Derechos reservados Aptus Chile.pdf

do es er va sr ho ec De r sC pt u sA hi le do es er va sr ho ec De r sC pt u sA hi le hi le Intro

Views 99 Downloads 57 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

do

es er va

sr

ho

ec

De r

sC

pt u

sA

hi le

do

es er va

sr

ho

ec

De r

sC

pt u

sA

hi le

hi le

Introducción General

Introducción:

Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo diario y sistemático cuyo principal referente son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC.

sC

Este material aborda los objetivos de aprendizaje establecidos en los programas de estudio de cada curso. Las clases han sido diseñadas para que el profesor promueva el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza una motivación y se plantea la temática de la clase que está en directa relación con el objetivo de la misma.

pt u

El desarrollo se caracteriza por la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas por el docente. Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento y permitan la exploración de los conceptos a trabajar durante la clase. Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza una síntesis de las ideas expuestas, se da espacio para preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una metacognición, es decir, una toma de conciencia de sus nuevos aprendizajes.

sA

Estas planificaciones han sido elaboradas considerando que los docentes realicen una adaptación a la realidad de su contexto educativo, así como también a la diversidad de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

Sugerencias para la implementación de las planificaciones en el aula:

do

• Lo invitamos a leer la planificación y materiales adjuntos con anticipación, para interiorizarse de la progresión de los contenidos y los objetivos propuestos para cada clase. • Investigar para ampliar y profundizar los contenidos conceptuales y procedimentales.

es er va

• Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didácticos, computadores, laboratorios, etc. y contemplar también aquellos que es necesario diseñar. • Organizar y ajustar las clases propuestas, así como las evaluaciones semestrales, considerando el tiempo disponible y el cronograma de actividades escolares de la comunidad educativa.

sr

PROGRAMACIÓN ANUAL 3º BÁSICO

II Semestre

ho

Unidad 3

La civilización romana

Vivimos en comunidad

24 clases

11 Clases

36 horas pedagógicas

17 horas pedagógicas

ec

De r

Unidad 4

37 clases – 53 horas pedagógicas

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

5

Introducción de la Unidad: La civilización Romana

hi le

EJE: HISTORIA

UNIDAD 3: LA CIVILIZACIÓN ROMANA

sC

ORGANIZADOR GRÁFICO siglos VII a.C V d.C

Ubicación espacial

Origen: Roma Península itálica Europa

sA

pt u

Ubicación temporal

Conquistas en la cuenca del Mar Mediterráneo.

Evolución:

Monarquía República

do

Organización política

Capital: Roma

Imperio

es er va

LA CIVILIZACION ROMANA

Organización social

Sociedad jerárquica

Patricios Plebeyos Esclavos

Base de su organización social: Familia, dirigida por el Pater familias

De r

ec

ho

sr

Organización económica

6

Creencias y tradiciones

Ámbitos de desarrollo cultural

Base de su economía: comercio - agricultura Politeísmo

Cristianismo

Arquitectura y urbanismo. Idioma: Latín Derecho y concepto de justicia. Expansión de la cultura griega. Expansión del cristianismo.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

Introducción de la Unidad: La civilización Romana

hi le

EJE: HISTORIA

CONTENIDOS (CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES)

HABILIDADES A DESARROLLAR

Conceptuales

Pensamiento temporal y espacial

Los estudiantes serán capaces de desarrollar las habilidades de:

sC

Los estudiantes conocerán:

• Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo.

Respecto de la civilización romana:

• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, años, siglo, antiguo, moderno, a.C., d.C.).

• Su ubicación temporal y espacial.

pt u

• Su organización política.

• Comparar distintos aspectos (objetos, juegos, costumbres y actividades) entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios.

• Su organización social y económica. • Sus creencias y cosmovisión. • Las creaciones culturales romanas.

• Leer y comunicar información geográfica por medio de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas).

sA

• Vida cotidiana. • Legado presente en la cultura occidental.

Análisis y trabajo con fuentes

Los estudiantes serán capaces de realizar:

• Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y mediante preguntas dirigidas.

do

Procedimentales • Análisis de información presentada en diferentes fuentes (mapas, gráficos, imágenes, textos).

es er va

• Comparación (estableciendo semejanzas y diferencias) entre la civilizacion griega y romana. • Aplicación de categorías de ubicación temporal

Pensamiento crítico • Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su interés, apoyándose en datos y evidencia.

• Organización de información en diferentes formatos (cuadros comparativos, tablas, organizadores gráficos, entre otros)

Comunicación

Actitudinales

sr

• Aplicación de criterios de cambio y continuidad

Los estudiantes manifestarán:

• Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, organizando la exposición e incorporando el material de apoyo.

ho

• Tolerancia y respeto hacia tradiciones diferentes a las propias.

• Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.

De r

ec

• Valoración por la democracia, reconociendo su importantica para la convivencia y el resguardo de los derechos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

7

Introducción de la Unidad: La civilización Romana

ACTIVIDADES GENERALES

Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas. (OA 2)

• Elaboración de un glosario ilustrado con conceptos clave de la unidad. • Ejercitación en la lectura de mapas. • Comparación (establecimiento de diferencias y semejanzas) entre formas de vida estableciendo elementos de cambio y continuidad. • Inferencia de información a partir de recursos presentados. • Presentación de información en diferentes formatos.

EVALUACIÓN

La evaluación debe ser continua y considerarse como un eje estructurante del desarrollo de la unidad.

do

Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros. (OA 4)

sC

Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicación, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Mediterráneo para Roma, entre otros). (OA 10)

Desarrollo de guías de trabajo y aplicación; desarrollo del trabajo con fuentes, observación intencionada de material audiovisual, trabajo de lectura para lograr:

pt u

Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros). (OA 9)

sA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

hi le

EJE: HISTORIA

• Análisis de información gráfica y escrita asociada a los contenidos estudiados.

es er va

Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros), por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TICs), y comunicar lo aprendido. (OA 5)

• Aplicación de conceptos clave de la unidad.

• Elaboración y completación de organizadores gráficos. • Prueba(s) parcial(es) • Trabajos prácticos

sr

Explicar, a través de ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos. (OA 3)

ho

Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas. (OA 16)

De r

ec

Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. (OA 13)

8

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

Indice

EJE

Página

Ficha

Anexo

Recortable

Presentación

Lámina

11 14 16 20 23 26 29 31 33 37 40 43 44 48 52 57 61 63 65 68 70 71 72

1 2 3 4 5 6 9 10 11 12 14 15 16 17 18 20 21 22 1 -

21 -

-

3 7 12 15 17 18 -

5 14 16 -

EJE

sC

pt u

sA

do

es er va

sr

HISTORIA

UNIDAD III: LA CIVILIZACIÓN ROMANA Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 y 8 Clase 9 Clase 10 Clase 11 Clase 12 Clase 13: PRUEBA PARCIAL Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18 y 19 Clase 20 Clase 21 Clase 22 Clase 23 Clase 24: PRUEBA PARCIAL Referencias bibliográficas

hi le

II SEMESTRE

Página

Ficha

Anexo

Recortable

Presentación

Lámina

78 81 84 86 89 92 94 97 100 103 105 106

1, 1b 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -

5 -

-

3 8 9 -

4a- 4b -

ho

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10 Clase 11: PRUEBA PARCIAL Referencias bibliográficas

De r

ec

FORMACIÓN CIUDADANA

UNIDAD IV: VIVIMOS EN COMUNIDAD

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

9

Calendario

II SEMESTRE 2014

7

V

S

D

1

2

3

8

9

10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Sem

26 26 27 28 29 30 31

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

6

7

1

2

3

4

5

8

9

10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

27 28 29 30 31 1 4

5

6

7

8

2

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

NOVIEMBRE

ho

3

sr

20 21 22 23 24 25 26

es er va

3

SEPTIEMBRE

2

OCTUBRE

1

Temas /Clases

pt u

6

J

sA

5

X

do

4

M

AGOSTO

L

sC

Para poder tener una visión global de sus planificaciones, le invitamos a marcar en este calendario: • El inicio o cierre de su año escolar. • Las vacaciones, feriados o actividades de su establecimiento en donde no haya clases. • Las evaluaciones y PDN.

hi le

CÓMO USAR ESTE CALENDARIO

3

4

5

8

9

6

7

10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

DICIEMBRE

2

De r

1

ec

24 25 26 27 28 29 30

29 30 31

10

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

Recursos pedagógicos

űű Identificar los conocimientos previos de los estudiantes respecto la civilización inca. űű Identificar el objetivo de unidad, los aprendizajes esperados, la metodología de trabajo y de evaluación de la unidad.

űű Ficha 1: programación de unidad. űű Ficha 1b: esquema SQA. űű Libro del estudiante: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 3º básico

sC

Objetivos de Clase

Inicio

es er va

do

sA

pt u

Presentación de programación de unidad. ¿Qué aprenderemos en la unidad 3?: La civilización romana El docente presenta a los estudiantes la programación de unidad 3 (Ficha 1) y desarrollan la actividad inicial propuesta, referida a la lectura de una noticia, sobre el hallazgo de un barco romano hundido, del siglo II a.C. El docente pide a los estudiantes que primeramente realicen una lectura individual silenciosa de la noticia, para luego responder en parejas las preguntas que se presentan. Se sugiere que después de dar un tiempo de trabajo a los estudiantes, el docente lea en voz alta la noticia, y posteriormente chequee las respuestas de los estudiantes, frente a las preguntas presentadas: 1. ¿Dónde se desarrollaron los hechos noticiosos? En el fondo marino del Mediterráneo. Más específicamente, donde se encuentran los mares Adriático y Jónico, frente a las costas de Albania. Es relevante que el docente oriente a los estudiantes a la ubicación geográfica del área, más que a la particularidad de los accidentes geográficos mencionados en la noticia. 2. ¿Qué descubrieron los científicos? Descubrieron restos de un antiguo barco romano, con cerca de 300 ánforas. 3. ¿Qué información puede aportar este descubrimiento sobre la forma de vida del pueblo que construyó las ánforas? Aporta información sobre la época, como por ejemplo: Desarrollo de la navegación y del comercio, producción agrícola (vino, aceite), entre otros. Se trabaja también con la información que pueden inferir a partir de una imagen.

Desarrollo

Posteriormente a la revisión de la actividad inicial, se leen los objetivos a desarrollar en la unidad, la metodología de trabajo a emplear, así como la forma en que será evaluado el aprendizaje.

Cierre

ho

sr

El docente presenta a los estudiantes la ficha 1b, que representa el esquema SQA (Lo que sé, lo que quiero aprender y lo que aprendí). El docente explica la tabla a los estudiantes, motivándolos a completar las dos primeras columnas: Lo que sé espontáneamente sobre el tema (conocimientos previos) y lo que me gustaría aprender. La columna referida a lo aprendido (A) se puede trabajar hacia el final de la unidad, o bien al término de cada clase. Permite explicitar los aprendizajes logrados, a la vez que contrastar con los conocimientos previos y las áreas de interés detectadas en los estudiantes.

ec

El docente pide a algunos estudiantes que lean algunos de las ideas registradas en cada una de las columnas (S, Q). Adicionalmente, se puede generar un esquema SQA para el curso, el que puede quedar expuesto en el aula y acompañar los aprendizajes de cada una de las clases.

De r

Referencias para el docente: Es relevante que el docente invite a los estudiantes a realizar un viaje a un tiempo lejano y en un espacio lejano también para los estudiantes. Esta unidad, al igual que en el caso de Grecia, puede planificarse como un proyecto, en el que los estudiantes irán aprendiendo sobre diferentes tópicos del mundo romano. Idealmente, debe ser trabajada en colaboración con otras asignaturas, que permitan el desarrollo de diferentes actividades y metodologías para enriquecer el ámbito del aprendizaje. Para profundizar en el comercio en el Mediterráneo y el traslado de productos utilizando ánforas, se puede utilizar el sitio: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2012/12/459691-9-tercero-basico-el-comercio-maritimo-en-el-mar-mediterraneo-un-mundo-de-anforas.shtml

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

11

3º BÁSICO

‹2 horas

hi le

Clase 1

HISTORIA

Unidad La civilización romana

Ficha 1

hi le

Clase 1

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

HISTORIA

3º BÁSICO

Unidad La civilización Romana

12

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

hi le

Clase 1

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

13

3º BÁSICO

Ficha 1b

HISTORIA

Unidad La civilización Romana

‹1 hora

hi le

Clase 2

Recursos pedagógicos

űű Comparar el origen histórico con el origen mítico de la civilización romana.

űű Ficha 2: Origen mítico de Roma űű Libro del estudiante: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 3º básico

sC

Objetivos de Clase

pt u

Inicio

El docente presenta a los estudiantes la pregunta de la clase: ¿Cuál fue el origen de la civilización romana?, la que se registra en el cuaderno. Los estudiantes leen el mito y responden preguntas como: ¿Qué explicación se daban los propios romanos sobre su origen? ¿Qué papel jugaban los dioses en la explicación de su origen?

sA

El docente presenta a los estudiantes la ficha 2, en la que leen el origen mítico de Roma – Fundación de Rómulo y Remo.

do

El docente pide a los estudiantes que dibujen el episodio que más llamó su atención sobre el origen mítico de Roma.

es er va

Desarrollo

A continuación, el docente comenta a los estudiantes que los romanos explicaron su origen a partir de un mito, pero que históricamente la historia de Roma comenzó con la fundación de un pequeño pueblo en la península itálica, que con el correr de los siglos se convirtió en un gran imperio, es decir, en un gran territorio gobernado por una sola autoridad, un emperador, que conquistó distintos pueblos en las costas del mar mediterráneo. Se debe ubicar en un planisferio dónde ese localiza actualmente Roma con algún ícono. Luego se ubica con otro símbolo la localidad en la que residen los estudiantes.

sr

Cierre

El docente pide a los estudiantes redactar un párrafo o un ordenador gráfico en su cuaderno en el que expliquen el origen mítico y el origen histórico de la civilización romana, estableciendo diferencias entre ambas interpretaciones.

ho

Los estudiantes registran en sus cuadernos una respuesta para la pregunta inicial, orientados por el docente.

Referencias para el docente:

ec

3º BÁSICO

Se puede trabajar con los estudiantes otros mitos que se vinculen con el origen de las civilizaciones, colaborativamente con la asignatura de Lenguaje. Se puede agregar al vocabulario ilustrado de la unidad el término mito.

De r

HISTORIA

Unidad La civilización romana

14

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

hi le

Clase 2

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

15

3º BÁSICO

Ficha 2

HISTORIA

Unidad La civilización Romana

‹2 horas

hi le

Clase 3

Recursos pedagógicos

űű Ubicar y caracterizar el espacio geográfico en que se desarrolló la civilización romana.

űű Ficha 3: Ubicación espacial de Roma. űű Presentación 3: Solucionario ubicación espacial – Roma. űű Libro del estudiante: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 3º básico űű Opcional: Esquicio del Imperio Romano, en papel kraft o cartulina para dejar en el aula.

pt u

sC

Objetivos de Clase

Inicio

El docente presenta a los estudiantes la pregunta inicial: ¿Dónde se desarrolló la civilización romana? – Ubicación espacial.

sA

El docente presenta a los estudiantes la ficha 3, invitándolos a desarrollar la primera actividad: ubicación espacial de Roma. En un mapa actual de Europa, los estudiantes deben ubicar dónde se encuentra Roma y con qué territorio la relacionamos hoy en día. Los estudiantes identifican con un círculo rojo la ciudad de Roma, vinculándola con la actual capital de Italia, en Europa.

do

A continuación los estudiantes deben identificar en un mapa antiguo la extensión territorial del Imperio Romano en la Antigüedad. Los estudiantes definen los conceptos de ciudad y de Imperio. A partir de éstos, concluyen que actualmente, Roma es una ciudad, capital de Italia y que en el pasado (Antigüedad) fue un imperio.

es er va

Desarrollo

El docente explica a los estudiantes que la ciudad de Roma se ubica a orillas del río Tíber, en la península itálica. Se ubica en el continente europeo, en la cuenca del Mar Mediterráneo. En la Antigüedad Roma fue un extenso imperio, que abarcó territorios que fue conquistando por medio de un poderoso ejército en tres continentes: África, Europa y Asia.

Cierre

ho

sr

El docente pide a los estudiantes completar un mapa del Imperio romano, presente en la misma ficha, en el que con ayuda de un atlas los estudiantes deben ubicar: 1. Península itálica 2. Río Tíber 3. Mar Mediterráneo 4. Mar Adriático, Tirreno y Jónico 5. Islas de Sicilia, Córcega, Cerdeña, Creta y Chipre. Deben pintar con tres colores diferentes los territorios romanos en tres continentes:

ec

3º BÁSICO

• Con rojo el territorio romano en Europa • Con verde el territorio romano en África • Con amarillo el territorio romano en Asia

De r

HISTORIA

Unidad La civilización romana

16

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

sC

El docente revisa el trabajo realizado por los estudiantes, referido a la ubicación geográfica del Imperio Romano, pudiendo proyectar la presentación 3: Ubicándonos en el espacio romano.

¿Por qué los romanos llamaron al Mar Mediterráneo Mare Nostrum?.

sA

Para finalizar, el docente pude plantear el siguiente desafío:

pt u

Presentación 3

do

Se da un tiempo para pensar y estructurar una respuesta. El docente pide a algunos estudiantes compartir sus respuesta, para concluir que llamaron Mar Nuestro al Mediterráneo por los territorios conquistados en su cuenca, además que éste fue vital para el desarrollo de las comunicaciones, el comercio y el intercambio cultural del Imperio. Referencias para el docente:

es er va

- El docente puede trabajar con los estudiantes los conceptos geográficos de península, mar e isla, pudiendo incorporarse como parte del glosario ilustrado del curso. - Se puede dejar un mapa mural del Imperio Romano en un tamaño grande, en papel kraft en el aula, para acompañar el desarrollo de la unidad. En éste, los estudiantes pueden ir incorporando elementos en la medida que en vayan ampliando los conceptos trabajados. - Información adicional sobre la ubicación geográfica del Roma y de su medio se puede consultar en : http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/lugares-y-entorno-geografico/2012/05/469472-9-tercero-basico-donde-estaba-roma.shtml http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223703

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/portal/especial%20ITAU%202011/itau_2013/ficha_tematica/3_historia/Ficha_Activ_HGCS3.pdf http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_3ro_Docente_Roma.pdf

De r

ec

ho

sr

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CS_3ro_Estudiante_Roma.pdf

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

17

3º BÁSICO

‹2 horas

hi le

Clase 3

HISTORIA

Unidad La civilización romana

Ficha 3

hi le

Clase 3

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

HISTORIA

3º BÁSICO

Unidad La civilización Romana

18

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

hi le

Clase 3

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

19

3º BÁSICO

Ficha 3

HISTORIA

Unidad La civilización Romana

‹1 hora

hi le

Clase 4

Recursos pedagógicos

űű Ubicar temporalmente el desarrollo del Imperio romano. űű Inferir información a partir de organizadores temporales.

űű Ficha 4: ubicación temporal de la civilización romana. űű Libro del estudiante: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 3º básico

sC

Objetivos de Clase

Inicio

pt u

El docente presenta la pregunta inicial de la clase: ¿Cuándo se desarrolló la civilización romana?, la que los estudiantes registran en su cuaderno. A continuación, el docente presenta a los estudiantes la ficha 4, en la que se explica qué es una línea de tiempo. Como actividad inicial, los estudiantes desarrollan una línea de tiempo de su vida, en la que grafican tres acontecimientos que consideren relevantes.

sA

El docente revisa por puestos, para chequear que los estudiantes logren graficar adecuadamente los acontecimientos en el ordenador temporal.

do

El docente puede modelar esta actividad con la construcción de su propia línea de tiempo.

Desarrollo

es er va

A continuación, en la misma ficha, el docente introduce la ubicación temporal de la civilización romana, focalizando en el año de inicio y término del período que abarcó dicha civilización. Los estudiantes deben responder preguntas como: • Año de fundación de Roma.

• Año de término del imperio.

• Duración temporal de la civilización romana.

• Años que han pasado desde la civilización romana hasta la actualidad. El docente revisa con los estudiantes las respuestas logradas por los estudiantes.

sr

En este ordenador temporal se considera la extensión temporal del Imperio romano de Occidente.

Cierre

ho

El docente pide a los estudiantes responder la pregunta inicial, una vez revisadas las actividades de ubicación temporal en la línea de tiempo, a través de la redacción de un párrafo. El docente debe revisar que incluyan información como: • Año de inicio del desarrollo de la civilización romana.

ec

3º BÁSICO

• Año de término del imperio romano. • Duración del desarrollo de la civilización romana. • Cuánto tiempo atrás se desarrolló la civilización romana.

De r

HISTORIA

Unidad La civilización romana

Adicionalmente, se pregunta a los estudiantes: ¿Cuánto tiempo atrás se desarrolló la civilización romana?

Referencias para el docente: Se sugiere generar una línea de tiempo mural, para ser enriquecida durante el desarrollo de la unidad. Línea de tiempo de la Historia romana: http://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

20

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

hi le

Clase 4

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

21

3º BÁSICO

Ficha 4

HISTORIA

Unidad La civilización Romana

Ficha 4

hi le

Clase 4

De r

ec

ho

sr

es er va

do

sA

pt u

sC

HISTORIA

3º BÁSICO

Unidad La civilización Romana

22

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

DIRECCIÓN WEB

DESCRIPCIÓN

hi le

Referencias:

Documento PDF, guía de contenidos y actividades asociados a la figura de Julio César. Galería de mapas – Historia Antigua – Roma. Universidad Católica de Valparaíso.

http://catedu.es/aragonromano/index.html

Patrimonio Romano de Aragón - Página Didáctica para Alumnos de Educación Secundaria

http://civilizations.phillipmartin.info/index.htm

Gallería de Phillip Martin. Incluye dibujos de las antiguas civilizaciones, que pueden ser utilizadas por los docentes para crear sus propios materiales.

http://clio.rediris.es/inicio_enclase.htm

Sitio español. Incluye contenidos, recursos educativos, actividades y fuentes históricas de diferentes épocas.

sA

pt u

sC

http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/ julio%20cesar.pdf http://agora.ucv.cl/docs/528/HIS_ANT/roma/romacartmenu.htm

http://cp.c-ij.com/es/contents/3154/03358/index.html Coliseo Romano - Construcción en papel – Sitio web Canon Modelo virtual desarrollado por la UCLA del Foro Romano.

http://grammaphic.blogspot.com/2009_11_01_archive.html

Infografía del Coliseo.

http://historiantigua.cl/roma/

Sitio que presenta información y fuentes referidas a la Antigüedad Universidad Católica de Valparaíso.

es er va

do

http://dlib.etc.ucla.edu/projects/Forum

Blog que presenta material para trabajar con niños temáticas históricas. Destaca PPT Civilización romana.

http://italicaromana.blogspot.com/

Recreaciones infográficas de edificios emblemáticos de ciudades romanas.

http://italicaromana.blogspot.com/

Recreaciones infográficas de edificios emblemáticos de ciudades romanas.

http://latunicadeneso.wordpress.com/2008/11/12/laantigua-roma-en-3d-en-google-earth/

Viaje virtual a la Antigua Roma (320 AD), utilizando Google Earth. La capa contiene más de 6.700 modelos de edificios 3D.

sr

http://imedayo.blogspot.com/2011/04/historia-paraninos-5-la-civilizacion.html

Reconstrucción virtual del antiguo Teatro romano de Marcelo realizada por Progetto Traiano.

http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/interactivo/romanorumvita/catalogo/files/es/ descargas/romanorum_vita_es.pdf

Exposición Romanorum Vita, Una historia de Roma. Documento pdf, con información sobre la vida en la Roma antigua.

http://mundoinfografia.blogspot.com/2011/03/romanos.html

Infografías sobre el mundo romano.

ho

http://latunicadeneso.wordpress.com/2012/11/21/ theatrvm-marcelli/

ec

3º BÁSICO

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/grecia_roma_raices_occidente/index.html

Objeto digital de aprendizaje: Grecia y Roma, las raíces de Occidente.

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/mundo_clasico/index.html

ODEAS: Desde los albores de la humanidad a las culturas clásicas del mediterráneo.

http://pompeii.virginia.edu/

El Proyecto Pompeya Forum es una iniciativa de investigación en colaboración interdisciplinaria patrocinada por la Fundación Nacional para las Humanidades de la Universidad de Virginia,

http://proyectosmyblog.wordpress.com/grecia-yegipto/

Ideas para trabajar Historia Antigua con niños y niñas.

De r

HISTORIA

Unidad La civilización romana

72

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

Referencias:

Sitio con información sobre la civilización romana.

http://recursostic.educacion.es/kairos/web/

Sitio web español, proyecto Kairos. Proyecto de apoyo al profesorado de Historia de Secundaria y Bachillerato.

http://static.icarito.cl/200912/603862.jpg

Cómo se vestían los romanos - Icarito

http://static.icarito.cl/200912/619390.jpg

Construcciones romanas - Icarito

http://static.icarito.cl/200912/620177.jpg

Ciudad de Roma - Icarito

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/8050. htm

Contextos históricos presentados en el sitio artehistoria. Incorporan el tratamiento de variados tópicos, incluyendo los asociados a la vida privada en la civilización romana.

http://www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/romans/family_and_children/

Sitio de la BBC. Presenta un apartado para el trabajo de la Historia en Primaria. Incluye ámbitos de la vida cotidiana, datos curiosos, imágenes, videos y una línea de tiempo

pt u

sA

do

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/ recursos-2.shtml

sC

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/ cclasica/esc335ca1.php

Sitio con información sobre Historia y Arqueología de las civilizaciones de la Antigüedad

es er va

http://www.educahistoria.com/cms/index. Sitio con amplios recursos e información para trabajar en el aula php?option=com_content&view=category&layout=bl contenidos asociados a Historia. og&id=45&Itemid=185 Julio César – Contenidos asociados al personaje histórico.

http://www.educahistoria.com/roma-en-3d/

Recorrido virtual por la ciudad de Roma clásica – 3D

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ CR_Imagen/articles-94484_imagen_0.gif

Mapa de la Expansión de Roma, siglo I AC.

sr

http://www.educahistoria.com/cms/index. php?option=com_content&view=article&id =135:julio-cesar&catid=61:personajes-de-lahistoria&Itemid=200

Mapa de la Expansión de Roma – Trajano.

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ CR_Imagen/articles-94482_imagen_0.gif

La expansión de Roma, siglo IV AC.

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ CR_Imagen/articles-94482_imagen_0.gif

Mapa intercambios materiales en el Imperio Romano.

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ CR_Imagen/articles-94519_imagen_0.gif

Mapa extensión del Imperio Romano.

http://www.elpais.com/fotogalerias/popup_animacion.html?xref=20051223elpepuage_1&k=socied ad_romana

Animación sobre el mundo romano (grupos sociales, ejército, vestuario, entre otros).

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domus/ default.asp

Flash sobre la vida romana, la domus romana.

http://www.fordham.edu/halsall/ancient/asbook09. asp

Sitio de la Universidad de Jesuita de Nueva York Fordham. Presenta gran cantidad de material y fuentes para el trabajo histórico.

De r

ec

ho

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/ CR_Imagen/articles-94486_imagen_0.gif

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

73

3º BÁSICO

HISTORIA

hi le

Unidad La civilización romana

hi le

Referencias:

sC

http://www.getty.edu/education/teachers/classroom_ Actividades didácticas con materiales para incluir en el diseño del resources/curricula/historical_witness/lesson_plan_ trabajo de aula. En inglés. index03.html Sitio de la Universidad Católica de Valparaíso, historia antigüa

http://www.historylearningsite.co.uk/a_history_of_ ancient_rome.htm

Sitio de la BBC. Presenta un apartado para el trabajo de la Historia en Primaria. Incluye ámbitos de la vida cotidiana, datos curiosos, imágenes, videos y una línea de tiempo.

http://www.imperioromano.com/178/2-la-expansionde-roma.html

Blog que presenta información sobre el Imperio Romano (etapas, personajes, vida política, sociedad, religión, economía, entre otros).

http://www.museumtalk.net/MTblog/wp-content/ uploads/2013/06/Antica-Roma-11.pdf

Soldado romano - papel. Material elaborado por Canon

http://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

Blog docente español. Presenta material variado, para la enseñanza de diferentes tópicos de Arte e Historia.

http://www.progettotraiano.com/

Proyecto Trajano es un proyecto diseñado por ingenieros y arqueólogos: Reconstrucciones romanas.

http://www.spiegel.de/fotostrecke/photo-gallery-adigital-remake-of-ancient-rome-fotostrecke-22390-2. html

Galería de fotos: Una nueva versión digital de la antigua Roma

es er va

do

sA

pt u

http://www.historiantigua.cl/roma/

Video: Vivienda romana en 3D – Ancientvine.com, solo imágenes acompañadas de música.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_ embedded&v=LuELcYjrgZU

Foro romano en 3D

http://www.youtube.com/watch?feature=player_ embedded&v=VAgA6G75XsI

Video: Visita virtual hacia Roma en la Antigüedad, 320 a.C.

http://www.youtube.com/watch?v=q7zSHksGaWE

Video: Puerto de Cartago 3D.

http://www.youtube.com/watch?v=tgIxSS_UJZQ

Circo romano 3D

http://www.youtube.com/watch?v=X4GUOymrHvg

Video: Acueducto romano 3D.

https://www.youtube.com/watch?v=ZHCPBYPy04U

Video serie exploradores de la Historia – Roma imperial

ho

sr

http://www.youtube.com/watch?feature=player_ embedded&v=8unLEPfJ4Gc

Filmografía: Hay una serie de películas y series sobre Roma, que pueden ser utilizadas como un recurso pedagógico para ilustrar sobre diversos ámbitos de la vida en la Antigüedad. Se sugiere mostrar breves fragmentos, considerando la edad de los estudiantes y la adecuación histórica de la filmografía. Entre los títulos existentes, se pueden mencionar: - Espartaco - Julio César - Cleopatra - Roma (Serie) - Gladiador - Ágora

De r

ec

3º BÁSICO

HISTORIA

Unidad La civilización romana

74

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

do

es er va

sr

ho

ec

De r

sC

pt u

sA

hi le

H 301

do

es er va

sr

ho

ec

De r

sC

pt u

sA

hi le