Derecho Perfil de Tesisi Karem Familias Sustitutas Transitorias 2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA CARRERA DE DERECHO PERFIL DE TESIS FAMILIAS SUSTITUTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO

Views 33 Downloads 0 File size 851KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE TESIS FAMILIAS SUSTITUTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES Postulante: KAREM TANNY PAREDES AGUDO Tutor: DR. MIGUEL ÁNGEL BLANCO Docente Guía: MSC. LIC. MAURA PATRICIA NINA SÁNCHEZ

LA PAZ – BOLIVIA Noviembre, 2017

1

AGRADECIMIENTO: AGRADEZCO A LA “UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA A LA CARRERA DE DERECHO” QUE ME BRINDO LA OPORTUNIDAD DE ALCANZAR UNA PROFESIÓN, A LOS CATEDRÁTICOS DE ESTA PRESTIGIOSA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POR HABER ESTADO A LO LARGO DE MI FORMACIÓN PROFESIONAL, DE IGUAL MANERA

A

LAS

PERSONAS

QUE

ME

APOYARON

PARA

CONSTRUIR Y TRAZAR UN CAMINO, LOS CUALES APORTARON PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE PROYECTO QUE ME BRINDARON SU APOYO CONDICIONAL, SIN ELLOS NO SE HUBIERA LLEGADO TAN LEJOS.

2

DEDICATORIA: LA PRESENTE TESIS SE LA DEDICO A MIS HIJOS POR BRINDARME SIEMPRE SU APOYO Y AMOR INCONDICIONAL DURANTE MI CARRERA.

3

Capítulo I

1. Introducción

La realidad de los niños y niñas que viven en las cárceles, obligados por las circunstancias de sus padres, debe ser enfocada inicialmente a través de procesos reflexivos, motivadores a nivel individual y el conjunto de la sociedad civil. En tiempos en que el lema social se inclina hacia el “vivir bien”, estos niños y niñas, que son parte de nuestra sociedad, merecen una oportunidad de desarrollarse en plenitud de condiciones psicosociales, priorizando sus derechos humanos en primer término.

La realidad de los niños y niñas en la cárcel de mujeres de la cuidad de La Paz es una muestra reducida frente a la población de niños y niñas existentes en las demás cárceles del país. Se ve en la implementación del Modelo de “Familias Sustitutas Transitorias” (FST) un buen punto de referencia, programa que, con la participación de familias predispuestas y formadas bajo esta visión, podrían ser un medio de protección y respeto de los derechos de los niños y niñas reclusos.

Y en el futuro convertir a estos niños y niñas en personas de bien dentro de la sociedad, objetivo principal que se busca en un momento tan difícil y complicado en el cual conviven estos niños “reclusos involuntarios” que purgan penas de sus padres y muchos de los cuales, sin sentencia.

4

1.2. Antecedentes 1.2.1. Antecedentes Históricos La historia de las cárceles se remonta a la época de la colonia. Desde la época de la colonia se vislumbra el proceso que se siguió para la conformación de un centro exclusivo para mujeres.

Existían cárceles públicas con muy poca seguridad, existían los recintos carcelarios privados, como los obrajes, las panaderías, las minas, las haciendas de coca, los conventos, las cárceles en casas particulares.

Al transcurrir los años se vio la necesidad de construir un centro que albergara a toda la población privada de libertad. Es en este sentido que se argumentaban ideas para la construcción: “el pabellón de la izquierda tenía que ser destinado a los varones, y a las mujeres el de la derecha.

Es así que la cárcel debía tener tres secciones, destinadas a servir de cárcel preventiva, correccional y para deudores (ambos sexos)”. Cabe señalar que las y los internos estaban situados en la misma cárcel. El panóptico de San Pedro albergaba a los presos y presas, siendo las Ex alumnas del colegio Inglés Católico, quienes evidenciaron la situación en la que vivían y la que más llamó la atención fue las divisiones entre varones y mujeres “estaban separados por una tela blanca, utilizada como cortina, por esta razón que se iniciaron diferentes peticiones impulsando el traslado de las privadas de libertad. El Decreto Supremo 2626, del 18 de julio de 1951, argumentaba las dificultades que se tenían en cuanto a la reeducación de las internas, además de la falta de espacios por lo que solicitaron la colaboración a las “Hermanas del Buen Pastor”, que en ese

5

entonces funcionaba como congregación, asumiendo la responsabilidad para cuidar a las internas y les ofrecieron el ambiente con el que contaban.

La aceptación de dicha propuesta fue con la condición de llevar también a los menores de edad los cuales residían en una sección completamente aparte del colegio Inglés Católicos trataba de adolescentes con problemas sociales.

Posteriormente viendo la necesidad de un espacio propio, las autoridades deciden expropiar una extensión territorial. Se trataba de una gran residencia privada de una señora millonaria, acompañada por una empleada. Dicha señora al fallecer no dejó ningún heredero del inmueble. El gobierno desde entonces se hizo cargo del mismo.

En septiembre de 1956 el gobierno certifica la existencia de un terreno cuya extensión superficial era de 7.716 metros cuadrados destinados para fines específicos del Ministerio de Educación; enfatizando la necesidad de construir una nueva cárcel para mujeres es que se decide destinar este espacio para la construcción de la cárcel de mujeres.

Cabe señalar que al transcurrir este proceso no se tienen datos sobre los hijos de las privadas de libertad, se presume que fueron entregados a sus parientes.

Se señala también que la cárcel se inició con pocas internas y sin niños hasta antes de que el gobierno se hiciera cargo.

1.3. Planteamiento del Problema

Actualmente en Bolivia muchos niños y niñas cumplen una condena al lado de sus madres y el escenario que les toca vivir, les ofrece diferentes panoramas. Según el periódico La Prensa, “el ingreso de drogas y alcohol, los abortos y violaciones son algunas de las irregularidades que se cometen en el Centro de Orientación

6

Femenina (COF) de Obrajes, en La Paz, y las autoridades las permiten”, afirman las internas en una carta enviada a los ministerios de Gobierno y Transparencia.

El ambiente físico del centro genera distintos problemas en el desarrollo de los niños. El hacinamiento en el cual viven genera violencia entre los niños por resguardar su lugar.

Los agentes sociales que rodean a los niños en su mayoría son promotores de violencia .Las y los guardias son los encargados de resguardar la seguridad del centro y en el cumplimiento de su labor se ven rodeados de niños y niñas de diferentes edades, por lo que las palabras violentas o los gritos son los medios que utilizan para reprender a los infantes; también se tiene la reacción de algunas internas ,hacia los niños que se encuentran en el centro ,insultos o amenazas hasta incluso provocar peleas entre ellos .

Es entonces, que los niños optan por la violencia como mecanismo de defensa .Es así que encontramos un panorama sumamente complejo, ya que las consecuencia en un futuro serán devastadoras siendo que el Estado se denomina como ente principal promotor y defensor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes garantizando el ejercicio pleno de todos y cada uno de sus derechos siendo que dentro de nuestra legislación no se cuenta con programas que promuevan la inserción de los pequeños otorgándoles una nueva oportunidad con ellos mismos.

*La realidad de los niños y niñas que viven en las cárceles de nuestro país, junto a sus padres, es un drama conmovedor y lacerantemente ofensivo, no podemos aceptar que su realidad permanezca incólume. Muchos de estos niños son abusados sexualmente por otros internos, carecen de las comodidades de una vivienda, espacios de esparcimiento y de las mínimas condiciones de desarrollo psicosocial, que las leyes y acuerdos nacionales e internacionales de protección de los niños y niñas, son meros enunciados.

7

Esta problemática vista desde cualquier perspectiva, debe ser enfocada inicialmente a través de procesos reflexivos destinados a la protección jurídica motivadores a nivel individual y como sociedad civil. La niñez es uno de los pilares del sostén de este nuevo Estado Plurinacional, y procurar un “vivir bien” a estos niños y niñas, debería de ser prioridad esencial de nuestra sociedad.

Los niños y niñas dentro de la cárcel, también merecen una oportunidad de desarrollarse en plenitud de condiciones materiales, por tanto; priorizamos en primer término como grupo meta del objeto de estudio de esta tesis, a los niños y niñas que viven junto a sus madres en la Cárcel de Mujeres de Obrajes de la ciudad de La Paz.

Razón por la cual la presente propuesta considera dos pilares de acción: El análisis de estudio de caso como instrumento de apertura hacia el conocimiento de una problemática que afecta a una parte vital de la sociedad. Consideramos que el conocimiento de la propia realidad es una herramienta indiscutible de recuperación de conciencia de comunidad, y este eje articulador nos conducirá al campo de la sensibilización social a través de las Familias Sustitutas transitoria, y éste se constituye como segundo eje, el cual nos permitirá alcanzar niveles de actuación y participación activa de la sociedad hacia la conformación de nuevas oportunidades para los niños y niñas que merecen la efectivización de sus derechos.

1.3.1. Formulación del Problema

Bajo este contexto, la presente propuesta de investigación se plantea el siguiente problema:

8

¿El Programa de la Familia Sustituta Transitoria, será un mecanismo eficaz de solución al problema de la vulneración de los Derechos Humanos de niños cuyos padres se encuentran recluidos en la cárcel? 1.3.2. Problematización

¿En qué medida el Estado cumple con los acuerdos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del niño?

¿Cuáles son los obstáculos que impiden la adecuada aplicación de la Convención de los derechos del niño?

¿Cuáles son los efectos a nivel psicosocial de los niños y niñas privados de libertad?

¿El programa de familias sustitutas transitorias, formará parte en la ejecución de los planes y políticas del régimen penitenciario?

¿Cómo se encuentra regulado el programa de la familia sustituta transitoria en nuestro país?

¿Cuál es la predisposición de la población para aceptar la crianza de niños cuyos padres se encuentran recluidos en la cárcel, bajo el programa de la Familia Sustituta Transitoria?

1.4. Delimitación 1.4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA La presente investigación está destinada al estudio del Reglamento de aplicación del programa de Familias Sustitutas y proponer alternativas que coadyuven en la aceptación de los padres y la sociedad de los niños reclusos. El estudio abarcara

9

todo lo referente a la implementación del programa de la Familia Sustituta Transitoria como órgano de apoyo e inserción social de los niños reclusos.

1.4.2. Delimitación Temporal

El estudio abarca desde del mes de enero hasta el mes de diciembre del año 2012, es decir, a partir del cambio de nuevas autoridades judiciales, quienes establecen como uno de sus principales objetivos el cambio de la justicia en nuestro país.

1.4.3. Delimitación Espacial

La investigación se realizará dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, departamento de La Paz y específicamente dentro del Centro de Orientación Femenina Obrajes (COFO) de la ciudad de La Paz.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Describir el trabajo del Programa de Familias Sustitutas Transitorias en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes. 1.5.2. Objetivos Específicos



Investigar en qué medida el Estado Plurinacional de Bolivia cumple con los acuerdos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos Del Niño. 10



Identificar cuáles son los obstáculos que impiden la adecuada aplicación de la Convención de los Derechos Del Niño.



Analizar los efectos a nivel psicosocial de los niños y niñas privados de libertad.



Describir si el programa de la Familia Sustituta Transitoria forma parte de los planes y políticas del régimen penitenciario.



Describir cómo se encuentra regulado el programa de la Familias Sustituta Transitoria en nuestro país.



Describir cuantitativamente cuál es la predisposición de la población para aceptar la crianza de niños cuyos padres se encuentran recluidos en la cárcel, bajo el programa de F.S.T.

1.6. Justificación 1.6.1. Justificación legal

La presente investigación es importante ya que valora la situación de los niños y niñas que viven en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, considerando las necesidades y los problemas que presentan los niños respecto a las relaciones Intra e interpersonales que presentan. Es por ello que se ve por conveniente realizar el programa de Familia Sustituta Transitoria (FST), que priorizará al niño como sujeto significativo.

La relevancia del programa de Familia Sustituta Transitoria (FST) es irrefutable para los involucrados indirectos. Los niños y niñas que viven en el COF son los beneficiarios directos, con el programa (FST) se trabajará a partir de sus necesidades.

11

1.6.2. Justificación Social

Otro elemento fundamental es promover las relaciones sociales entre los niños y niñas. Siguiendo el objetivo del programa de Familias Sustitutas Transitorias (FST) de valorar a todos y todas e incluirlos en esta dinámica que promueve la interacción a través de las relaciones interpersonales. El primer paso para fortalecer estas relaciones es sensibilizarse con otros niños, sus vivencias, problemas y necesidades como si fueran las propias.

1.7. Alcances y Limites

1.7.1. Alcances

El presente trabajo explorará la problemática de los niños y niñas que viven dentro del Centro de Orientación Femenina de Obrajes (COF) mejorando su situación psicológica.

La investigación abarcará al Centro de Orientación Femenina de Obrajes.

1.7.2. LIMITES

Falta de información para documentada par el abordo de la caracterización de los datos y la calidad del dato para la elaboración del programa.

La falta de programas e incentivo para la inserción de niños y niñas que viven dentro las cárceles junto a sus padres.

12

El periodo de tiempo de recolección de la información comprende un periodo de seis meses a partir de julio del 2017.

1.8. Aportes La presente investigación es de tipo exploratoria por que no se tienen estudios recientes respecto a esta temática de Familias Sustitutas Transitorias (FST). Los aportes a considerar son de tipo teórico, metodológico y práctico  Aporte técnico referido a la recopilación bibliográfica, en lo referente a los derechos de los niños, la realidad en las cárceles donde viven niños y niñas junto a sus padres.  Aporte práctico referido a la aplicación de métodos que permitan la participación de los vecinos, de las instituciones y autoridades que están directa o indirectamente relacionadas con esta temática a través de talleres de sensibilización respecto a la necesidad de que los niños y niñas que viven con sus madres en las cárceles tengan una opción de vivir en un ambiente adecuado para desarrollar sus derechos.

1.9. HIPÓTESIS

El programa de Familia Sustituta Transitoria (FST) solucionará la problemática de los niños y niñas que viven en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes (COF).

1.10. Análisis de las Variables 1.10.1. Variable Independiente

Programa de Familias Sustitutas Transitoria (FST).

13

1.10.2. Variable Dependiente

Niños y niñas del Centro de Orientación Femenina de Obrajes.

1.11. Operacionalización de Variables Cuadro N°1. Conceptualización de Variables. VARIABLE INDEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES

Elaboración

del Programa:

Programa

de Familia Sustituta:

Familia Sustituta VARIABLE DEPENDIENTE

Inserción:

Investigación

sociedad

45%

Visitas al COF

45%

CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES -Estudio

DEL CENTRO DE

Bio-Psicosocial

FEMENINA

-NIÑOS:

DE

OBRAJES

10%

Encuestas

NIÑOS Y NIÑAS

ORIENTACIÓN

%

%

70%

-Estudio Situación Económica

30%

1.12. Metodología

1.12.1. Tipo de Investigación

En método que se utilizará en el presente trabajo será Descriptivo (SAMPIERI,2010)

14

1.12.2. Métodos

Método Deductivo: Este método aborda el problema de investigación de manera general para arribar en un punto particular. De manera inicial utilizaremos este método para abordar el estudio y de manera posterior explicar los resultados bajo el mismo método.

1.13. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Bibliográfica. - se indagará el problema a través de una exploración en bibliotecas de documentación especializada, de revistas, folletos, Internet y se recopilará información clasificada en fichas bibliográficas de trabajo, de resumen y ayuda memoria. Se consultará documentación específica sobre las leyes de protección de los derechos de niños y la actividad que realizan instituciones públicas y privadas en torno al programa de familias sustitutas.

Observación directa. - Se realizará una observación directa participativa de la rutina de los niños con un registro de datos, pero sin intervención en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes.

15

Capitulo II

2.1 Resumen del Marco Histórico

La historia de las cárceles se remonta a la época de la colonia. Desde la época de la colonia se vislumbra el proceso que se siguió para la conformación de un centro exclusivo para mujeres.

Existían cárceles públicas con muy poca seguridad, existían los recintos carcelarios privados, como los obrajes, las panaderías, las minas, las haciendas de coca, los conventos, las cárceles en casas particulares.

Al transcurrir los años se vio la necesidad de construir un centro que albergara a toda la población privada de libertad. Es en este sentido que se argumentaban ideas para la construcción: “el pabellón de la izquierda tenía que ser destinado a los varones, y a las mujeres el de la derecha.

Es así que la cárcel debía tener tres secciones, destinadas a servir de cárcel preventiva, correccional y para deudores (ambos sexos)”.

Cabe señalar que las y los internos estaban situados en la misma cárcel. El panóptico de San Pedro albergaba a los presos y presas, siendo las Ex alumnas del colegio Inglés Católico, quienes evidenciaron la situación en la que vivían y la que más llamó la atención fue las divisiones entre varones y mujeres “estaban separados por una tela blanca, utilizada como cortina, por esta razón que se iniciaron diferentes peticiones impulsando el traslado de las privadas de libertad.

16

El Decreto Supremo 2626, del 18 de julio de 1951, argumentaba las dificultades que se tenían en cuanto a la reeducación de las internas, además de la falta de espacios por lo que solicitaron la colaboración a las “Hermanas del Buen Pastor”, que en ese entonces funcionaba como congregación, asumiendo la responsabilidad para cuidar a las internas y les ofrecieron el ambiente con el que contaban.

La aceptación de dicha propuesta fue con la condición de llevar también a los menores de edad los cuales residían en una sección completamente aparte del colegio Inglés Católicos trataba de adolescentes con problemas sociales.

Posteriormente viendo la necesidad de un espacio propio, las autoridades deciden expropiar una extensión territorial. Se trataba de una gran residencia privada de una señora millonaria, acompañada por una empleada. Dicha señora al fallecer no dejó ningún heredero del inmueble. El gobierno desde entonces se hizo cargo del mismo.

En septiembre de 1956 el gobierno certifica la existencia de un terreno cuya extensión superficial era de 7.716 metros cuadrados destinados para fines específicos del Ministerio de Educación; enfatizando la necesidad de construir una nueva cárcel para mujeres es que se decide destinar este espacio para la construcción de la cárcel de mujeres.

Cabe señalar que al transcurrir este proceso no se tienen datos sobre los hijos de las privadas de libertad, se presume que fueron entregados a sus parientes.

Se señala también que la cárcel se inició con pocas internas y sin niños hasta antes de que el gobierno se hiciera cargo.

17

Capitulo III

3.1. Resumen del Marco Teórico

3.1.1. La Realidad de los Niños y Niñas que Viven en las Cárceles de Bolivia

Las cárceles de Bolivia están llena y hacinadas no sólo de adultos, en ellas también viven aproximadamente 2.000 niños junto a sus padres.

Aproximadamente 2.000 niños viven con sus padres en las cárceles bolivianas.

3.1.2. Conducta de niños que viven en cárceles del país

Según una investigación del sociólogo, José Manuel Pacheco, cuyas conclusiones publicó en un medio escrito en abril de 2008; la conducta de los menores que viven en las cárceles del país es “agresiva”.

A decir del experto, la vida hostil en las cárceles, hace que los niños que viven en las penitenciarías en pleno proceso de su desarrollo, asuman una conducta de defensa. A esta alteración, se suma el hecho de que los menores que viven en los centros penitenciarios del país, cuenten con un lenguaje distinto al resto de la población infantil, es decir, de los que se desarrollan en contextos normales.

Hasta sus juegos en ambientes, donde los policías y los reclusos hablan malas palabras y muestran conductas indecentes, influyen en la conducta agresiva de los niños, afirma Pacheco.

18

Otro de los detalles que identifica el experto en estos menores, es su inclinación a la caridad, lo que les hace dependientes de favores ajenos. “…Lo que está claro es que los niños no deberían estar en los centros penitenciarios, porque no son los que han cometido el delito. Sólo son víctimas de la privación de libertad, y se les está causando problemas en su conducta y su situación psicológica social.” (PACHECO: 2008)

3.1.4. Estigmatización de los Niños que Viven en las Cárceles Junto a sus Padres

Además de estos problemas psicológicos, los miles de menores que viven en esta situación, llevan un estigma al asistir a escuelas adyacentes a las cárceles.

Por el lenguaje que usan y el lugar donde viven hacen que sus compañeros los marginen o discriminen.

La mayoría de los niños que residen en las cárceles no cuentan con otra familia que los protejan o eduque. Existe una desestructuración familiar, pero los padres prefieren que estén a su lado a que estén en instituciones o en las calles, dijo Pacheco. 3.1.5. Incremento de la Población infantil en las cárceles del País

Según estadísticas, la población infantil en las cárceles del país se masifica considerablemente, pese a disposiciones que prohíben el ingreso a estos lugares de niños mayores de 6 años de edad. “Esto no se cumple, en la cárcel de San Pedro y otros centros del país, existen niños mayores a 6 años, adolescentes, y hasta jóvenes” 19

No obstante, dijo, que esta problemática de los niños en las cárceles del país se arrastra desde hace unos 15 años y cada vez tiende a agravarse.

Nadie le puso freno al problema, por lo tanto, es necesario un proyecto que solucione estos problemas, según el experto.

En general, los menores observan una serie de eventos negativos que probablemente dificultan su proceso de desarrollo. Por ejemplo, ven desde otra perspectiva las relaciones de pareja, amigos, enemigos e inclusive enfrentamientos.

Por otro lado, son testigos de la retardación de la justicia de sus progenitores o familiares, que en el país alcanza al 75 por ciento de los privados de libertad.

Un sondeo de opinión en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes estableció que el 80 por ciento de las madres están de acuerdo que sus hijos no estén en la cárcel, pero sin que esto signifique romper el vínculo afectivo con ellos.

3.1.6. Institucionalización

La respuesta más común al abandono infantil o al abandono, tanto por parte del Estado y de las instituciones privadas, ha sido la institucionalización: “Un sector importante de la población infantil, se manifiesta o perjudica, según se interprete, por el fenómeno de la institucionalización”. (UNICEF, 1992).

Los niños con más desventajas en el ámbito social y afectivo son los niños institucionalizados que de una u otra manera llegaron a formar parte de estos hogares ya sea por abandono o maltrato, existen también niños que provienen de familias desintegradas. Se ve una imposibilidad de reinserción familiar.

20

Los niños y niñas que se encuentran institucionalizados son niños que sufrieron un rompimiento de los lazos familiares o el abandono total ya que la función de protección a los hijos de parte de los padres ha cesado, esto debido a la muerte o abandono, en algunos casos en estas instituciones se encuentran niños extraviados. Las instituciones llamadas “hogares”, deben cumplir las funciones de asistencia y protección a los niños a los cuales acogen, sin embargo, en la generalidad, esto es todo lo contrario.

Los criterios que determinan la internación, según el Código Niño, Niña y Adolescente se relacionan con aspectos de protección, especialmente en el ámbito familiar, civil y de prevención.

El Código Niño, Niña y Adolescente en el Artículo 51, estable que la internación es para: “…proteger y cuidar al niño, niña o adolescente cuando sus padres fallecen, pierden autoridad o están suspendidos del ejercicio de ella, con el fin de garantizar sus derechos, prestarle protección integral, representarlo en los actos civiles y administrar sus bienes”. (Ley No 2026:45)

Los organismos estatales encargados del cumplimento de estas disposiciones son los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), que dependen de las prefecturas, aunque el Estado también puede suscribir convenios con diversas instituciones privadas e iglesias para “delegar la guarda de niños, niñas y adolescentes sujetos a su tutela”. (CNNA, Art. 55.).

21

Entre los factores que influyen para la institucionalización de niños, niñas y adolescentes están. La pobreza,

la desintegración familiar, alcoholismo,

drogadicción de los progenitores, descuidos y abandono.

Actualmente la responsabilidad de la atención de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo y la atención institucionalización son: el Estado, las instituciones religiosas y clericales y las ONGs. Cada uno de sus secciones tiene sus propias acciones, metodologías y líneas de trabajo, reforzando a veces los esfuerzos y recursos.

Los hogares institucionalizados en todo el país dependen del Estado en cuanto la administración, esto a través de becas alimentarias, infraestructura, personal y educación.

Capítulo VI 4.1. Resumen Marco Conceptual

Familia

La familia es el espacio donde se construye los aprendizajes iniciales y fundamentales de las personas. Se puede decir que la familia constituye para el ser humano la primera toma de contacto con la realidad social que lo rodea, la sociedad ejerce sus primeras influencias sobre el individuo a través de la familia en que nace y se cría.

Familia Sustituta Transitoria

En sentido lato, a la ausencia de la familia, los niños encuentran su referente inmediato en algunos grupos de la calle o en la escuela, formando grupos de 22

pertenencia primaria como los grupos de compañeros y amigos, donde se modifican sus actitudes, valores, vocabulario; desarrollando su personalidad en adecuación a la cohesión del grupo al que pertenece en la escuela o en la calle, modificando la educación recibida al interior de la familia de origen.

En sentido estricto para la presente investigación: La familia sustituta es la que, no siendo la de origen, acoge en su seno a un niño, niña o adolescente, cuyos padres se encuentran recluidos en cárceles, asumiendo la responsabilidad que corresponde a la familia de origen y, por tanto, obligándose a su cuidado, protección y a prestarle asistencia material y moral.

Familias de origen

Familia de origen es aquella familia en donde se nace y crece en condiciones de normalidad.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son atributos que poseen todas las personas sin distinción alguna de color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o política o cualquier otra condición. Son normas aplicables a toda la humanidad y se deben imponer como principio regulador entre todos los seres humanos.

Maltrato infantil

El maltrato es todo acto de violencia ejercido por padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante abuso, acción, omisión o supresión, en forma habitual u ocasional, que atente contra los derechos reconocidos a niños, niñas y adolescentes; violencia que les ocasione daños y perjuicios en su salud física o emocional.

23

La Guarda

De acuerdo al Código Niño, Niña y Adolescente, en su artículo 42 se indica que la “guarda es una institución que tiene por objeto el cuidado, protección, atención y asistencia integral a un niño, niña o adolescente con carácter provisional y es otorgada mediante resolución judicial a uno de los progenitores; en casos de divorcio y separación de las uniones conyugales libres y en otros casos a terceras personas carentes de autoridad parental o tuición legal”.

La tutela

Tutela es la potestad que por mandato legal se otorga a una persona mayor de edad, a efectos de proteger y cuidar a un niño, niña o adolescente, cuando sus padres fallecen, pierden su autoridad o están suspendidos en el ejercicio de ella, con el fin de garantizarle sus derechos, prestarle atención integral, representarle en los actos civiles y administrar sus bienes. Recluso

Dícese de aquel individuo internado en un establecimiento penitenciario. El vocablo se refiere, por antonomasia, a quienes cumplen pena privativa de libertad por algún delito.

24

Capítulo V 5.1. Resumen Marco Jurídico

La presente investigación se basará principalmente en los siguientes documentos: 

Declaración Universal De Los Derechos Humanos: Art. 25



Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos: Art. 24



Convención Americana Sobre Los Derechos Humanos: Art. 17



Código Del Niño, Niña Y Adolescente: Art.10,105,110



Convención Sobre Los Derechos Del Niño: Art. 2,16,19,27,34,36,37 Y 39



Protocolo Facultativo Relativo A La Venta De Niños, Prostitución Infantil y la Pornografía.

5.2. Plan de Trabajo

Actividad

abril

Mayo

Junio

julio Agosto Septiembre Octubre

Investigación documental Clasificación de la

X

X

información Trabajo de campo Recopilación de

X

datos Análisis e interpretación de

X

información

25

Redacción del

X

Primer borrador Revisión y

X

corrección Redacción del

X

X

borrador final Presentación de

X

informe final

Defensa

X

6. Bibliografía 

Estado plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado.



Estado Plurinacional de Bolivia. Código niño niña y adolescente, Ley 2026.



CREE, Guía del Buen Trato. Viceministerio de la Niñez y Adolescencia. 2004.



DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea de las Naciones Unidas.



DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD, reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Ley de Ejecución Penal y Supervisión, DEFENSOR DEL PUEBLO, República de Bolivia, Abril, 2004.



ESPACIO PARA LA INFANCIA, Bernard van Leer, UNICEF, 2000.



Familia y resiliencia del niño, BICE (BUREAU INTERNATIONAL CATHOLIQUE DE L´NFANCE¨, América Latina). Año Internacional de la Familia; Vol.5 No.3/1994 ISSN 1013- 5286, Montevideo. 1994.



HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros 1997.



Informe de la Niñez - UNICEF, 1992.



Jenkins y Norman, 1972; Magura, 1979; Angles, 1983; Costin y Rapp, 1984.



LA

FAMILIA

SUSTITUTA;

SOSTEN

MATERNO

PARA

NIÑOS

ABANDONADOS. Mostajo, Cochabamba, 1995.

26



LA VIDA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, Compilación normativa, Jorge Enrique Ibáñez Najar, Santa Fe de Bogotá, D.C. Septiembre de 1997.



LA FIGURA SUSTITUTA: Sostén materno para niños abandonados. Tesis de Grado en Psicología, Patricia Vargas, Cochabamba, Bolivia, 1995.



LA VOZ DE LAS MADRE SOS CHILE, Roxana Pérez, Edit. Lascar, Santiago de Chile, Chile, 2002.



MARCO GENERAL PARA LOS CENTROS DE ACOGIDA DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES., Secretaria Nacional de Servicio Social, La Paz, Bolivia, 1997.



MANUAL DE TRABAJO, ALDEAS INFANTILES SOS, Bolivia, 2000.



MANUAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE ALDEAS INFANTILES SOS, Kinderdorf International, Austria, 2003.



METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, Hernández Sampieri Roberto y otros, Edit. Interamericana, México, 1998.



NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: PRESENTE Y FUTURO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Jorge Domic Ruiz y otros, Defensor del Pueblo, La Paz, Bolivia, 2002.



PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, 2006 – 2010, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas Quiroga, 2006.



SITUACION DE LAS CARCELES EN BOLIVIA, Ministerio de Gobierno de Bolivia, Diputación de Huelva, Dirección General de Régimen Penitenciario, Asociación Internacional de Juristas, Dr. Borja, Mapelli C., Dra. María del Reposo Romero, Dr. Lucio Valda M., Dr. Javier Miranda H., 2006.



SISTEMATIZACION

DEL

PROYECTO

DE

“HOGARES

FAMILIARES

TRANSITORIOS”, INFANTES, Cochabamba, Bolivia, 2001. 

SOCIOLOGIA CRIMINAL, Enrico Ferri, Italia, 1978.

6.1. Web grafía 

http://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100412_2112_menores_c arceles_bolivia_lf



http://infante.com.bo/?page_id=239



http://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/dorado_h_a/capitulo3.pd

27



http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8357/GMCE.pdf?sequence =1



https://www.google.com/search?q=operacionalizacion+de+variables+ejemplos&tb m=isch&source=iu&ictx=1&fir=kM6UIBYBraOTM%253A%252CRJh44zMdtRC7dM%252C_&usg=__l2spVFRHBr6v_SJJ6QauKB izC7E%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiWlJHft8_XAhUKQt8KHe9fDqMQ9QEINjAD#img rc=XSXoICP3uAMv8M:



https://www.google.com/search?q=que+es+el+metodo+teleologico&oq=que+es+el +metodo+teleologico&aqs=chrome..69i57j0l5.6219j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF8

28

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO: _____________________________________________________________________ 2 DEDICATORIA: _________________________________________________________________________ 3

Capítulo I ________________________________________________________________________ 4 1. Introducción ________________________________________________________________________ 4 1.2. Antecedentes ______________________________________________________________________ 5 1.2.1. Antecedentes Históricos ____________________________________________________________________ 5

1.3. Planteamiento del Problema _________________________________________________________ 6 1.3.1. Formulación del Problema __________________________________________________________________ 8 1.3.2. Problematización __________________________________________________________________________ 9

1.4. Delimitación _______________________________________________________________________ 9 1.4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA ___________________________________________________________________ 9 1.4.2. Delimitación Temporal ____________________________________________________________________ 10 1.4.3. Delimitación Espacial ______________________________________________________________________ 10

1.5. Objetivos ________________________________________________________________________ 10 1.5.1. Objetivo General _________________________________________________________________________ 10 1.5.2. Objetivos Específicos ______________________________________________________________________ 10

1.6. Justificación ______________________________________________________________________ 11 1.6.1. Justificación legal _________________________________________________________________________ 11 1.6.2. Justificación Social ________________________________________________________________________ 12

1.7. Alcances y Limites _________________________________________________________________ 12 1.7.1. Alcances ________________________________________________________________________________ 12 1.7.2. LIMITES _________________________________________________________________________________ 12

1.8. Aportes __________________________________________________________________________ 13 1.9. HIPÓTESIS________________________________________________________________________ 13 1.10. Análisis de las Variables ___________________________________________________________ 13 1.10.1. Variable Independiente ___________________________________________________________________ 13 1.10.2. Variable Dependiente ____________________________________________________________________ 14

1.11. Operacionalización de Variables _____________________________________________________ 14 1.12. Metodología ____________________________________________________________________ 14 1.12.1. Tipo de Investigación _____________________________________________________________________ 14 1.12.2. Métodos _______________________________________________________________________________ 15

1.13. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN _______________________________________________________ 15

Capitulo II_______________________________________________________________________16 2.1 Resumen del Marco Histórico ________________________________________________________ 16

Capitulo III ______________________________________________________________________18 3.1. Resumen del Marco Teórico ________________________________________________________ 18 3.1.1. La Realidad de los Niños y Niñas que Viven en las Cárceles de Bolivia _______________________________ 18 3.1.2. Conducta de niños que viven en cárceles del país _______________________________________________ 18 3.1.4. Estigmatización de los Niños que Viven en las Cárceles Junto a sus Padres ___________________________ 19

29

3.1.5. Incremento de la Población infantil en las cárceles del País _______________________________________ 19 3.1.6. Institucionalización _______________________________________________________________________ 20

Capítulo VI ______________________________________________________________________22 4.1. Resumen Marco Conceptual _________________________________________________________ 22

Capítulo V ______________________________________________________________________25 5.1. Resumen Marco Jurídico ____________________________________________________________ 25 5.2. Plan de Trabajo ___________________________________________________________________ 25 6. Bibliografía ________________________________________________________________________ 26 6.1. Web grafía _______________________________________________________________________ 27

30

ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN: TÍTULO” FAMILIAS SUSTITUTAS TRANSITORIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS DEL

CENTRO DE

ORIENTACIÓN FEMENINA DE OBRAJES”

AGRADECIMIENTOS: DEDICATORIA: INDICE CAPÍTULO I

1.

INTRODUCCIÓN

2.

ANTECEDENTES.

3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1.

Formulación del Problema.

4.

DELIMITACIÓN.

4.1.

Delimitación Temática

4.2.

Delimitación Espacial

4.3.

Delimitación Temporal.

5.

OBJETIVOS

5.1.

Objetivos Generales

5.2.

Objetivos Específicos

6.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

6.1.

Justificación Legal

6.2.

Justificación Social

6.3.

Justificación Económica

6.4.

Justificación Psicológica

7.

ALCANCES Y LÍMITES.

7.1.

Alcances

7.2.

Limites

8.

APORTES

9.

HIPÓTESIS

9.1.

Análisis de Variables

9.1.1.

Variable Independiente

9.1.2.

Variable Dependiente

9.2.

Operacionalización de Variables

10.

METODOLOGÍA

10.1.

Tipo de Investigación

10.2.

Métodos

10.3.

Técnicas

31

11.

ESQUEMA TENTATIVO DE L INVESTIGACIÓN

12.

Resumen de los Marcos Propuestos

CAPÍTULO II MARCO HISTORICO

1.1. EVOLUCION HISTORICA DEL PROGRAMA DE FAMILIAS SUSTITUTAS EN BOLIVIA Y EL MUNDO 1.1.1. Concepto de familia sustituta.

Desarrollo evolutivo del programa de familia sustituta.

CAPITULO III MARCO TEORICO

2.1. La familia sustituta definición. 2.1.1. Principios y fundamentos de la Familia Sustituta Transitoria. 2.1.2. Actividades principales de la familia sustituta. 2.2. Factores que se requieren para formar parte del programa de familias sustitutas. 2.2.1. Funciones principales 2.2.2. Límites de sus funciones 2.3. Elementos que intervienen en la efectivización del programa de familias Sustitutas transitorias. 2.3.1. Elementos sociales. 2.3.2. Elementos Culturales. 2.3.3. Elementos psicológicos.

CAPITULO IV

MARCO LEGAL

3.1. Acuerdos y convenios internacionales de protección de los derechos del niño. 3.2. Leyes de protección de los derechos del niño a nivel nacional. 3.3. El Código niña niño adolescente 3.4. Ley de Régimen Penitenciario.

CAPITULO V CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Bibliografía Anexos

32