Depositos de Suelos

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción Facultad de Ingeniería Civil NOM

Views 75 Downloads 2 File size 808KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería Industria y Construcción Facultad de Ingeniería Civil

NOMBRES: Karelys Aguirre, Diana Andrade, Aron Guncay, Marcelo Morocho TEMA: Diferentes tipos de depósitos de suelos CICLO: Quinto “A” DOCENTE: Ing. Luis Mario Almache

Cuenca – Ecuador

ÍNDICE

Introducción

1

Objetivos

1

Objetivo General:

1

Objetivos Específicos:

1

Marco Teórico

2

Suelos residuales

2

Suelos transportados

2

-

Depósitos coluviales

2

-

Depósitos aluviales

3

-

Depósitos eólicos

3

-

Depósitos glaciares

4

-

Depósitos lacustres

4

-

Depósitos marinos

4

-

Depósitos litorales

5

-

Depósitos de climas áridos y desérticos

5

-

Depósitos Evaporiticos

6

-

Depósitos de climas tropicales

7

-

Depósitos de origen volcánico

8

Conclusiones

9

Recomendaciones

9

Bibliografías

9

Diferentes tipos de depósitos de suelos Introducción En este informe se brinda una investigación de los diferentes tipos de depósitos de suelos necesarios para estudiar la materia de mecánica de suelos, así conociendo su formación y origen, estando al tanto de su creación, tipos de suelos, sus propiedades, características, su comportamiento, en donde se encuentran mayormente. Para que nosotros como futuros ingenieros civiles podamos brindar una solución al tipo de terreno en el cual necesitemos trabajar, y a la vez podamos distinguir un buen material de construcción.

Objetivos Objetivo General: -

Realizar una investigación de los diferentes tipos de depósitos de suelos para conocer los problemas que se generan en ellos.

Objetivos Específicos: -

Conocer las propiedades de cada depósito de suelo investigado.

-

Estudiar los diferentes agentes por los cuales se dan los depósitos de suelos.

1

Marco Teórico Los suelos son las acumulaciones de las partículas que por medios mecánicos se desintegraron de las rocas, siendo la capa más superficial de la corteza terrestre. Siendo estos los encargados en soportar cargas de las cimentaciones determinando sus características, si están aptos o no para poder ocupar el terreno establecido a la obra para su construcción y para material de construcción. Los suelos se dividen en dos tipos residuales y transportados

Suelos residuales Son los que han permanecido en el mismo sitio tras la desintegración de la roca que provienen, se da mayormente en suelos fríos, húmedos ya que la vegetación impide el traslado de las partículas, la erosión ayuda a la desintegración del material.

Suelos transportados La tierra transportada es el depósito de suelo que transporta sedimentos por acción del agua, hielo, viento, movimientos volcánicos, sísmicos, y el hombre, conjuntamente con la gravedad, dependiendo del tipo de transporte se establece el tamaño, su forma y textura, dando diferentes nombres por el tipo de traslado del suelo.

- Depósitos coluviales En estos se manifiesta la fuerza por la acción de la gravedad, están ubicados en laderas actuando conjuntamente con el agua para su transportación debido a las lluvias son suelos húmedos y secos, con una resistencia baja, su composición depende del tipo de roca que proviene, su tamaño es variado.

Figura(1) Depósitos Coluviales

2

- Depósitos aluviales Estos se dan por la acción del agua, la densidad del flujo y energía de este definen el tamaño de sus partículas, cuando son altas se definen como arenas y gravas, en cambio cuando son bajas son limos y arcillas, se representa como una superficie lodosa que transporta los sedimentos, dependiendo de su granulometría, representan una fuente importante para la construcción. Están ubicados cerca de ríos, valles y llanuras por el agua constante en esos lugares, la trayectoria de un rio puede haber cambiado varias veces de lugar arrastrando el material a diversos lugares, por lo general tienen bordes redondeados.

Figura(2) Depósitos Aluviales

- Depósitos eólicos Estos están constituidos por la acción del viento, son arenas cuyo tamaño y densidad es seleccionado, conformando depósitos de similares características conocidas como dunas, están presentes en regiones áridas donde el agua se encuentre en una alta profundidad.

Figura(3) Depósitos Eólicos

3

- Depósitos glaciares Estos se dan por la acción del glaciar (hielo), caracterizado por la heterogeneidad en el tamaño de sus piedras que van desde arcillas hasta rocas de gran tamaño, es producto del arrastre de los glaciares, generando la erosión del material, su transporte y deposito cuando se descongela. Es un material de alta permeabilidad, siendo no uniforme y un riesgo para la construcción.

Figura(4) Depósitos Glaciares

- Depósitos lacustres Estos tienen lugar por la existencia de lagos y lagunas que están y desaparecieron, su material está constituido mayormente por limos y arcillas, establecido por el alto contenido de materia orgánica, en agua salada se crean precipitados de sales. Es muy comprensible y poco resistente.

Figura(5) Depósitos Lacustres Depósitos lacustres del Pleistoceno superior. Paraje de El Atochar, Enguídanos (Cuenca).

- Depósitos marinos Estos se forman por la concentración de sal en el agua, en la playa predomina material granulado, mientras que en el fondo del mar se encuentra de forma coloidal, arcillas finas y lodos, por los restos de materia que depositan los ríos llamados terrígenos. Su composición y estratificación son uniformes.

4

Figura(6) Depósitos Marinos Depósitos marinos costeros en el área del Golfo San Jorge, en Patagonia. Cordón litoral de edad Holoceno (arriba) y terraza marina (abajo).

- Depósitos litorales Son materiales que se forman en la zona intermareal por una mezcla de dos ambientes: continentales y marinos. En esta zona se forman o predominan las arenas finas y los barros, por eso es que tiene abundante materia orgánica y sales, en esta zona la resistencia de materiales es blanda a muy blanda y muy anisotropicos, presentan encostramientos, pero la característica principal es su alta compresibilidad. Figura(7) Depósitos Litoral

- Depósitos de climas áridos y desérticos Son ambientes que tienen problemas medioambientales: como la desecación profunda, la acumulación de sales y la alta movilidad de sales con el viento, los cuales condicionan las propiedades de estos suelos, entre las que caben mencionar: -Bajo contenido de humedad, por eso este tipo de suelo no puede ser penetrado, porque la extracción de líquido es relativamente alta.

5

-Bajo contenido en materia orgánica, por eso es que este tipo de suelos resulta pobre para fines agrícolas-Suelos secas produce suelos rica en sales -Suelos áridos tienen origen eólicos, resultando un suelo mal dividido con una estructura muy suelta.

Figura(8) Características de los depósitos de climas áridos y desérticos.

- Depósitos Evaporiticos Este depósito está formado por precipitación química de sales, cloruro y sulfatos y las características principales de estos depósitos son las siguientes. -Producen reacciones químicas, que son los que ocasionan el deterioro y destrucción de estos depósitos. -Son fácilmente de disolver. -Pueden sufrir cambios de volumen, como por ejemplo las anhidritas pasan a ser yesos. -Representan riegos de hundimiento cuando se presentan fenómeno de descomposición.

6

Figura(9) Depósitos Evaporiticos

-

Depósitos de climas tropicales

Si las condiciones climáticas en regiones tropicales son de alta humedad y alta temperatura determinan una intensa meteorización química, originando suelos residuales muy desarrollados y hay tres funciones que controlan el comportamiento geotécnico de estos suelos que son la siguiente: distribución y clasificación de su mineral, su fabricación y la condición geoquímica del propio medio. Y estos suelos son sensibles a la desecación y son frecuente los suelos secos (encostramientos) y los más representativos son los siguientes. -Zonas de ladera y de montañas: en estas zonas se forman los suelos rojos ricos en haloysitas por las condiciones de un buen drenaje es decir porque las condiciones del suelo que predominan ahí son buenos para formar ese tipo de mineral. -Zonas bajas y llanuras: en estas zonas se forman suelos negros ricos en esmécticas porque las condiciones del suelo están en mal estado. -Suelos encostrados o secos: presentan un buen comportamiento geotécnico. Ahí se forman lateritas, ferricitas, silcritas o calcritas en función del tipo de mineral que predomina ahí por ejemplo si en ese suelo predominan altos contenidos de hierro y aluminio se forman lateritas.

7

Figura(9) Nivel Freatico de climas tropicales

- Depósitos de origen volcánico Estos suelos son residuales por las alteraciones de los materiales infrayecentes por eso es que en estos suelos se forman los minerales como barros-arenosos (limo-arenosos) y rocas (arcillas) y los minerales que vienen de las rocas volcánicas son inestables frente a la meteorización, convirtiéndose rápidamente en rocas (arcillas). Otro grupo importante de suelos volcánicos lo forman los piroclastos y estos piroclastos están formados por cenizas, lapilli y partes de mayor tamaño y si durante la depositacion y enfriamiento de estos depósitos se unen ya sea por soldamiento o compactación, la resistencia de estos materiales aumentan y cuando una roca aun incandescente cae sobre los depósitos de piroclastos forman y desarrollan un suelo rojo que lo podemos llamar almagre.

Figura(10) Depósitos de origen volcánico

8

Conclusiones -

Tras la investigación realizada de los diferentes tipos de depósitos de suelos pudimos concluir que el agua, viento, gravedad, agua, el hombre, movimientos sísmicos, son factores que han realizado los tipos de depósitos ya que, por su acción de transportación de la tierra de un lugar a otro, se han llevado a cabo.

Recomendaciones -

Para poder entender mejor el tema es recomendable ir a varios lugares para conocer los tipos de suelo, llevando a la práctica todo lo aprendido y así entendiendo de una mejor manera, interactuando con el campo de estudio.

-

El suelo es fundamental para poder realizar una obra civil, se debe de tomar en consideración todas sus características haciendo un estudio previo, analizando que tipo de depósito contiene antes de una construcción, para garantizar una mejor resistencia y asentamiento a la obra.

Bibliografías Ivan Mamani Hancco. (2014). Origen-y-Formación-de-. S. SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/ivanhadesmamanihancco/279409022-55513293origenyformaciondesuelos?fbclid=IwAR1H0U4RoxOn6xdvR02YdTJ1baiY08buibUr67X2Se43PJSm HUhjkLvVEuI. Gonzalo Duque Escobar, Carlos Enrique Escobar Potes. (2016). GEOMECÁNICA PARA INGENIEROS. Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://bdigital.unal.edu.co/53252/85/introduccion.pdf?fbclid=IwAR3TA4LYQjhLkAGTq24jiCxK2AEnmAnl7RSrBVWdg92rLN3XjBwym8-IwI

Rolando Mora Ch.. (2011). Propiedades físicas, hidráulicas y mecánicas de suelos de origen volcánico, en sitios seleccionados del Valle Central, Costa Rica. 2434, de RFevista Geologica de America Central Sitio web: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8602

9