN • • • • •

Envasar en recipientes herméticos, opacos o topacio. Conservarlos bien cerrados. Evitar la presencia de metales pesados. Almacenar lejos de fuentes de calor. Seleccionar el antioxidante adecuado. 45

AR2 CADUCIDAD DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Nos podemos encontrar con 2 situaciones: a) Que la caducidad del cosmético sea igual o menor a 30 meses; en el envase deberá figurar “Utilícese preferentemente antes de final de…”. b) Que la caducidad del cosmético sea superior a 30 meses; “PAO” (Period after opening), es el consumidor el que tiene que anotar/recordar el día en el que abrió el envase. PAO (PERIODO DESPUÉS DE ABIERTO) Tiempo, después de la apertura del producto cosmético, durante el que puede utilizarse sin riesgo para el consumidor. ¿Cómo calcular el PAO de un cosmético? • • • • •

Estudios de estabilidad Acondicionamiento Condiciones ambientales de aplicación y almacenamiento. Modo de empleo Capacidad del envase

¿Cómo y dónde aparece el símbolo PAO? Para PAO mayor de 12 meses redondeo a la baja al múltiplo de 3 más cercano. Se incluye en el embalaje primario y secundario.

M= meses y por tanto 12 meses después de abrirlo.

46

AR2

47

AR2 TEMA 7

Las diferentes formas farmacéuticas se pueden clasificar en diferentes niveles de elaboración (En Galiza son 4) cada uno de los cuales presentará una regulación y normativa característica. Hay que tener en cuenta que estos niveles de elaboración son acumulativos de tal forma que por ejemplo el Nivel 2 englobaría al Nivel 1 en cuanto a regulación y normas a seguir en la elaboración.

48

AR2

49

AR2 TEMA 7: FORMAS FARMACÉUTICAS TÓPICAS (NIVEL 1)

CONDICIONES Y REQUISITOS La localización de la zona donde se van a preparar estas formas farmacéuticas debe estar en el interior de la farmacia o servicio de farmacia. Debe contar con una serie de servicios generales como son agua potable, fuentes de energía suficientes y espacio suficiente. En cuanto a la zona de preparación hablamos de: • • • • • • •

una superficie de trabajo adecuada y suficiente (material liso e impermebale). presencia de una pila o fregadero que nos proporcione agua fría y caliente (material liso y resistente. Sifón antirretono. Soporte horizontal antivibraciones para zona de pesada. Zona de utensilios pendientes de limpieza (puede ser por ejemplo una bandeja de plástico en la que ponga “material sucio”. Espacio reservado a la lectura y redacción de documentos (disponibilidad de toda la documentación y bibliografía necesaria) Armarios y estanterías. Un Frigorífico, en el que debe registrarse diariamente la temperatura máxima y mínima (Con termómetro de temperatura máxima y mínima).

En cuanto al utillaje mínimo se exige al menos la presencia de: • • • • • • • • • • •

Una balanza con precisión de 1 mg (es del utillaje exigido el más caro normalmente). Agitadores magnéticos o de hélice con o sin calefacción. Mortero de vidrio o porcelana. Espátulas de metal y de goma. Baño de agua/baño maría. Sistema de producción de calor/placa calefactora. Material de vidrio diverso (probetas, pipetas…) Aparatos de medida de volumen de 0.5 ml hasta 500ml. Filtros adecuados. Lente de aumento. Termómetro.

50

AR2 TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS TÓPICAS Se pueden diferenciar distintos tipos según su consistencia: • • •

LÍQUIDAS: Como son las Disoluciones, Suspensiones y Emulsiones fluidas. SEMISÓLIDAS: Como son las Cremas, Pomadas, Pastas y Geles. SÓLIDAS: Como son los Polvos compuestos y las Barras. Son las menos frecuentes. PREPARACIONES LÍQUIDAS DE APLICACIÓN CUTÁNEA

La Real Farmacopea Española (5ºEDICIÓN) las define como preparaciones de diferentes viscosidades destinadas a la aplicación local o transdérmica de los principios activos. Son disoluciones, emulsiones o suspensiones que pueden contener uno o más principios activos en un vehículo adecuado. Pueden contener conservantes antimicrobianos adecuados, antioxidantes y otros excipientes como estabilizantes, emulsionantes y espesantes. OJO¡¡¡ las preparaciones destinadas específicamente al uso sobre piel gravemente dañada deben ser estériles. o DISOLUCIONES El Formulario Nacional (PNT DISOLUCIONES) establece las siguientes definiciones: • •

Solución: Mezcla, química y físicamente homogénea, de dos o más sustancias. Solución líquida: Solución en la que el solvente es líquido y el soluto es sólido o líquido.

COMPOSICIÓN DE LAS DISOLUCIONES

51

AR2 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

En primer lugar tenemos que pesar el Principio Activo y pesar/medir el disolvente. Luego debe disolverse en ¾ partes del solvente. Siempre es necesario filtrar para asegurar una disolución exenta de partículas e impurezas. CONTROLES Dependiendo del tipo de preparado podemos hablar de diferentes controles:

Cuando hablamos de propiedades organolépticas nos referimos por ejemplo a fijarnos si el color del preparado o la fórmula es el adecuado.

52

AR2 Con relación a la Elaboración en Lotes: Recordemos que por ejemplo los preparados oficinales pueden elaborarse en forma de lotes es decir, no se individualiza el producto a cada paciente en particular sino que los elaboramos para un fin general. En este caso son necesarios controles como Controles de pH o Controles microbiológicos. La elaboración en lotes suelen hacerlo las farmacias que elaboran a terceros. En caso de que los preparados oficinales vayan individualizados y no en lotes podemos ver en la imagen como los controles son diferentes pues ahora habría que analizar las propiedades organolépticas y la verificación de peso o volumen.

o SUSPENSIONES El Formulario Nacional define las suspensiones como un sistema disperso heterogéneo constituido por partículas de un sólido insoluble (fase dispersa) de tamaño de partícula mayor de 0,1 μm, dispersadas en un líquido (medio dispersante) (PNT SUSPENSIONES)

COMPOSICIÓN DE LAS SUSPENSIONES

53

AR2 PREPARACIÓN DE SUSPENSIONES

Normalmente la fase interna (el polvo) se humecta en un mortero. Normalmente la fase externa es agua. Es muy importante la agitación antes de usarlo para obtener la suspensión lo más homogénea posible. CONTROLES

54

AR2

55

AR2

Estamos ante una solución hidroalcohólica. El propilenglicol tiene acción solubilizante.

Esta disolución requiere condiciones especiales para su elaboración pues en su composición existen componente volátiles y por tanto es necesario el empleo de campanas y debe prepararse directamente en el envase final.

56

AR2 FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS PARA ADMINISTRACIÓN EN MUCOSAS •

SOLUCIONES BUCOFARÍNGEAS (son disoluciones) o Algunos ejemplos recogidos en el Formulario Nacional son: ▪ Preparados Oficinales: • SALIVA ARTIFICIAL • SOLUCIÓN PARA GARGARISMOS ▪ Fórmulas Magistrales Tipificadas: • SUSPENSIÓN BUCAL DE LIDOCAÍNA COMPUESTA (La prepararemos en prácticas como ejemplo de suspensión. Es difícil su preparación debido a la gran cantidad de sólidos que lleva en suspensión; hay que agitar constantemente para evitar la formación de grumos. • LIDOCAÍNA VISCOSA

FORMAS LÍQUIDAS DE APLICACIÓN ÓTICA Características: Mismos principios que los preparados de administración sobre la piel. • •

Vehículos acuosos + agentes viscosizantes Suelen llevar también Glicerina, Propilenglicol y otros glicoles. o Algunos ejemplos recogidos en el Formulario Nacional son: ▪ Preparados Oficinales: • ALCOHOL BORICADO • GOTAS ÓTICAS DE ÁCIDO ACÉTICO • SOLUCIÓN DE ACETATO DE ALUMINIO (BUROW)

FORMAS FARMACÉUTICAS TÓPICAS SEMISÓLIDAS

57

AR2 •

EMULSIONES

El formulario Nacional las define como un sistema disperso heterogéneo, estabilizado mediante la adición de un agente emulgente (=emulsificante) adecuado, de dos fases inmiscibles, donde ambas, la fase interna y la fase externa, son líquidas. El tamaño de partícula de la fase interna varía entre 0,5 y 100 mm. CARACTERÍSTICAS: • • •



Fase interna o dispersa: > 0,5 μm Tanto la fase interna como la fase dispersante son líquidas. Pueden prepararse emulsiones de diferente signo: o Emulsión de aceite en agua (O/A). o Emulsión de agua en aceite (A/O) Podemos obtener emulsiones con diferente consistencia; la consistencia obtenida dependerá de la composición: o Líquido mas o menos viscoso (Las denominadas Leches) o Forma semisólida (Cremas)

Conclusión: Las leches y las cremas son emulsiones que se diferencian en la consistencia. COMPOSICIÓN • • • •

Principio Activo Fase Polar (Acuosa) Fase Apolar (Oleosa) Emulgentes (=Emulsificantes)

PREPARACIÓN DE EMULSIONES •

Se sigue el PNT de emulsiones y dependerá de las propiedades físicas de los excipientes (de si son fluidos o sólidos a la temperatura de trabajo).

58

AR2

Si los excipientes son fluidos a temperatura de trabajo tenemos una fase acuosa y una fase oleosa; se añade el emulsificante sobre la acuosa o la oleosa dependiendo del signo de emulsión que busquemos. Posteriormente mezclamos, agitamos y obtenemos la emulsión.

Es necesario un baño maría para lograr poner a la misma temperatura la fase acuosa y la fase oleosa. Se añade el emulsificante en función del signo que busquemos. Una vez se funde la fase oleosa se añade y se mezcla. Se agita en mortero para enfriar.

59

AR2

La incorporación de los PA dependerá de si son termolábiles o no (si son o no solubles en agua). Sin son insolubles en ambas fases lo que se hace es disolver previamente el PA en una cantidad mínima de glicerina, propilenglicol, vaselina líquida… y se añade sobre la emulsión formada.

CONTROLES

60

AR2

EJEMPLOS DE EMULSIONES RECOGIDAS EN EL FORMULARIO NACIONAL •

FÓRMULAS MAGISTRALES TIPIFICADAS EN EL FN o CREMA DE ÁCIDO SALICÍLICO Y TRIAMCINOLONA ACETÓNIDO o CREMA DE ERITROMICINA o CREMA DE HIDROCORTISONA



PREPARADOS OFICINALES EN EL FN o CREMAS AL 15% DE UREA

EMULSIONES SILICÓNICAS Están constituidas por polímeros sintéticos que se caracterizan por estar formados por enlaces/unidades Silicio-Oxígeno (Si-O) denominados Siloxanos. Los más importantes son los Polidimetilsiloxanos (PDMS) que se caracterizan en que cada átomo de Silicio lleva unido 2 grupos metilo.

Estos polímeros presentan una serie de propiedades específicas: o Resistencia térmica debido a la alta energía asociada al enlace Si-O. o Líquidos en intervalos de PM más amplios que los hidrocarbonados. o Viscosidad prácticamente independiente de la temperatura. 61

AR2 Una de las características más importantes de estos polímeros es que presentan fuerzas de atracción intermoleculares débiles ya que el enlace Si-O presenta un mayor ángulo de enlace y una mayor longitud si lo comparamos por ejemplo con un enlace C-O o C-C (ver imagen).

VENTAJAS DE LOS DERIVADOS SILICÓNICOS EN PREPARADOS TÓPICOS o o o o o

Baja toxicidad de los PDMS. Películas uniformes con marcada repelencia al agua. Persistencia sobre la piel. Permiten reducir la untuosidad. Facilidad de aplicación.

Las emulsiones silicónicas son emulsiones A/S, es decir, de Fase interna acuosa y Fase externa silicónica. Llevan además emulsificantes específicos (silicónicos) como son la Dimeticona copoliol o derivados de esta. La fase externa está constituida por Ciclometicona. Una de las características más específica es que en la fase acuosa se pueden incorporar una elevada proporción de agua (65-80%) sin que se produzca rotura de fases. Recordemos que en la mayoría de los casos el componente mayoritario es la Fase externa pero en el caso de las emulsiones silicónicos sucede al revés, y es la fase interna (fase acuosa) la mayoritaria. Además las emulsiones silicónicas se elaboran mediante un proceso en frío. TIPOS DE EMULSIONES SILICÓNICAS •





Emulsiones A/S “oil free” o Fase externa: solo ciclometicona o Emulsificantes: dimeticona copoliol o derivados Emulsiones A/O-S o Fase externa: Ciclometicona + otros lípidos o Emulsificantes: dimeticona copoliol o derivados Emulsiones A/O con emulsificante silicónico

62

AR2 ELABORACIÓN: ASPECTOS CRÍTICOS Los 2 aspectos críticos a tener en cuenta son: •



Estabilización: Podemos lograrle mediante: o La incorporación de glicerina (3-5%) que es un agente humectante que aumenta la viscosidad y por tanto aumenta la estabilidad. o La adición de electrolitos (0,5-2%) que comunican un potencial Z intermedio que incrementa la estabilidad. Viscosidad: depende de: o La relación de fases: El componente mayoritario es el agua en la Fase Interna. En este tipo de emulsión sucede una situación diferente al resto de sistemas y es que al aumentar el % de agua se produce un aumento de la consistencia y no de la fluidez como cabría esperar. ▪ < 70% fase acuosa: Emulsiones Fluidas ▪ > 80% fase acuosa: Cremas Consistentes o La viscosidad de la fase externa: Relación de fases y grado de dispersión constantes. ▪ A > viscosidad de la fase externa: > consistencia o El tamaño de glóbulo: el cual puede modificarse en función de la intensidad de la agitación. A mayor agitación → menor tamaño de glóbulo → ↑ viscosidad →↑ Consistencia de la emulsión

EMULSIONES W/S “oil-free” Como emulsificante se emplea dimeticona copoliol o derivados y la fase externa está constituida por ciclometicona. Son emulsiones exentas de elementos grasos y por tanto tienen una aplicación específica que son las pieles grasas y acneicas. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN o Posibilidad de elaboración a Temperatura ambiente (lo cual es interesante para productos termolábiles). o Es muy importante también la intensidad de agitación. Necesitamos un sistema que regule la agitación.

63

AR2 Por un lado preparamos la fase acuosa que debe llevar al menos glicerina y NaCl y por otro lado preparamos la fase externa que deberá llevar el emulsificante silicónico. El PA se adiccionará en una u otra fase dependiendo de su solubilidad en dichas fases. En caso de que no sea soluble en ninguna se dispersa en la fase externa. La fase acuosa se vierte sobre la fase silicónica mientras se va agitando y finalmente obtenemos la emulsión. APLICACIONES o En Cosmética o Como soporte para la incorporación de fármacos como por ejemplo el Ácido retinoico, la Eritromicina, el Peróxido de benzoilo, los corticoides, los antifúngicos… o Gran compatibilidad con la mayoría de principios activos que se administran tópicamente. Existirían problemas en caso de presencia de: o óxidos y sales de metales (Fe, Al, Zn) o sustancias que modifiquen el pH o Emulsificantes con HLB elevado

CSP= Cantidad suficiente para POMADAS Son preparaciones semisólidas que constan de una base o excipiente de una sola fase en la que se pueden dispersar sustancias sólidas o líquidas. Podemos hablar de diferentes tipos según los excipientes que empleemos: •

POMADAS HIDRÓFOBAS

Llevan excipientes de naturaleza lipófila, con baja afinidad por el agua. Se caracterizan sobre todo por su ALTO PODER OCLUSIVO que les permite: o Evitar la evaporación (sobre la piel) o Aumentar la hidratación y la temperatura de la piel o Alteran la penetración de PA 64

AR2 Se elaboran con sustancias hidrocarbonadas como vaselina, parafina, parafina líquida, aceites vegetales, grasas animales, glicéridos sintéticos, ceras y polialquielsiloxanos líquidos.



POMADAS QUE EMULSIONAN AGUA

Pueden absorber mayores cantidades de agua. Se utilizan bases hidrófobas a las que se incorporan emulgentes del tipo A/O. Su oclusividad es algo menor que la que presentan el grupo anterior. Están compuestas por sustancias hidrocarbonadas con emulgentes tipo agua en aceite como lanolina, alcoholes de lanolina, ésteres del sorbitano, monoglicéridos y alcoholes grasos.



POMADAS HIDRÓFILAS

Son preparaciones cuyos excipientes son miscibles con agua. Sin capacidad oclusiva y se eliminan con agua. Están compuestas por mezclas de macrogoles (polietilenglicoles) líquidos y sólidos, y pueden contener cantidades adecuadas de agua.

65

AR2 SELECCIÓN DE EXCIPIENTES En función de las propiedades dermatológicas y consistencia que queramos obtener:

Por ejemplo si queremos mucha hidrofilia y mucha consistencia seleccionaríamos el PEG de elevado peso molecular (PEG 4000). PREPARACIÓN DE LAS POMADAS o Pesar todos los componentes. o Fundir conjuntamente todos los componentes (excepto el PA) calentando y bajo agitación moderada para asegurar la homogeneidad. o Adicionar bajo agitación el PA hasta conseguir su correcta dispersión. Si el PA es termolábil la incorporación se debe hacer en frío. o Aquellos PA que por sus características no sea posible su incorporación directa, deberán solubilizarse en solvente de polaridad adecuada y dispersarlos posteriormente. CONTROLES DE POMADAS o Fórmula Magistral: o Evaluación de los caracteres organolépticos. o Fórmula Magistral Tipificada y Preparados Oficinales: o Evaluación de los caracteres organolépticos. o Verificación del peso. o Si se elaboran lotes, además: o Determinación de la extensibilidad (PN/L/CP/003/00) o Control microbiológico (RFE 5.1.4) PREPARADOS OFICINALES EN EL FN o o o o o

Pomada alcanforada Pomada analgésica de mentol y salicilato de metilo Vaselina salicílica Vaselina boricada Vaselina mentolada 66

AR2 PASTAS Son preparaciones semisólidas para aplicación cutánea que contiene elevadas proporciones de sólidos finamente dispersos en la base. Existen 2 tipos: o PASTAS ACUOSAS o PASTAS GRASAS En la siguiente tabla vemos la composición de cada uno de los tipos:

PREPARACIÓN o PASTAS ACUOSAS: ▪ Mezclar (según procedimiento mecánico o manual) el principio activo y el absorbente y empastar con el agente higroscópico. ▪ Disolver el conservante en el agua purificada (calentar si es necesario). ▪ Incorporar lentamente esta solución a la mezcla preparada en el paso 1. o PASTAS GRASAS: ▪ Igual que las pomadas pero incorporando una alta proporción de sólidos. CONTROLES DE LAS PASTAS Idénticos que las pomadas. PREPARADOS OFICINALES EN EL FN o PASTA AL AGUA o PASTA LASSAR

67

AR2

Vemos que la Pasta Lassar consta de un 50% de sólidos que son el Óxido de Zinc y el Almidón de arroz. En la Pasta al agua nos encontramos con que el principal sólido es el Talco.

GELES Preparación semisólida formada por líquidos gelificados con la ayuda de agentes gelificantes apropiados. En cuanto a su composición presentan una fase dispersa (será un agente gelificante) en baja proporción (se puede conseguir un gel consistente con solo un 1% de fase dispersa) y una fase dispersante. Hablamos de una masa condensada interpenetrada por un líquido. Tienen interés en Formulación Magistral los excipientes o vehículos de preparados de aplicación tópica. PROPIEDADES o o o o

Tixotropía Elásticos Buena extensibilidad Transparentes 68

AR2 o o o o o

Refrescantes Buena tolerancia y fácilmente lavables Sinéresis Incompatibilidad con electrolitos Incompatibilidad con numerosos PAs

CLASIFICACIÓN DE LOS GELES •

Según la naturaleza de la fase dispersante

Podemos hablar de Hidrogeles (si la fase dispersante es agua) u Organogeles (si la fase dipersante es orgánica) •

Según la naturaleza de la fase dispersa



Según el número de fases

Los sistemas monofásicos son los que nos interesan en este caso. 69

AR2 CARBOMER Dentro de los polímeros más utilizados en Formulación Magistral tenemos el Carbomer que son derivados del ácido poliacrílico. Existen diferentes variedades que se comercializan con el nombre de Carbopol siendo la variación más importante (para nosotros) la 940.

PRODECIMIENTOS DE GELIFICACIÓN Existen dos posibilidades: o Por Neutralización (Es la más empleada) o Por formación de puentes de hidrógeno NEUTRALIZACIÓN Cuando las moléculas de Carbomer se disuelven en agua se produce una ionización débil de los grupos carboxilo provocando que cada molécula adopte una conformación particular (molécula enrollada). Al añadir un agente neutralizante como el NaOH se produce un incremento de la ionización de los grupos carboxilo haciendo que haya repulsión entre ellos y la molécula se expanda y se alinee generándose el gel.

70

AR2

El Carbopol se humecta con dificultad. Al entrar en contacto con el agua se forman aglomerados (grumos) de ahí la necesidad de agitar. La dispersión de carbopol que obtenemos es ácida y no tiene consistencia de ahí que luego neutralicemos hasta pH 66,5. INCOMPATIBILIDADES DEL CARBOMER o Iones metálicos (Fe, Cu) o Radiaciones ultravioleta o Polímeros catiónicos, ácidos fuertes y electrolitos a elevada concentración OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CARBOMER o o o o

Estables en medio alcohólico Viscosidad no influenciada por la temperatura Dispersión acuosa pH 2,5-3,5. La mayor viscosidad a pH 6-11. Adición de conservantes (no catiónicos).

En el FN existen diferentes Bases para la elaboración de Geles: o o o o o o

Gel neutro Gel neutro hidroalcohólico Gel de caramelosa sódica Gel de metilcelusa Gel fluido de metilcelulosa Gel adhesivo oral 71

AR2 Fórmulas Magistrales Tipificas en el FN: o Gel anestésico de lidocaína o Gel de metronidazol o Gel de tretinoina

CREMIGELES Reciben nombres diferentes como Gel cream, gel crema o gel cremoso. CARACTERÍSTICAS Es una emulsión con fase acuosa gelificada (en la fase acuosa se incorpora el agente gelificante). Con esto se logra incrementar la viscosidad y la consistencia del sistema sin tener que añadir más componentes grasos. Presentan características organolépticas agradables como brillo especial, tacto emoliente y fresco y agradable. Es muy importante que no los confundamos con los lipogeles: o LIPOGELES: Son formulaciones Anhidra (NO LLEVAN AGUA) o CREMIGELES: Presentan un alto porcentaje de agua COMPOSICIÓN o Base autoemulsionable o Agente Gelificante Relaciona las siguientes columnas: Formas Farmacéuticas Tópicas

Patología

A Disoluciones Suspensiones Emulsiones fluidas Cremas Emulsiones W/S

B Psoriasis Acné Otitis externa Verrugas Mucositis

Pomadas Pastas Geles

Alopecia Xerostomía Dermatitis del pañal Piel seca/atópica Hiperpigmentación

Fórmula Magistral/Preparado Oficinal C Gel de Eritromicina Pasta al agua Colodión elástico Vaselina Salicílica Leche corporal hidratante (urea) Lidocaína compuesta Minoxidilo al 2% Saliva artificial Emulsión silicónica urea/ácido salicílico Crema hidroquinona 72

AR2

73

AR2 TEMA 8: NIVEL 2 FORMAS ORALES Y RECTALES LÍQUIDAS CONDICIONES Y REQUISITOS Además de los requisitos establecidos para el nivel 1, deberán disponer del siguiente utillaje y material específico: o Bibliografía específica para este tipo de formas farmacéuticas o Tamices para polvo grueso, fino y muy fino TIPOS: • • • •

DISOLUCIONES ORALES (PNT elaboración de soluciones) JARABES (PNT elaboración de jarabes) SUSPENSIONES ORALES (PNT elaboración de suspensiones) EMULSIONES ORALES (PNT elaboración de emulsiones)

Las formas líquidas presentan una serie de ventajas con relación a las formas sólidas: o Es más fácil el ajuste de dosis o Es más fácil de tratar (esto es importante en la población pediátrica y geriátrica) o Disminuye la irritación gástrica (la forma sólida permanece más tiempo en el estómago y si el PA es irritante podría causar daño a este nivel) o Mejor Biodisponibilidad (Las formas líquidas tienen por lo general mayor biodisponibilidad ya que el PA ya va disuelto) DISOLUCIONES ORALES Son formas farmacéuticas que contienen uno o más fármacos disueltos en un líquido que se administran por vía oral y que se dosifican por volumen. ASPECTOS TECNOLÓGICOS Toda disolución presenta como primer problema a resolver la elección del vehículo o disolvente, el cual se selecciona en función de la solubilidad del PA y las características de estabilidad. Normalmente este vehículo es agua purificada pero en caso de PA/s insolubles o inestables en agua emplearemos vehículos no acuosos como aceites (PA liposolubles) o alcoholes (como cosolventes. Ej: Etanol (Elixires)). Si son necesarias también se pueden adicionar sustancias auxiliares como Solubilizantes (que aumentan la solubilidad del PA), Reguladores del pH, Conservantes o Correctores del olor, sabor, color (ya que se administran por vía oral)… 74

AR2 PREPARACIÓN o PNT de elaboración de soluciones ACONDICIONAMIENTO, ENVASADO Y CONTROLES o Similar otras disoluciones EJEMPLOS: o Solución al 1% de hidrocloruro de metadona: FN/2007/FMT/011 (Empleada en la deshabituación a opiáceos) o Solución oral de hidrocloruro de morfina: FN/2007/FMT/012 (Tto de dolores intensos) o Solución de lugol débil: FN/2007/FMT/017 o Solución de lugol fuerte: FN/2007/FMT/018 Los 2 últimos son preparados a base de yodo y KI para el tratamiento de desórdenes causados por déficit de yodo (profilaxis). FORMAS LÍQUIDAS ORALES ELIXIRES Son disoluciones hidroalcohólicas (= No llevan como vehículo agua purificada) que contienen azúcar destinadas a la administración de PA poco solubles en agua. COMPONENTES o PA/s o Vehículo: Mezclas agua-etanol (donde el etanol supone < 25% de la mezcla) o Edulcorantes: o Naturales: sacarosa (