Democracia Representativa

40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DESDE 1958 HASTA 1998? Proceso Democrático: En los últimos 40 años la sociedad v

Views 92 Downloads 0 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

40 AÑOS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DESDE 1958 HASTA 1998? Proceso Democrático: En los últimos 40 años la sociedad venezolana ha demostrado una madurez política con su activa participación en todos los procesos electorales a través de los distintos partidos políticos conformados en el país, el libre juego democrático que ha desarrollado la sociedad es de gran trascendencia para la historia, el cual ha costado grandes sacrificios y por el que el pueblo venezolano está dispuesto a luchar y defender aún a costa de su propia vida. El Proceso político venezolano

1958-1999:

la

evolución

política

de

la

Venezuela

Democrática. Uno de los períodos más importantes en la evolución histórica de la sociedad venezolana es el proceso democrático, proceso cuyo origen se remonta a los sucesos del 23 de Enero de 1958 y que se ha extendido de manera ininterrumpida hasta la actualidad; en tal sentido, es importante analizar los distintos gobiernos que se han dado, tratando de destacar los acontecimientos políticos más importantes ocurridos en cada uno de los gobiernos. La Democracia venezolana ha representado para el resto de América Latina, a pesar de las enormes dificultades atravesadas, un ejemplo de estabilidad, ya que se ha desarrollado de manera continua durante más de cuarenta años, sucediéndose en este lapso de tiempo gobiernos provenientes de las más diversas agrupaciones políticas que hacen vida en el país. Luego de cuarenta años de ejercicio democrático por parte del pueblo venezolano, puede afirmarse sin duda hoy día que en Venezuela, los valores democráticos se encuentran profundamente arraigados en la inmensa mayoría de la población. Los inicios de la Democracia venezolana: Del 23 de Enero de 1958 a la formación de la Junta de Gobierno. Después de un primer intento fallido de establecer la Democracia en Venezuela en 1948, será 10 años más tarde cuando el país entre a formar parte del concierto de las naciones Democráticas del mundo. La dictadura Pérez Jimenista, pese a la tremenda represión que ejerció durante los diez

años de dominio en el país, no logró frenar a las fuerzas políticas que, desde la clandestinidad, llevaron adelante una fuerte oposición a la dictadura intentando durante los años cincuenta, derrocar al régimen de Pérez Jiménez e instaurar un sistema democrático. El 23 de enero de 1958, el General Marcos Pérez Jiménez huye del país. Luego de 10 años de férrea dictadura, la presión a innumerables Sectores de la sociedad venezolana pone fin a uno de los gobiernos cuya evaluación resulta todavía hoy polémica. La acción de las fuerzas armadas, combinada con la desaprobación civil general expresada en intensas peleas callejeras, terminó con un régimen que, en su fase más personal y agresiva, duró desde 1952. Luego de los sucesos del 23 de Enero, se constituye una Junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, por el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación Coronel Carlos Luis Araque, por el director de la Escuela Superior de Guerra Coronel Pedro José Quevedo y por 2 civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, mientras otro civil, Edgar Sanabria, es nombrado secretario de la Junta. La Junta de Gobierno deberá sortear, como todo régimen de facto, 2 obstáculos: el desbordamiento de la calle y las tentativas de reacción, mayormente militares. Lo primero no será demasiado difícil, puesto que los partidos políticos, resurgidos con un gran poder después de 2 lustros de clandestinidad, son respetados y acatados y sus líderes conservan intacto su prestigio. Por otra parte, el Presidente de la Junta, el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, goza de una gran popularidad entre las masas caraqueñas. A partir del establecimiento de la Junta, comienza a desarrollarse, sin demasiadas alteraciones, un proceso político que ha condicionado la historia de Venezuela hasta los momentos. Al alejarse los peligros golpistas, las fuerzas políticas recuperan, en cierta forma, su identidad. Se inicia entonces una campaña electoral con 3 candidatos: Rómulo Betancourt por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Wolfgang Larrazábal por URD y el Partido Comunista. Pero antes de las

elecciones, URD, COPEI y Acción Democrática firman un pacto donde se comprometen, cualquiera que sea el resultado de los comicios, a aplicar un programa común de reformas políticas, económicas y sociales y, tal vez lo más importante, a constituir un gobierno de coalición. Este pacto es conocido como el Pacto de Punto Fijo. MODELOS POLÍTICOS Algunos críticos de los modelos políticos exponen que los representantes se ven obligados a seguir líneas ideológicas, así como intereses específicos de su partido, en lugar de actuar según su propia voluntad o la de los electores. Aunque por otra parte se puede pensar, y suele argumentarse que los electores han expresado ya su voluntad en las elecciones, votando por un programa electoral que después se espera que los representantes cumplan, si bien dicha voluntad puede verse a su vez limitada por la escasez o existencia limitada de partidos políticos con presencia electoral, por una capacidad desigual de difusión y financiación de sus respectivas campañas electorales, por la presencia de listas cerradas, o por la escasez de diferencias

entre

sus

respectivos

programas

políticos

(algo

particularmente frecuente en el caso de modelos fundamentalmente bipartidistas).

Otro

problema

importante

de

las

democracias

representativas es la corrupción política, esto es, el abuso de poder resultante de aprovechar un puesto de representante para obtener beneficios personales lo que llevado al extremo puede llevar a la cleptocracia. Otro problema es el creciente costo de las campañas electorales, que puede hacer que los candidatos y partidos establezcan acuerdos con quienes han financiado su campaña, en el sentido de legislar a su favor una vez que el candidato ha sido elegido, promoviendo una plutocracia. Otra crítica es el bipartidismo en el que desembocan

muchos

sistemas

de

partidos.

Esta

situación

suele

conllevar que dos partidos acaparen casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos más o menos desapercibidos de cara al grueso de la población. A pesar de

todas

estas

críticas,

mucha

gente

discute

que

la

democracia

representativa es el mejor sistema de gobierno posible, o al menos el más viable de todos los conocidos o practicados. Por ejemplo Les Marshall, un experto en la expansión de la democracia hacia naciones que

tradicionalmente

no

han

sido

democráticas,

sostiene

que

"globalmente, no hay una alternativa a la democracia representativa basada en los partidos". La realidad es que la democracia representativa es el sistema de gobierno predominante en los países generalmente considerados por ella misma como democráticos, en los que tienden a predominar modelos económicos basados en la economía capitalista nacional de libre mercado (comúnmente asociada al liberalismo, particularmente político y económico). LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta social era criminalizada, y había represión de sobra. En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige

para

representarlos.

En este sistema

el poder

legislativo,

encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de

forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas. EL MODELO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO NEOLIBERALISMO En la década de 1970 se da las manifestaciones más evidentes de las deformaciones que en nuestro país han producido la magnitud de los ingresos petroleros, así como de las diferencias que nos separan del resto de los países de América Latina. Mientras en los demás países se hace insostenible la crisis de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, periodo de decrecimiento y sucesivo estancamiento, en Venezuela, por el contrario, se vivió en medio del desenfreno que produce el alza en los precios del petróleo, que paradójicamente agudizan la crisis de los países vecinos. En 1974 los precios del barril pasan de cuatro a doce dólares y en 1979 llegan a 30 dólares en promedio. Resumiendo, diremos que en la década de 1970 se profundizan los males que ya acarreaban desde sus inicios el modelo rentista y se convierte en la principal fuente de las causas de la crisis generalizada que viviríamos desde 1983. Así, tenemos que los dos principales problemas de comienzos de la década de 1980, como lo son la caída de los ingresos petroleros y la deuda externa, tienen sus orígenes en la década anterior. En general, en el periodo 1973-1983, mientras que el ingreso petrolero creció 350%, los gastos lo hicieron 540% y el incremento de la deuda externa a corto plazo aumentó 2000%, llegando al cierre del periodo a unos 29 millones de dólares, divididos en partes iguales entre los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (CAP) y Luis Antonio Herrera Campins (LHC) y de los cuales 60% tenía vencimiento entre 1983 y 1984. Además debemos añadir una cifra de unos 80 millones de dólares colocados fuera del país

por el empresariado privado y que se produjo

fundamentalmente en el último periodo En el periodo de 19831988 se producen medidas económicas que en ningún momento pretendían

hacer un cambio estructural en el modelo económico rentista, a pesar de reconocerse su agotamiento, sólo se aplicaron medidas a corto plazo y de carácter coyuntural. La década de 1980 en Venezuela se inserta, igual que el resto de la América Latina, en lo que se ha hecho llamar “década perdida”. En general, tenemos una caída pronunciada del Producto Nacional Bruto (PNB), de -5.6 en 1983 y -7.1 en 1989. Estos años son de profundos desequilibrios y de una gran resistencia a aceptar la crisis del rentismo y populismo. Debemos afirmar que este periodo histórico marca el comienzo de una transformación del pensamiento y cultura política del venezolano. Un país que comenzó a vivir el agotamiento de la renta petrolera a partir del viernes negro de 1983, una nación que paradójicamente después de haber tenido en la década de 1970 una de las tasa de ingreso por exportación petrolera más grande del mundo y cuyos niveles podrían ser solamente comparados en la actualidad vendiendo el petróleo por encima de los 200 dólares, este país, en la década de 1970 comienza con una deuda de 30 mil millones de dólares, son denunciados los casos más terribles de corrupción, mientras que la pobreza se agudiza y la masificación de la educación y del servicio de salud evidencian su poca calidad. El neoliberalismo en Venezuela nace con piernas cortas El discurso neoliberal fue acogido en Venezuela por pocas instituciones. Tanto Carlos Andrés Pérez como Rafael Caldera llegaron a sus segundos periodos de gobierno no sólo con un discurso moderado sino claramente anti neoliberal, en contra del Fondo Monetario Internacional y de los vejámenes de la deuda externa, y a favor de mantener el peso del Estado Venezolano. Sin embargo, al poco tiempo de asumir el poder ambos gobiernos cambian totalmente de discurso; en el caso de Pérez apenas en días. A Caldera le corresponde tomar el poder en un contexto aún más complicado, ya que aunado a los sucesos de febrero de 1989, se producen dos alzamientos militares en 1992 que con poco apoyo popular ponían de manifiesto la debilidad del sistema, sobre todo de unas

fuerzas armadas que durante cuatro décadas habían demostrado su lealtad y subordinación al ejecutivo nacional, sobre todo en la década de 1960, cuando se produce la insurgencia guerrillera en Venezuela. Ante esta crisis política, Caldera recibe también una crisis económica que estalla en el sector financiero al iniciarse su gobierno, lo que condicionó la aplicación de las medidas neoliberales hasta 1996, cuando – aparentemente dominada la presión popular y la estructura militar– se inicia un nuevo periodo de este gobierno marcadamente neoliberal. En Venezuela, hay que decirlo claramente, el neoliberalismo nunca ganó elección alguna, quienes propusieron abiertamente o por sutileza políticas gubernamentales de libre mercado han sido históricamente rechazados por la población venezolana. Los intentos de la burguesía nacional por llevar al gobierno a hombres de pensamiento liberal como Uslar Pietri, Pedro Tinoco, Diego Arrias, entre otros, han fracasado. Los gobiernos que aplicaron el neoliberalismo en Venezuela –los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera– lo hicieron bajo la manipulación, el primero recordado por la nacionalización petrolera, el pleno empleo, la Venezuela Saudita de la década de 1970; el segundo considerado como el pacificador, el hombre equilibrado, que atacó a Pérez como traidor y en cierta forma justificó los sucesos de 1989 y 1992 y, con ello, logró el apoyo popular. Así lo expresa el politólogo Aníbal Romero: La gente votó por Pérez buscando la reedición del espejismo Saudita de los años setenta. De ahí que el experimento reformista haya naufragado tan rápida y decisivamente en medio del tumulto del inolvidable 27-F. ¿Neoliberalismo? ¿Modernización? ¿Competitividad? ¿Productividad? ¿Globalización? ¡Jamás! Los venezolanos nunca hemos votado por eso ni estamos dispuestos a hacerlo. Esto no quiere decir que el modelo neoliberal no haya sido aplicado. Sólo como referencia citemos un informe de la embajada estadounidense en Venezuela, que con beneplácito reconocía como positivo que [...] en Venezuela no existen

prácticamente

restricciones

cuantitativas

para

productos

industriales, excepto por la prohibición de carros, ropas y cauchos usados. ¿TERMINA CHÁVEZ CON EL NEOLIBERALISMO? El 6 de diciembre de 1998 el pueblo venezolano vota nuevamente en contra del neoliberalismo y apoya

a

quien

hasta

entonces

era

un

militar

desconocido,

el

protagonista del alzamiento militar de febrero de 1992, Hugo Rafael Chávez Frías, quien estuvo preso por dos años y fue perdonado por el gobierno de Caldera; posteriormente salió a la calle y en cuatro años pudo conquistar la mayoría del apoyo popular y llegar al poder que no pudo obtener por la fuerza. Chávez llega al poder con un discurso nacionalista enfrentado al neoliberalismo; sin embargo, la muerte del neoliberalismo en Venezuela ha sido un proceso permanente pero nada sencillo. Es fácil decir que se ponen fin al neoliberalismo de un país porque

a partir de

un momento

determinado se disminuye la

preponderancias de las políticas de libre mercado, pero poco se hace para

revertir

los

malos

hechos

en

los

años

anteriores,

desde

privatizaciones de empresas, eliminación de protección arancelaria hasta convenios de entrega de los recursos naturales y estratégicos del país. Cuando ese mal estructural está hecho, si nada se hace para revertirlo radicalmente lo demás es discurso manipulador, neopopulismo con disfraz de democracia y economía social. Buena parte de esto es lo que ha sucedido en América Latina y de una supuesta crisis del neoliberalismo. DEMOCRACIA MODERNA La democracia moderna es un Estado de derecho, porque todo debe estar de acuerdo a la ley. Además de las características vistas anteriormente; como en lo político, división de poderes,

régimen

de

libertades,

elecciones

libre,

regímenes

constitucionales y Estado de derecho. Prosiguiendo con el tema tenemos las siguientes características que son:  DERECHO DE LAS MINORÍAS: Los partidos políticos constituidos que pierden las elecciones tienen derecho de asistir al congreso y

de controlar sus actuaciones, estando en el deber de denunciarlas; no tienen poder político o derecho a gobernar, pero si a reclamar esas faltas irregulares que ha cometido. También los grupos étnicos o etnias pertenecen a estas minorías, quienes defienden sus propios intereses, buscando el bien común de su comunidad o grupo colectivo.  INTERVENCIÓN DEL ESTADO: En situaciones de conflictos o de seguridad social, el Estado puede intervenir y actuar para solucionarlo; no solo es conflictos de orden público, sino también en desastres o catástrofes que ocurran.  SOBERANÍA POPULAR: hace residir la soberanía en el pueblo, que estaría formado por la totalidad del cuerpo social, en especial por los más humildes (el pueblo llano), y que sólo podría expresarse mediante el sufragio universal.  LIBERTAD DE PRENSA: Es muy importante, pero los particulares que son los directores propietarios de los diferentes medios de comunicación no van a permitir que hablen mal de ellos mismos y de cualquier cosa que vaya en contra de sus intereses. Es una característica principal de la democracia moderna, pero que no se ejecuta en su totalidad.  IGUALDAD ANTE LA LEY: Todos somos y nos encontramos en igualdad de condiciones y de derechos ante la ley. Es el que establece que todos los hombres y mujeres son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios.  REPRESENTATIVIDAD: Se trata de reproducir a la sociedad civil en el parlamento por medio de los representantes que ésta elige. Su ausencia impide a los electores controlar a sus representantes políticos. Cuando no existe representación, como en el Estado de Partidos, los electores desconocen a sus representantes, y por tanto

no

pueden

exigirles

responsabilidades.

Si

no

hay

representación política de los electores por medio de sus

diputados personales, tampoco existe control político del poder, y por consiguiente, no hay libertad política.  APERTURA PETROLERA La Apertura Petrolera, se puede definir como la puesta en práctica por parte del gobierno nacional y PDVSA de una política que busca la participación de empresas privadas, nacionales y extranjeras, dentro de los procesos de: exploración, producción, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los crudos livianos, medianos, pesados y extra pesados venezolanos; la cual está dividida en las siguientes etapas: Convenios Operativos, Convenios de Asociación y los Convenios

de

Asociación

de

Ganancias

Compartidas.

Dicho

proceso abarca el período comprendido entre 1992 hasta 1999. La participación de capital privado dentro de la industria petrolera nacional en 1992, significó un cambio profundo de las políticas aplicadas por los anteriores gobiernos venezolanos, las cuales se habían

ajustado

a

los

patrones

establecidos

luego

de

la

Nacionalización (verticalización del negocio petrolero, bajo el control monopólico del Estado venezolano).La Apertura petrolera, fue nombre con el cual se dio a conocer el proceso de reinserción de la inversión privada nacional y extranjera en segmento aguas arriba

(exploración/producción)

en

la

Industria

Petrolera,

Petroquímica y Carbonífera Nacional (IPPCN) después de la estatización de la industria en 1975. Desde 1975 y hasta 1994, PDVSA define y ejecuta acciones para corregir y mejorar la situación imperante al momento de la nacionalización, y alcanzar el pleno dominio del negocio. Entre otras, procede a racionalizar la estructura organizativa, absorbe operaciones conexas como la petroquímica y la Faja del Orinoco, inicia actividades en otros campos energéticos como el carbón y la orimulsión, fortalece su estructura interna con la conversión del INTEVEP en una sociedad anónima, la creación de BARIVEN y PDV-Marina. Igualmente,

identifica

la

conveniencia

de

tener

acceso

directo

a

los

consumidores finales, mediante la adquisición de refinerías y sistemas

de

distribución

y

comercialización

en

el

exterior.

Transcurridos estos largos primeros veinte años de historia de la industria petrolera nacionalizada, se entra luego en una nueva fase, marcada por el desarrollo de la capacidad productiva del sector, en asociación con inversionistas privados, la llamada Apertura Petrolera. PROYECTO DE CRISTÓBAL COLON El proyecto de Cristóbal Colón no era otro que encontrar una nueva ruta que llegase a las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es decir, atravesando el Océano Atlántico, en esos tiempos más conocido como Mar Océana o Mar Tenebroso. La razón de la búsqueda de esas nuevas rutas fue la ocupación de Constantinopla por los otomanos, zona de obligado paso para los países europeos para el comercio de la especiería, por lo que para poder adquirir esas mercancías deberían de hacerlo bajo su permiso y supervisión. Tomaron ventaja los portugueses gracias a Bartolomé Días, que dobló el cabo de Buena Esperanza y navegó hacia el norte camino de Asia, pero se detuvo y regresó a Portugal, y a Vasco de Gama que también llegaría a tierras asiáticas ampliando la ruta de Días. La idea empezó a rondar la cabeza de Colón con la lectura de ciertas obras y documentos que sugerían esa posibilidad de llegar a las Indias por el occidente y en las que se hacían cálculos sobre las posibles distancias a recorrer. Toscanelli, matemático y astrónomo florentino, sugirió que la circunferencia de la tierra era de unos 30.000 km aproximadamente, cuando en realidad es de 40.000 km. Por lo que, conociendo las distancias de Europa a Asia por el oriente, le llevó a deducir que Asia se encontraba a unas 750 leguas marinas (4.500 km), mucho menos distancia de lo que realmente está. Igualmente Colón leyó con avidez Los viajes de

Marco Polo, en los que se narran las aventuras y experiencias del famoso mercader y explorador veneciano en su viaje a Catai (China) y el regreso por Malaca, Ceilán, India y Persia. Con este libro recreó en su mente como serían esas riquísimas Indias que quería colonizar y extraer de ellas todas las riquezas posibles. También consultó la Imago Mundi, tratado cosmográfico escrito a principios del siglo XV en el que se daba por cierta la esfericidad de la Tierra y su rotación alrededor del Sol. EL ORO VENEZOLANO SE ENTREGA A LA BANCA EXTRANJERA La imagen

de

internacional

Venezuela es

vital.

ante La

un

voraz

mercado

disminución

de

las

económico reservas

internacionales operativas obligaron al Ejecutivo Nacional a repatriar el oro reserva no operativa como una apuesta al incremento del precio en este particular para luego venderlo ante una eventual crisis por la baja de las reservas líquidas, consideró el economista Francisco Ibarra. El Gobierno pudo haberse evitado el engorroso proceso de traslado, la contratación de un cuantioso seguro y todo lo que ello conlleva, sin embargo repatrió los lingotes dorados para esperar el alza de estas reservas. ¿Qué lo frena?, que la comunidad internacional perciba la venta de las reservas no operativas se considera una acción desesperada ante la posible falta de liquidez en el país, explicó el economista. Ibarra avaló otros estudios numéricos que aseguran que los fondos monetarios del Banco Central de Venezuela (BCV) están a niveles mínimos. Esta baja incide directamente en una menor entrega y liquidación de divisas, pues las reservas siempre han sido manejadas como un colchón importante para la entrega de moneda extranjera. “El BCV puede jugar con el dinero, pero sólo hasta que tenga capacidad, de lo

contrario

deberá

endeudarse

para

poder

seguir

teniendo

movilización”. Hay que tomar en cuenta que 680 mil barriles de petróleo no son cobrados por Venezuela en forma directa, pues forman parte de

los convenios suscritos con Cuba, Petrocaribe, el Fondo Chino y al final de la cadena comercial es dinero que prácticamente no se ve y con el que no se puede contar. Paradójicamente la liquidez con la que puede contar el país en términos petroleros proviene de Estados Unidos, quien cancela las ventas de contado y permite reinvertir, liquidar divisas o generar un flujo financiero más sano. Demanda vs. Oferta Para Ibarra, uno de los principales factores que circundan en el tema cambiario es que la demanda ha excedido la oferta. Esto tiene varias aristas: las fuentes de las cuales se están obteniendo divisas, presentan una especie de ralentización, que al sumar todos los componentes como importaciones, pago de deuda externa, servicios y remesas, evidencian una demanda que supera los 100 mil millones de dólares, mientras que los ingresos venezolanos no alcanzan esa cifra. Con un dólar oficial a Bs. 4.3; los 95 mil millones de dólares en ingresos por concepto petrolero se hacen insuficientes para abastecer la gran cantidad de personas que solicitan divisas bajo esta tasa. Otro de los factores que incide en este fenómeno es la competitividad interna en los sectores transables. Diversas

empresas

en

el

país

se

dedican

a

la

elaboración

y

comercialización de productos, bienes y servicios, sin embargo hay otro sector que puede importarlo con un dólar de Bs. 4.3, lo que incide en los factores de venta y hace más reñida la competencia. “A ese monto todo es muy barato, yo puedo importarlo todo y venderlo aquí en lugar de producirlo”, opina el también director de Econométrica. El momento propicio Todo el mundo está anticipando una evaluación, incluso el año pasado hubo personas que pensaban que se ajustaría el tipo de cambio por diversos motivos. El tema del déficit público, tanto el Gobierno central como el sector público restringido -que incluye Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y otras empresas no financieras del sector público-, están atravesando una situación difícil, por lo que una devaluación aliviaría esa situación, comentó. Ibarra considera que luego de haber pasado por una elección presidencial, con unos comicios

de gobernadores en puertas y quedando rezagado los comicios locales es el momento político ideal para que el Gobierno tome una decisión de tal magnitud. El analista económico aclara que, de acuerdo a las estimaciones generales, la devaluación podría estar entre 40 y 50 por ciento, cifra que si bien no corregiría los vicios cambiarios, aliviaría el mercado económico nacional. Una alternativa distinta a la devaluación que podría ejecutar el Gobierno, sería dejar la tasa de cambio igual para algunos productos prioritarios y establecer el resto en otro tipo de cambio. Situación similar a la de 2009 en la que se ubicó un factor cambiario para los productos de primera necesidad en Bs. 2.6 y para el resto del mercado en Bs. 4.3. “Esto también es una forma de devaluación”, aseveró Ibarra. Sin embargo para hacer esto se necesitan modificaciones importantes como generar incentivos para que Pdvsa venda al cambio oficial. Entre las contrariedades que esta medida podría generar,

estarían

un

posible

desabastecimiento

porque

esta

inamovilidad en el precio del dólar a su vez generaría más restricciones en la entrega de divisas. Además de la creciente inflación que según estimaciones de firmas especializadas superarán el 30 por ciento. “El precio sería mayor al no hacerlo devaluar”. A esto se suma el déficit fiscal que ha venido afectando la economía durante todo 2012. El clima político también es favorable para que este escenario se dé, expresó. Una decisión política En Venezuela, el precio o índice más importante para la población es el tipo de cambio, lo que convierte este factor en una decisión más de índole político que otra cosa, aseguró el especialista. Las razones claras por las que los gobernantes analizan distintos escenarios obedecen a que estos cambios generan un impacto directo y significativo en la vida cotidiana de los ciudadanos, lo que podría generar una visión determinada sobre las habilidades de gerencia y gestión de los mandatarios. Aunque existan presiones económicas y los momentos políticos sean los ideales, la decisión de devaluar nunca es fácil, infiere Ibarra. “Es una decisión

complicada porque tiene implicaciones desde el punto de vista del bienestar general”. Contracción inminente para 2013 Aun con distintos escenarios preparados para depreciar la moneda local, la economía del país no crecerá, enfatizó Ibarra. Con una devaluación del 50 por ciento, el déficit del Producto Interno Bruto (PIB), podría disminuir de 15 a 8 por ciento, cifra que aún es alta, aseguró. Ejecutar una reforma fiscal que incremente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15 por ciento también generaría una contracción segura, sostiene. Otro estudio indica que una reforma fiscal otorgaría 3,2 puntos del PIB, mientras que una devaluación 3,9 por ciento, por lo que se hace más atractiva la última opción incluso para el Gobierno. El índice que menos afecta en el país es la imposición del Impuesto al Débito Bancario, pues sólo afectará a la población bancarizada. Este factor recauda aproximadamente el 1 por ciento del PIB. “Al buhonero que cobra en efectivo y gasta en efectivo no le afecta este arancel”. Cuando el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dice que “se acabó lo regalado”, Ibarra aspira a que se evalúe el subsidio de la gasolina que el especialista calificó como irracional.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Fundación Misión Sucre. Aldea Liceo Guanipa.

DEMOCRACIA REPRESENTAT IVA

Prof.: Lcdo. Saúl Morillo Br. Mercy Díaz Br. Eliza Meneses Br. María L. González