Derecho Economico

DERECHO ECONOMICO Conjunto de principios y de NORMAS de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho Público, inscrit

Views 192 Downloads 0 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO ECONOMICO Conjunto de principios y de NORMAS de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho Público, inscritas a un orden público económico plasmado en la carta fundamental. Faculta al estado para planear INDICATIVA o IMPERATIVAMENTE el desarrollo económico y social del país. Jorge Witker DEFINICIÓN Como una disciplina bicéfala, el derecho económico actual representado como una disciplina mínima de regulación que tienen como objeto: normas jurídicas que enmarcan los comportamientos económicos de agentes y operadores esencialmente privados tutelando intereses generales con criterio de economicidad. y simplificación

SUJETOS DEL DERECHO ECONOMICO Los sujetos como centro de IMPUTACIÓN de derechos y obligaciones, para el derecho económico son: LOS AGENTES ECONOMICOS en GENERAL, sea cual fuere su forma jurídica o naturaleza patrimonial. Que actúan en la PRODUCCION, DISTRIBUCION, CIRCULACION y CONSUMO de los bienes y servicios. El Estado es sujeto de DER. Económico cuando actúa como empresario o prestador de servicios en el MERCADO y cuando establece LINEAMIENTOS de política económica en general. Los individuos y el patrimonio de la sociedad en su CONJUNTO y en general las empresas en sus diferentes formas. Agentes económicos PÚBLICOS: CFE, PEMEX, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Nacional Financiera (Nafin). Agentes económicos privados.

FUENTES DEL DERECHO ECONOMICO Son los principios básicos del SISTEMA ECONOMICO, que garantizados por la CONSTITUCION y controlados por EXPRESIONES NORMATIVAS, disciplinan a los agentes productivos a fin de que sus comportamientos se adecuen a las

METAS que el estado se fije democráticamente como NECESARIAS y CONVENIENTES. 

Fuentes Reales del Derecho Económico: Factores y elementos que DETERMINAN el contenido de tales normas. ECONOMICAS, SOCIOLÓGICAS, TECNOLÓGICAS, DOCTRINALES.



Fuentes Formales del Derecho Económico: Son los procesos de creación de la norma jurídica LEYES, JURISPRUDENCIA, REGLAMENTOS, DECRETOS.

123 Constitucional: Regula relaciones laborales entre particulares y entre particulares y estado. 27, 28 Constitucional, ex profeso en la ley federal de competencia económica CONAPESCA

NACIONAL E INTERNACIONAL Normas internas (3, 5, 25, 26, 27 y 28), por normas zonales (XXII capítulos del TLCAN que otorga trato nacional de nación

INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO SOCIAL No todo derecho económico es per se un instrumento para el cambio social. La liberación abrupta de las importaciones de productos no necesarios

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO MEXICANO Existen antecedentes desde 1810…relevancia 1917 cuando este derecho adquiere relevancia constitucional a partir de la CARTA de QUERETARO, que establece la propiedad como función social, pilar esencial del sistema de ECONOMIA MIXTA. Lejos de postular un sistema de economía liberal, refuerza y legitima la presencia RECTORA del ESTADO, facultando para PLANIFICAR en forma concertada e INDICATIVA el desarrollo económico y social del PAIS.

En 1983 se reforma la constitución para EXPLICITAR al derecho económico y DOTAR de una clara FUNCION SOCIAL al sistema de economía mixta… en 1988

se inicia un proceso de PRIVATIZACION y DESREGULACION económica que relega al estado de su tarea de rectoría económica. Reforma 1983 actualizaron y sistematizaron los principios existentes en 1917. No implicaron un cambio filosófico sino una mayor elaboración y precisión de los textos. Tendencia opuesta y privatizadora es la suscripción del Senado al TLCAN cuyos principios son:      

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de las partes Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio Aumentar gradualmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficiente, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

GENESIS DEL DERECHO ECONOMICO EN EL SIGLO XX Desarrollo y fracaso de 3 sistemas: LIBERALISMO, SOCIALISMO, EL ESTADO DE ECONOMÍA MIXTA. ESTADO LIBERAL burgués: desarrollaba actividades de mero observador bajo el principio “laissez faire, laissez passer”, trajo desigualdades sociales, la mayor preocupación era la desigualdad de oportunidad para competir. INICIOS del SIGLO XX nacen sistemas de economía CENTRALMENTE planificada o estados SOCIALISTAS, URSS, en estos el estado DETENTA la propiedad de los medios de producción y define COMO, CUANTO y para QUIEN producir. Mediante la PLANIFICACION: se busca BENEFICIAR a ciertos subconjuntos, clases, sectores, grupos, en el seno del conjunto social, de modo desigual respecto de otros que resultan postergados o perjudicados. MIXTA la intervención del estado se volvió ineficiente. SETENTAS se privatiza y desregula. Hoy día NEOLIBERALISMO: no se opone “en principio a la intervención del estado en la economía, sino sólo ‘en caso concretos y particulares’. La PLANIFICACION ya no es realizada por el ESTADO, sino que son los PARTICULARES quienes

eligen a QUIEN, COMO y CUANTO, DONDE producir: El derecho económico tiene su fuente propia no en el DER PUB sino en el DER PRIVADO

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS Y ESTRUCTURALES DEL MUNDO CONTEMPORANEO Y SU IMPACTO EN EL DERECHO Se inicia la REESTRUCTURACION industrial con miras a satisfacer las necesidades de bienestar de pueblos y naciones. Emerge TERCERA revolución tecnológica industrial que trastoca la organización de la PRODUCCION y advienen sistemas de PRODUCCION GLOBAL (fabricas mundiales) que relegan los sistemas de producción estandarizada y masiva. EMPRESAS cambian estructuras, EXTERNALIZAN servicios, aplican nuevos enfoques y técnicas GERENCIALES y de administración. Comercio Internacional modifica su organización con articulación del GATT General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) 1947 y la OMC en 1995. Nuevas tecnologías BANCO FINANCIERAS, auge de las TELECOMUNICACIONES, la INFORMATICA y el desarrollo de nuevos materiales (biogenética, fibra óptica, sílice, etc.) cambian los determinantes de las VENTAJAS corporativas. INCREMENTA comercio internacional INTRAFIRMA o comercio CAUTIVO. Se generalizan las FUSIONES y asociaciones entre empresas para avanzar en la CONQUISTA de MERCADOS, desarrollar tecnologías de productos, procesos y servicios y CONJUNTAR recursos financieros.           

EMERGENCIA de la tercera revolución TECNOLOGICA INDUSTRIAL REDESPLIEGUE INDUSTRIAL (fabricas mundiales) Globalización Integración Erosión del Estado Nacional Preminencia del Mercado Protagonismo de empresas TRANSNACIONALES Revolución del conocimiento EXTERNALIZACION de los servicios Nueva división internacional del trabajo El cambio climático derivado de la globalización neoliberal

TRANSFORMACION DE LA EMPRESA: DE LA INDIVIDUAL A LA GLOBAL

EMPRESA: UNIDAD de la producción o de CAMBIO basada en el CAPITAL y que persigue la obtención de beneficios, a través de la explotación de la riqueza, la publicidad, el crédito, la propiedad intelectual etc. 



EMPRESA FAMILIAR o Individual: se concentra en las llamadas pequeñas o MICROEMPRESAS, significativa tarea en la creación de empleos, en la COMPLEMENTACION de insumos a las grandes empresas y cumplimiento de tareas artesanales y maquilas menores. Economía informal, altos costos financieros y burocráticos (LICENCIAS, USO DE SUELO, REGISTRO FISCAL, CONTROLES SANITARIOS, ECOLOGICOS, LABORALES, ETC.) EMPRESA SOCIETARIA O JURÍDICA: Se administra por UNO o MÁS socios, se rigen por estatutos generales donde se establece la forma en que operará la misma y los TERMINOS y CONDICIONES de su DISOLUCIÓN y LIQUIDACIÓN.

Ley Regula distintos tipos de SOCIEDADES que pueden llevar a cabo actos de comercio mediante la LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES:      

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES SOCIEDAD COOPERATIVA

Características comunes: OPERAR con una denominación común o RAZÓN SOCIAL y se constituyen mediante contratos entre las PARTES que aportan bienes y servicios para un fin común y que integran su OBJETO SOCIAL. EMPRESAS PUBLICAS sometidas a procesos de privatización. EL CAPITAL SOCIAL responde a ACCIONISTAS de diversos orígenes y nacionalidades. Las personas naturales junto a otras morales integradas por mezclas de INTERESES PLURINACIONES estructuran propiedades empresariales de DIFICIL IDENTIFICACION. PROPIETARIOS o titulares de MARCAS y PATENTES que, con escasa participación accionaria, definen y determinan las políticas y las estrategias empresariales y societarias. EMPRESAS MIXTAS comunes como empresas comunitarias europeas. MUTACION PERMANENTE de las empresas trasnacionales, al operar en diversos SISTEMAS LEGALES, buscan MAXIMIZAR utilidades vía un manejo planetario de los tributos, tasas de cambio y regulaciones de política comercial.

JURIDICAMENTE: TRANSNACIONAL es un conjunto de sociedades funcionando al tiempo en varios países y, por lo tanto, bajo diferentes leyes y jurisdicciones nacionales, pero unido por un lazo VERTICAL de control entre la SOCIEDAD MATRIZ y las sociedades FILIALES, que se expresa por lo general mediante la propiedad del capital accionario.

LA GLOBALIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO Proceso nutrido del liberalismo económico, de la DEMOCRACIA PROPIETARIA estadounidense y la TECNOLOGIA CIBERNETICA que conjuga TIEMPO y ESPACIO al servicio de un MERCADO PLANETARIO que propicia el libre FLUJO de MERCANCIAS, CAPITALES y EMPRESAS asignando beneficios y utilidades a agentes económicos PRIVADOS especialmente. DESTERRITORIZACIÓN de empresas y mercados nacionales, las cuales ASPIRAN a reemplazar las regulaciones y lealtades DOMESTICAS por proyectos MULTILOCALES y PLURINACIONALES. Los intereses nacionales son divididos en intereses trasnacionales desregulados y privados. ES UN PROCESO DE INTERRELACIÓN COMPLEJA ENTRE DIVERSOS MERCADOS, GENERALMENTE POR CONDUCTO DE AGENTES PRIVADOS, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL CONSISTE EN ENSANCHAR SU ESCALA DE GANANCIAS POR LA VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS O EL ESTABLECIMIENTO DIRECTO DE FILIALES CON EL FIN DE REDUCIR COSTOS O EL COMPETIR EN MERCADOS PROTEGIDOS. Desarrollo en comunicaciones y transportes ha disminuido drásticamente los costos de MOVILIZAR. Globalización y el papel crucial de comercio exterior en el crecimiento económico.    

Interdependencia entre las economías nacionales, las industriales, las empresas y los bloques regionales. Incremento en el comercio internacional y la gradual eliminación de barreras al mismo: creación de un mercado global Incorporación de nuevas tecnologías: cambios esenciales en los métodos de producción. Movilidad de capitales e inversión extranjera directa

ACTORES DE LA GLOBALIZACION:   

Inversionistas e inversores Fabricas mundiales Información:



o secreto industrial o Transferencia electrónica de fondos o publicidad, mercadotecnia o sistema de pagos Individuos: (respeto a DDHH) o Consumidores: Legislación de protección al consumidor. o Organizaciones no gubernamentales

Globalización en algunas áreas del Derecho las cuales rebasan las fronteras de lo nacional para ubicarse en un área de protección y regulación más amplio:   

 

Der ECOLOGICO, ambiental o planetario Derecho de la Propiedad intelectual Derechos humanos o Inmunidad o Extraterritorialidad o Corte penal internacional Derecho de Competencia o Prácticas desleales o Prácticas restrictivas El derecho dl comercio internacional o Acuerdos de la OMC

SOCIALISMO: explotación del empresario y obtención de beneficios a partir de la PLUSVALIA, estos controlan al estado e imponen su derecho, derecho burgués,   

Propiedad social sobre los medios de producción Planificación autoritaria de toda la economía Monopolio estatal del comercio exterior