Demografia en El Cementerio

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEMOGRAFICO DE LA CIUDAD DE LIMA Córdova Joselyn Alexandra, Reyes Leyva Alexander 1 , Rodríg

Views 159 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEMOGRAFICO DE LA CIUDAD DE LIMA Córdova Joselyn Alexandra, Reyes Leyva Alexander 1 , Rodríguez Malo Isaac Laboratorio de???????????. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) Jr. Río Chepén 290, El Agustino, Lima, Perú. Correo electrónico: [email protected]

1

RESUMEN _______________________________________________________________ Las tablas de vida nos reflejan el comportamiento de la población limeña, que para su mejor análisis fue ordenado en población total, femenina y masculina, a partir de estos datos se obtuvo la tasa de mortalidad, esperanza de vida y sobrevivencia. Se obtuvo que la tasa de mortalidad es mayor en edades avanzadas siendo el índice de natalidad muy alto, debido que el Perú es un país sub desarrollado muestra este tipo de comportamiento demográfico, comportamiento que se expresa en una pirámide demográfica, con base muy ancha, la expectativa de vida de la población femenina es mayor que la de la población masculina debido a factores propios de países del tercer mundo, como la baja exposición de las mujeres a los peligros que representa el trabajo fuera de casa. En edades juveniles también se presenta una mayor expectativa de vida de las mujeres respecto a los hombres. La curva convexa de sobrevivencia nos refleja el tipo de estrategia que poseemos como especie, con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta rápidamente. Lo que nos diferencia de otras especies, con otras estrategias de supervivencia. ______________________________________________________________ Palabras Claves: supervivencia, mortalidad, estrategia de supervivencia, esperanza de vida, hipótesis.

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS Obtención de los datos Las muestras fueron obtenidas del cementerio “El Ángel”. Ubicado en Lima - El Agustino. Realizado el día 20 de septiembre del 2016. Se recolectó la fecha de nacimiento, la fecha de defunción, y el nombre del difunto, tomándose la precaución de obtener datos de difuntos que sus nombres expresen su género sin ambigüedades. Ordenamiento de los datos Los datos fueron separados por géneros, y se obtuvo la edad, restando el año de defunción con el año de nacimiento. Se ordenaron los datos en tablas de vida, una por cada género, y una tercera de la población total. Tablas que indican la tasa de supervivencia, tasa de mortalidad y esperanza de vida. Datos que se plasmaron en gráficos, en papel milimetrado. Las hipótesis planteadas son aceptadas o rechazadas por medio del test del Chi cuadrado (X2) que nos indicará a través de la comparación del valor del X2 con el valor que toma en la tabla de Chi cuadrado la probabilidad de 0.05 (α). Si el valor de X2 es mayor que α, entonces la hipótesis nula (Ho) se rechaza, y se acepta la hipótesis alternativa (HA) de lo contrario se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. La tabla de Chi cuadrado se utilizó para determinar que hipótesis se acepta. RESULTADOS Y DISCUSIONES Los datos obtenidos se muestran en 3 tablas de vida, como población total, población femenina y población masculina. Datos que fueron expresados en graficas que nos indicaron el comportamiento de la población limeña en un tiempo determinado.

Tabla 1: tabla de vida de la población total.

Tabla 2: tabla de vida de la población femenina

Tabla 3: tabla de vida de la población masculina.

Las tablas de vida nos muestra el número total de la población, 1324 individuos, en un rango de edad de 5 años, esta muestra nos indica el comportamiento de la población total de Lima. Así también cómo se comporta la población femenina y la masculina por separado. Estas tablas de vida siguen el proceso de mortalidad que experimenta una cohorte. Una cohorte es un grupo de individuos de la misma edad (se empieza con la menor edad) A partir del número de sobrevivientes que van quedando a lo largo del tiempo (tiempo durante el cual la cohorte avanza en edad y/o estadio de su ciclo vital) (Martella & Trumper, 2012), se calculan diversos estadísticos vitales: Esperanza de vida: Los resultados obtenidos nos demuestran que en un rango de

edad de 0 a 4 años la esperanza de vida para la población total es de 13.438, para la población femenina es de 13.841 y para la población masculina es de 13.08. Estos valores representan una fracción de tiempo en el que las personas nacidas tienen alta probabilidad de sobrevivir. (Daco, 2014) observándose que conforme avanzan los años vividos la probabilidad disminuye, se debe tomar en cuenta que cuando se toma la esperanza de vida de una persona que borda los 45 años de edad, por ejemplo, la esperanza de vida disminuye, pero nótese que a esta edad se le debe sumar los años vividos, obteniéndose así que su esperanza de vida será aproximadamente igual a la que se hubiese obtenido si se le hubiese realizado al momento de nacer. (Expresándose en años la esperanza de vida) (O.N.E., 2007)

Esperanza de vida

Gráfico 1 de esperanza de vida Vs edad (Población total)

Edad (años)

Esperanza de vida

Gráfico 2 de esperanza de vida Vs edad (Población femenina)

Edad (años)

Esperanza de vida

Gráfico 3 de esperanza de vida Vs edad (Población masculina)

Edad (años)

Fuente: Elaboración propia Las curvas nos indican que la esperanza de vida para la población femenina es ligeramente mayor que la masculina, el sexo no influye en gran manera para determinar que condición sexual es más

propensa a fenecer en edades tempranas o avanzadas. Determinándose así que la población general de Lima tiene una esperanza de

vida prácticamente uniforme en ambos sexos. Sobrevivencia:

La gráfica representa el número de personas que, de acuerdo con la tabla de vida, alcanzan con vida la edad exacta “x” procedentes de una generación inicial que llegan con vida a la edad “x°”, siendo ésta la

más joven para la que se conocen valores de lx. Los valores de los sobrevivientes a la edad “x” que aparecen tabulados se calculan en base a la relación con otras funciones, es decir no resultan de la observación directa de una población. (López & López, 1996)

Sobrevivencia

Gráfico 4 de sobrevivencia Vs edad (Población total)

Edad (años)

Sobrevivencia

Gráfico 5 de sobrevivencia Vs edad (Población masculina)

Edad (años)

Sobrevivencia

Gráfico 6 de sobrevivencia Vs edad (Población femenina)

Edad (años)

Fuente: Elaboración propia

Tenemos tres estrategias de sobrevivencia que reflejan el ciclo de vida de cada especie (tipo I, II, III). La gráfica de sobrevivencia Vs edad (4,5 y 6) nos indican que tipo de estrategia presenta la especie humana, esto se determina por la línea que originan los puntos en el gráfico, obteniendose que la curva es convexa de tipo I.

“Convexa

o Tipo I: es común en poblaciones donde la mortalidad se acentúa cuando los organismos alcanzan el estado adulto, y se la conoce como de pérdidas tardías, pues son los individuos de mayor edad los más vulnerables. El ser humano y muchos mamíferos de gran talla muestran este tipo de curva.” (Querelle, 2015).

Gráfica 7. Estrategias de vida. Fuente: Querelle, 2015

Sobrevivencia especifica:

por

edad

Las siguientes gráficas nos indican cual es la proporción de individuos que sobrevive en el paso de una edad a la siguiente. (U. Alcalá, 2005) Se observa que a partir del nacimiento conforme pasan los años

la proporción disminuye de manera imperceptible como se observa en la gráfica 8 de la poblacion total, llegando a un 94,2% hasta el rango de edad de 55-59 años, donde a partir de este rango se observa un descenso en la proporción llegando a 9,1% de sobrevivencia en el rango de 95-99 años.

Sobrevivencia edad específica

Gráfico 8 de sobrevivencia edad específica Vs edad (Población total)

94,2%

Edad (años)

55-59

Fuente: Elaboración propia En la gráfica 9 de la población femenina se observa, un 91, 7% de sobrevivencia hasta el rango de edad de 60-64 años, donde a partir

de este rango se observa un descenso en la proporción llegando a 8,3% de sobrevivencia en el rango de 95-99 años.

Sobrevivencia edad específica

Gráfico 9 de sobrevivencia edad específica Vs edad (Población femenina)

91.7%

Edad (años)

60-64

Fuente: Elaboración propia En la gráfica 10 de la población masculina se observa, un 90,8% de sobrevivencia hasta el rango de edad de 55-59 años, donde a partir

de este rango se observa un descenso en la proporción llegando a 11.1% de sobrevivencia en el rango de 95-99 años.

Sobrevivencia edad específica

Gráfico 10 de sobrevivencia edad específica Vs edad (Población masculina)

90,8%

De la interpretación de las gráficas es dependiente al género, no siendo Edad (años) de sobrevivencia se obtuvo como 55-59 este resultado totalmente resultado que las mujeres presentan determinante para hacer una Fuente: Elaboración propia en la sobrevivencia de la una expectativa de vida mayor a la distinción población total. del hombre en el rango de 55-59 años. Donde se obtiene que la sobrevivencia para la población Pirámide demográfica: femenina es de 96.7% y la población masculina 90,8. Existen tres tipos básicos de pirámides de población por edad y Se obtuvo que en el rango de 95-99 sexo. Saber qué pirámide de años la población masculina población tiene un territorio nos presenta una sobrevivencia de permite saber más acerca de lo 11.1% frente a un 8,3% de la población femenina. joven o envejecida que tiene su población, el grado de desarrollo que Ambos resultados nos demuestran posee, el porcentaje de mujeres que que la probabilidad de sobrevivencia hay respecto a los hombres. (2013)

Gráfico 11. Pirámide de sobrevivencia Vs edad

Fuente: Elaboración propia

Pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada. Esta pirámide confirma que Lima es una

ciudad emergente con población bastante joven. El crecimiento del país aún no se plasma en esta pirámide debido a que los datos obtenidos representan algunas generaciones predecesoras. La siguiente pirámide refleja la realidad actual del país, nótese que la base ha disminuido esto refleja que en la actualidad la tasa de natalidad ha sido ligeramente controlada.

Fuente: INEI, 2016 Lo que se proyecta para el año 2050, (según el INEI). Es obtener una pirámide de tipo estacionaria, donde

se halla controlado la tasa de natalidad y mortalidad.

Análisis estadístico:

Fuente: INEI, 2016 Ho: los hombres no tienen mayor expectativa de vida Se han planteado dos preguntas durante sus años juveniles que engloban el estudio realizado, y y/o de niñez. que se es el camino a la meta de Ha: los hombres tienen una este estudio. mayor expectativa de vida que las mujeres durante su 1. ¿Las mujeres tienen una juventud y niñez mayor expectativa de vida que los hombres? Ho: la esperanza de vida de las mujeres es la misma que los hombres o menor. Ha: las mujeres tienen una mayor expectativa de vida que los hombres.

Ambas preguntas se resolvieron realizando la prueba de “Chi cuadrado”, cuyo resultado se contrasta con los valores que toma en la tabla de Chi cuadrado la probabilidad de 0.05.

P: probabilidad de encontrar un 2. ¿Los hombres tienen valor mayor o igual que el cuadrado mayor expectativa de vida tabulado. y supervivencia que las mujeres cuando son V: grados de libertad. jóvenes o niños? Tabla 4. Tabla de Chi cuadrado.

Fuente: Feola, 2013.

1. ¿Las mujeres tienen una mayor expectativa de vida que los hombres? EDAD / VARONES MUJERES TOTAL Tabla 5. Valores SEXO obtenidos en el 0-4 737 598 1335 cementerio “El 5-9 735 594 1329 Ángel”. 10-14 732 589 1321 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100-104 TOTAL

725 713 698 682 659 635 621 596 554 503 434 357 271 184 110 47 9 1 10003

HOMBRES (V. Esperado) 718,846 715,615 711,308 703,769 695,154 680,615 667,692 648,308 630 610,078 584,769 546,538 511

582 578 566 558 545 535 512 490 461 446 409 360 293 225 137 70 24 2 8574

1307 1291 1264 1240 1204 1170 1133 1086 1015 949 843 717 564 409 247 117 33 3 18577

MUJERES (V. Esperado) 616,154 613,385 609,692 603,231 595,846 583,385 572,308 555,692 540 522,923 501,230 468,462 438

V. Esperado =

453,923 386,077 303,692 220,231 133 63 17,769 1,615

389,077 330,923 260,308 188,769 114 54 15,231 1,385

(𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒙𝒐) 𝑿 (𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐) (𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔)

Tabla 6. Valores esperados.

Tabla 7. Chi cuadrado (X2).

VARONES MUJERES 0.535 0.458 0.613 0.525 0.702 0.602 0.747 0.640 0.535 0.458 0.518 0.444 0.358 0.307 0.206 0.176 0.046 0.040 0.228 0.196 0.252 0.216 0.119 0.102 0.146 0.125 1.020 0.874 2.555 2.190 4.106 3.519 6.954 5.960 4.640 3.977 4.741 4.063 5.049 4.328 0.274 0.234

𝒌𝒌

𝑽. 𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒅𝒐 − 𝑽. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝟐 𝒙𝟐 = ∑( ) 𝑽. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒌

X2 = 63,245 Grados de libertad: (21-1) X (2-1) = 20

α: 39.9969

El Chi cuadrado (X2= 63,245) resulto mayor al α= 39.9969. Obteniéndose así que la hipótesis nula que nos dice que: la esperanza de vida de las mujeres es la misma que los

hombres o menor. Es rechazada, aceptándose la hipótesis alternativa, que nos dice: que las mujeres tienen una mayor expectativa de vida que los hombres.

2. ¿Los hombres tienen mayor expectativa de vida y supervivencia que las mujeres cuando son jóvenes o niños? Tabla 8. Valores obtenidos en el cementerio “El Ángel”. VARONES 737 735 732 725 713 3642

V. Esperado =

MUJERES 598 594 589 582 578 2941

TOTAL 1335 1329 1321 1307 1291 6583

(𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒙𝒐) 𝑿 (𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐) (𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔)

Tabla 9. Valores esperados.

VARONES (V. Esperado) 738,580 735,260 730,834 723,089 714,237

MUJERES (V. Esperado) 596,420 593,740 590,166 583,911 576,763

Chi cuadrado X2: 𝒌𝒌

𝒙𝟐 = ∑(

𝑽. 𝑶𝒃𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒅𝒐 − 𝑽. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝟐 ) 𝑽. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐

𝒌

Tabla 10. Chi cuadrado. VARONES 0.003 9.209x10-5 0.002 0.005 0.002

MUJERES 0.004 1.140x10-5 0.002 0.006 0.003

X2 = 0.0280 Grados de libertad: (5-1) X (2-1) = 4

α: 14,8602 El Chi cuadrado (X2= 0.0280) resulto menor al α= 14,8602. Obteniéndose así que la hipótesis nula que nos dice que: los hombres no tienen mayor expectativa de vida durante sus años juveniles y/o de niñez. Es aceptada, rechazándose la hipótesis alternativa, que nos dice: los hombres tienen una mayor expectativa de vida que las mujeres durante su juventud y niñez. Este resultado ya se había previsto en las gráficas de supervivencia. Comprobando de esta manera que en lima- Perú las mujeres tienen una mayor expectativa que los hombres.

Analizando la realidad peruana, una sociedad en la que las mujeres aún cumplen en su mayoría roles de amas de casa, son menos propensas a los accidentes que conlleva una vida de trabajo hostil, y en muchos casos sin la seguridad que debería brindárseles por el servicio que prestan. La siguiente encuesta realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, refleja la diferencia de dedicación a las tareas del hogar por género. Esta encuesta respalda los resultados obtenidos en la investigación realizada a partir de datos tomados del cementerio “El Ángel”.

Grafica 12. Dedicación a las tareas del hogar por género.

Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.

H

CONCLUSIONES 





Las tablas de vida nos dan una idea previa de cómo será el comportamiento de la población. La esperanza de vida de la población limeña se aproxima a los 75 años de edad. La población limeña es una sociedad joven con alta tasa de natalidad y alta tasa de







Banco REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

mortalidad en edades avanzadas. La especie humana tiene una estrategia de sobrevivencia K tipo I. La pirámide progresiva representa sociedades emergentes, como las ciudades latinoamericanas. La expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres en su etapa juvenil y madura.

Mundial. (2013). ¿Qué significa en realidad "esperanza de vida al nacer"?.

2016, de Banco Mundial Sitio web: http://blogs.worldbank.org/op endata/es/qu-significa-enrealidad-esperanza-de-vidaal-nacer Gestión. (Gestión). Población peruana al 2050: Una de cada cuatro personas será adulto mayor. 2016, de Gestion poblacion peruana Sitio web: http://gestion.pe/economia/po blacion-peruana-al-2050-unocada-cuatro-personas-adultomayor-2115113 Grupo

Banco Mundial. (2016). Esperanza de vida al nacer, total (años). 2016, de Banco Mundial Sitio web: http://datos.bancomundial.org /indicador/SP.DYN.LE00.IN? end=2014&start=1960

INE. (2004). Esperanza de vida en salud. 2016, de discapa Sitio web: http://www.ine.es/daco/daco4 2/discapa/espe.pdf INEI. (2015). Esperanza de vida al nacer. 2016, de menurecursivo Sitio web: https://www.inei.gob.pe/medi a/MenuRecursivo/publicacion es_digitales/Est/Lib0015/cap59.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). la tabla de mortalidad Y SUS FUNCIONES. 2016, de INEI Sitio web: http://proyectos.inei.gob.pe/w eb/biblioineipub/bancopub/Es t/Lib0901/cap06.pdf Julio Pérez Díaz. (????). El cálculo de la esperanza de vida.

2016, de Curso de Demografía Sitio web: http://sociales.cchs.csic.es/jp erez/pags/demografia/Leccio nes/calculEx.htm Mónica B. Martella. Eduardo V. Trumper. Laura M. Bellis. Daniel Renison. Paola F. Giordano. Gisela Bazzano. Raquel M. Gleiser. (2012). Manual de Ecología Poblaciones: demografía, crecimiento e interacciones. 2016, de REDUCA(biologia) Sitio web: http://revistareduca.es/index. php/biologia/article/viewFile/9 06/919 Nicolás A. Núñez Gómez¹, Gisele Coutin Marie y Patricia Pardo Torres. (2001). Esperanza de Vida de los Colombianos, con y sin Violencia. 1994 - 1996. 2016, de revista de salud publica Sitio web: http://www.scielo.org.co/sciel o.php?script=sci_arttext&pid= S0124-00642001000300005 Oficina Nacional de Estadisticas. (2000). La Esperanza de Vida ¿Cómo se calcula? ¿Qué significa?. 2016, de ONE Sitio web: http://www.one.cu/publicacion es/preguntasfrecuentes/Espe ranza%20de%20Vida.pdf Pitbox. (2013). Tipos de Pirámides de Población: progresiva, regresiva y estacionaria. 2016, de pitboxblog Sitio web: https://pitbox.wordpress.com/ 2013/04/24/tipos-depiramides-de-poblacionprogresiva-regresiva-y-

estacionaria/comment-page1/ Pontificia Universidad Catolica el Peru. (2016). encuesta nacional. 2016, de PUCP Sitio web: http://iop.pucp.edu.pe/ Universidad de Alcalá. (2005). MÓDULO V: ECOLOGÍA DE POBLACIONES . 2016, de Ecologia UAH Sitio web: http://www3.uah.es/dep_ecol ogia_pcastro/Ecologia1/Mater ial%20practicas/Poblaciones/ Guion%20poblaciones%2005 -06.pdf