Democracia Ateniense y Actual

Democracia ateniense y actual  Compara explícitamente las semejanzas y diferencia de la democracia ateniense y a democr

Views 80 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Democracia ateniense y actual  Compara explícitamente las semejanzas y diferencia de la democracia ateniense y a democracia actual Diferencias: 

La democracia ateniense era 1 democracia directa, es decir, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de aclamación. Esto era posible porque las polis griegas eran pequeñas y tenían pocos habitantes.

La democracia actual se plantea como un sistema representativo y no-directo de participación política. Hoy en día es imposible adoptar un tipo de democracia directa ya que ésta se concibe como un sistema de limitación y control del gobierno, debido a que las sociedades políticas contemporáneas cubren territorios mucho mas extensos y comprender poblaciones mas numerosas que en la antigüedad. El sistema político de Cuba ha sido, desde el triunfo de la Revolución cubana (enero de 1959), el de una democracia popular, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Durante casi cincuenta años, Cuba fue dirigida por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, y del Consejo de Ministros (1976), el máximo órgano ejecutivo, después sería presidido por su hermano Raúl Castro, en la actualidad por Miguel Díaz Canel, presidente del Consejo de Estado de Cuba y del Consejo de Ministros desde el 19 de abril de 2018. Es el primer dirigente cubano nacido después de la Revolución Cubana que ha alcanzado dichos puestos. Estados Unidos es una república, presidencial y federal. Su gobierno tiene unos poderes limitados enumerados en la Constitución de los Estados Unidos. Su forma de gobierno es conocida como democracia presidencialista porque hay un presidente. La elección del presidente es indirecta a través de compromisarios o grandes electores. La Constitución de Estados Unidos, del 17 de septiembre de 1787 con sus 7 artículos y sus 27 enmiendas posteriores, define que Estados Unidos es una República con un sistema representativo y federal con tres poderes definidos, separados, que se equilibran entre ellos y administrado en su rama ejecutiva por un presidente elegido para un período de 4 años con una posible reelección por un solo término más. El presidente tiene las atribuciones de jefe de estado y de gobierno, además de ser el comandante en jefe del Ejército. Es también el jefe del Poder ejecutivo que está investido en él y que ejerce por sí y con el vicepresidente y los miembros del Gabinete, los jefes de los departamentos ejecutivos, que son 15: Estado, Tesoro, Defensa, Justicia, Seguridad Nacional, Interior, Agricultura, Comercio, Trabajo, Salud y Servicios Sociales, Educación, Vivienda y Desarrollo Urbano, Transporte, Energía y Asuntos de los Veteranos.

La República Popular Democrática de Corea se define a sí misma como una "república popular socialista", rigiéndose a través de un sistema de partido único o unipartidismo y una muy fuerte estatización o predominio estatal sobre los medios de producción. Su histórico líder supremo Kim Il-sung, fallecido en 1994, ostenta el título de Presidente Eterno de la República. La ideología Juche idea original , variante coreana del leninismo, es la línea oficial de pensamiento del Estado, según el artículo 3 de la Constitución Socialista de 1972. La

estructuración de los organismos de Corea del Norte siguen el principio del denominado centralismo democrático, basado originalmente en el modelo marxista. Todo ciudadano mayor de 17 años puede participar en las elecciones y también puede ser candidato en las mismas.

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este país está dividido en Entidades Federales: 24 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) y una zona en reclamación. Se incluyen también las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales. Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal. A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de Venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados. Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez en Parroquias Civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en Distritos Metropolitanos. Finalmente, según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o más municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses comunes, pueden asociarse constituyéndose en Distritos Metropolitanos o Alcaldías mayores. b. Durante este periodo, Chile experimentó una notoria transformación económica, social y cultural. En lo estrictamente económico, significó un cambio radical de orientación del papel del Estado, de un rol productor e interventor a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social, significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso,910 junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado «apagón cultural», caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.11