DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL PROF. FAUSTINO MONTES DE OCA CARABALLO HANASH PEREZ DIAZ 20190349 COMENTARIO DEL VIDEO ´

Views 96 Downloads 0 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL PROF. FAUSTINO MONTES DE OCA CARABALLO HANASH PEREZ DIAZ 20190349 COMENTARIO DEL VIDEO ´PROPIEDAD INDUSTRIAL´

En primera instancia, la propiedad industrial está dirigida a proteger el valor creado de un producto, las cuales se protegen a través de instituciones diferentes. Sin embargo, dentro de la propiedad industrial existen diferentes mecanismos que se encargan de proteger dichas invenciones, ya sea como patente, marca o diseño.

Propiedad intelectual La propiedad intelectual consta de dos vertientes: La propiedad intelectual, entendida como los derechos de autor, que protege las creaciones literarias y artísticas del intelecto, buscando alimentar el espíritu humano. Dentro de la Prop. Intelectual se protegen: (Derechos de autor) -Las obras literarias, -Obras artísticas, -Obras científicas y -Software (es asimilado a través de una obra literaria) La protección por medio del derecho de autor surge en el momento de la creación de la obra, sea literaria, artística, científica, etc. La propiedad intelectual nos otorga derechos al momento de la creación de una obra, los cuales son:  

Derechos morales, no protege a toda persona, sino sólo a la del autor y lo hace a través del producto de su creación. Derechos patrimoniales, se caracterizan por poseer un carácter económico

Propiedad Industrial Realmente, la charla puso un mayor enfoque en la discusión de la propiedad industrial y todos sus derivados. Aunque, no estuvo de más que nos hicieran entender las diferencias que existen entre la propiedad intelectual y la propiedad industrial, considero que fue puntos a nuestro favor. Lo interesante de todo es que ambas constan de protegerse, porque de no ser así habría un aprovechamiento por parte de terceros, y no de la persona titular que se encargó de la creación o invención de algo.

La propiedad industrial se encarga de proteger los desarrollos tecnológicos, marcas y patentes de una empresa. Esta más dirigida a proteger la tecnología y el valor en dinero. Dentro de la Pro. Industrial existen dos dimensiones, que son:  

Signos distintivos Nuevas creaciones

Signos distintivos Aquí podemos ver elementos tales como; marcas, lemas y enseñas comerciales y denominaciones de origen. •Marca: Signo que ayuda a la identificación de un producto, distinguiéndose frente a los demás competidores; y que el consumidor compre mi producto y no el de mi adversario. Las marcas se encuentran constituidas por: palabras o combinaciones de las mismas, imágenes o figuras, olores, por lo que también letras y números, sonidos, entre otros. Clases de marcas  Denominativas, donde encontramos palabras o combinaciones de palabras. También, esta clase de marca es determinada por subclasificaciones, los cuales son: “De fantasía”, caracterizadas por no significar nada; luego, “Arbitrarias”, estas poseen un significado, pero, no tienen nada que ver con el producto que identifica; “Evocativas” le sugieren al consumidor que es lo que va a comprar.  Gráficas, una figura específica. Dentro de sus subclasificaciones, sucede algo similar a las denominativas: “De fantasía”, un dibujo que no posee un significado en específico. “Arbitrarias” un dibujo que tiene un significado, pero el mismo no guarda ninguna relación con el producto.  Mixtas, combinación de un dibujo y una palabra.  Tridimensionales, que generalmente corresponden a licores, perfumes o bebidas, pues los mismos hacen uso de envases con diseños específicos.

Asuntos a tomar en cuenta al momento de elegir una marca. - Cumplir con los requisitos legales. - Asegurarse de que la marca elegida no esté registrada, por ende, se amerita que realices una búsqueda de antecedentes en la página de la institución destinada a ese servicio (ONAPI, suponiendo que el caso sea en la Rep. Dom). - Deben registrarse las marcas para que no suceda el caso de que no se pueda conferir ningún derecho, sino es registrada la misma. - Verificar que no tenga connotaciones negativas en ningún Mercado potencial de explotación.

Posibles casos en los que no sea posible registrar un signo distintivo. Puede darse el caso donde el signo sea muy parecido a otro signo distintivo que anteriormente haya sido protegido. También, donde el signo viole un derecho de Prop. Industrial o un derecho de autor. Que el signo irrespete a la moral, donde podría presentarse como engañoso o genérico. Por otro lado, es sumamente importante que las marcas se protejan, así mismo que se registren, pues el registro de la misma hace que su dueño obtenga el derecho exclusivo y único de usarla y puede evitar que terceros comercialicen productos similares con su marca creada. Un punto clave a comprender es que, la exclusividad sobre las marcas se obtiene nada más a través del registro, pues su uso no les otorga ningún derecho. La persona que obtiene el derecho de “exclusividad” es el mismo que en primera instancia llega a registrar su marca. También, no es lo recomendable lanzarse al mercado sin asegurarse de tener el registro de la marca. Porque puede enfrentar problemas como; de que ya exista un registro de su marca luego de haber invertido tiempo y dinero. Y que también se haya gastado dinero en posicionar el producto sin estar registrado y se presente otra persona y tome partes esenciales de la marca y saque un producto similar, por lo que podría afectarles su mercado. Es por eso que la mejor forma de proteger, es registrar. Sin embargo, que, al momento del registro de una marca, lo ideal sería que junto con el nombre del producto o servicio a registrar, también se tomen en cuenta el registro de la combinación de los colores, la forma que se utilizó para las letras, forma del envase (si se trata de un producto), entre otros detalles que formen parte de su producto o servicio, y de esta manera evitar que terceros puedan elaborar algo muy similar al nuestro. •Lemas comerciales: Combinación de palabras que busca llamar la atención de los clientes, relacionado con las características del producto o servicio. Esta adquiere las mismas reglas que se presentan en “las marcas”: 1) Si no se registran, no es posible obtener titularidad. 2) Su relación con la marca podría considerarse como un asunto “homogéneo”, porque su vigencia va a permanecer mientras permanezca la vigencia de la marca. 3) Siempre debe registrarse. 4) Contiene la misma clasificación de productos y servicios, al igual que en la marca. •Nombres y enseñas comerciales El nombre o la razón social de una empresa puede ser idéntica o diferente a las marcas que vende la empresa y a los establecimientos de comercio que se encuentran abiertos al público por medio de la empresa.

Diferencias entre nombre comercial y enseña comercial El nombre comercial es el signo que identifica el empresario, es decir que reconoce la persona jurídica o persona natural durante el desarrollo de sus actividades comerciales (negocios). La enseña comercial es la que identifica y determina el establecimiento. Existen casos en donde se presentan juntos, el nombre comercial, el nombre del establecimiento y los productos que venden en el mercado.

Pero, puede darse el caso en el que estos tres elementos sean totalmente diferentes. Donde uno sea el nombre de la empresa, otro el nombre del establecimiento y otro los productos que de vendan. Entonces, debe tomarse en cuenta el revisar de que no existan similitudes en ningunos de los tres. •Denominaciones de origen: Es un producto asociado a una manera de hacer determinada en una tierra específica, también puede ser que una región me indique la manera de poder hacer ciertos productos. En conclusión, las marcas identifican productos y servicios, los nombres comerciales se encargan de identificar el empresario y las enseñas comerciales, el establecimiento.

Pasamos a otro plano, y se trata de las:

Nuevas creaciones Las personas inventan cosas para poder satisfacer necesidades y también, generar valor agregado. Dentro de las nuevas creaciones se presentan tres tipos:  Patentes  Modelos de utilidad o patentes menores  Diseños industriales

 Patentes Para que un invento sea patentable deben cumplir con ciertos requisitos: -Que sean nuevos, quiere decir, que no existan no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. -Posean altura inventiva -Que tenga aplicación industrial, es decir, que sirvan para cualquier rama de la industria. Las patentes nacen de la necesidad de proteger una invención, con el objetivo de no permitir que terceros se aprovechen de las mismas. Las patentes se protegen durante 20 años, y luego de cumplir este tiempo, pasa al dominio público donde ya es posible que un tercero pueda explotarlo y producirlo, o hacer modificaciones sobre el mismo. Las patentes son desarrollos técnicos que resuelven o solucionan un problema en un momento determinado de la humanidad.

 Modelos de utilidad o patentes menores Estos consisten en la combinación de dos objetos ya conocidos, pero esta combinación no había sido vista anteriormente. Son patentes menores porque parten de los ya conocidos, y por ende obtienen una vida menor, donde el derecho de explotación dura en vigencia nada más por 10 años.

 Diseños industriales Estos resultan de una combinación de líneas, colores y formas donde no se busca que cambie el destino o finalidad de dichos productos. Estos no tienen ninguna función utilitaria, pero si una ornamental. El diseño industrial tiene 10 años de vida, y ya no existe forma de poder renovarlo, pues inmediatamente pasa al domino público.

Entonces, finalmente, dentro de las ventajas que se presentan en el registro de la propiedad industrial, se encuentran:    

Exclusividad Valor agregado Posibilidad de posicionamiento del producto en el mercado Mejoramiento de las inversiones